ALGUNAS IMÁGENES


[Este foto no es del 45, como popularmente se la ha interpretado, sino de años posteriores, pero sí se trata de un 17 de octubre]


PUBLICIDAD




 


PUBLICIDAD








Supuestamente el único volante que circuló el 17 de octubre, firmado por una Comisión Intersindical de La Plata y Berisso. Los obreros aún eran convocados como "camaradas",en línea con la tradición anarquista e izquierdista de los organismos de los trabajadores pre peronistas.
 


PUBLICIDAD


Marcha de la Constitución y la libertad

19 de septiembre de 1945

Dice Félix Luna: "Para sus organizadores, la marcha de la constitución y la libertad fue un éxito rotundo. La policía dijo que 65.000, algunos dirigentes opositores aseguraron que medio millón. Entre estos dos tendenciosos topes osciló la multitud que se congregó en la Plaza del Congreso ese miércoles 19 de setiembre de 1945 después de almorzar, bajo un cielo primaveral; escucho allí una proclama, desfiló por Callao entre los aplausos de balcones y ventanas y luego se derramó sobre Plaza Francia para atender allí la lectura de otro manifiesto y disgregarse eufóricamente después, sin incidentes.

Esta escueta reseña no refleja ni remotamente lo que fue y significo la marcha. No se trataba sólo del sorprendente número de manifestantes ni de su perfecta organización ni tampoco de la presencia del estado mayor de la oposición en pleno. Fue impresionante como expresión de fuerza, pero más aún como toma de posesión de Buenos Aires por algo que parecía, al fin, el pueblo. Ni más ni menos que eso: y una sonora cachetada en el ya bastante golpeado rostro del régimen.

…Grandes cartelones con las efigies de San Martín, Belgrano, Moreno, Rivadavia, Echeverría, Mitre, Urquiza, Sarmiento y Roque Sáenz Peña reclamaban el patrocinio de toda la historia para el acto. Casi cien carteles más, portados por los manifestantes, citaban frases de la constitución nacional y de los próceres. Centenares de banderas flameaban sobre el río humano. La universidad -estudiantes, profesores- se había volcado allí; virtualmente no hubo actividad en los tribunales; muchas fábricas dieron asueto a su personal al mediodía: “Cerraron sus puertas todas las casas de comercio de la ciudad”, exageraba “La Prensa”, pero no demasiado. La huelga de los empleados tranviarios no había afectado mucho a la concurrencia: la gente concurría a través de otros medios y días después, repuesta del impacto, la única voz periodística que respondía al oficialismo, “La Época” diría con resentimiento: “¿Qué los iba a afectar la huelga de transporte? ¡Si todos iban en automóvil!”

(Félix Luna, "El 45", Editorial Jorge Alvarez, 1969, pág. 257-258)

Uno de los folletos que circularon en la marcha para que los concurrentes entonaran canciones conocidas con letra cambiada.


Noticias de ayer

Por Miguel Russo
politica@miradasalsur.com

Los medios gráficos y su aproximación a los sucesos del 17 de octubre de 1945.

El diario Clarín –que había aparecido el 28 de agosto de 1945, con un editorial donde se puntualizaba que “el único y exclusivo compromiso consiste en reflejar exacta y objetivamente los hechos de la vida colectiva”– decidió no salir a la calle el 17 y 18 de octubre de ese mismo año. Para sus directivos, la realidad no señalaba ningún cambio sustancial y, ante el peligro de que los confundieran con aliados a “los hechos de la vida”, hicieron silencio noticioso. Quienes estaban dispuestos a seguir los acontecimientos por los diarios, tuvieron que conformarse con los “estableciose” y “provocose” afines a la prensa de entonces. Mientras Crítica hablaba de “grupos aislados que no representan al auténtico proletariado”, El Mundo hacía hincapié en la compulsividad del paro y La Razón veía “grupos armados obligando a los obreros a manifestarse”, un precavido Noticias gráficas hablaba de “una agitada reunión frente a Casa de Gobierno”. La Época, quizás, estaba más cerca de la verdad: “Perón fue ungido presidente por un millón de argentinos en Plaza de Mayo”. Las opiniones de los consultados, también muestran el modo en que la prensa reflejó la jornada del 17 de octubre. Para Jauretche, “el país es otro y no quieren entenderlo”. La UCR no dudó: “Todo fue preparado por la Policía Federal y la Oficina de Trabajo y Previsión, convertida en una gran máquina de propaganda tipo fascista”. El Partido Conservador, por boca de su dirigente Emilio Hardoy, intentó una definición: “Había dos países en octubre de 1945: el elegante y simpático con sus intelectuales y su sociedad distinguida y ‘la corte de los milagros’ que mostró entonces toda su rabia y toda su fuerza”. “Hasta ayer –reflexionó Jorge Abelardo Ramos–, los obreros parecían gremialistas juiciosos a quienes Juan B. Justo había adoctrinado sobre las ventajas de comprar porotos baratos en las cooperativas”.

Mientras sectores de izquierda pensaban que se trataba de uno de los tantos golpes de cuartel, Américo Ghioldi se lamentaba con un “con el caer de la tarde, la tristeza me dominó” y María Rosa Oliver se preguntaba “de qué suburbio alejado provienen esos hombres y mujeres casi harapientos, muchos de ellos con vinchas que, como a los indios de los malones, les ciñen la frente y casi todos desgreñados”.

La Nación, fiel a sus principios, editorializó: “La opinión democrática argentina coincide con la posición de Mr. Braden respecto al problema de la libertad en América y desea expresar que consideraría como una actitud amistosa para nuestro pueblo y nuestra democracia su confirmación como secretario de Estado adjunto para los asuntos latinoamericanos”. Firmaban Victoria Ocampo, Adela Grondona, Ana R. Schliepper de Martínez Guerrero, Juan Antonio Solari, Sara Álvarez de Ezcurra, Alejandro Ceballos, Raúl Monsegur, Bernardo Houssay y Mariana Sáenz Valiente de Grondona, entre otros “demócratas”.

Miradas al Sur 17/10/10
 

     Todos los libros están en Librería Santa Fe