A un año de la partida de Juan Miguel Scatolini

Histórico dirigente del campo nacional y popular de La Plata

Fue secuestrado en 1976. Declaró en el juicio donde se condenó a 15 represores de la Unidad 9. Gran referente de la lucha por los derechos humanos en la región.

Fue un luchador incansable por la vigencia de los Derechos Humanos. Ex detenido durante la última dictadura cívica-militar, su testimonio fue un invaluable aporte en los juicios contra genocidas que se realizó en La Plata en el que se juzgó a la cúpula penitenciaria de la Unidad 9 de La Plata donde fue torturado y estuvo alojado como preso político. Su militancia inclaudicable de las causas del pueblo y su compromiso social fueron un ejemplo de conducta al servicio de una sociedad más justa.

De larga trayectoria, se especializó en temas relacionados con la readaptación de personas privadas de su libertad. Su trayectoria en ese campo se vio reflejada en el penal de Florencia Varela donde el centro de estudiantes de esa unidad penitenciaria lleva su nombre.

Fue uno de los primeros ex detenidos en contar su historia. Fue asistente social criminológico del Servicio Penitenciario Bonaerense, militante de la Juventud Peronista y mantuvo lazos con la tendencia reformista del sistema carcelario argentino impulsada por Roberto Pettinato.

Scatolini sufrió de persecución desde 1974 y, finalmente, secuestrado en 1976. Pasó por la Unidad 9, por el CCD “La Cacha” y por el Centro Clandestino de Detención que funcionó en la sede platense de Infantería de la policía Bonaerense en 1 y 60.

Formó parte de la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional y del Centro de Estudios Históricos Compañero Dardo Cabo. «Un ser único. Lleno de utopías, compromiso militante, sabiduría y alegría», así lo describió el ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires y ex intendente de La Plata, Julio Alak.

01/04/22