01-01: 700 empleados de la administración
pública son dejados cesantes por la Ley de Prescindibilidad.
02-01: Henry Kissinger, secretario de estado norteamericano, es declarado
huésped oficial para su visita de febrero.
06-01: El diputado justicialista Ferdinando Pedrini declara que la guerrilla
fue derrotada en 1974.
13-01: 84 personas detenidas por el estado de sitio recuperan su libertad.
22-01: La CGT otorga licencia a su secretario general, Segundo Palma, y
asume Casildo Herreras, dirigente textil.
28-01:Ola de rumores sobre cambios en el gobierno.
04-02: El costo de vida aumentó 8,5% en enero, la CGT pide un aumento salarial.
08-02: El Ministro de Trabajo, Ricardo Otero, declara que el “desabastecimiento”
es una “arma de la subversión”. Se anuncia la formación del Partido Peronista
Auténtico (PPA).
09-02: El gobierno y el comando del ejército anuncian que las tropas entraron
en Famaillá (Tucumán) en un operativo tendiente a poner fin a la acción
guerrillera.
20-02:El PE clausura la revista del nacionalismo católico Cabildo.
27-02: Paro de agricultores y tamberos.
03-03: El gobierno devalúa el peso en un 50 por ciento. Paran productores
agropecuarios de todo el país.
12-03: El MID (miembro del Frente Justicialista) emite un documento criticando
al gobierno y se suceden pronunciamientos de varios partidos en el mismo
sentido.
17-03: Ricardo Balbín (UCR) declara que “las ratas abandonan el barco”,
refiriéndose a los aliados del gobierno (como el MID) y sus pronunciamientos.
El Secretario de Comercio, José Alloatti, pide que se encarcele a acaparadores
y especuladores.
20-03: El gobierno anuncia que
descubrió un complot subversivo con epicentro en
Villa Constitución (Santa Fe), para paralizar
al complejo industrial en las costas del río Paraná; allana el local de
la UOM y detiene a sus dirigentes.
24-03: El Comandante en Jefe del Ejército, Teniente General Leandro Anaya,
niega la existencia de un golpe, según informa la prensa de Brasil.
25-03: La CGT, las 62 Organizaciones, la Juventud Sindical Peronista y legisladores
gremiales critican la política económica del gobierno.
26-03: En Villa Constitución desalojan a los huelguistas de la planta de
Acindar.
02-04: El ministro de Defensa, Adolfo Savino, solicita la expulsión del
corresponsal de Jornal do Brasil, Walter Davares de Goes, por publicar un
supuesto plan de golpe que involucra a los ex presidentes Alejandro Lanusse
y Arturo Frondizi y al gremialista Lorenzo Miguel (UOM). El justicialista
Manuel Rosato solicita que se investigue la circulación en la ciudad de
Buenos Aires de muchos autos con sirenas y sin chapa patente atribuidos
a la policía.
04-04: El Ministerio del Interior expulsa a Walter Davares de Goes, corresponsal
del Journal do Brasil. El Consejo Superior del PJ anuncia la expulsión de
los fundadores del Partido Peronista Auténtico: ex gobernadores Andrés Framini,
Jorge Cepernic, Oscar Bidegain y Alberto Martínez Baca; del candidato a
gobernador por Misiones, Orestes Peczak; del ex diputado Miguel Zavala Rodríguez;
y de Dante Viel, Armando Lizaso, Antonio Lombardich, Ismael Salame, Mario
Aguirre y Félix Gallardo.
07-04: Huelga de los trabajadores de subterráneos.
08-04: Se descubre un supuesto atentado contra el jefe de la Policía Federal,
Luis Margaride.
13-04: El Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) gana las elecciones
para gobernador y legislatura en Misiones con 74.326 votos. El Partido Auténtico,
respaldado por Montoneros-JP y aliado a Tercera Posición, obtiene 15.244
votos.
17-04: La policía detiene a los dirigentes montoneros Juan Carlos Dante
Gullo, Dardo Cabo (ex director de El Descamisado) y a otros seis, acusándolos
de guardar parte del dinero que se pagó por el rescate de los hermanos Born
en septiembre de 1974.
21-04: Alfredo Gómez Morales, Ministro de Economía, declara por televisión
que “esto así no dura”.
22-04: El PJ expulsa al ex-presidente Héctor Cámpora.
24-04: El senado no elige presidente, en la línea de sucesión presidencial
queda el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Lastiri, yerno de José
López Rega, ministro de Bienestar Social y secretario presidencial.
25-04: Estalla una bomba en la Embajada británica en un auto sin patente.
Antonio Cafiero es embajador argentino en Bruselas.
26-04: Cumple 39 días la huelga metalúrgica de Villa Constitución.09-05:
El PE denuncia que la huelga de Villa Constitución tiene apoyo de grupos
marxistas.
Producida
la
masacre de Fátima
(Pilar),
el 20 de agosto de 1976, La Nación hace un racconto de los asesinatos
múltiples entre 1975-1976
12-05: La CGT toma el edificio
del diario Democracia.
19-05: Termina la huelga de Villa Constitución, iniciada el 20 de marzo.
27-05: Una estadística no oficial, publicada por el diario Buenos Aires
Herald, revela que desde el 1º de julio de 1974 la violencia política cobró
hasta la fecha 433 víctimas, más unas 70 que los diarios mencionan pero
no identifican.
28-05: El ministro de Bienestar
Social, López Rega, anuncia que se investigará la AAA, con la que se lo
identifica extraoficialmente.
29-05: El Buenos Aires Herald recibe un comunicado de la AAA anunciando
una tregua de 90 días.
31-05: El costo de vida aumentó 4,8% en mayo; 32,6 desde enero y 80,5% en
los últimos doce meses.
02-06: Asume como Ministro de Economía Celestino Rodrigo y anuncia que reducirá
el consumo mediante aumentos de precios.
03-06: Alberto Rocamora, Ministro del Interior, informa que desde el 25
de mayo de 1974 se registraron 5.799 incidentes de violencia política en
el país.
04-06: Ola de aumentos de tarifas. Devaluación del peso.
06-06: Sueldo básico de 3.300 pesos para contrarrestar “el rodrigazo”.
11-06: Aumentan tarifas de trenes y aviones.
14-06: En Tierra del Fuego el ex presidente Arturo Frondizi declara que
“ha llegado la hora de la seriedad”.
17-06: El gremio de la construcción, dirigido por Rogelio Papagno, firma
el primer convenio paritario: 45% de aumento salarial. En San Luis, activistas
montoneros distribuyen la mercadería de varios camiones de la empresa Molinos
Río de la Plata, parte del rescate por los hermanos Juan y Jorge Born.
20-06: En conferencia de prensa en Martínez, el jefe de Montoneros, Mario
Firmenich, libera y entrega a los periodistas a Jorge Born (41; su hermano
Juan, de 39 años, ya había sido liberado); informa que recibieron 60 millones
de dólares de rescate y anuncia el reparto de los alimentos secuestrados
en septiembre. En Santa Fe, pobladores detienen un tren y lo saquean en
busca de azúcar. Se fijan precios máximos para 28 productos básicos.
21-06: En Bahía Blanca secuestran y ejecutan a Ángel Ogues (32, librero)
y a su socio, Ovidio Ansel (31), ambos uruguayos.
24-06: El grupo de ultra derecha El Caudillo ofrece conferencia de prensa
sobre la organización.
25-06: El PE promulga la ley 20968 que declara de utilidad pública y sujetos
a expropiación los canales de televisión 9, 11 y 13 de Buenos Aires, 8 de
Mar del Plata y 7 de Mendoza.
27-06: Concentración en Plaza de Mayo para reclamar aumentos salariales.
La presidente anuncia que responderá al final del día. Se escuchan los cánticos:
“Isabel, presente / el pueblo está caliente”, “Isabel, Isabel, cuánto gana
un obrero / cuánto gana un coronel”, “Rodrigo, Rodrigo, dejate de joder
/ Rodrigo tiene que caer”, “López Rega y las Tres A / la vergüenza nacional”.
28-06: La presidente anuncia la necesidad de un plan de austeridad y fija
un aumento salarial máximo de 50%. Renuncia el Ministro de Trabajo, Ricardo
Otero. Llega a Morón un nuevo avión presidencial, Boeing 707, que costó
15 millones de dólares.
30-06: Celestino Rodrigo anuncia su política de “shock” por televisión.
01-07: Según el diario La Opinión los ministros Rodrigo (Economía) y Otero
(Trabajo) casi llegan a las trompadas en una reunión en Olivos.
02-07: Por propiciar la elección de un presidente del Senado (que eliminaría
de la sucesión presidencial a Raúl Lastiri, yerno de López Rega), los senadores
Oraldo Britos, Carlos Evans (Frejuli) y Leopoldo Bravo (Bloquista), reciben
amenazas.
03-07: La policía dispersa marchas obreras hacia la Plaza de Mayo. El gobierno
declara que el diario La Opinión es subversivo.
04-07:
Asume como Jefe de Estado Mayor Conjunto el general de Brigada Jorge Rafael
Videla. La CGT decreta paro general en todo el país para los días 7 y 8.
El costo de vida aumentó 21,3% en junio, 60,7% en lo que va del año y 110,5%
en los últimos doce meses.
06-07: En primera plana La Opinión informa que una investigación militar
demuestra que López Rega está ligado a la AAA, con conexiones a la revista
El Caudillo y Puntal, dirigidas por Felipe Romeo.
08-07: El Senado elige como presidente provisional de ese cuerpo a Ítalo
Luder (59). La CGT levanta la huelga cuando el gobierno accede a homologar
los aumentos salariales acordados en paritarias, que van hasta el 150%.
09-07: Norma Kennedy, dirigente de las Mesas de Trabajo Peronistas, organiza
una concentración en Plaza de Mayo en apoyo a Isabel. Las consignas tildan
de “traidor” al senador Luder y a los gremialistas Casildo Herreras (CGT)
y Lorenzo Miguel (UOM y 62 organizaciones): “Luder, traidor a vos te va
a pasar / lo mismo que a Vandor”, “Si la tocan a Isabel / habrá guerra sin
cuartel”.
11-07: Son obligados a renunciar los ministros: López Rega (Bienestar Social,
asume Carlos Villone), Rocamora (Interior, asume Antonio Benítez), y Savino
(Defensa, asume Jorge Garrido).
15-07: Devaluación del peso. Huelga de transportes en reclamo de aumento
de tarifas.
17-07: Doce policías acusados de matar a cinco dirigentes cooperativistas
el 23-01-74 en Córdoba, son puestos en libertad con sentencia en suspenso.
Ola de aumentos de precios.
18-07: Renuncia el Ministro de Economía, Celestino Rodrigo.
19-07: López Rega viaja primero a Río de Janeiro y luego a Madrid.
23-07: El Bloque Justicialista obliga a renunciar al presidente de la Cámara
de Diputados, Raúl Lastiri, del mismo partido.
29-07: La Organización de Estados Americanos (OEA) vota, en Costa Rica,
finalizar el bloqueo a Cuba.
30-07: Estadística no oficial: en lo que del año la violencia política cobró
143 víctimas de la izquierda, 26 de la derecha, 44 policías, 9 miembros
del ejército, 7 empresarios y 16 “otros” (total: 245).
03-08: Cierra Las Bases, revista creada por López Rega como vocero oficial
del justicialismo.
04-08: Aumento a docentes, empleados públicos, policías y jueces.
06-08: El ministro del interior, Antonio Benítez, informa que por imperio
del estado de sitio hay 648 personas detenidas.
11-08: Asume Carlos Ruckauf (31) como Ministro de Trabajo.
12-08: Benito Urteaga, dirigente del ERP, anuncia en conferencia de prensa
(que no se publica) que la organización tomará represalias contra el ejército
y la policía por la desaparición y tortura de guerrilleros.
14-08: El PE nombra Ministro de Economía a Antonio Cafiero (51). La Prensa
informa que un cheque de la organización de beneficencia Cruzada de Solidaridad
(justicialista), firmado por la presidente María Estela Martínez de Perón,
por más de 31 millones de pesos, fue depositado en la sucesión de Juan Perón
y luego retirado por el secretario técnico Julio González
27-08: En reemplazo de Alberto Numa Laplane asume el General de Brigada
Jorge Rafael Videla como Comandante en Jefe del Ejército. Francisco Manrique,
jefe del Partido Federal, acusa a la presidente de “instigar un golpe”.
El ex secretario general del PJ, Juan Manuel Abal Medina, niega tener contactos
guerrilleros.
02-09: Se suicida el teniente general Benjamín Menéndez (91 años), líder
de la asonada de septiembre de 1951.
08-09: Un decreto del PE declara ilegal a Montoneros.
La presidenta Isabel
Perón y el general genocida Acdel Vilas pasan revista a las
tropas del Operativo Independencia en Tucumán en 1975
15-09: Sexta devaluación en
tres meses. Se cumple una semana de huelga médica en 19 hospitales estatales.
16-09: La policía usa gases para dispersar una manifestación por el aniversario
de la Revolución Libertadora de 1955.
18-09:Los ganaderos inician una huelga de 11 días en reclamo de cambios
en la política del gobierno.
19-09: El general Luciano Benjamín Menéndez asume la gobernación interina
de Córdoba, en reemplazo de Raúl Lacabanne.
21-09: El PPA lanza el Movimiento Peronista Auténtico con la adhesión de
Montoneros, en un congreso de 120 delegados, presidido por Oscar Bidegain
(ex gobernador de Buenos Aires) y secundado por Andrés Framini, Jorge Cepernic
y Miguel Zavala Rodríguez.
23-09: El PE declara ilegal la huelga de 15 días de médicos en 19 hospitales
estatales.
24-09: Incendio en la Dirección Nacional de Emergencia Social: se queman
materiales de la Cruzada de Solidaridad Justicialista.
26-09: Octava devaluación del peso en el año.
27-09: Regresa desde México, el ex presidente Héctor Cámpora.
30-09: Victorio Calabró, gobernador de la provincia de Buenos Aires, dice
en una cena con la Asociación de la prensa extranjera, que “así no llegamos
a 1977”.
01-10: Se prorroga el estado de sitio impuesto el 4-11-74
02-10: El senador Hipólito Solari Yrigoyen solicita la creación de una comisión
que investigue las denuncias de tortura.
La derecha peronista agrupada en el Comando de
Organización reivindicó el liderazgo de Isabel Perón como expresión
de "ortodoxia".
08-10: El PE decreta que las Fuerzas Armadas controlarán la seguridad interna
contra la subversión.
09-10: Comienza una huelga de mineros en Sierra Grande, Río Negro.
14-10: Felipe Romeo, jefe del grupo El Caudillo anuncia la reaparición de
su revista (se vincula el grupo a la AAA).
19-10: La automotriz Fiat cierra su planta de Ferreyra, Córdoba, para contrarrestar
una huelga (reabre al día siguiente).
20-10: El diario La Razón cita fuentes de inteligencia para informar que
Montoneros y ERP actúan en conjunto.
21-10: El jefe del Estado Mayor del Ejército, general Roberto Viola, informa
que desde febrero murieron 150 miembros del ERP y 21 hombres del ejército.
22-10: Un decreto del PE congela las huelgas y despidos por 180 días. En
una reunión de ejércitos americanos en Montevideo, el Comandante en Jefe
del ejército argentino, Jorge Rafael Videla, asegura que se logrará la seguridad
a cualquier precio y que morirán cuantos sean necesarios.
30-10: Finaliza una huelga de tres semanas en la automotriz Mercedes Benz.
02-11: Francisco Manrique, líder del Partido Federal, advierte que “de tanto
hablar de golpe, se va a producir uno”.
04-11: Escasea la nafta en Buenos Aires por el conflicto gremial en YPF.
06-11: Tres diputados nacionales del partido Bloquista de San Juan presentan
un proyecto de juicio político a la presidente. El PJ expulsa al gobernador
de Buenos Aires y dirigente metalúrgico, Victorio Calabró, por sus declaraciones
a la prensa extranjera el 30 de septiembre.
14-11: Ángel Robledo, Ministro del Interior, niega que el Senado haya propuesto
que la presidente tome una larga licencia o renuncie.
16-11: Ricardo Balbín (UCR) declara que “los que hablan de un golpe deben
estar locos. No es cierto que el pueblo tiene el gobierno que se merece.
En Córdoba se realiza el primer congreso del PPA.
17-11: El PE decreta la clausura el diario Ultima Hora (sucesor de Crónica)
por informar la muerte de ocho niños a raíz de un brote de sarampión (que
el gobierno niega). Y anuncia que adelantará las elecciones presidenciales
para el último trimestre de 1976.
18-11: La UOM expulsa al dirigente y gobernador de Buenos Aires, Victorio
Calabró. En Río Negro detienen a 300 personas por participar en las manifestaciones
durante la huelga minera de Sierra Grande. El ejército ocupa la zona minera.
19-11: Autoridades militares piden la captura de Oscar Bidegain, ex gobernador
de Buenos Aires y dirigente del PPA, por tenencia de armas y municiones
en una estancia. Bidegain refuta los cargos alegando ser tirador deportivo.
La acción antisubversiva del ejército abarca diez provincias.
24-11: SMATA (mecánicos) declara huelga por tiempo indeterminado al reclamar
la derogación de un laudo que perjudica al sindicato.
25-11: Vuelven a operar las casas de cambio, cerradas desde abril.
27-11: Paran ferroviarios, mecánicos, médicos, mineros, empleados de correos
y otros gremios en diferentes lugares del país.
29-11: Falta nafta en Buenos Aires por conflictos en YPF.
30-11: En Formosa, el obispo Pacífico Scozzina y 17 sacerdotes hacen huelga
de misa por la detención del cura Santiago Renevot por parte del ejército.
La derecha sindical macartista apoyó y se
apoyó en Isabel
01-12: El Ministerio de Trabajo declara ilegal la huelga de SMATA (ver 24-11
y 03-12). El general (re) Alcides López Aufranc dice, en el programa Tiempo
Nuevo de Bernardo Neustadt, que el país sufre “vacío de poder”.
02-12: Elfio Brignone reemplaza en la jefatura policial de Buenos Aires
a Enrique Silva.
03-12: El costo de vida aumentó en noviembre un 8%, sumando 290% para el
año calendario y 310% en los últimos doce meses. Se levanta la huelga de
SMATA luego de obtener la anulación del laudo que la provocó.
09-12: El PJ expulsa al diputado Carlos Deheza (Córdoba) por sugerir la
necesidad de un renunciamiento por parte de la presidente.
16-12: El diputado nacional por Córdoba, Carlos Deheza, declara en televisión
que si el país no soluciona sus problemas, no llegará ni a 1976 (en relación
al adelantamiento de la fecha eleccionaria).
17-12: Luciano B. Menéndez, Comandante del Tercer Cuerpo del ejército, informa
que desde febrero en la acción antiguerrillera en Tucumán murieron: 7 oficiales,
6 suboficiales, 15 soldados y 7 gendarmes, contra 690 bajas de la guerrilla
entre muertos y detenidos. Y dice, con respecto a la ley de defensa que
se debate en el Congreso: “La implementación de la pena de muerte no está
en discusión en este momento. La ley 14.029, dictada en 1951 durante la
primera presidencia de Perón, y conocida como Código de Justicia Militar,
dispuso esta pena”. Se fija el 17 de octubre de 1976 para elecciones generales
y de constituyentes.
18-12: El brigadier Orlando Capellini (53) encabeza una rebelión en las
bases aeronáuticas de Morón y Aeroparque contra el gobierno, que obliga
al retiro del comandante de la fuerza, Héctor Fautario. El PE designa al
brigadier mayor Orlando Ramón Agosti forzando el retiro de siete oficiales
superiores.
19-12: El Juez Federal Alfredo Nocetti Fasolino ordena la captura del ex
ministro de Bienestar Social, López Rega, por fraude y otros cargos, a pedido
de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas. Reaparece el
diario Crónica luego de un año de clausura.
21-12: La CGT decreta huelga general a partir del día siguiente en repudio
al alzamiento de un sector de la aeronáutica.
22-12: Fin de la revuelta aeronáutica. Adolfo Tórtolo, arzobispo de Paraná
y semi mediador en la revuelta, dice que “el país no puede continuar así”.
La CGT levanta la huelga.
23-12: El ERP intenta la toma
del Batallón de Arsenales de Monte Chingolo. En la acción mueren más de
100 personas.
24-12: Se proscribe al PPA y se prohíbe su periódico, El Auténtico. El comandante
del ejército, general Videla pasa nochebuena en Tucumán y en el mensaje
a las tropas ataca la inmoralidad y la corrupción en el gobierno.
29-12: López Rega, a pedido del PE, renuncia a su cargo de embajador (había
sido nombrado por decreto en julio). Nueva devaluación del peso.