El Arrorró de los olvidados
Por Pedro Patzer*
El canoero sabe que en la solitaria tarde del río, el viejo fantasma del lugar se sentará un rato en el borde de la embarcación. Él ni siquiera se volverá al aparecido, ambos coinciden que su presencia está hecha de todo el silencio de tantas ausencias. Más vale no despertar la música de los ausentes, pues el costero hace años lo acuna en su garganta. Un Arrorró que solo se canta calladamente, un Arrorró que a veces se llora, otras se reza, a veces se traduce en acordeona, otras se hace inundación. El Arrorró de los inundados que lloran por las fotografías que el río se llevó para siempre. Colores de madres, de padres, colores que se fueron al barro del olvido, como otra metáfora que teje río de los olvidados. Cómo los mocovíes y los Cayastá de la zona, que perdieron su lengua, por años los obligaron a callar, hablar en indio era condenarse a ser invisibles. Un Arrorró que se parece a las redes de los pescadores, a las islas sin nombre, al canto del pájaro que nadie puede comprar, ni ponerle nombre, ni apresar su cielo en una jaula.
Los señores de la universidad hablaron del Tigris y el Eufrates, del Nilo y del Sena, pero jamás nombran al río con nombre indio. Los señores le temen a esos ríos cercanos , pero muy lejanos a las cosas que les dan seguridad y comodidad. Por eso prefieren dar conferencias de palabras de mármol , hacer libros que bostezan, pero jamás aceptar que es el arrorró de los olvidados, el que puede contar y cantar como pocos el alma de los costeros
Octubre 2019
*Pedro Patzer estudió letras en la UBA. Guionista recibido en el Iser, dicta allí clases de guión de radio. En la folklórica, de Radio Nacional se desempeña como guionista (contenidos) desde 2003. distinguido con el 3º premio nacional 2014 (rubro guión radio y tv) con el galardón Santa Clara de Asís y con siete premios Argentores por escritura en radio: por «pequeños pueblos…grandes universos» (2006); «biblioteca popular» (2006) y «cancionero del pan» (2009) , “la canción desesperada” (2010) , “bicentenario” (2010); “facundo, un libro que sarmiento escribió con amor a sus odios”(2011) y “en el gran cielo de la poesía” (2011) “sagrado corazón del chagas” (2012) Tiene publicados tres libros: «aguafuertes provincianas» (editorial corregidor, 2o13) «artefactos de mar» (2000) y «efectos secundarios» (anaya, España) Su primera obra de teatro, «epígrafes» fue ganadora del concurso de dramaturgia del ciclo teatro x la identidad, de las abuelas de plaza de mayo, y fue representada en todo el país. Desde octubre de 2013 forma parte del consejo de radio de Argentores.
Blog del autor: http://pedropatzer.blogspot.com/