Día del escritor
Hoy, 13 de junio, se celebra en Argentina el Día del escritor, en conmemoración de Leopoldo Lugones, nacido en Villa de María del Río Seco, provincia de Córdoba un 13 de junio de 1874.
Fue el más importante poeta modernista de la Argentina. Entre sus obras destacan El payador, La guerra gaucha, Las fuerzas extrañas, Lunario sentimental y Romances del Río Seco. Mutó de posiciones socialistas en su juventud a un descarnado fascismo en los año 20, que fundamentó con su discurso del centenario de la batalla de Ayacucho, en 1924, en el que glorificó el militarismo y proclamó que “ha sonado otra vez, para bien del mundo, la hora de la espada”. Se suicidó en 1938. La fecha de su nacimiento se recuerda en el país como Día del Escritor.
Preferimos recordar a la joven escritora Gloria Kehoe Wilson (1954-1977), secuestrada en su domicilio un 13 de junio de 1977 por una banda clandestina de fuerzas de seguridad, a los 22 años. Fue vista posteriormente en la Escuela de Mecánica de la Armada y nunca más aparecida.
Gloria Kehoe Wilson es autora del volumen de cuentos «Pico de paloma», que acababa de publicar en la fecha de su secuestro, su único libro.
Gloria Kehoe Wilson nació en Buenos Aires el 25 de septiembre de 1954. Por su línea paterna era descendiente de inmigrantes irlandeses. Por el lado de su madre estaba ligada a la familia del fundador del partido socialista, Juan B. Justo.
Su padre, Ernesto Eliseo Kehoe Wilson, fue publicista y productor cinematográfico (produjo la versión fílmica de Dar la cara, estrenada en 1962). Su madre, Ercilia Ackerman Calvete, fue ceramista. Su hermano menor, Gustavo, es músico folklórico. Gloria se formó en un ambiente familiar progresista. Asistió al colegio Esteban Echeverría en Belgrano.
En 1968 ingresó al Colegio Nacional Buenos Aires, de donde fue expulsada en 1970 (Gloria militaba en Tendencia Estudiantil Revolucionaria y Socialista, de Política Obrera, la dejaron libre por faltas y le negaron la reincorporación). Cursó sus últimos años del secundario en el Colegio Nacional de Vicente López, donde se graduó en 1973. Su período de mayor actividad política vino entonces. En 1973 se unió a la Juventud Peronista.
En 1974 formó pareja con Adolfo Infante Allende, con quien vivió primero en Recoleta y luego en el barrio de Belgrano. Gloria cultivó la literatura muy tempranamente. Ya en 1968, el primer año del secundario, su cuento “Papá” ganó el concurso “Para Ti invita a publicar”. Y una vez egresada del colegio, a la par de su militancia política, Gloria siguió formándose como escritora. En 1975 y 1976 participó de los talleres de escritura de Atilio Dabini y Gudiño Kieffer, organizados por la SADE.
Algunos de los cuentos que integrarían su primer y único libro fueron acogidos con entusiasmo por la crítica: “El reemplazante” obtuvo la primera mención en el concurso “Raúl González Tuñón” (1975), y “El moro” fue publicado en el diario La Nación en diciembre de 1976. En abril de 1977, Gloria ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras.
Su primer libro, Pico de paloma, había sido publicado en ese mismo mes, por editorial Corregidor. Su segundo libro de cuentos, que se llamaría Los fantasmas, se encontraba avanzado. Además tenía en preparación una novela que retomaba la historia de su bisabuelo Benjamín Calvete. El 31 de mayo de 1977 le escribió una carta a su hermano, que se encontraba en Comodoro Rivadavia haciendo el servicio militar: “La Facu, bien, leo cuanto puedo, ahora vienen los parciales en junio y ¡agarrate!”.
Gloria fue secuestrada junto con su compañero Adolfo de su domicilio, estuvo detenida en la Escuela de Mecánica de la Armada y al poco tiempo fue arrojada al mar en un vuelo de la muerte. Tenía 22 años.
Susana G. Artal – Preludio a Pico de paloma
Junio 2022.