NOTAS EN ESTA SECCION
Biografía, por Alfredo Elejalde   |  
La Temporada de Suicidios Blancos   |   Carta para un viejo amigo  |  Kappa
La nariz   |   Rashomon   |   En el bosque   |   Sennin  |  Cuerpo de mujer

ENLACES RELACIONADOS
Corazón partido (sobre Natsume Soseki)

Ryunosuke Akutagawa

Por Alfredo Elejalde

Ryunosuke Akutagawa nació en Tokio, en 1892, a 24 años del reinicio del contacto de este país con occidente y de la restauración imperial que terminó con dos siglos y medio de régimen feudal. Nueve meses después de su nacimiento, la madre del escritor enloqueció, por lo que su padre, Niihara Toshizo, lo envió a la casa de una tía solterona para que lo eduque. El niño creció en el seno de una familia tradicional de antiguos y entonces empobrecidos oficiales menores del régimen feudal muy preocupados en guardar las apariencias de un rango ya inexistente. Este niño brillante empezó a escribir a los diez años y a seleccionar sus lecturas con cuidado. Al inicio de su adolescencia, leía poesía china, ficción japonesa moderna, traducciones de Ibsen y Anatole France.

Un alumno tan destacado ingresó sin dar examen al Primer Bachillerato de Tokio, el camino usual para estudiar luego en la prestigiosa Universidad Imperial de esa ciudad. Graduado en segundo puesto de su promoción de veintisiete, después de haber devorado autores como Baudelaire, Gogol y Strindberg, efectivamente, Akutagawa fue a la universidad donde se especializó en literatura inglesa. Allí, en la revista Shin-Shicho (Tendencias del nuevo pensamiento), publicó traducciones suyas de Anatole France y Keats, un cuento y una obra de teatro. Pero fue en 1915, durante su último año de estudios, que publicó Rashomon, la obra que, aunque desapercibida entonces, le daría fama después.

Graduado en 1916, se hizo amigo de Natsume Soseki, escritor muy leído quien se hizo su mentor y le alentó, particularmente por Hana (La nariz), el relato que le daría reconocimiento público. Ese mismo año entró como instructor al Colegio de Ingeniería Naval de Yokosuka. En 1918 se casó y empezó a trabajar también en el periódico Mainichi Shimbun, donde estaría ya a tiempo completo desde 1919. El periódico le permitió, en 1921, ver el mundo pues fue enviado a China y Corea. Un año después, su salud y sus nervios empezarían a resquebrajarse, y con ello, el fantasma de la locura, que le perseguía desde que tuvo consciencia de la enfermedad de su madre, oscurecería la visión que tenía de sí mismo y de su futuro.

Los años pasaron con Akutagawa dedicado a la escritura y, en algún momento, al haiku y a la poesía moderna, hasta que, en 1926, tuvo otro colapso nervioso, esta vez acompañado por manifestaciones físicas. En 1927, luego de enfrentar las deudas heredadas por la muerte de su tío, y del célebre debate literario que tuvo con Tanizaki Junichiro, se suicidó con pastillas a la edad de 35 años, un 24 de julio. Así como el suicidio ritual del general Nogi por la muerte del Emperador en 1912 ha sido considerado el final de la tradicionalista y modernizadora era Meiji y el inicio de la moderna y represora era Taisho; el suicidio de Akutagawa ha sido tomado como símbolo del final de la era Taisho.

El mundo literario japonés

El suicidio de Nogi dividió a los intelectuales. Escritores mayores de educación tradicional como Mori Ogai o Natsume Soseki (1867-1916), si bien no asumen los valores tradicionales del Bushido, se dan cuenta de la distancia que los separa de los más jóvenes. Historiográficamente, la labor de Soseki y Ogai es importante pues ellos son representantes de un período de definición ya no sólo frente a la tradición literaria japonesa y la tradición occidental, sino también frente a la literatura moderna, predominantemente naturalista, del período Meiji.


Cuento En el bosque, en la voz de Alejandro Apo (Radio Nacional)
.

Como consecuencia del cambio de régimen político y económico del país, aparecen grupos sociales nuevos y, por tanto, distintos modos de ver el arte. Los novelistas naturalistas del período Meiji, por ejemplo, eran usualmente hijos de los antiguos notables del desaparecido régimen feudal y de los vencidos por la modernización del país, mientras que los escritores del grupo de Shirakaba descendían de los que habían logrado entrar a la nueva burocracia y el capitalismo. A este grupo predominantemente humanista se integran escritores como Mushanokoji Saneatsu (1885-1976), Shiga Naoya (1883-1971) o Arishima Takeo (1878-1923). Hubo también posiciones políticas revolucionarias, de raigambre anarquista o marxista, en escritores como Osugi Sakae (1885-1923), Miyaji Karoku (1884-1958) o Miyajima Sukeo (1886-1951). La influencia de las vanguardias europeas también se hizo sentir en muchos escritores, aunque muchos de ellos terminaron en alguna forma de militancia política. Ibuse Masuji (1898), Kawabata Yosumari (1899-1972) y Yokomitsu Riichi (1898-1947) pertenecieron a estos grupos.


"Cuerpo de mujer", en la voz de Rodolfo Lagos (Radio Nacional).

Akutagawa es considerado parte del grupo de intelectuales y estetas contrarios al naturalismo, al humanismo socializante de Shirakaba y a la literatura proletaria. Tanizaki Junichiro (1886-1965), Sato Haruo (1892-1964) y Kubota Mantaro (1889-1963) acompañan a Akutagawa en este grupo. La etiqueta de "intelectual esteta" no le hace justicia al maestro pues su camino es marginal y, frecuentemente, incomprendido, como mostraremos en esta reseña.

Poética

En la obra de Akutagawa abundan los personajes que exploran la problemática del arte y de los artistas; los argumentos tomados de cuentos tradicionales como los del Konjaku Monogatari (Cuentos antiguos y nuevos, s. XII), el Gempei Seisui-Ki (apogeo y caída de los clanes Minamoto y Taira, s. XIII); las formas literarias aprendidas de occidente, no olvidemos su especialidad universitaria; y el rol central del impulso vital como motor del escritor y sus personajes.

En el temprano ensayo "Literature : an Introduction", Akutagawa define la literatura como un arte que usa el lenguaje como medio y que transmite vida gracias a los significados de las palabras, sus sonidos y la forma de los ideogramas de la escritura. Este énfasis en el lenguaje y la vida estaba acompañado por la voluntad de la expresión clara, al punto que en el citado ensayo se define como un apolíneo, es decir, un escritor que busca el orden del pensamiento y de su expresión. Su preocupación por la sintaxis lúcida y el desprecio por la ambigüedad podrían haberlo llevado al grupo de los escritores elegantes, centrados en las formas; sin embargo, su camino fue diferente.

La palabra japonesa que usa para designar la vida es seimei, no seikatsu. La primera apunta a las fuentes de la vida, al principio del movimiento; mientras que la segunda designa a las manifestaciones de esa fuente. Una es la energía, la otra, la actividad externa resultante. Esta distinción es capital pues en ella se asienta la poética del escritor y las opiniones que daba públicamente sobre el arte. Así, ataca la obra de Flaubert pues en ella encuentra carencia de emoción y, de paso, critica duramente las novelas de los naturalistas japoneses en los que veía demasiado interés por los hechos narrados, pero poco por las fuentes mismas de la vida, el seimei. Este concepto de seimei permite comprender el camino emprendido por el maestro pues muchos de sus personajes actúan dominados por fuerzas primitivas o se caracterizan por atroces deformidades.

Veamos el memorable caso del cuento Yabu no Naka, traducido al inglés como In a Grove, y al español como En el bosque. En él es notoria, por un lado, la influencia occidental pues utiliza las mismas técnicas que Robert Browning emplea en "The Ring in a Book" (1868); por otro, como casi toda la obra del escritor, se basa en un episodio del Kinjaku Monogatari, del siglo XII. Los cuentos Yabu no Naka (En el bosque) y Rashomon (Nombre de un antiguo puente en la vieja capital de Kioto) fueron la fuente para el argumento de la famosa película Rashomon de Akira Kurosawa, ganadora del Festival Internacional de Cine en Venecia, 1951.



Rashomon fue llevado magistralmente al cine por Akira Kurosawa. La película fue filmada en los bosques de la prefectura de Nara (Japón) durante el año 1950 y dirigida por Akira Kurosawa y Kazuo Miyagawa. Se basa en dos cuentos de Ryunosuke Akutagawa: “En el bosque” (1922) y “Rashomon” (1915). En el guión del filme -realizado por Akira Kurosawa y Shinobu Hashimoto- se efectúan algunas modificaciones respecto de los cuentos originales.

Este cuento parece ser, luego de la primera lectura, la historia de un bandolero que viola a una mujer en el bosque después de atar con engaños al esposo, un samurai. En realidad no es así. Un crimen sucede y el cuento presenta las versiones de los testigos y participantes sin pronunciarse por ninguna versión. El centro de la acción no es la violación, sino la labor de desciframiento que el lector debe emprender a partir de los testimonios de los testigos y los involucrados. Así éste es obligado a leer el cuento con ojos jurídicos, a examinar los testimonios, las evidencias y a decidir, si es posible, quién mató a Takejiro Kanazawa (vea estructuras narrativas).

Los testimonios son obtenidos gracias a la labor del oficial del Kebiishi, quien interrogó primero al leñador que encontró el cadáver en el camino a Yamashina y dijo que la herida fue hecha por una katana (sable). Luego, un sacerdote budista declaró haber visto a la víctima y a la mujer en el camino de Sekiyama a Yamashina. A continuación, el policia que arrestó al bandolero Tajomaru en el puente de Awataguchi rindió un testimonio pleno de conjeturas sobre la culpabilidad de Tajomaru y matizado con un retrato de este peligroso y mujeriego bandolero. La anciana suegra de Takejiro Kanazawa identificó el cadáver de su yerno muerto y señaló que su desaparecida hija Masago, aunque joven e impulsiva, difícilmente podría haber conocido otro varón distinto de su esposo.

A partir de este momento el cuento da un giro pues cada uno de los partícipes se hecha la culpa de la muerte de Kanazawa. El bandolero Tajomaru, seguro de ser ajusticiado, si no por esta acusación, sí por cualquiera de sus otros crímenes, confesó haber asaltado a la pareja y peleado a muerte con el esposo por ella, y que, mientras peleaba, ella había desaparecido. La mujer que llegó al Templo Shimizu, que resulta siendo Masago, confesó que después de haber sido violada y abandonada por el violador, había decidió suicidarse, pero, al ver el desprecio en los ojos de su marido y consciente de que él era testigo de su deshonra, decidió matarlo. El muerto también rindió su testimonio gracias a una médium. Takejiro afirmó que su esposa disfrutó la violación y que cruelmente incitó al bandolero a matarlo. Según él, el bandolero dudó y ella se fugó aprovechando un descuido. Después de que el bandolero se fue, él decidió suicidarse con la daga de su mujer que había quedado tirada. Ya herido, cuenta, alguien que no vio y que por tanto no pudo identificar, se la quitó del pecho en el momento exacto de su muerte.

Esta composición es atractiva por varias razones : por un lado, el cuento es un mosaico de secuencias con cambios de punto de vista pues cada una de ellas tiene como narrador directo al personaje que presta testimonio. Es decir, el lector se enfrenta con los testimonios que testigos e implicados dan al oficial de policía y, por tanto, con versiones de los hechos. Además, intercaladas en el texto hay unas pocas indicaciones teatrales entre corchetes que describen principalmente gestos y acciones del personaje que declara, de modo que el lector debe imaginar la acción del interrogatorio mismo. No es pues un cuento sobre un crimen, sino sobre su investigación. Estas características obligan al lector a participar activamente del cuento pues debe examinar los testimonios y, a modo de juez, decidir quién es el culpable.

Por otro lado, aunque en la superficie se puede interpretar la conducta de los personajes en función de los códigos de honor que cada uno de ellos parece seguir (seikatsu); en el fondo, están dominados por pasiones e instintos (seimei). Cada versión de los hechos está pues referida al honor, pero principalmente a esa fuerza ciega y animal que lleva al bandolero a violar a la mujer; a ésta, a ver odio en la mirada de su inerme esposo y a huir abandonándolo; y al atado samurai a odiar a su mujer en un ataque de celos pues creía que ella respondía con agrado a las caricias del violador. Las versiones de los investigados resultan pues mediatizadas por el instinto y la pasión, y el cuento, por tanto, exige del lector una mirada especial : no son los hechos mismos, sino el seimei que les da origen.

La obra de arte, como la realidad misma, permite distintas interpretaciones pues presenta los hechos desde distintos ángulos. Como Anatole France en El jardín de Epicuro, Akutagawa piensa que esta multiplicidad de lecturas no la hace ambigua en tanto el lector no puede interpretarla como quiera. Para él, la palabra precisa está claramente al servicio de la representación de un mundo animal, pleno de facetas diversas y contradictorias. Hay pues una combinación conflictiva en el maestro: la racionalidad de la construcción literaria, la idea de una realidad multifacética y el impulso vital, o seimei.

El arte y la muerte

Esta convivencia en el espíritu del escritor cambió en el tiempo. Mientras era estudiante, Akutagawa usó la palabra occidental logos para referirse al impulso vital como a un "Intelecto Supremo" ajeno al bien y al mal. Sin embargo, sus personajes, traspasados por pasiones e instintos, llevan en ellos el principio del caos de las fuerzas irrefrenables de la naturaleza. Este "Intelecto Supremo" en el que creía de joven fue poco a poco reemplazado por la idea de que esta fuerza vital no era más que la energía animal que anida en todos los hombres oculta bajo un barniz de civilización que desaparece en las situaciones extremas. En su nota de suicidio, Akutagawa dice que una de las razones que le llevaron a esa circunstancia era la consciencia de estar perdiendo su energía vital "como lo demuestra el hecho de que he perdido el apetito por la comida y las mujeres". La importancia que atribuye a la fuerza que le permitía ser el amo de su vida y su muerte ha llevado a considerar su suicidio como un acto de orgullo, una vindicación del arte, de la nobleza de la vida humana.

Obra

Narrativa
Rashomon (1915)
Hana (The Nose o La nariz, 1916)
Jigokuhen (The hell screen o Figuras infernales, 1918)
Absorbed in letters
Withered fields
Genkaku Sanbo
Haguruma (Cogwheel o El engranaje, 1927)
A fool’s life
Kappa (1927)

Ensayo
Literature : An Introduction
Literature, Too literature
Ten Rules for Writing a Novel
On the Appreciation of Literature
A Note for a Certain Old Friend (nota de suicidio)

Bibliografía
Akutagawa Ryunosuke. Kappa. Editorial Alfa, Barcelona, 1985. La traducción al español es de Eva Iribarne Dietrich.
Akutagawa Ryunosuke. Rashomon and Other Stories. Bantam Books, New York, 1959. La traducción al inglés es de Takashi Kojima y la introducción es del Dr. Osamu Shimizu.
Makoto Ueda. "Akutagawa Ryunosuke". En : Modern Japanese Writers and the Nature of Literature. Stanford University Press, Stanford, pps. 111-144.
Pigeot, Jacqueline y Jean-Jacques Tschudin. El Japón y sus épocas literarias. Fondo de Cultura Económica. México, 1986.
 


PUBLICIDAD


La Temporada de Suicidios Blancos

Por Juan Forn

[Imagen: Abe Sada fue apresada luego de cortar los genitales de su amante]

El 24 de julio de 1927 Ryunosuke Akutagawa inauguró una tendencia en Japón que se prolongó durante casi una década. Tres días antes, y sin saber nada de ese propósito, su compadre Kawabata lo acompañó al distrito de Asakusa en Tokio, a elegir una prostituta. A Kawabata le sorprendió un poco ver que su excéntrico amigo llevaba el rostro maquillado de blanco, pero más lo sorprendió que ninguna prostituta quisiera irse con él, a pesar de que era un cliente muy apreciado. Hasta que oyó los cuchicheos de las muchachas: creían que Akutagawa era un fantasma. Tres días después se hacía realidad aquel diagnóstico: Akutagawa había calculado cuidadosamente la dosis de veronal para que su cadáver luciera plácido, tal como en los días anteriores empezó a blanquearse la cara para que la gente se fuera acostumbrando a verlo muerto.

Pocos días después una parejita de estudiantes a quienes sus padres habían prohibido casarse fueron vistos por los pasillos de la Universidad de Ueno con los rostros maquillados de blanco. A todos los que preguntaban adónde iban así les contestaron que al volcán Oshima, situado en una de las islas frente a la Prefectura de Tokio. La pareja llevó a un testigo que hiciera saber al mundo su decisión: saltar juntos al cráter del volcán. La noticia apareció en todos los diarios, inspiró una popular canción (“Amor consumado en las alturas”) y una práctica aun más popular: en el curso de los ocho años siguientes, más de mil jóvenes víctimas de mal de amores se lanzaron al cráter humeante del volcán Oshima, con el rostro maquillado de blanco y acompañados de un testigo que diera fe de su acto postrero.

La cifra fue dada a conocer por el periódico sensacionalista Yomiuri Shinbun que, a fines de 1935, envió dos reporteros con máscaras antigás y trajes antiflama a internarse en el cráter. Uno de ellos llegó hasta los veinte metros, pero el calor lo obligó a desistir. En su descenso afirmó no haber visto ningún cadáver. Las autoridades municipales sostuvieron entonces que los suicidios del volcán eran una leyenda urbana hasta que otro periódico, el Yokohama Mainichi, envió un equipo más preparado a investigar: un reportero y un fotógrafo descendieron en una góndola unida con cables de acero a una grúa. Llegaron hasta los cuarenta metros de profundidad y volvieron con fotos de dos cadáveres aparentemente masculinos. El alcalde de Tokio ordenó entonces que se vallara el perímetro del volcán y se prohibiera el paso. Pero no fue esa medida la que interrumpió la Temporada de los Suicidios Blancos.

En mayo de 1936, una mujer llamada Abe Sada ocupó la primera plana de los diarios cuando fue atrapada por la policía en una posada cercana al volcán Oshima, luego de vagar por las calles de Tokio durante cuarenta y ocho horas con los órganos genitales de su amante envueltos en papel de diario. Abe y su amante y patrón Kichi Ishida habían sido vistos juntos por última vez registrándose en un hotel por horas de Arakawa. En su declaración a la policía, Abe Sada dijo que había estrangulado a su amante en el clímax del coito, y luego de cortarle los genitales había dejado escrito con sangre sobre el pecho del muerto las palabras Abe y Kichi unidos para siempre. Cuando se le preguntó por qué no se había librado de los genitales, Abe contestó: “No hubiera podido llevarme su cabeza y quería conservar conmigo la parte de él que me dio los mejores recuerdos”.

Todo Japón siguió el juicio por la prensa. Para sorpresa de muchos, Abe Sada recibió seis años de prisión, no la pena máxima que ella misma había pedido. De hecho, cuando fue capturada por la policía, estaba con el rostro pintado enteramente de blanco y se disponía a sortear el vallado municipal y ascender el volcán Oshima para inmolarse en su cráter. La cobertura de prensa que recibió todo el suceso fue tan grande que el volcán quedó indeleblemente unido a la mórbida figura de Abe Sada y nadie más intentó suicidarse allí (paradojas de la vida: cuarenta años después, la historia de Abe Sada se convertiría en la celebérrima película erótica El imperio de los sentidos, dirigida por Nagisa Oshima).

En cuanto a la verdadera Abe Sada, en 1947 reapareció en Tokio como camarera de un famoso bar de lúmpenes llamado Hoshikikusui. Aunque en 1952 se publicó en Japón un libro titulado Las confesiones eróticas de Abe Sada, que vendió más de cien mil ejemplares, ella no recibió ni un yen. Siguió trabajando de camarera (y atrayendo a curiosos y morbosos) hasta que murió de vieja en 1970. A lo largo de esas dos décadas, siempre atendió con un cuchillo enfundado en la cintura y cada vez que le preguntaban si era cierto el rumor que decía que el pene de Ishida era de tamaño extraordinario, ella reía con su risa sin dientes y contestaba: “No. Era más bien pequeño. El tamaño no importa. Y la técnica tampoco. Lo único que importa es las ganas de dar placer”.

Fuente: Pägina/12, 12/11/08
 


PUBLICIDAD


Carta para un viejo amigo

[Imagen: Akutagawa (centro) con amigos]

Esta carta fue dejada por Rynosuke Akutagawa a un amigo antes del suicidio, a los 35 años

Probablemente nadie que intente el suicidio, como Reigner muestra en uno de sus cuentos, tiene clara conciencia de todos sus motivos. Los cuales generalmente son muy complejos. Por lo menos en mi caso está impulsado por una vaga sensación de ansiedad, una vaga sensación de ansiedad sobre mi propio futuro.

Aproximadamente en los últimos dos años, he pensado solo en la muerte, y con especial interés he leído un relato que trata sobre este proceso. Mientras el autor se refiere a esto en términos abstractos, yo seré lo mas concreto que pueda, incluso hasta el punto de sonar inhumano. En este punto yo estoy moralmente obligado a ser honesto. En cuanto al vago sentido de ansiedad respecto de mi futuro, creo que lo he analizado por completo en mi relato, "La vida de un loco", excepto por el factor social, llamémoslo la sombra del feudalismo, proyectada sobre mi vida. Esto lo omití a propósito, al no tener la certeza de poder clarificar realmente el contexto social en el cual viví.

Una vez tomada la decisión de suicidarme (yo no lo veo en la forma en que lo ven los occidentales, es decir como un pecado) me resolví por la forma menos dolorosa de llevarlo a cabo. Excluí, por razones prácticas y estéticas, la posibilidad de ahorcarme, dispararme un tiro, saltar al vacío u otras formas de suicidio. El uso de drogas me pareció el camino más satisfactorio. Y por el lugar, tendría que ser mi propia casa, cualquiera sean los inconvenientes para mi familia. Como una suerte de trampolín, al igual que Kleist y Racine, pensé en la compañía de una amante o un amigo, pero habiendo elevado la autoconfianza, decidí seguir adelante solo. Y la última cosa a considerar, fue asegurarme una perfecta ejecución, sin el conocimiento de mi familia. Después de unos meses de preparación me convencí de la posibilidad de realizarlo.

Nosotros los humanos, siendo animales humanos, tenemos un miedo animal a la muerte, la así llamada vitalidad no es otra cosa que fuerza animal. Yo mismo soy uno de esos animales humanos. Mi sistema parece gradualmente haberse liberado de esa fuerza animal, teniendo en cuenta el poco interés que me queda por el alimento y las mujeres. El mundo en el que estoy ahora es uno de enfermedades nerviosas, lúcido y frío. La muerte voluntaria debe darnos paz, si no felicidad. Ahora que estoy listo, encuentro la naturaleza más hermosa que nunca, paradójico como suene. Yo he visto, amado, entendido más que otros, en ésto tengo cierto grado de satisfacción, a pesar de todo el dolor que hasta aquí he soportado.

P.S: Leyendo la vida de Empédocles, me dí cuenta de cuán antiguo es el deseo de uno de convertirse en Dios. Esta carta, en cuanto a mi concierne, no intenta esto. Por el contrario, yo me considero uno de los hombres más comunes. Vos debés recordar esos días, veinte años atrás, cuando discutimos "Empédocles sobre el Etna" bajo los árboles de tilo. En esos tiempos yo era uno de los que deseaba convertirse en Dios.




Kappa

Extrañamente, experimentaba simpatía por Gael, presidente de una compañía de vidrio. Gael era uno de los más grandes capitalistas del país. Probablemente, ningún otro kappa tenía un vientre tan enorme como el suyo. ¡Y cuán feliz se le ve cuando está sentado en un sofá y tiene a su lado a su mujer que se asemeja a una litchi y a sus hijos similares a pepinos! A menudo fui a cenar a la casa de Gael acompañando al juez Pep y al médico Chack; además, con su carta de presentación visité fábricas con las cuales él o sus amigos estaban relacionados de una manera u otra. Una de las que más me interesó fue la fábrica de libros. Me acompañó un joven ingeniero que me mostró máquinas gigantescas que se movían accionadas por energía hidroeléctrica; me impresionó profundamente el enorme progreso que habían realizado los kappas en el campo de la industria mecánica.

Según el ingeniero, la producción anual de esa fábrica ascendía a siete millones de ejemplares. Pero lo que me impresionó no fue la cantidad de libros que imprimían, sino la casi absoluta prescindencia de mano de obra. Para imprimir un libro es suficiente poner papel, tinta y unos polvos grises en una abertura en forma de embudo de la máquina. Una vez que esos materiales se han colocado en ella, en menos de cinco minutos empieza a salir una gran cantidad de libros de todos tamaños, cuartos, octavos, etc. Mirando cómo salían los libros en torrente, le pregunté al ingeniero qué era el polvo gris que se empleaba. Éste, de pie y con aire de importancia frente a las máquinas que relucían con negro brillo, contestó indiferentemente:

-¿Este polvo? Es de sesos de asno. Se secan los sesos y se los convierte en polvo. El precio actual es de dos a tres centavos la tonelada.

Por supuesto, la fabricación de libros no era la única rama industrial donde se habían logrado tales milagros. Lo mismo ocurría en las fábricas de pintura y de música. Contaba Gael que en aquel país se inventaban alrededor de setecientas u ochocientas clases de máquinas por mes, y que cualquier artículo se fabricaba en gran escala, disminuyendo considerablemente la mano de obra. En consecuencia, los obreros despedidos no bajaban de cuarenta o cincuenta mil por mes. Pero lo curioso era que, a pesar de todo ese proceso industrial, los diarios matutinos no anunciaban ninguna clase de huelga. Como me había parecido muy extraño este fenómeno, cuando fui a cenar a la casa de Gael en compañía de Pep y Chack, pregunté sobre este particular.

-Porque se los comen a todos.

Gael contestó impasiblemente, con un cigarro en la boca. Pero yo no había entendido qué quería decir con eso de que "se los comen". Advirtiendo mi duda, Chack, el de los anteojos, me explicó lo siguiente, terciando en nuestra conversación.

-Matamos a todos los obreros despedidos y comemos su carne. Mire este diario. Este mes despidieron a 64.769 obreros, de manera que de acuerdo con esa cifra ha bajado el precio de la carne.

-¿Y los obreros se dejan matar sin protestar?

-Nada pueden hacer aunque protesten -dijo Pep, que estaba sentado frente a un durazno salvaje-. Tenemos la "Ley de Matanzas de Obreros".
Por supuesto, me indignó la respuesta. Pero, no sólo Gael, el dueño de casa, sino también Pep y Chack, encaraban el problema como lo más natural del mundo. Efectivamente, Chack sonrió y me habló en forma burlona.

-Después de todo, el Estado le ahorra al obrero la molestia de morir de hambre o de suicidarse. Se les hace oler un poco de gas venenoso, y de esa manera no sufren mucho.

-Pero eso de comerse la carne, francamente...

-No diga tonterías. Si Mag escuchara esto se moriría de risa. Dígame, ¿acaso en su país las mujeres de la clase baja no se convierten en prostitutas? Es puro sentimentalismo eso de indignarse por la costumbre de comer la carne de los obreros.

Gael, que escuchaba la conversación, me ofreció un plato de sándwiches que estaba en una mesa cercana y me dijo tranquilamente:

-¿No se sirve uno? También está hecho de carne de obrero.



 

La nariz

No hay nadie, en todo Ike-no-wo, que no conozca la nariz de Zenchi Naigu. Medirá unos 16 centímetros, y es como un colgajo que desciende hasta más abajo del mentón. Es de grosor parejo desde el comienzo al fin; en una palabra, una cosa larga, con aspecto de embutido, le cae desde el centro de la cara.

Naigu tiene más de 50 años, y desde sus tiempos de novicio, y aun encontrándose al frente de los seminarios de la corte, ha vivido constantemente preocupado por su nariz. Por cierto que simula la mayor indiferencia, no ya porque su condición de sacerdote" que aspira a la salvación en la Tierra Pura del Oeste" le impida abstraerse en tales problemas, sino más bien porque le disgusta que los demás piensen que a él le preocupa. Naigu teme la aparición de la palabra nariz en las conversaciones cotidianas.

Existen dos razones para que a Naigu le moleste su nariz. La primera de ellas, la gran incomodidad que provoca su tamaño. Esto no le permitió nunca comer solo pues la nariz se le hundía en las comidas. Entonces Naigu hacía sentar mesa por medio a un discípulo, a quien le ordenaba sostener la nariz con una tablilla de unos cuatro centímetros de ancho y sesenta y seis centímetros de largo mientras duraba la comida. Pero comer en esas condiciones no era tarea fácil ni para el uno ni para el otro. Cierta vez, un ayudante que reemplazaba a ese discípulo estornudó, y al perder el pulso, la nariz que sostenía se precipitó dentro de la sopa de arroz; la noticia se propaló hasta llegar a Kyoto. Pero no eran esas pequeñeces la verdadera causa del pesar de Naigu. Le mortificaba sentirse herido en su orgullo a causa de la nariz.

Las gentes del pueblo opinaban que Naigu debía de sentirse feliz, ya que al no poder casarse, se beneficiaba como sacerdote; pensaban que con esa nariz ninguna mujer aceptaría unirse a él. También se decía, maliciosamente, que él había decidido su vocación justamente a raíz de esa desgracia. Pero ni el mismo Naigu pensó jamás que el tomar los hábitos le aliviara esa preocupación. Empero, la dignidad de Naigu no podía ser turbada por un hecho tan accesorio como podía ser el de tomar una mujer. De ahí que tratara, activa o pasivamente, de restaurar su orgullo mal herido.

En primer lugar, pensó en encontrar algún modo de que la nariz aparentara ser más corta. Cuando se encontraba solo, frente al espejo, estudiaba su cara detenidamente desde diversos ángulos. Otras veces, no satisfecho con cambiar de posiciones, ensayaba pacientemente apoyar la cara entre las manos a sostener con un dedo el centro del mentón. Pero lamentablemente, no hubo una sola vez en que la nariz se viera satisfactoriamente más corta de lo que era. Ocurría además, que cuando más se empeñaba, más larga la veía cada vez. Entonces guardaba el espejo y suspirando hondamente, volvía descorazonado a la mesa de oraciones. De allí en adelante, mantuvo fija su atención en la nariz de los demás.

En el templo de Ike-no-wo funcionaban frecuentemente seminarios para los sacerdotes; en el interior del templo existen numerosas habitaciones destinadas a alojamiento, y las salas de baños se habilitan en forma permanente. De modo que allí el movimiento de sacerdotes era continuo. Naigu escrutaba pacientemente la cara de todos ellos con la esperanza de encontrar siquiera una persona que tuviera una nariz semejante a la suya. Nada le importaban los lujosos hábitos que vestían, sobre todo porque estaba habituado a verlos. Naigu no miraba a la gente, miraba las narices. Pero aunque las había aguileñas, no encontraba ninguna como la suya; y cada vez que comprobaba esto, su mal humor iba creciendo. Si al hablar con alguien inconscientemente se tocaba el extremo de su enorme nariz y se lo veía enrojecer de vergüenza a pesar de su edad, ello denunciaba su mal humor.

Recurrió entonces a los textos budistas en busca de alguna hipertrofia. Pero para desconsuelo de Naigu, nada le decía si el famoso sacerdote japonés Nichiren, o Sáriputra, uno de los diez discípulos de Buda, habían tenido narices largas. Seguramente tanto Nágárjuna, el conocido filósofo budista del siglo II, como Bamei, otro ilustre sacerdote, tenían una nariz normal. Cuando Naigu supo que Ryugentoku, personaje legendario del país Shu, de China, había tenido grandes orejas, pensó cuánto lo habría consolado si, en lugar de esas orejas, se hubiese tratado de la nariz.

Pero no es de extrañar que a pesar de estos lamentos, Naigu intentara en toda forma reducir el tamaño de su nariz. Hizo cuanto le fue dado hacer, desde beber una cocción de uñas de cuervo hasta frotar la nariz con orina de ratón. Pero nada. La nariz seguía colgando lánguidamente.

Hasta que un otoño, un discípulo enviado en una misión a Kyôto, reveló que había aprendido de un médico su tratamiento para acortar narices. Sin embargo, Naigu, dando á entender que no le importaba tener esa nariz, se negó a poner en práctica el tratamiento de ese médico de origen chino, si bien por otra parte, esperaba que el discípulo insistiera en ello, y a la hora de las comidas decía ante todos, intencionalmente, que no deseaba molestar al discípulo por semejante tontería. El discípulo, advirtiendo la maniobra, sintió más compasión que desagrado, y tal como Naigu lo esperaba, volvió a insistir para que ensayara el método. Naturalmente, Naigu accedió.

El método era muy simple, y consistía en hervir la nariz y pisotearla después. El discípulo trajo del baño un balde de agua tan caliente que no podía introducirse en ella el dedo. Como había peligro de quemarse con el vapor, el discípulo abrió un agujero en una tabla redonda, y tapando con ella el balde hizo introducir la nariz de Naigu en el orificio. La nariz no experimentó ninguna sensación al sumergirse en el agua caliente. Pasado un momento dijo el discípulo:

- Creo que ya ha hervido.

Naigu sonrió amargamente; oyendo sólo estas palabras nadie hubiera imaginado que lo que se estaba hirviendo era su nariz. Le picaba intensamente. El discípulo la recogió del balde y empezó a pisotear el promontorio humeante. Acostado y con la nariz sobre una tabla, Naigu observaba cómo los pies del discípulo subían y bajaban delante de sus ojos. Mirando la cabeza calva del maestro aquél le decía de vez en cuando, apesadumbrado:

- ¿No os duele? ¿Sabéis?... el médico me dijo que pisara con fuerza. Pero, ¿no os duele?

En verdad, no sentía ni el más mínimo dolor, puesto que le aliviaba la picazón en el lugar exacto.

Al cabo de un momento unos granitos empezaron a formarse en la nariz. Era como si se hubiera asado un pájaro desplumado. Al ver esto, el discípulo dejó de pisar y dijo como si hablara consigo mismo:" El médico dijo que había que sacar los granos con una pinza."

Expresando en el rostro su disconformidad con el trato que le daba el discípulo, Naigu callaba. No dejaba de valorar la amabilidad de éste. Pero tampoco podía tolerar que tratase su nariz como una cosa cualquiera. Como el paciente que duda de la eficacia de un tratamiento, Naigu miraba con desconfianza cómo el discípulo arrancaba los granos de su nariz.

Al término de esta operación, el discípulo le anunció con cierto alivio:

- Tendréis que hervirla de nuevo.
La segunda vez, comprobaron que se había acortado mucho más que antes. Acariciándola aún, Naigu se miró avergonzado en el espejo que le tendía el discípulo. La nariz, que antes le llegara a la mandíbula, se había reducido hasta quedar sólo a la altura del labio superior. Estaba, naturalmente, enrojecida a consecuencia del pisoteo.

"En adelante ya nadie podrá burlarse de mi nariz". El rostro reflejado en el espejo contemplaba satisfecho a Naigu. Pasó el resto del día con el temor de que la nariz recuperara su tamaño anterior. Mientras leía los sutras, o durante las comidas, en fin, en todo momento, se tanteaba la nariz para poder desechar sus dudas. Pero la nariz se mantenía respetuosamente en su nuevo estado. Cuando despertó al día siguiente, de nuevo se llevó la mano a la nariz, y comprobó que no había vuelto a sufrir ningún cambio. Naigu experimentó un alivio y una satisfacción sólo comparables a los que sentía cada vez que terminaba de copiar los sutras.

Pero después de dos o tres días comprobó que algo extraño ocurría. Un conocido samurai que de visita al templo lo había entrevistado, no había hecho otra cosa que mirar su nariz y, conteniendo la risa, apenas si le había hablado. Y para colmo, el ayudante que había hecho caer la nariz dentro de la sopa de arroz, al cruzarse con Naigu fuera del recinto de lectura, había bajado la cabeza, pero luego, sin poder contenerse más, se había reído abiertamente. Los practicantes que recibían de él alguna orden lo escuchaban ceremoniosamente, pero una vez que él se alejaba rompían a reír. Eso no ocurrió ni una ni dos veces. Al principio Naigu lo interpretó como una consecuencia natural del cambio de su fisonomía. Pero esta explicación no era suficiente; aunque el motivo fuera ése, el modo de burlarse era " diferente" al de antes, cuando ostentaba su larga nariz. Si en Naigu la nariz corta resultaba más cómica que la anterior, ésa era otra cuestión; al parecer, ahí había algo más que eso...

"Pero si antes no se reían tan abiertamente..." Así cavilaba Naigu, dejando de leer el sutra e inclinando su cabeza calva. Contemplando la pintura de Samantabhadra, recordó su larga nariz de días atrás, y se quedó meditando, como" aquel ser repudiado y desterrado que recuerda tristemente su glorioso pasado". Naigu no poseía, lamentablemente, la inteligencia suficiente para responder a este problema.

En el hombre conviven dos sentimientos opuestos. No hay nadie, por ejemplo, que ante la desgracia del prójimo, no sienta compasión. Pero si esa misma persona consigue superar esa desgracia ya no nos emociona mayormente. Exagerando, nos tienta a hacerla caer de nuevo en su anterior estado. Y sin darnos cuenta sentimos cierta hostilidad hacia ella. Lo que Naigu sintió en la actitud de todos ellos fue, aunque él no lo supiera con exactitud, precisamente ese egoísmo del observador ajeno ante la desgracia del prójimo.

Día a día Naigu se volvía más irritable e irascible. Se enfadaba por cualquier insignificancia. El mismo discípulo que le había practicado la cura con la mejor voluntad, empezó a decir que Naigu recibiría el castigo de Buda. Lo que enfureció particularmente a Naigu fue que, cierto día, escuchó agudos ladridos y al asomarse para ver qué ocurría, se encontró con que el ayudante perseguía a un perro de pelos largos con una tabla de unos setenta centímetros de largo, gritando:" La nariz, le pegaré en la nariz".

Naigu le arrebató el palo y le pegó en la cara al ayudante. Era la misma tabla que había servido antes para sostener su nariz cuando comía.

Naigu lamentó lo sucedido, y se arrepintió más que nunca de haber acortado su nariz.

Una noche soplaba el viento y se escuchaba el tañido de la campana del templo. El anciano Naigu trataba de dormir, pero el frío que comenzaba a llegar se lo impedía. Daba vueltas en el lecho tratando de conciliar el sueño, cuando sintió una picazón en la nariz. Al pasarse la mano, la notó algo hinchada e incluso afiebrada.

- Debo haber enfermado por el tratamiento.

En actitud de elevar una ofrenda, ceremoniosamente, sujetó la nariz con ambas manos. A la mañana siguiente, al levantarse temprano como de costumbre, vio el jardín del templo cubierto por las hojas muertas de las breneas y los castaños, caídas en la noche anterior. El jardín brillaba como si fuera de oro por las hojas amarillentas. El sol empezaba a asomarse. Naigu salió a la galería que daba al jardín y aspiró profundamente.

En ese momento, sintió retornar una sensación que había estado a punto de olvidar. Instintivamente se llevó las manos a la nariz.¡ Era la nariz de antes, con sus 16 centímetros! Naigu volvió a sentirse tan lleno de júbilo como cuando comprobó su reducción.

- Desde ahora nadie volverá a burlarse de mí.

Así murmuró para sí mismo, haciendo oscilar con delicia la larga nariz en la brisa matinal del otoño.

[1916]

Rashomon

Ocurrió en un crepúsculo: un hombre de miserable condición aguardaba, bajo Rashomon, que amainara la lluvia.
No había ninguna otra persona bajo la gran Puerta. Apenas, sobre una enorme columna que había perdido fragmentos de su enlucido rojo, estaba posado un saltamontes. Rashomon se encuentra en la avenida Suzaku, y en ella podría esperarse encontrar, además de este hombre, a otras personas guareciéndose de la lluvia, mujeres tocadas con el sombrero cónico o samurais con el eboshi. Sin embargo, nadie estaba ahí, con excepción de él.
"¿Por qué?", se preguntarán ustedes. Bien, durante ese último par de años una serie de calamidades -sismos, ciclones, incendios, hambre- se habían abatido sobre la ciudad de Kyoto, y habían acarreado un desolación poco común en la capital. Una antigua crónica dice que hasta fueron rotas las estatuas de Buda, los objetos del culto budista, y que las delicadas maderas, enlacadas con cinabrio o enchapadas con oro y plata, fueron apiladas en los bordes de los caminos, donde se las vendía como combustible. Y dado que la propia capital se hallaba en semejante estado era natural que no se tuviera en cuenta la necesidad de refaccionar Rashomon: no había quien prestara atención al asunto. Cuando cayó completamente en ruinas, zorros y ladrones se aprovecharon de ella, unos y otros hicieron ahí sus madrigueras. Hasta se llegó a arrojar los cadáveres no reclamados en la galería de Rashomon. Y cuando caía el día, la gente atemorizada ni siquiera aceptaba aproximarse al lugar.
En cambio venían los cuervos, en grandes bandadas, no se sabía de dónde. Durante el día volaban en círculo, innumerables, graznando alrededor de las altas torres. Y al caer el sol se esparcían como granos de sésamo sembrados bajo el cielo púrpura que se dilataba por encima de la Puerta. Venían, evidentemente, para devorar los cadáveres abandonados.
Ese día, tal vez debido a lo tardío de la hora, no se veía a ninguno. Pero sus cagadas, caídas aquí y allá, formaban pequeñas manchas blancas sobre la escalera de piedra que amenazaba desplomarse y sobre las grandes matas de hierba que invadían las grietas. De pie en el más alto de los siete peldaños, el hombre, acurrucado bajo la tela de su kimono azul oscuro desvaído por los muchos lavados, miraba caer la lluvia con aire ausente. Su única preocupación era una gruesa pústula que emergía de su mejilla derecha.
Lo dije: "Un hombre de miserable condición estaba allá, aguardando que amainara la lluvia". En rigor de verdad, este hombre no tenía otra cosa que hacer, lloviera o no. En situación normal, debería estar cerca de su amo; pero éste lo había despedido cuatro o cinco días antes. Por aquella época la ciudad de Kyoto era presa, como ya lo dije, de una desolación poco común, de la cual la desgracia de este hombre expulsado por el amo al que había servido durante mucho tiempo era apenas una consecuencia insignificante. De modo que mejor hubiera sido decir: "Un hombre de miserable condición, desprovisto de todo recurso, estaba bloqueado por la lluvia, sin saber adonde ir", en vez de "Un hombre de miserable condición estaba allá, aguardando que amainara la lluvia". Por lo demás, ese día el aspecto del cielo contribuía notablemente a la depresión moral de aquel hombre de la época de Heian. La lluvia que había comenzado a caer en las primeras horas de la tarde, no parecía tener intención alguna de parar. Abstraído por el urgente problema que constituía su supervivencia inmediata, tratando de resolver una cuestión que sabía sin solución, el hombre escuchaba con aire ausente y rumiando deshilvanados pensamientos el ruido de la lluvia que caía sobre la avenida Suzaku.
La lluvia envolvía Rashomon, y ráfagas que venían de lejos amplificaban el ruido de su caída. Poco a poco las tinieblas fueron copando el cielo, y del techo colgaban, en el extremo de tus tejas inclinadas, torpes masas de sombrías nubes.
Para resolver un problema insoluble, no podía tardar en encontrar un medio. De lo contrario, bien podría morir de hambre al pie de un talud o al borde de un camino, y entonces su cadáver sería arrojado a la galería de la Puerta como el de un perro reventado. "Si todos los medios fueran permitidos...". El pensamiento del hombre, después de muchas vacilaciones se concentró sobre este punto decisivo. Pero, después de todo, ese "si" era para él, en tales circunstancias, lo mismo que "sí". Claro que aun reconociendo que cualquier medio sería justificado, al hombre le faltaba el coraje necesario para dar el primer paso exigido por su situación y admitir francamente esta conclusión inevitable: "No queda otro recurso que hacerme ladrón".
Lanzando un fuerte estornudo se estiró perezosamente. En Kyoto, donde la temperatura baja mucho al anochecer, el frío obligaba a añorar el fuego. En la oscuridad que comenzaba a reinar, el viento soplaba con violencia entre las columnas de la Puerta. El saltamontes posado sobre la columna enlucida con cinabrio había desaparecido.
El hombre, hundiendo el cuello entre los hombros, recorrió con la mirada los alrededores de la Puerta, mientras elevaba los bordes del kimono que llevaba sobre su ropa interior amarilla. Porque había decidido buscar, para pasar la noche, un lugar donde pudiera dormir tranquilo, lejos de las miradas de los hombres y al abrigo de la lluvia y el viento. Su mirada dio con una larga escalera que conducía a la galería de la Puerta. En cualquier caso, allí sólo encontraría cadáveres. Entonces, cuidándose para que su sable no se deslizara de la vaina, apoyó un pie calzado con sandalia en el primer peldaño de la escalera.
Transcurrieron algunos instantes. A mitad de camino sobre la alta escalinata que conducía a la galería, agazapado como un gato, reteniendo el aliento, espió para ver qué sucedía arriba. La luz que bajaba iluminaba tenuemente su mejilla derecha, esa mejilla en la que, bajo la maza de una patilla corta brotaba un grano rojo y purulento. Al comienzo, el hombre había estado lejos de imaginar que allí encontraría otra cosa que cadáveres. Pero cuando subió por los primeros dos o tres escalones, le pareció que arriba había luz, y que alguien la movía. Su sospecha provenía del hecho de que un resplandor molesto y amarillo se reflejaba, vacilante, desplazándose sobre el techo en cuyos rincones colgaban telarañas. Sin duda no podía ser una persona normal la que en esa noche de lluvia andaba con una luz en la galería de Rashomon.
Trepando tan silenciosamente como una salamanquesa, el hombre alcanzó el último peldaño de la escalinata. Y aplastando el cuerpo y estirando el cuello tanto como le era posible, observó, casi transido de espanto, el interior de la galería. Tal como lo esperaba, cadáveres descuidadamente arrojados alfombraban el suelo. Pero como el sector iluminado era menos amplio que lo que había imaginado, no pudo precisar el número de muertos. Apenas podía distinguir, con esa luz débil, que algunos cuerpos estaban desnudos y otros vestidos. Había hombres y mujeres, le pareció. Todos esos cadáveres, sin excepción, yacían en el suelo como muñecos caídos con las bocas abiertas y los brazos extendidos. ¡Quién reconocería en ellos a los seres vivientes de ayer! Algunas partes protuberantes de esos cuerpos, como las espaldas y los pechos, iluminados por vagos resplandores, hacían que el resto pareciese más sombrío. Estaban como coagulados en un mutismo implacable.
El olor de la descomposición lo había impulsado a taparse la nariz con la mano; sin embargo, permitió que esta mano descendiera repentinamente, porque una sensación todavía más fuerte abolió casi a la del olor.
Sus ojos habían discernido una silueta acurrucada en medio de los cadáveres. Era una vieja descarnada, canosa, harapienta, macilenta, de aspecto simiesco. Con una antorcha de pino en su mano derecha se inclinaba, como si la estuviera examinando, sobre la cabeza de un cadáver cuya larga cabellera hacía suponer que era el de una mujer.
Petrificado por un miedo con el que se mezclaba la curiosidad, el hombre retuvo el aliento durante algunos instantes. Para citar la expresión del autor de la antigua historia, el hombre sintió "que se le erizaban los pelos". Pronto la vieja, plantando su tea entre las maderas del piso, acercó sus manos a la cabeza del cadáver que contemplaba, se puso a arrancar, uno por uno, a la manera de una mona que depila a su pequeño, los largos cabellos de la muerta que, bajo sus manos, parecían desprenderse con suavidad.
A medida que los cabellos eran arrancados, el temor del hombre cedió paso a un sentimiento de odio contra la vieja, un odio que se encendía más y más en su corazón. No, sería inexacto decir "contra la vieja". Se debería decir, más bien, que la repulsión contra el mal se apoderó del hombre y que esa repulsión crecía segundo a segundo. Si en ese instante alguien le hubiera planteado nuevamente el problema que lo había preocupado bajo Rashomon, es decir, la alternativa entre convertirse en ladrón o morir de hambre, sin duda alguna este hombre hubiera escogido sin vacilar la segunda posibilidad. Porque su odio hacia el mal comenzaba a inflamarlo como la antorcha que la vieja había clavado entre las maderas.
Pero él no comprendía por qué la vieja arrancaba los pelos de los muertos. De manera que le resultaba imposible formarse un juicio moral razonable. De todas maneras, para él, el solo hecho de depilar los cadáveres en la galería de Rashomon, en una noche de lluvia, constituía una falta imperdonable. Había olvidado que sólo unos momentos antes había decidido convertirse en ladrón.
El hombre saltó desde el último peldaño al suelo, y con la mano sobre la empuñadura del sable se aproximó a la vieja a grandes pasos. Obviamente, la vieja se asustó y saltó como una piedra disparada por una honda.
-¡Bestia! ¿Qué estás haciendo? -vociferó el hombre, cortándole el paso a la vieja que, enloquecida, tropezaba con los cadáveres, tratando de huir, mientras el hombre forcejeaba para impedirlo. Por unos instantes se empujaron en medio de los cadáveres, silenciosamente, con el resultado que es fácil imaginar. El hombre terminó por voltear violentamente a su contrincante sobre el suelo y torciéndole el brazo, un brazo descarnado como una pata de pollo, gritó:
-¿Qué haces aquí? ¡Habla o...!
Había desenvainado su espada, apoyando el brillante acero sobre el cuello de la vieja desplomada. Sin embargo, ésta se mantuvo en silencio. Con los brazos temblorosos, los hombros sacudidos por su respiración agitada y los ojos tan abiertos que casi se salían de sus órbitas, la vieja se obstinó en callar como otra muerta. Al verla de esta manera, el hombre comprendió claramente que la suerte de la vieja dependía de lo que él decidiera. Esto mitigó en su interior el odio que había sentido un instante antes. Sólo quedaba en él la satisfacción salvaje pero serena que sigue a una proeza culminada. Dejó que su mirada descendiera sobre la vieja y que su voz se suavizara:
-No me confundas con un policía. Sólo soy un viajero que pasaba por Rashomon. No quiero encadenarte ni arrestarte. Dime solamente qué es lo que hacías aquí a esta hora.
Ante estas palabras, la vieja miró al hombre con ojos aún más abiertos, ojos crueles de ave de rapiña con órbitas rojas. Luego, como si masticara alguna cosa, movió los labios cuyas arrugas se confundían con las de su cuello. En su descarnado gaznate se movía una prominente nuez de Adán.
-¡Los pelos! ¡Los pelos! Quiero hacer una peluca.
La inesperada banalidad de la respuesta decepcionó al hombre. El cambio de su estado de ánimo no pasó desapercibido para la vieja que, sin soltar los largos cabellos arrancados a la cabeza de la muerta cuchicheó como si croara:
-Claro, ya sé que arrancar el cabello de los muertos es una vileza. Pero, créamelo, ninguno de éstos merece otra cosa. La mujer a la que le quité estos cabellos, por ejemplo, iba al cuartel de los oficiales a vender carne seca de serpiente. La cortaba en tiras cortas y la hacía pasar por pescado. Si la peste no hubiera acabado con ella, seguiría haciendo lo mismo. Parece que los oficiales estaban contentos con esta dieta, decían que la carne era buena.
De todos los ladrones que rondan por los cala carne era buena. Y por mi parte no creo que ella hiciera mal. No podía hacer otra cosa para evitar morirse de hambre. Tampoco creo que mi conducta sea reprensible. Si no arrancara los pelos, moriría de hambre. ¿Qué quiere que haga? Hasta esta mujer, si pudiera enterarse, me perdonaría, estoy segura.
La vieja habló un poco más en esos términos.
El hombre, con la mano izquierda sobre la empuñadura de su espada envainada, seguía con frialdad el discurso. Su mano derecha estaba atareada sobre la mejilla, con el grueso grano rojo y purulento. Y mientras así escuchaba a la vieja, el hombre sintió que una especie de decisión nacía en su pecho. La decisión que le había faltado cuando estaba bajo Rashomon, una decisión opuesta a la que había adoptado cuando se abalanzó sobre la vieja. Más aún: "morir de hambre" era para él, en esos momentos una idea tan lejana, tan ridícula, que ni siquiera podía detenerse a pensarla.
La vieja había terminado de hablar. El hombre le preguntó:
-¿Es verdad lo que dices?
Y después, adelantándose, abandonó bruscamente la atención de su grano, agarró a la vieja del cuello y le gritó en la cara:
-¡Entonces no te enojarás tampoco conmigo si te robo tu ropa? ¡Si no lo hiciera también yo moriría de hambre!
La desvistió rápidamente. Y con una patada envió sobre los cadáveres a la vieja que trataba de agarrarse de sus piernas. Había unos pasos hasta la escalera. Con la ropa rosada bajo el brazo, el hombre descendió velozmente y fue engullido por la noche oscura.
Un rato después la vieja, que había quedado tirada como una muerta, se levantó completamente desnuda, entre los cadáveres. A la luz de la llama que seguía dando su luz, se arrastró gimiendo, hasta la escalera. Desde ahí arriba, con la cabeza1 reclinada sobre la que colgaban los blancos cabellos cortos, se puso a mirar hacia la parte baja de Rashomon. Sólo veía tinieblas.
Qué se hizo del hombre, nadie, jamás lo supo.

En el bosque

DECLARACION DEL LEÑADOR INTERROGADO POR EL OFICIAL DE INVESTIGACIONES DE LA KEBUSHI

-Yo confirmo, señor oficial, mi declaración. Fui yo el que descubrió el cadáver. Esta mañana, como lo hago siempre, fui al otro lado de la montaña para hachar abetos. El cadáver estaba en un bosque al pie de la montaña. ¿El lugar exacto? A cuatro o cinco cho, me parece, del camino del apeadero de Yamashina. Es un paraje silvestre, donde crecen el bambú y algunas coníferas raquíticas.
El muerto estaba tirado de espaldas. Vestía ropa de cazador de color celeste y llevaba un eboshi de color gris, al estilo de la capital. Sólo se veía una herida en el cuerpo, pero era una herida profunda en la parte superior del pecho. Las hojas secas de bambú caídas en su alrededor estaban como teñidas de suho. No, ya no corría sangre de la herida, cuyos bordes parecían secos y sobre la cual, bien lo recuerdo, estaba tan agarrado un gran tábano que ni siquiera escuchó que me acercaba.
¿Si encontré una espada o algo ajeno? No. Absolutamente nada. Solamente encontré, al pie de un abeto vecino, una cuerda, y también un peine. Eso es todo lo que encontré alrededor, pero las hierbas y las hojas muertas de bambú estaban holladas en todos los sentidos; la víctima, antes de ser asesinada, debió oponer fuerte resistencia. ¿Si no observé un caballo? No, señor oficial. No es ese un lugar al que pueda llegar un caballo. Una infranqueable espesura separa ese paraje de la carretera.

DECLARACION DEL MONJE BUDISTA INTERROGADO POR EL MISMO OFICIAL

-Puedo asegurarle, señor oficial, que yo había visto ayer al que encontraron muerto hoy. Sí, fue hacia el mediodía, creo; a mitad de camino entre Sekiyama y Yamashina. El marchaba en dirección a Sekiyama, acompañado por una mujer montada a caballo. La mujer estaba velada, de manera que no pude distinguir su cara. Me fijé solamente en su kimono, que era de color violeta. En cuanto al caballo, me parece que era un alazán con las crines cortadas. ¿Las medidas? Tal vez cuatro shaku1 cuatro sun2, me parece; soy un religioso y no entiendo mucho de ese asunto. ¿El hombre? Iba bien armado. Portaba sable, arco y flechas. Sí, recuerdo más que nada esa aljaba laqueada de negro donde llevaba una veintena de flechas, la recuerdo muy bien.
¿Cómo podía adivinar yo el destino que le esperaba? En verdad la vida humana es como el rocío o como un relámpago... Lo lamento... no encuentro palabras para expresarlo...

DECLARACION DEL SOPLON INTERROGADO POR EL MISMO OFICIAL

-¿El hombre al que agarré? Es el famoso bandolero llamado Tajomaru, sin duda. Pero cuando lo apresé estaba caído sobre el puente de Awataguchi, gimiendo. Parecía haber caído del caballo. ¿La hora? Hacia la primera del Kong1, ayer al caer la noche. La otra vez, cuando se me escapó por poco, llevaba puesto el mismo kimono azul y el mismo sable largo. Esta vez, señor oficial, como usted pudo comprobar, llevaba también arco y flechas. ¿Que la víctima tenía las mismas armas? Entonces no hay dudas. Tajomaru es el asesino. Porque el arco enfundado en cuero, la aljaba laqueada en negro, diecisiete flechas con plumas de halcón, todo lo tenía con él. También el caballo era, como usted dijo, un alazán con las crines cortadas. Ser atrapado gracias a este animal era su destino. Con sus largas riendas arrastrándose, el caballo estaba mordisqueando hierbas cerca del puente de piedra, en el borde de la carretera.
De todos los ladrones que rondan por los caminos de la capital, este Tajomaru es conocido como el más mujeriego. En el otoño del año pasado fueron halladas muertas en la capilla de Pindola del templo Toribe, una dama que venía en peregrinación y la joven sirvienta que la acompañaba. Los rumores atribuyeron ese crimen a Tajomaru. Si es él el que mató a este hombre, es fácil suponer qué hizo de la mujer que venía a caballo.
No quiero entrometerme donde no me corresponde, señor oficial, pero este aspecto merece ser aclarado.

DECLARACION DE UNA ANCIANA INTERROGADA POR EL MISMO OFICIAL

-Sí, es el cadáver de mi yerno. El no era de la capital; era funcionario del gobierno de la provincia de Wakasa. Se llamaba Takehiro Kanazawa. Tenía veintiséis años. No. Era un hombre de buen carácter, no podía tener enemigos.
¿Mi hija? Se llama Masago. Tiene diecinueve años. Es una muchacha valiente, tan intrépida como un hombre. No conoció a otro hombre que a Takehiro. Tiene cutis moreno y un lunar cerca del ángulo externo del ojo izquierdo. Su rostro es pequeño y ovalado.
Takehiro había partido ayer con mi hija hacia Wakasa. ¡Quién iba a imaginar que lo esperaba ese destino! ¿Dónde está mi hija? Debo resignarme a aceptar la suerte corrida por su marido, pero no puedo evitar sentirme inquieta por la de ella. Se lo suplica una pobre anciana, señor oficial: investigue, se lo ruego, qué fue de mi hija, aunque tenga que arrancar hierba por hierba para encontrarla. Y ese bandolero... ¿Cómo se llama? ¡Ah, sí Tajomaru! ¡Lo odio! No solamente mató a mi yerno, sino que... (Los sollozos ahogaron sus palabras.

CONFESION DE TAJOMARU

Sí, yo maté a ese hombre. Pero no a la mujer. ¿Que dónde está ella entonces? Yo no sé nada. ¿Qué quieren de mí? ¡Escuchen! Ustedes no podrían arrancarme por medio de torturas, por muy atroces que fueran, lo que ignoro. Y como nada tengo que perder, nada oculto.
Ayer, pasado el mediodía, encontré a la pareja. El velo agitado por un golpe de viento descubrió el rostro de la mujer. Sí, sólo por un instante... Un segundo después ya no lo veía. La brevedad de esta visión fue causa, tal vez, de que esa cara me pareciese tan hermosa como la de Bosatsu. Repentinamente decidí apoderarme de la mujer, aunque tuviese que matar a su acompañante.
¿Qué? Matar a un hombre no es cosa tan importante como la que ustedes creen. El rapto de una mujer implica necesariamente la muerte de su compañero. Yo solamente mato mediante el sable que llevo en mi cintura, mientras que vosotros matáis por medio del poder, del dinero, y hasta de una palabra aparentemente benévola. Cuando matáis vosotros, la sangre no corre, la víctima continúa viviendo. ¡Pero no la habéis matado menos! Desde el punto de vista de la gravedad de la falta, me pregunto quién es más criminal. (Sonrisa irónica.)
Pero mucho mejor es tener a la mujer sin matar al hombre. Mi humor del momento me indujo a tratar de hacerme de la mujer sin atentar, en lo posible, contra la vida del hombre. Sin embargo, como no podía hacerlo en el concurrido camino a Yamashina, me arreglé para llevar a la pareja a la montaña.
Resultó muy fácil. Haciéndome pasar por otro viajero, les conté que allá, en la montaña, había una vieja tumba, y que en ella yo había descubierto gran cantidad de espejos y de sables. Para ocultarlos de la mirada de los envidiosos los había enterrado en un bosque al pie de la montaña. Yo buscaba a un comprador para ese tesoro, que ofrecía a precio vil. El hombre se interesó visiblemente por la historia... Luego... ¡Es terrible la avaricia! Antes de media hora, la pareja había tomado conmigo el camino de la montaña.
Cuando llegamos ante el bosque, dije a la pareja que los tesoros estaban enterrados allá, y les pedí que me siguieran para verlos. Enceguecido por la codicia, el hombre no encontró motivos para dudar, mientras la mujer prefirió esperar montada en el caballo. Comprendí muy bien su reacción ante la cerrada espesura; era precisamente la actitud que yo esperaba. De modo que, dejando sola a la mujer, penetré en el bosque seguido por el hombre.
Al comienzo, sólo había bambúes. Después de marchar durante un rato, llegamos a un pequeño claro junto al cual se alzaban unos abetos... Era el lugar ideal para poner en práctica mi plan. Abriéndome paso entre la maleza, lo engañé diciéndole con aire sincero que los tesoros estaban bajo esos abetos. El hombre se dirigió sin vacilar un instante hacia esos árboles enclenques. Los bambúes iban raleando, y llegamos al pequeño claro. Y apenas llegamos, me lancé sobre él y lo derribé. Era un hombre armado y parecía robusto, pero no esperaba ser atacado. En un abrir y cerrar de ojos estuvo atado al pie de un abeto. ¿La cuerda? Soy ladrón, siempre llevo una atada a mi cintura, para saltar un cerco, o cosas por el estilo. Para impedirle gritar, tuve que llenarle la boca de hojas secas de bambú.
Cuando lo tuve bien atado, regresé en busca de la mujer, y le dije que viniera conmigo, con el pretexto de que su marido había sufrido un ataque de alguna enfermedad. De más está decir que me creyó. Se desembarazó de su ichimegasa y se internó en el bosque tomada de mi mano. Pero cuando advirtió al hombre atado al pie del abeto, extrajo un puñal que había escondido, no sé cuándo, entre su ropa. Nunca vi una mujer tan intrépida. La menor distracción me habría costado la vida; me hubiera clavado el puñal en el vientre. Aun reaccionando con presteza fue difícil para mí eludir tan furioso ataque. Pero por algo soy el famoso Tajomaru: conseguí desarmarla, sin tener que usar mi arma. Y desarmada, por inflexible que se haya mostrado, nada podía hacer. Obtuve lo que quería sin cometer un asesinato.
Sí, sin cometer un asesinato, yo no tenía motivo alguno para matar a ese hombre. Ya estaba por abandonar el bosque, dejando a la mujer bañada en lágrimas, cuando ella se arrojó a mis brazos como una loca. Y la escuché decir, entrecortadamente, que ella deseaba mi muerte o la de su marido, que no podía soportar la vergüenza ante dos hombres vivos, que eso era peor que la muerte. Esto no era todo. Ella se uniría al que sobreviviera, agregó jadeando. En aquel momento, sentí el violento deseo de matar a ese hombre. (Una oscura emoción produjo en Tajomaru un escalofrío.)
Al escuchar lo que les cuento pueden creer que soy un hombre más cruel que ustedes. Pero ustedes no vieron la cara de esa mujer; no vieron, especialmente, el fuego que brillaba en sus ojos cuando me lo suplicó. Cuando nuestras miradas se cruzaron, sentí el deseo de que fuera mi mujer, aunque el cielo me fulminara. Y no fue, lo juro, a causa de la lascivia vil y licenciosa que ustedes pueden imaginar. Si en aquel momento decisivo yo me hubiera guiado sólo por el instinto, me habría alejado después de deshacerme de ella con un puntapié. Y no habría manchado mi espada con la sangre de ese hombre. Pero entonces, cuando miré a la mujer en la penumbra del bosque, decidí no abandonar el lugar sin haber matado a su marido.
Pero aunque había tomado esa decisión, yo no lo iba a matar indefenso. Desaté la cuerda y lo desafié. (Ustedes habrán encontrado esa cuerda al pie del abeto, yo olvidé llevármela.) Hecho una furia, el hombre desenvainó su espada y, sin decir palabra alguna, se precipitó sobre mí. No hay nada que contar, ya conocen el resultado. En el vigésimo tercer asalto mi espada le perforó el pecho. ¡En el vigésimo tercer asalto! Sentí admiración por él, nadie me había resistido más de veinte... (Sereno suspiro.)
Mientras el hombre se desangraba, me volví hacia la mujer, empuñando todavía el arma ensangrentada.
¡Había desaparecido! ¿Para qué lado había tomado? La busqué entre los abetos. El suelo cubierto de hojas secas de bambú no ofrecía rastros. Mi oído no percibió otro sonido que el de los estertores del hombre que agonizaba.
Tal vez al comenzar el combate la mujer había huido a través del bosque en busca de socorro. Ahora ustedes deben tener en cuenta que lo que estaba en juego era mi vida: apoderándome de las armas del muerto retomé el camino hacia la carretera. ¿Qué sucedió después? No vale la pena contarlo. Diré apenas que antes de entrar en la capital vendí la espada. Tarde o temprano sería colgado, siempre lo supe. Condénenme a morir. (Gesto de arrogancia.)

CONFESION DE UNA MUJER QUE FUE AL TEMPLO DE KIYOMIZU

-Después de violarme, el hombre del kimono azul miró burlonamente a mi esposo, que estaba atado. ¡Oh, cuánto odio debió sentir mi esposo! Pero sus contorsiones no hacían más que clavar en su carne la cuerda que lo sujetaba. Instintivamente corrí, mejor dicho, quise correr hacia él. Pero el bandido no me dio tiempo, y arrojándome un puntapié me hizo caer. En ese instante, vi un extraño resplandor en los ojos de mi marido... un resplandor verdaderamente extraño... Cada vez que pienso en esa mirada, me estremezco. Imposibilitado de hablar, mi esposo expresaba por medio de sus ojos lo que sentía. Y eso que destellaba en sus ojos no era cólera, ni tristeza. No era otra cosa que un frío desprecio hacia mí. Más anonadada por ese sentimiento que por el golpe del bandido, grité alguna cosa y caí desvanecida.
No sé cuánto tiempo transcurrió hasta que recuperé la conciencia. El bandido había desaparecido, y mi marido seguía atado al pie del abeto. Incorporándome penosamente sobre las hojas secas, miré a mi esposo: su expresión era la misma de antes: una mezcla de desprecio y de odio glacial. ¿Vergüenza? ¿Tristeza? ¿Furia? ¿Cómo calificar a lo que sentí en ese momento? Terminé de incorporarme, vacilante, me aproximé a mi marido, y le dije:
-Takehiro, después de lo que he sufrido y en esta situación horrible en que me encuentro, ya no podré seguir contigo. ¡No me queda otra cosa que matarme aquí mismo! ¡Pero también exijo tu muerte. Has sido testigo de mi vergüenza! ¡No puedo permitir que me sobrevivas!
Se lo dije gritando. Pero él, inmóvil, seguía mirándome como antes, despectivamente. Conteniendo los latidos de mi corazón, busqué la espada de mi esposo. El bandido debió llevársela, porque no pude encontrarla entre la maleza. El arco y las flechas tampoco estaban. Por casualidad, encontré cerca mi puñal.
Lo tomé, y levantándolo sobre Takehiro, repetí:
-Te pido tu vida. Yo te seguiré.
Entonces, por fin movió los labios. Las hojas secas de bambú que le llenaban la boca le impedían hacerse escuchar. Pero un movimiento de sus labios casi imperceptible me dio a entender lo que deseaba. Sin dejar de despreciarme, me estaba diciendo: «Mátame».
Semiconsciente, hundí el puñal en su pecho, a través de su kimono.
Y volví a caer desvanecida. Cuando desperté, miré a mi alrededor. Mi marido, siempre atado, estaba muerto desde hacía tiempo. Sobre su rostro lívido, los rayos del sol poniente, atravesando los bambúes que se entremezclaban con las ramas de los abetos, acariciaban su cadáver. Después... ¿qué me pasó? No tengo fuerzas para contarlo. No logré matarme. Apliqué el cuchillo contra mi garganta, me arrojé a una laguna en el valle... ¡Todo lo probé! Pero, puesto que sigo con vida, no tengo ningún motivo para jactarme. (Triste sonrisa.) Tal vez hasta la infinitamente misericorde Bosatsu abandonaría a una mujer como yo. Pero yo, una mujer que mató a su esposo, que fue violada por un bandido... qué podría hacer. Aunque yo... yo... (Estalla en sollozos.)

LO QUE NARRÓ EL ESPIRITU POR LABIOS DE UNA BRUJA

-El salteador, una vez logrado su fin, se sentó junto a mi mujer y trató de consolarla por todos los medios. Naturalmente, a mí me resultaba imposible decir nada; estaba atado al pie del abeto. Pero la miraba a ella significativamente, tratando de decirle: «No le escuches, todo lo que dice es mentira». Eso es lo que yo quería hacerle comprender. Pero ella, sentada lánguidamente sobre las hojas muertas de bambú, miraba con fijeza sus rodillas. Daba la impresión de que prestaba oídos a lo que decía el bandido. Al menos, eso es lo que me parecía a mí. El bandido, por su parte, escogía las palabras con habilidad. Me sentí torturado y enceguecido por los celos. El le decía: «Ahora que tu cuerpo fue mancillado tu marido no querrá saber nada de ti. ¿No quieres abandonarlo y ser mi esposa? Fue a causa del amor que me inspiraste que yo actué de esta manera». Y repetía una y otra vez semejantes argumentos.
Ante tal discurso, mi mujer alzó la cabeza como extasiada. Yo mismo no la había visto nunca con expresión tan bella. ¿Y qué piensan ustedes que mi tan bella mujer respondió al ladrón delante de su marido maniatado? Le dijo: «Llévame donde quieras». (Aquí, un largo silencio.)
Pero la traición de mi mujer fue aún mayor. ¡Si no fuera por esto, yo no sufriría tanto en la negrura de esta noche! Cuando, tomada de la mano del bandolero, estaba a punto de abandonar el lugar, se dirigió hacia mí con el rostro pálido, y señalándome con el dedo a mí, que estaba atado al pie del árbol, dijo: «¡Mata a ese hombre! ¡Si queda vivo no podré vivir contigo!». Y gritó una y otra vez como una loca: «¡Mátalo! ¡Acaba con él!». Estas palabras, sonando a coro, me siguen persiguiendo en la eternidad. Acaso pudo salir alguna vez de labios humanos una expresión de deseos tan horrible? ¿Escuchó o ha oído alguno palabras tan malignas? Palabras que... (Se interrumpe, riendo extrañamente.)
Al escucharlas, hasta el bandido empalideció. «¡Acaba con este hombre!». Repitiendo esto, mi mujer se aferraba a su brazo. El bandido, mirándola fijamente, no le contestó. Y de inmediato la arrojó de una patada sobre las hojas secas. (Estalla otra vez en carcajadas.) Y mientras se cruzaba lentamente de brazos, el bandido me preguntó: «¿Qué quieres que haga? ¿Quieres que la mate o que la perdone, ¿no tienes que hacer otra cosa que mover la cabeza? ¿Quieres que la mate? ...».
Solamente por esta actitud, yo habría perdonado a ese hombre. (Silencio.)
Mientras yo vacilaba, mi esposa gritó y se escapó, internándose en el bosque. El hombre, sin perder un segundo, se lanzó tras ella, sin poder alcanzarla. Yo contemplaba inmóvil esa pesadilla.
Cuando mi mujer se escapó, el bandido se apoderó de mis armas, y cortó la cuerda que me sujetaba en un solo punto. Y mientras desaparecía en el bosque, pude escuchar que murmuraba:
«Esta vez me toca a mí». Tras su desaparición, todo volvió a la calma. Pero no. «¿Alguien llora?», me pregunté. Mientras me liberaba, presté atención: eran mis propios sollozos los que había oído. (La voz calla, por tercera vez, haciendo una larga pausa.)
Por fin, bajo el abeto, liberé completamente mi cuerpo dolorido. Delante mío relucía el puñal que mi esposa había dejado caer. Asiéndolo, lo clavé de un golpe en mi pecho. Sentí un borbotón acre y tibio subir por mi garganta, pero nada me dolió. A medida que mi pecho se entumecía, el silencio se profundizaba ¡Ah, ese silencio! Ni siquiera cantaba un pájaro en el cielo de aquel bosque. Sólo caía, a través de los bambúes y los abetos, un último rayo del sol que desaparecía... Luego ya no vi bambúes ni abetos. Tendido en tierra, fui envuelto por un denso silencio. En aquel momento, unos pasos furtivos se me acercaron. Traté de volver la cabeza, pero ya me envolvía una difusa oscuridad. Una mano invisible retiraba dulcemente el puñal de mi pecho. La sangre volvió a llenarme la boca. Ese fue el fin. Me hundí en la noche eterna para no regresar...

[Diciembre de 1921]

Sennin

Un hombre que quería emplearse como sirviente llegó una vez a la ciudad de Osaka. No sé su verdadero nombre, lo conocían por el nombre de sirviente, Gonsuké, pues él era, después de todo, un sirviente para cualquier trabajo.
Este hombre -que nosotros llamaremos Gonsuké- fue a una agencia de COLOCACIONES PARA CUALQUIER TRABAJO, y dijo al empleado que estaba filmando su larga pipa de bambú:
-Por favor, señor Empleado, yo desearía ser un sennin. ¿Tendría usted la gentileza de buscar una familia que me enseñara el secreto de serlo, mientras trabajo como sirviente?
El empleado, atónito, quedó sin habla durante un rato, por el ambicioso pedido de su cliente.
-¿No me oyó usted, señor Empleado? dijo Gonsuké-. Yo deseo ser un sennin. ¿Quisiera usted buscar una familia que me tome de sirviente y me revele el secreto?
-Lamentamos desilusionarlo -musitó el empleado, volviendo a fumar su olvidada pipa-, pero ni una sola vez en nuestra larga carrera comercial hemos tenido que buscar un empleo para aspirantes al grado de sennin. Si usted fuera a otra agencia, quizá...
Gonsuké se le acercó más, rozándolo con sus presuntuosas rodillas, de pantalón azul, y empezó a argüir de esta manera:
-Ya, ya, señor, eso no es muy correcto. ¿Acaso no dice el cartel COLOCACIONES PARA CUALQUIER TRABAJO? Puesto que promete cualquier trabajo, usted debe conseguir cualquier trabajo que le pidamos. Usted está mintiendo intencionadamente, si no lo cumple.
Frente a su argumento tan razonable, el empleado no censuró el explosivo enojo:
-Puedo asegurarle, señor Forastero, que no hay ningún engaño. Todo es correcto -se apresuró a alegar el empleado-; pero si usted insiste en su extraño pedido, le rogaré que se dé otra vuelta por aquí mañana. Trataremos de conseguir lo que nos pide.
Para desentenderse, el empleado hizo esa promesa, y logró, momentáneamente por lo menos, que Gonsuké se fuera. No es necesario decir, sin embargo, que no tenía la posibilidad de conseguir una casa donde pudieran enseñar a un sirviente los secretos para ser un sennin. De modo que al deshacerse del visitante, el empleado acudió a la casa de un médico vecino.
Le contó la historia del extraño cliente y le preguntó ansiosamente:
-Doctor, ¿qué familia cree usted que podría hacer de este muchacho un sennin, con rapidez?
Aparentemente, la pregunta desconcertó al doctor. Quedó pensando un rato, con los brazos cruzados sobre el pecho, contemplando vagamente un gran pino del jardín. Fue la mujer del doctor, una mujer muy astuta, conocida como la Vieja Zorra, quien contestó por él al oír la historia del empleado.
-Nada más simple. Envíelo aquí. En un par de años lo haremos sennin.
-¿Lo hará usted realmente, señora? ¡Sería maravilloso! No sé cómo agradecerle su amable oferta. Pero le confieso que me di cuenta desde el comienzo que algo relaciona a un doctor con un sennin.
El empleado, que felizmente ignoraba los designios de la mujer, agradeció una y otra vez, y se alejó con gran júbilo.
Nuestro doctor lo siguió con la vista; parecía muy contrariado; luego, volviéndose hacia la mujer, le regañó malhumorado:
-Tonta, ¿te has dado cuenta de la tontería que has hecho y dicho? ¿Qué harías si el tipo empezara a quejarse algún día de que no le hemos enseñado ni una pizca de tu bendita promesa después de tantos años?
La mujer, lejos de pedirle perdón, se volvió hacia él y graznó:
-Estúpido. Mejor no te metas. Un atolondrado tan estúpidamente tonto como tú, apenas podría arañar lo suficiente en este mundo de te comeré o me comerás, para mantener alma y cuerpo unidos.
Esta frase hizo callar a su marido.
A la mañana siguiente, como había sido acordado, el empleado llevó a su rústico cliente a la casa del doctor. Como había sido criado en el campo, Gonsuké se presentó aquel día ceremoniosamente vestido con haori hakama, quizá en honor de tan importante ocasión. Gonsuké aparentemente no se diferenciaba en manera alguna del campesino corriente: fue una pequeña sorpresa para el doctor, que esperaba ver algo inusitado en la apariencia del aspirante a sennin. El doctor lo miró con curiosidad, como a un animal exótico traído de la lejana India, y luego dijo:
-Me dijeron que usted desea ser un sennin, y yo tengo mucha curiosidad por saber quién le ha metido esa idea en la cabeza.
-Bien, señor, no es mucho lo que puedo decirle -replicó Gonsuké-. Realmente fue muy simple: cuando vine por primera vez a esta ciudad y miré el gran castillo, pensé de esta manera: que hasta nuestro gran gobernante Taiko, que vive allá, debe morir algún día; que usted puede vivir suntuosamente, pero aun así volverá al polvo como el resto de nosotros. En resumidas cuentas, que toda nuestra vida es un sueño pasajero... justamente lo que sentía en ese instante.
-Entonces -prontamente la Vieja Zorra se introdujo en la conversación-, ¿haría usted cualquier cosa con tal de ser un sennin?
-Sí, señora, con tal de serlo.
-Muy bien. Entonces usted vivirá aquí y trabajará para nosotros durante veinte años a partir de hoy y, al término del plazo, será el feliz poseedor del secreto.
-¿Es verdad, señora? Le quedaré muy agradecido.
-Pero -añadió ella-, durante veinte años usted no recibirá de nosotros ni un centavo de sueldo. ¿De acuerdo?
-Sí, señora. Gracias, señora. Estoy de acuerdo en todo.
De esta manera empezaron a transcurrir los veinte años, que pasó Gonsuké al servicio del doctor. Gonsuké acarreaba agua del pozo, cortaba la leña, preparaba las comidas y hacía todo el fregado y el barrido. Pero esto no era todo; tenía que seguir al doctor en sus visitas, cargando en sus espaldas el gran botiquín. Ni siquiera por todo este trabajo Gonsuké pidió un solo centavo. En verdad, en todo el Japón, no se hubiera encontrado mejor sirviente por menos sueldo.
Pasaron por fin los veinte años y Gonsuké, vestido otra vez ceremoniosamente con su almidonado haori como la primera vez que lo vieron, se presentó ante los dueños de casa.
Les expresó su agradecimiento por todas las bondades recibidas durante los pasados veinte años.
-Y ahora, señor -prosiguió Gonsuké-, ¿quisieran ustedes enseñarme hoy, como lo prometieron hace veinte años, cómo se llega a ser sennin y alcanzar juventud eterna e inmortalidad?
-Y ahora, ¿qué hacemos? -suspiró el doctor al oír la petición. Después de haberlo hecho trabajar durante veinte largos años por nada, ¿cómo podría en nombre de la humanidad decir ahora a su sirviente que nada sabia respecto al secreto de los sennin? El doctor se desentendió diciendo que no era él sino su mujer quien sabía los secretos.
-Usted tiene que pedirle a ella que se lo diga -concluyó el doctor y se alejó torpemente.
La mujer, sin embargo, suave e imperturbable, dijo:
-Muy bien, entonces se lo enseñaré yo; pero tenga en cuenta que usted debe hacer lo que yo le diga, por difícil que le parezca. De otra manera, nunca podría ser un sennin; y además, tendría que trabajar para nosotros otros veinte años, sin paga, de lo contrario, créame, el Dios Todopoderoso lo destruirá en el acto.
-Muy bien, señora, haré cualquier cosa por difícil que sea contestó Gonsuké. Estaba muy contento y esperaba que ella hablara.
-Bueno -dijo ella-, entonces trepe a ese pino del jardín.
Desconociendo por completo los secretos, sus intenciones habían sido simplemente imponerle cualquier tarea imposible de cumplir para asegurarse sus servicios gratis por otros veinte años. Sin embargo, al oír la orden, Gonsuké empezó a trepar al árbol, sin vacilación.
-Más alto -le gritaba ella-, más alto, hasta la cima.
De pie en el borde de la baranda, ella erguía el cuello para ver mejor a su sirviente sobre el árbol; vio su haori flotando en lo alto, entre las ramas más altas de ese pino tan alto.
-Ahora suelte la mano derecha.
Gonsuké se aferró al pino lo más que pudo con la mano izquierda y cautelosamente dejó libre la derecha.
-Suelte también la mano izquierda.
-Ven, ven, mi buena mujer -dijo al fin su marido, atisbando las alturas-. Tú sabes que si el campesino suelta la rama, caerá al suelo. Allá abajo hay una gran piedra y, tan seguro como yo soy doctor, será hombre muerto.
-En este momento no quiero ninguno de tus preciosos consejos. Déjame tranquila. ¡He! ¡Hombre! Suelte la mano izquierda. ¿Me oye?
En cuanto ella habló, Gonsuké levantó la vacilante mano izquierda. Con las dos manos fuera de la rama ¿cómo podría mantenerse sobre el árbol? Después, cuando el doctor y su mujer retomaron aliento, Gonsuké y su haori se divisaron desprendidos de la rama, y luego... y luego... Pero ¿qué es eso? ¡Gonsuké se detuvo! ¡se detuvo! en medio del aire, en vez de caer como un ladrillo, y allá arriba quedó, en plena luz del mediodía, suspendido como una marioneta.
-Les estoy agradecido a los dos, desde lo más profundo de mi corazón. Ustedes me han hecho un sennin -dijo Gonsuké desde lo alto.
Se le vio hacerles una respetuosa reverencia y luego comenzó a subir cada vez más alto, dando suaves pasos en el cielo azul, hasta transformarse en un puntito y desaparecer entre las nubes.

Cuerpo de mujer

Una noche de verano un chino llamado Yang despertó de pronto a causa del insoportable calor. Tumbado boca abajo, la cabeza entre las manos, se había entregado a hilvanar fogosas fantasías cuando se percató de que había un pulga avanzando por el borde de la cama. En la penumbra de la habitación la vio arrastrar su diminuto lomo fulgurando como polvo de plata rumbo al hombro de su mujer que dormía a su lado. Desnuda, yacía profundamente dormida, y oyó que respiraba dulcemente, la cabeza y el cuerpo volteados hacia su lado.

Observando el avance indolente de la pulga, Yang reflexionó sobre la realidad de aquellas criaturas. "Una pulga necesita una hora para llegar a un sitio que está a dos o tres pasos nuestros, aparte de que todo su espacio se reduce a una cama. Muy tediosa sería mi vida de haber nacido pulga..."

Dominado por estos pensamientos, su conciencia se empezó a oscurecer lentamente y, sin darse cuenta, acabó hundiéndose en el profundo abismo de un extraño trance que no era ni sueño ni realidad. Imperceptiblemente, justo cuando se sintió despierto, vio, asombrado, que su alma había penetrado el cuerpo de la pulga que durante todo aquel tiempo avanzaba sin prisa por la cama, guiada por un acre olor a sudor. Aquello, en cambio, no era lo único que lo confundía, pese a ser una situación tan misteriosa que no conseguía salir de su asombro.

En el camino se alzaba una encumbrada montaña cuya forma más o menos redondeada aparecía suspendida de su cima como una estalactita, alzándose más allá de la vista y descendiendo hacia la cama donde se encontraba. La base medio redonda de la montaña, contigua a la cama, tenía el aspecto de una granada tan encendida que daba la impresión de contener fuego almacenado en su seno. Salvo esta base, el resto de la armoniosa montaña era blancuzco, compuesto de la masa nívea de una sustancia grasa, tierna y pulida. La vasta superficie de la montaña bañada en luz despedía un lustre ligeramente ambarino que se curvaba hacia el cielo como un arco de belleza exquisita, a la par que su ladera oscura refulgía como una nieve azulada bajo la luz de la luna.

Los ojos abiertos de par en par, Yang fijó la mirada atónita en aquella montaña de inusitada belleza. Pero cuál no sería su asombro al comprobar que la montaña era uno de los pechos de su mujer. Poniendo a un lado el amor, el odio y el deseo carnal, Yang contempló aquel pecho enorme que parecía una montaña de marfil. En el colmo de la admiración permaneció un largo rato petrificado y como aturdido ante aquella imagen irresistible, ajeno por completo al acre olor a sudor. No se había dado cuenta, hasta volverse una pulga, de la belleza aparente de su mujer. Tampoco se puede limitar un hombre de temperamento artístico a la belleza aparente de una mujer y contemplarla azorado como hizo la pulga.

Traducción: Kazuya Sakai

VOLVER A CUADERNOS DE LITERATURA
 

     Todos los libros están en Librería Santa Fe