NOTAS EN ESTA SECCION
Juana Azurduy,mujer revolución, por Pedro Patzer  |  Juana de América, por Alberto Lapolla   |   Juana Azurduy, hoy, por Pablo Vázquez
La revolucionaria altoperuana, por Liliana Rojas  |  Juana Azurduy, coronela del Ejército Libertador  |  La gesta olvidada, por Verónica Engler
Una biografía de Juana Azurduy, por Elizabeth Fernández e Irene Campos


NOTA RELACIONADA
La madre de la Patria, por Diego Rojas


ENLACE RELACIONADO
Amazona de la libertad

LECTURA RECOMENDADA
Mario "Pacho" O'Donnell - Juana Azurduy, la Tenienta Coronela

Juana Azurduy, mujer revolución

Por Pedro Patzer

La justicia poética hizo que cerca de Potosí , y de su Cerro Rico que empobrecieron los reyes midas de la conquista, naciera una hija de la Pachamama, símbolo de la emancipación continental: Juana Azurduy

Asuntos fundamentales de nuestra Indoamérica son femeninos: Mama Pacha, telesiada, chicha, vidala, zamba, chacarera, cueca, tonada, baguala, milonga, Kacharpaya, copla, piedra, montonera, mazamorra, siembra, cosecha, cordillera, vasija, querencia, salamanca, pampa, América. De hecho, uno de los nombres de la revolución de nuestra tierra tiene nombre de mujer: Juana Azurduy

La Azurduy nació un 8 de marzo, día de la mujer (otra metáfora poética de la Historia) aunque esa fecha se eligiera conmemorando a las mártires obreras de Nueva York, los latinoamericanos debemos resignificarla, y celebrar el día de la mujer por el nacimiento de la gran Juana. ¿Cuantas alabanzas y cantos de independencia han pasado de comarca a comarca a través de las Juanas? ¿Cuantos oficios y sabores se han transmitido a través de sus manos, cuántos de sus fervores han corregido la resignación de los hombres, cuántos brazos de Juanas han contenido a los huérfanos de la rebelión de Tupac Amaru, cuántas Juanas han interpretado la llamada ancestral de la América descalza, y han entregado sus hijos a la pasión continental? Juana Azurduy fue la primera ama de casa del continente, si es que entendemos por casa a la Patria Grande. ¿Qué mujer antes que la Azurduy hubo amado a esta tierra de esa manera? Pariente de los vientos aborígenes y del balbuceo de siglos de los andes, el cóndor la trajo del primer cielo, aquel que no tenía a la cruz del sur sino la huella del guanaco sideral. Si bien Juana era hija de don Matías Azurduy, un hombre acomodado, llevaba en su sangre los ríos ancestrales de su madre, doña Eula­lia Bermúdez, una chola de Chuquisaca. ¿Cuántos ecos de ceremonias indias, cuántos idiomas originarios, cuántos dioses de maíz y cerro retumbaban en el corazón de la Azurduy? ¿Habrá sido el corazón de la Juana un legüero de siglos, una caja en busca de la copla latente, el cántaro que combate a la sed que no quitan los ríos ,un fusil de los otros disparos: los que no matan, los que todo lo nacen? Oriunda del cósmico romance entre Pachamama e Inti, Juana Azurduy se ha convertido en madre de la estirpe de mujeres de la Indoamérica que amamantaron las rebeliones de los postergados “Las mujeres tenían prohibido meterse en los masculinos asuntos de la guerra, pero los oficiales machos no tenían más remedio que admirar el viril coraje de esta mujer” (Eduardo Galeano).

Del mismo modo que la Madre Tierra y el sol nativo la engendraran, el amor de Juana Azurduy y Manuel Asencio Padilla fecundó hijos de la resistencia, criaturas de la liberación americana, tal es así que perdieron a cinco de sus seis hijos en la guerra de la Independencia. De todas formas, Juana y Manuel tuvieron miles de hijos culturales, hijos del gran canto americano, como el poeta cubano José Martí: “Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el cielo, que van por el aire dormido engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar”

Cristina y Evo homenajearon a Juana Azurduy

26 de marzo 2010. - En el acto, realizado en la Casa de la Libertad de Sucre, Cristina evocó la figura de Manuel Belgrano, "quien peleó junto a Juana, un político que se hizo militar para liberar a la patria". También recordó "el sacrificio de Juana y el pueblo jujeño" durante el Exodo, cuando "Belgrano ordenó quemar todo, viviendas, hacienda y propiedades, para que al llegar el invasor encontrara tierra arrasada".

"Fue acompañado por el pueblo jujeño, lo que marca el heroísmo y el valor con los que se peleó por la independencia", afirmó y consideró un "gran honor" estar ante los restos de Juana Azurduy para entregar al presidente boliviano la espada de generala del Ejército argentino. Destacó que la figura de Azurduy comparte con otras mujeres de la historia argentina un lugar en el Salón Mujeres del Bicentenario de la Casa Rosada "donde conviven viejas heroínas junto a modernas heroínas".

Cristina dijo que "el punto de unidad" lo hacen las "heroínas homenajeadas este miércoles 24 de marzo, quienes perdieron a su familia en la lucha contra la opresión y la falta de libertades".

"La falta de libertad en nuestro continente tuvo hace doscientos años origen colonial pero en el siglo XX el origen es de los propios humanos", recalcó Cristina, quien hizo alusión a "dos clases de libertades: la libertad del yugo colonial y la libertad de que cada pueblo y cada sociedad de esta América del Sur pueda elegir en elecciones libres, populares, y universales a sus legítimos representantes".

Cristina le entregó a Evo la réplica del sable corvo de San Martín. Por su parte, Morales le obsequió el Collar con la "Moneda del Sol", acuñada en 1813 en la Casa de la Moneda de Potosí para el Ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y la condecoró con la máxima distinción que otorga Bolivia a través del Cóndor de los Andes. La Presidenta dijo que Juana Azurduy "representa a los miles y miles de hombres y mujeres anónimos, sin los cuales sería imposible pensar las batallas por la libertad contra el yugo colonial".

"La falta de libertad en nuestro continente tuvo hace 200 años origen colonial, pero en el siglo XX el origen es de los propios humanos", aseguró la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en el homenaje a Juana Azurduy en la Casa de la Libertad de Sucre. Luego de la renovación del acuerdo entre ambos países para la provisión de gas, Evo afirmó que apoyará la candidatura de Néstor Kirchner a la UNASUR. "Estoy convencido que la integración de la Unasur está acelerada, y quiero expresar mi apoyo para que el ex presidente argentino sea su secretario general”, sostuvo Morales.

Juana Azurduy y Manuel Padilla combatieron el avance español en la región de Chuquisaca y las selvas de Santa Cruz de la Sierra. Parece que las selvas de esta parte del mundo tienen como destino cobijar a los hombres y mujeres de corazones libres. ¿Serán las selvas latinoamericanas santuarios revolucionarios, serán las selvas de aquí, templos donde el corazón humano busca el eco de la canción más libre, donde el pájaro del alma libertadora hace nido? Como a todos los que luchan por la libertad, a Juana y Manuel intentaron humillarlos, les arrebataron lo que los verdugos creyeron era todo: tierras, posesiones, sin embargo nunca pudieron quitarles ese sueño loco, esa riqueza que nadie puede robarle al humano cuando descubre el sentido de su vida, su manera de dignificar la existencia, no pudieron despojarlos del pan revolucionario. Tal es así que intentaron corromper Manuel , a lo que la gran Juana respondiera: “La propuesta de dinero y otros intereses sólo debería hacerse a los infames que pelean por su esclavitud, mas no a los que defendían su dulce libertad, como él lo haría a sangre y fuego” La lucha y dignidad de Manuel y Juana fue un ejemplo fundamental para nuestros libertadores, Simón Bolívar, manifestó: “Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre”

Juana Azurduy , protagonista de la guerra de la independencia, comandó a los guerrilleros que liberaron al flagelado Potosí de la angurria de oro de los conquistadores españoles, por su coraje y su heroísmo el gobierno de Buenos Aires le otorgó, en 1816, el grado de teniente coronel,que hizo efectivo el revolucionario Belgrano al entregarle el sable correspondiente. Sable que la valiente Juana utilizara en la Batalla de Villar, donde fue herida y tomada “cautiva” por los españoles. Su Manuel consiguió liberarla, aunque él no pudo escapar de la muerte. A Manuel le tocó morir en plena primavera americana, no obstante Padilla fue una semilla lanzada en el viento de Abya Yala. Wikipedia indica que Manuel murió el 14 de septiembre de 1816, sin embargo los corazones rebeldes de este continente: los corazones que cantan justicia en Chiapas, que resisten en Honduras, que sueñan en Venezuela y Ecuador, que levantan las banderas de los de abajo en este sur del sur, anuncian que don Manuel permanece vivito y revolucionando.

Como San Martín, Belgrano y todos los que pelearon por la emancipación continental, Juana Azurduy terminó en la más absoluta la pobreza: "A las muy honorables juntas Provinciales: Doña Juana Azurduy, coronada con el grado de Teniente Coronel por el Supremo Poder Ejecutivo Nacional, emigrada de las provincias de Charcas, me presento y digo: Que para concitar la compasión de V. H. y llamar vuestra atención sobre mi deplorable y lastimera suerte, juzgo inútil recorrer mi historia en el curso de la Revolución. (...) Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; mas el cielo que señala ya el término de los tiranos, mediante la invencible espada de V.E. quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V.E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndolas en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme".

Sabemos de los sendos cantos de cuna indios y campesinos entonados por madres que hacen dormir a sus hijos, la vida de Juana Azurduy es un canto de cuna, que nos ayuda a despertar a la Historia, que nos ayuda a florecer al amanecer americano, al destino que no es un decreto de los dioses sino una construcción de los hijos de la Pachamama y sus revoluciones.

¿Quién dijo que la Historia no escribe Poesía? Juana Azurduy nació el 8 de marzo (día de la mujer) y murió un 25 de mayo (día en que los argentinos conmemoramos nuestra revolución) El poema de la Historia es clarísimo: Juana Azurduy es la mujer revolución.
 
 


PUBLICIDAD


Juana de América

Por Alberto Lapolla

La Guerrillera de la Libertad

Francisco de Miranda murió en las mazmorras de Fernando VII en Cádiz. Mariano Moreno fue envenenado por el capitán de un barco británico y su cadáver arrojado al mar, anticipando un destino recurrente para los revolucionarios argentinos. Manuel Belgrano murió en la pobreza en 1820, cuando aún la América necesitaba de sus inigualables servicios. Todavía no se habían cumplido ocho años de que hubiera salvado a la Revolución continental en Tucumán. Bolívar murió solo, perseguido por facciones oligárquicas que combatían su proyecto de unidad continental, expresando con amargura "he sembrado en el viento y arado en el mar." Bernardo O’Higginns fue desterrado y perseguido luego de luchar toda su vida por la libertad americana. Monteagudo fue apuñalado en una oscura calle de Lima. Dorrego fue fusilado sin juicio alguno -por instigación de Rivadavia- por su antiguo compañero de mil batallas, "el sable sin cabeza", el genocida Juan Galo de Lavalle. Juan J. Castelli el "orador supremo de la Revolución", quien destruyera los argumentos realistas en mayo de 1810, el jefe del ejército libertador americano que más cerca estuvo de llegar a Lima y destruir de un golpe el poder imperial español, antes de la llegada de San Martín, murió con su lengua cortada, preso y perseguido. Apenas dos días antes San Martín, Alvear y su discípulo Monteagudo acababan de desalojar al gobierno contrarrevolucionario de Rivadavia y el Primer Triunvirato, retomando la senda de Moreno y la Revolución. En este marco de ingratitud caída sobre nuestros revolucionarios, aquellos que nos dieron la libertad y produjeron la más grande de las revoluciones del mundo occidental del siglo XIX, no es de extrañar que Juana Azurduy, la mayor guerrera de América, ‘Juana de América’ -en un continente que hizo de la resistencia su identidad-, terminara sus días como una mendiga miserable en la calles de Chuquisaca habitando un rancho de paja.

Juana Azurduy y su esposo el prócer americano Manuel Ascencio Padilla, son los máximos héroes de la libertad del Alto Perú y por ende de nuestra libertad como americanos y como provincia argentina de la gran nación americana. Sólo la ignominia que aún campea sobre nuestra historia y sobre sus mejores hijos, hace que la República de Bolivia -escindida de la gran nación rioplatense, por el elitismo sin par de los ejércitos porteños que desfilaron, saquearon, defeccionaron y abandonaron el Alto Perú, a excepción del general Belgrano y por las apetencias oligárquicas- no considere a Juana y a su esposo el Coronel Padilla, como sus máximos héroes, y sí rinda honores al mariscal Santa Cruz uno de los generales realistas que reprimió la Revolución de La Paz de 1809, y que se pasó a las filas patriotas al final de la guerra de la Independencia. Fue el propio Bolívar quien al visitar a Doña Juana -ya destruida por las muertes de los suyos, el olvido de sus conciudadanos y el saqueo de sus bienes- le expresara ante la sorpresa de sus compatriotas, que Bolivia no debía llevar su nombre sino el de Padilla, su mayor jefe revolucionario. Pero los adulones destruyen las revoluciones.

El Alto Perú tierra india Juana Azurduy -junto a su esposo- simbolizan lo mejor de la revolución americana, lo popular y lo indio de nuestra gesta emancipadora. Combatieron por la libertad del Alto Perú -por entonces parte del Virreinato del Río de la Plata primero y de las Provincias Unidas después- desde la revolución de Chuquisaca y la Paz en 1809 -que fueran ahogadas en sangre desde Lima y Buenos Aires. Y en particular guerrrearon sin descanso y sin cuartel desde el grito de libertad del 25 de mayo de 1810. Ellos y los 105 caudillos indios y gauchos como Vicente Camargo, el Cacique Buscay, el Coronel Warnes, el padre Muñecas, Francisco Uriondo, Angulo, Zelaya, el Marqués de Tojo, el Marqués de Yavi, José Miguel Lanza, Esquivel, Méndez, Jacinto Cueto, el indio Lira, Mendieta, Fuente Zerna, Mateo Ramírez y Avilés entre muchos otros, junto a Güemes en Salta, fueron quienes impidieron que luego de las sucesivas derrotas de los ejércitos porteños al Norte, los realistas pudieran avanzar sobre Buenos Aires y destruyeran la revolución. Juana y Padilla eran oriundos de Chuquisaca -también llamada La Plata o Charcas- sede de la universidad. Allí estudiaron -y conspiraron- Mariano Moreno, Juan José Castelli y Bernardo de Monteagudo. Castelli, ya jefe del ejército del Norte, se hospedó en la casa de Padilla en su marcha hacia La Paz. Moreno era abogado defensor de indios pobres y perseguidos en el estudio del doctor Gascón en Chuquisaca. Allí contactó con el movimiento revolucionario. Juana nació en 1780, el año en que Túpac Amaru lanzó su revolución indígena que casi liquida al poder español. Sería el mismo favorito -de la reina- Godoy, quien señalara que la rebelión de Túpac estuvo a punto de quitarle a España los virreinatos del Perú y del Plata. Esa rebelión ahogada en la sangre de los cien mil indios ajusticiados por la represión genocida española y en los gritos del suplicio del gran Túpac, su esposa Micaela Bastidas Puyucawa y sus hijos, abrió el camino de la libertad pese a su derrota. El ejemplo del Inca Condorcanqui no podía sino conmover hasta los tuétanos el corazón de la América del Sur, del cual el Alto Perú y el Perú eran su núcleo principal de población original, con culturas profundas y altivas. Nada sería igual después de la rebelión de Túpac: ni el dominio español ni la resistencia americana. La generación posterior a su derrota, sabría vengar su suplicio y expulsaría a los criminales españoles por mucho tiempo -por lo menos hasta la llegada del Traidor Carlos Saúl I, ya al final del siglo XX. Es así que el sol de nuestra bandera es el glorioso sol de los incas y de Túpac Amaru.

La historia oficial argentina prefirió olvidar a los gloriosos revolucionarios del Alto Perú, por dos razones. Primero porque debido a las infamias cometidas por los ejércitos porteños, lograda su independencia en 1825 -y tal cual dejó entrever Ascencio Padilla en la carta que envió al fugitivo Rondeau- el Alto Perú decidió independizarse no sólo de España, sino también de Buenos Aires. Pasaría a llamarse Bolívar primero y Bolivia después, pese a la oposición del Libertador que comprendía que así ambas naciones perdían, pero el Alto Perú perdía más. La medida a su vez profundizaba la balcanización de la América unida que Gran Bretaña piloteaba a toda máquina apoyada en los Rivadavia y García de cada ciudad-puerto del continente. La segunda razón del olvido altoperuano en la historia argentina, obedece a razones más abyectas. La guerra del alto Perú es esencialmente una guerra de indios, de caudillos, de gauchos, de los patriotas de a caballo, del pueblo puro de América. Ese mismo pueblo que las tropas porteñas destruirían una y otra vez en la Banda Oriental, en el litoral o en el interior y finalmente en el Paraguay. Además eran guerrilleros, caudillos militares y habían ganado su grados -Manuel Ascencio Padilla fue designado Coronel del ejército del Norte cuando su cabeza estaba ya clavada en una pica. Juana Azurduy fue nombrada Teniente Coronel del ejército argentino a pedido de Manuel Belgrano- en el combate. Reivindicar su memoria para la historia oficial es nombrar lo innombrable. Lo gaucho. La "barbarie" de Sarmiento, la lucha de los pobres. Reconocer que los indios, los gauchos, los negros, los esclavos, los mestizos no eran inferiores sino que por el contrario, lucharon con mayor tenacidad y desprendimiento que la clase culta porteña por la libertad. Reconocerlo es negar el papel rector de Buenos Aires en el destino americano que inventó el partido unitario -y luego mitrista- y tanto daño hizo a la causa americana. Mejor es olvidar. "No sólo son bolivianos -‘bolitas’- además son indios, negros, matacos –monos".


Caras y Caretas TV, Mujeres argentinas - Juana Azurduy

Era verdad como demostraría San Martín que por el Alto Perú no se podía llegar a Lima, pero Buenos Aires con la historia oficial oculta algo más grave que explica el suplicio de la población altoperuana, jujeña y salteña entregada a la represión genocida española. Buenos Aires pudo haber liberado un gran ejército que tuvo combatiendo largo tiempo en la Banda Oriental para auxilio de los pueblos del Norte. Sólo debía reconocer -tal cual lo planteó Moreno en su Plan Revolucionario- que Artigas debía comandar la guerra por la liberación de la Banda Oriental, con sus gauchos y su pueblo, del cual era el jefe natural. Pero eso era inadmisible para la elitista y exclusionista clase mercantil porteña. En lugar de eso prefirieron entregar la Banda Oriental, primero a Portugal -se lo propusieron en secreto Alvear, Alvárez Thomas y Pueyrredón- y luego aceptaron su "independencia" colonial británica, que lograba así crear otro Estado en la boca del Plata, impidiendo que la Argentina tuviera el exclusivo control de los ríos de la Cuenca. Esa y no otra fue la causa de todas las guerras contra Rosas, Caseros incluida. Cualquier cosa antes de aceptar que los gauchos se manden a sí mismos o peor aún que "nos manden". Con sólo enviar esas tropas al Alto Perú y estacionarlas en Potosí -como señalaron Belgrano y San Martín- mientras se preparaba el cruce de los Andes, el pueblo boliviano habría sido salvado de sufrir lo indecible.

Juana Azurduy es la Revolución, es el pueblo en armas, son las mujeres del pueblo en armas, que pelean junto a los hombres, igual o mejor que ellos, que los mandan. Mujeres y hombres que destruyen ejércitos completos, superiores en número y armamento. Armados con hondas, macanas, lanzas, boleadoras, a fuerza de coraje y fiereza. Coraje y fiereza que dan la decisión de luchar hasta el fin por la libertad, por la justicia contra la opresión y el sometimiento de los semejantes. Luego del asesinato de su esposo y de varios de los principales jefes guerrilleros, Juana bajó a Salta y combatió junto a Güemes, quien la protegió y le dio el lugar correspondiente. Luego del asesinato de Güemes en 1821, Juana entró en una profunda depresión. En 1825 solicitó auxilio económico al gobierno argentino para retornar a Chuiquisaca. La respuesta del gobierno salteño resultó indignante, apenas le otorgó ‘50 pesos y cuatro mulas’ para llegar a la ‘nueva nación de Bolivia’. Doña Juana murió a los 82 años en la mayor pobreza. "Juana avanzaba casi en línea recta, rodeada por sus feroces amazonas descargando su sable a diestra y siniestra, matando e hiriendo. Cuando llegó a donde quería llegar, junto al abanderado de las fuerzas enemigas, sudorosa y sangrante, lo atravesó con un vigoroso envión de su sable, lo derribó de su caballo y estirándose hacia el suelo aferrada del pomo de su montura conquistó la enseña del reino de España que llevaba los lauros de los triunfos realistas en Puno, Cuzco, Arequipa y La Paz."

(1) Por esta acción en la batalla del Villar, en 1816, Juana Azurduy fue ascendida por Belgrano al grado de Teniente Coronel del Ejército de las Provincias Unidas.
(1) O’Donnell Pacho. Juana Azurduy. Planeta. 1998

* Artículo publicado por la Revista Lilith de marzo de 2005. Buenos Aires.
 


Inauguración en Buenos Aires del monumento a la generala Juana Azurduy. 15/07/15
 

Juana Azurduy hoy

Por Pablo Adrián Vázquez
Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego
sociedad@miradasalsur.com

¿Quien fue Juana Azurduy? Nacida en las cercanías de la Chuquisaca universitaria, la antigua La Plata y actual Sucre, un 12 de julio de 1780. Año donde La Paz fue sitiada por Túpac Catari y Bartolina Sisa, en apoyo a Túpac Amaru.

Fue esposa del caudillo altoperuano Manuel Asencio Padilla, con el que combatió en la guerra de guerrillas contra los realistas. Obtuvo, por recomendación de Manuel Belgrano, el grado de teniente coronela y, después del asesinato de su esposo, continuó al frente de sus tropas hasta el fin de la lucha. Se marchó a Salta a luchar con Martín Miguel de Güemes pero, a la muerte del general, volvió a su tierra. Si bien se entrevistó con el mariscal Antonio José de Sucre y el libertador Simón Bolívar, quien le otorgó una pensión, murió en la extrema pobreza.

¿Por qué se la invisibilizó por tanto tiempo en la historia oficial argentina? Quizás su presencia como mujer y revolucionaria del Norte, su ascendencia chola y criolla, y el apoyo al proyecto independentista de Manuel Belgrano les hizo fruncir el ceño a varios estudiosos que defendían a los próceres porteños y unitarios, más pendientes de la ciudad puerto y su acercamiento a Inglaterra que a sostener una guerra de recursos contra los realistas.

En Bolivia pasó otro tanto, donde, más allá de menciones en trabajos sobre el período colonial y los guerrilleros de la independencia, los trabajos biográficos sobre Juana de Joaquín Gantier, de 1973, y de Zoraida Gianello de Guyer, de 1980, se destacaron.


Illapu - Juana Azurduy

Hay menciones sobre ella en Argentina en las obras sobre Belgrano y San Martín de Bartolomé Mitre, así como José María Rosa, Abelardo Ramos, Eduardo Astesano y A. J. Pérez Amuchástegui, pero también pocos textos biografiándola. Se la referencia en varias obras de Lily Sosa de Newton, como así en el trabajo de Estela Bringuer, de 1976.

Será con la obra de Pacho O' Donnell de 1994 donde se pondrá en valor historiográfico la trayectoria de Juana y su conexión con el proyecto independentista de Belgrano, Monteagudo, Güemes y los caudillos altoperuanos.

Así la describió con ribetes místicos: “Doña Juana, enfervorizada, recorre las tierras de Tarabuco convocando voluntarios para unirse a la lucha por la independencia y por la libertad. Su presencia en los ayllus era tan imponente, encabritada sobre su potro entero y apenas domado, haciendo entrechocar su sable contra la montura de plata potosina, enfundada en una chaqueta militar que lucía con un garbo varonil que la embellecía como mujer, tan absolutamente convencida de aquello que también convencía a Manuel Ascencio, que llegó a reunir a 10.000 soldados.

–Es la Pachamama –susurraban los indios, ilusionados de que si la seguían les sucederían cosas buenas”.


Juana Azurduy, en la voz de Eduardo Galeano. Producción: ALER (Ecuador). Serie Memorias del fuego - Mujeres. Fuente: Radioteca.net

Autores como Araceli Bellotta, Felipe Pigna, Hugo Chumbita y Hernán Brienza continúan la senda trazada por la investigación de O’Donnelll, potenciando el rol revolucionario de dicho personaje.

Más de 100 años después, en Argentina, se la homenajeó con una cuenca de Félix Luna y Ariel Ramírez, se imprimió en 1967 un sello postal, y apareció su figura, interpretada por Mercedes Sosa, en la película Güemes: la tierra en armas, de Leopoldo Torre Nilson.

En el Chaco hay una “Ruta Juana Azurduy” que nace de la ruta Nº 95, pasa por el “impenetrable” y llega a Salta. También hay un programa “Juana Azurduy” de Fortalecimientos de Derechos y Participación de las mujeres del ministerio d e Desarrollo Social de la Nación.

Se nominó al Regimiento de Infantería de Monte nº 28 de Tratagal, Salta, con su nombre. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner la elevó al grado de generala del ejército argentino e integra la galería del “Salón Mujeres Argentinas”.

Cristina entregó el sable y las insignias de generala ante sus restos que se hallan en la Casa de la Libertad en Sucre. Junto al presidente boliviano Evo Morales firmaron un acuerdo instituyendo el “Día de la Confraternidad Argentina-Boliviana” en homenaje al nacimiento de Juana.

En Bolivia, la provincia Azurduy de Padilla lleva su nombre, así como el aeropuerto de Sucre. También existe un bono Juana Azurduy de Padilla de ayuda económica para mujeres embarazadas, niños y niñas menores de 2 años. Fue ascendida a Mariscal de la República, declarándola “Libertadora de Bolivia”, luego reafirmándose ese primer rango militar con el de “Mariscala del Estado Plurinacional de Bolivia”.

Por último su imagen se incorporó al nuevo diseño del billete de 10 pesos, acompañando a Belgrano, se emplazará su estatua en los jardines de la Casa Rosada y es guía de quienes con su trabajo cotidiano reafirman nuestra independencia día a día.
 



La revolucionaria altoperuana

Por Liliana Rojas
Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego
sociedad@miradasalsur.com

Año 1780 en el Alto Perú, territorio del Virreinato del Río de la Plata. El 12 de julio, en el cantón de Toroca, próximo a Chuquisaca, en el seno de la familia conformada por el español Matías Azurduy y la chola Eulalia Bermudes, nació Juana Azurduy.

Chuquisaca era una bella ciudad, conocida como Charcas, la provincia/intendencia, Chuquisaca, la ciudad o La Plata, la Arquidiócesis Ciudad de clérigos, de abogados, de funcionarios y de estudiantes de la Universidad de San Francisco Javier. Fundada para ser capital, tuvo que conformarse con ser la tercera, después de Lima y de Buenos Aires.

La mayoría de los pobladores eran indígenas, mestizos o cholos, también negros, criollos en menor número y españoles, sector minoritario que ostentaba el poder político-económico.

El 4 de noviembre comenzó en Cuzco, Virreinato del Perú, la rebelión de Túpac Amaru II. Las vejaciones y malos tratos sufridos por los indígenas durante siglos, la suba de impuestos y el nuevo orden administrativo, fueron las causas; el olvidado y sojuzgado pueblo por fin reclamaba. Curacas, algunos criollos, negros libertos, mestizos y una masa indígena se sumaron a la lucha, que no era contra el rey español sino contra el “mal gobierno”. Túpac Amaru se proponía abolir el reparto, la alcabala, la aduana y la mita. Aunque derrotado, torturado y ejecutado, la lucha continuó un tiempo más. En el interrogatorio, le dijo al representante de la autoridad española José A. de Areche: “Solamente tú y yo somos culpables, tú por oprimir a mi pueblo, y yo por tratar de libertarlo de semejante tiranía. Ambos merecemos la muerte”.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner ascendió post mortem a general del Ejército a Juana Azurduy

(Telam, 14/07/09) Fue durante un encuentro que mantuvo la mandataria con la ministra de Defensa, Nilda Garré, y el jefe Estado Mayor del Ejército, Luis Pozzi. De este modo, la revolucionaria que participó de la guerra de la independencia en la zona del Alto Perú, fue ascendida de teniente coronel -rango ganado luego del combate de Villar- a general del Ejército Argentino. En el encuentro en el despacho presidencial, participaron además de la presidenta, la ministra de Defensa, Nilda Garré; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; el secretario de Cultura, Jorge Coscia y el jefe Estado Mayor del Ejército, teniente general Luis Pozzi.

En su niñez, Juana aprendió a cabalgar y a reconocer las tareas rurales junto a su padre, que le permitió ponerse al tanto de las necesidades y sentimientos de su gente. También conoció a sus vecinos los Padilla, a Manuel, que sería su esposo y al que acompañaría en la luchas de resistencia a los españoles. Huérfana de madre –de quien mamó las lenguas quechua y aymará– a los siete años, y de su padre siendo adolescente, quedó a cargo de unos tíos, con quienes la convivencia no fue fácil; internada en un convento, halló en la lectura sobre la vida de santos guerreros un modelo a imitar.

Aún se escuchaban los ecos de la rebelión de Túpac Amaru, cuando se producen los levantamientos de Chuquisaca el 25 de mayo de 1809 –del cual participó Manuel Padilla– y de La Paz en el mes de julio; todas esas luchas la marcarán fuertemente. La guerra por la independencia la encontró luchando en las filas patriotas como un hombre más. Manuel Belgrano, por su valentía y coraje, le entregó su espada, y recomendó al director supremo Pueyrredón que se la nombrara teniente coronela de las Milicias Partidarias de los Decididos del Perú.

Derrotados los patriotas, los Padilla, como otros, se dedicaron afanosamente a defender su comarca contra las tropas realistas; esta etapa es conocida como de las republiquetas o montoneras del Alto Perú, entendiéndose que cada cerro, sierra o valle se declaraba autónomo y era foco de resistencia. Cada republiqueta se constituía mayoritariamente de población indígena o mestiza y reconocía a un jefe. Manuel Padilla, como también el Padre Ildefonso Muñecas, Antonio Álvarez de Arenales, Ignacio Warnes, Vicente Camargo, y muchos más, fue uno de ellos.

Manuel y Juana combatieron con los suyos en la zona del norte de Chuquisaca hasta las selvas de Santa Cruz, y en la provincia de Cinti. Cuando Manuel fue asesinado, como muchos de los líderes altoperuanos, Juana ocupó su lugar. Ya había perdido a cuatro de sus hijos; sólo le quedaría una beba, Luisa.

Derrotadas las montoneras, Juana fue a Salta, a pelear con Güemes; muerto el salteño, volvió a su patria, sin honores ni dinero. Allí la visitó Bolívar, quien ordenó se le concediera una pensión que, años después, fue suspendida.


Emisión del programa radial Atrapados en libertad por AM 530, La Voz de las Madres

Murió en la pobreza, solo acompañada de un niño, un 25 de mayo de 1862, en su ciudad (hoy Sucre).

Los reconocimientos a la revolucionaria altoperuana que bregó por la Patria Grande se suman en este bicentenario. La presidenta Cristina F. de Kirchner la elevó al grado de generala del Ejército Argentino y el presidente Evo Morales hizo lo propio como mariscala del Estado Plurinacional de Bolivia. Un acuerdo entre los dos países instituyó al 12 de julio como “Día de la Confraternidad Argentina-Boliviana”, en su honor. Recientemente se incluyó su imagen en el billete de $10 argentino.

A través de la cueca de Luna y Ramírez la recordamos así: Juana Azurduy, flor del Alto Perú/No hay otro capitán más valiente que tú//. Truena el cañón préstame tu fusil/ Que la revolución viene oliendo a jazmín.

Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego
www.institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226

Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate.
Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com

13/07/14 Miradas al Sur



Juana Azurduy, coronela del Ejército Libertador

Por Colectivo de Base de la Central de Trabajadores de la Argentina, en el Día Internacional de la Mujer.

Ilustración: El Tomi.

Cuando Clara Zetkin, propuso, uniendo el repudio al magnicidio, de las compañeras obreras textiles, de Nueva York (había sucedido en febrero) y el paro de las obreras textiles rusas, hacia el final de mismo mes de 1917, 8 de marzo para nuestro calendario, que encendieron la chispa de la Revolución Rusa, con seguridad no sabía, que ese mismo día pero de 1781, nacía la compañera guerrillera, que alcanzando el grado de Coronel, del Ejército Libertador, luchó contra el ejército genocida del imperio español, perdiendo, en el campo de batalla, a su compañero y cuatro de sus 5 hijos, nos referimos a JUANA AZURDUY. De haberlo advertido, hubiera reconocido el homenaje, en virtud, de lo que sostenía su entrañable amiga y compañera Rosa Luxemburgo, la necesaria unidad entre el proletariado europeo y los originarios de América Latina. Clara entonces, hubiera hecho un extraordinario panegírico, ya que la ética del pasado es siempre la estética del presente. En homenaje, al coraje de nuestras compañeras, que hunden su impronta, en esta bellísima mujer, relataremos algunos hechos que la colocan en la cúspide de nuestro heroísmo patrio, ése, el necesario, para la construcción de la gran NACIÓN SUR AMERICANA.

Siempre vestía en combate, una túnica escarlata con franjas y alamares de oro y, un ligero birrete con adornos de plata y plumas blancas, afirmando su condición de mestiza y sembrando el terror entre la soldadesca española, ya que fue capaz de ir a combate, con sable en mano (el que le diera el General Belgrano, con el grado de teniente coronel) y, su hija, recién nacida en el otro brazo. Pero antes, un 25 de mayo de 1809, subleva al pueblo de Chuquisaca, revolucionando el Virreinato del Río de la Plata desde el Alto Perú.

Cuando después del Vilcapugio y Ayohuma, el General Goyeneche, osa ofrecerle todo tipo de garantías y de honores, un cargo bien remunerado y también una importante suma de dinero para que abandone la lucha.

Doña Juana no vacila un segundo, dirá:

"Qué chapetones éstos, me ofrecen mejor empleo ahora que me porto mal que antes cuando me portaba bien" y, le contestará por escrito: "Con mis armas haré que dejen el intento, convirtiéndolos en cenizas, y que sobre la propuesta de dinero y otros intereses, sólo deben hacerse a los infames que pelean por su esclavitud, no a los que defienden su dulce libertad como yo lo hago a sangre y fuego" Juan Hualparrimachi, su lugarteniente, mestizo como ella, de gran valor y eximio poeta, eternamente enamorado de su coronela, que moriría en desigual combate, contra las siempre bien pertrechadas tropas enemigas, poniendo el pecho a la descarga de fusilería, dirigida a acabar con JUANA, premonitoriamente escribiría el siguiente poema en quechua:

Carta del Prefecto de Chuquisaca Andrés Santa Cruz para el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, 1825. Clic para ampliar

¿Chekachu, urpílay,
Ripusaj ninqui,
Caru llajtata?
¿Manan cutinqui?...
"Rinayqui ñanta
Ckabuarichibuay,
Nauparisuspa, buackaynillaybuan
Chajcbumusckayqui.
"Rupbaymantari, nibuajtiyquiri,
Huackayniyllari,
Ppuyu tucuspa
Llantuycusuncka.
"¡Aucharumij buabuan!
¡Auca Kakaj churin!
¿Imanasckataj
Sackeribuanqui?

Traducción de Joaquín Gantier:

¿Es verdad, amada mía que dijiste,
me voy muy lejos para no volver?
Enséñame ese camino, que adelantándome,
Lo regaré con mi llanto.
Cuando me digas del calor del sol,
mi llanto, en nube convertido te hará sombra.
¡Hijo de la piedra! ¡Hijo de la roca!
¿Cómo me has dejado?

 

En 1816 Juana y su esposo, quienes tenían bajo sus órdenes 6000 indios, sitiaron por segunda vez la ciudad de Chuquisaca. Los realistas lograron poner fin al cerco, y en Tinteros, Manuel Ascencio Padilla encontró la muerte. La cabeza de Padilla fue exhibida en la plaza pública durante meses, ésta se convirtió en un símbolo de la resistencia. El 15 de mayo de 1817, Juana al frente de cientos de cholos, recuperó la cabeza de su compañero.

Juana Azurduy intentó reorganizar la tropa sin recursos, acosada por el enemigo, perdió toda colaboración de los porteños. Decidió dirigirse a Salta a combatir junto a las tropas de Güemes, con quien estuvo tres años hasta ser sorprendida por la muerte de éste, en 1821. Regresa junto a su hija de 6 años, pero recién en 1825 logró que el gobierno le dé cuatro mulas y cinco pesos. En 1825 se declaró la independencia de Bolivia, el mariscal Sucre fue nombrado presidente vitalicio. Éste, le otorgó a Juana una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Doña Juana terminó sus días olvidada y en la pobreza, el día 25 de mayo de 1862, cuando había cumplido 81 años. Sus restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje.

Esta carta fue escrita ocho años más tarde de la muerte de Güemes, cuando vagaba pobre y deprimida por las selvas del Chaco argentino:

"A las muy honorables juntas Provinciales: Doña Juana Azurduy, coronada con el grado de Teniente Coronel por el Supremo Poder Ejecutivo Nacional, emigrada de las provincias de Charcas, me presento y digo: Que para concitar la compasión de V. H. y llamar vuestra atención sobre mi deplorable y lastimera suerte, juzgo inútil recorrer mi historia en el curso de la Revolución". Aunque animada de noble orgullo también Uno de los pocos momentos de felicidad fue aquel en que sorpresivamente Simón Bolívar, acompañado de Sucre, el caudillo Lanza y otros, se presentó en su humilde vivienda para expresarle su reconocimiento y homenaje a tan gran luchadora. El general venezolano la colmó de elogios en presencia de los demás, y dícese que le manifestó que la nueva república no debería llevar su propio apellido sino el de Padilla, y le concedió una pensión mensual de 60 pesos que luego Sucre aumentó a cien, respondiendo a la solicitud de la caudilla:

"Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; más el cielo que señala ya el término de los tiranos, mediante la invencible espada de V.E. quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V.E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndolas en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido, el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme". Para terminar, en este día, como glorioso homenaje a nuestras compañeras, las de la Clase Obrera y el Campo Popular en su conjunto, reproducimos las cartas que se cruzaran, las dos gigantes de Sur América:

MANUELA SÁENZ Y JUANA AZURDUY, CORONELAS DE LA REVOLUCIÓN

Se conocieron estas mujeres extraordinarias, en Charcas, diciembre de 1825. Manuelita, ascendida en el campo de Ayacucho, por el propio Sucre; Doña Juana, por el Libertador. Dos mujeres sublimes. Salud a ellas! Charcas, 8 de diciembre de 1825

Señora
Cnel. Juana Azurdui de Padilla
Presente.-

Señora Doña Juana:
El Libertador Bolívar me ha comentado la honda emoción que vivió al compartir con el General Sucre, Lanza y el Estado Mayor del Ejército Colombiano, la visita que realizaron para reconocerle sus sacrificios por la libertad y la independencia.

El sentimiento que recogí del Libertador, y el ascenso a Coronel que le ha conferido, el primero que firma en la patria de su nombre, se vieron acompañados de comentarios del valor y la abnegación que identificaron a su persona durante los años más difíciles de la lucha por la independencia. No estuvo ausente la memoria de su esposo, el Coronel Manuel Asencio Padilla, y de los recuerdos que la gente tiene del Caudillo y la Amazona.

Una vida como la suya me produce el mayor de los respetos y mueven mi sentimiento para pedirle pueda recibirme cuando usted disponga, para conversar y expresarle la admiración que me nace por su conducta; debe sentirse orgullosa de ver convertida en realidad la razón de sus sacrificios y recibir los honores que ellos le han ganado.

Téngame, por favor, como su amiga leal.
Manuela Saenz.

Cullcu, 15 de diciembre de 1825

Señora Manuela Saenz.

El 7 de noviembre, el Libertador y sus generales, convalidaron el rango de Teniente Coronel que me otorgó el General Puyrredón y el General Belgrano en 1816, y al ascenderme a Coronel, dijo que la patria tenía el honor de contar con el segundo militar de sexo femenino en ese rango. Fue muy efusivo, y no ocultó su entusiasmo cuando se refirió a usted.

Llegar a esta edad con las privaciones que me siguen como sombra, no ha sido fácil; y no puedo ocultarle mi tristeza cuando compruebo como los chapetones contra los que guerreamos en la revolución, hoy forman parte de la compañía de nuestro padre Bolívar. López de Quiroga, a quien mi Asencio le sacó un ojo en combate; Sánchez de Velasco, que fue nuestro prisionero en Tomina; Tardío contra quién yo misma, lanza en mano, combatí en Mesa Verde y la Recoleta, cuando tomamos la ciudad junto al General ciudadano Juan Antonio Alvarez de Arenales. Y por ahí estaban Velasco y Blanco, patriotas de última hora. Le mentiría si no le dijera que me siento triste cuando pregunto y no los veo, por Camargo, Polanco, Guallparrimachi, Serna, Cumbay, Cueto, Zárate y todas las mujeres que a caballo, hacíamos respetar nuestra conciencia de libertad.

No me anima ninguna revancha ni resentimiento, solo la tristeza de no ver a mi gente para compartir este momento, la alegría de conocer a Sucre y Bolívar, y tener el honor de leer lo que me escribe.

La próxima semana estaré por Charcas y me dará usted el gusto de compartir nuestros quereres.

Dios guarde a usted. Juana

Fuente: www.cta.org.ar


PUBLICIDAD

La gesta olvidada

Por Verónica Engler

25 de mayo. Aun cuando más de una biografía intente reparar de alguna manera el olvido al que se condenó la participación de las mujeres en las históricas luchas revolucionarias, ellas estuvieron allí no sólo como excepción, sino como motores de una línea de acción incluso más radical que la de sus compañeros.

”Dar la vida por la patria/ es hazaña de más fama/ que llevado del amor/ dar la vida por su dama”, rezaban los versos anónimos que circulaban por las calles de la Buenos Aires colonial los días previos a la Revolución de Mayo –que desembocaría en la formación del primer gobierno, independiente de la metrópoli española, del país que luego sería Argentina–.

Los varones, por supuesto, eran los abanderados indiscutibles de la gesta independentista. Las chicas, en todo caso, participaban sin nombre propio, cosiendo banderas o arrojando aceite caliente desde las azoteas cuando las tropas reales se abalanzaban contra la insurgencia criolla.

Sin embargo, aunque pocos lo vieran por ese entonces, el levantamiento del 25 de mayo de 1810 tuvo su inspiración más directa en la asonada chuquisaqueña que justo un año antes había comenzado a resquebrajar el poder virreinal en la región del Alto Perú (que correspondió aproximadamente al territorio de la actual República de Bolivia). En esa insurrección primigenia de 1809 –precedida por decenas de levantamientos indígenas cruentamente reprimidos– tuvo su bautismo de fuego una de las más aguerridas luchadoras por la independencia latinoamericana: Juana Azurduy, una heroína que supo estar al frente de un ejército de indias, mestizas y criollas –apodadas las Amazonas– dispuestas a dar la vida por la liberación de sus pueblos del yugo español.

En su libro Juana Azurduy y las mujeres en la revolución Altoperuana, la historiadora Berta Wexler –del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres de la Universidad de Rosario– demuestra que las mujeres condujeron y participaron en acciones de guerra, discutieron estrategias y asumieron consecuencias como la tortura y la muerte.

De acuerdo con la tesis que abona Wexler, hasta no hace tanto, el rescate de estas guerreras se realizó mediante dos operaciones: o se les atribuía cualidades, destrezas y sentimientos masculinos; o se las relacionaba forzadamente con la maternidad, de manera que se resaltaban sus capacidades reproductivas y se ocultaba solapadamente el rol político que estas mujeres jugaron. Por ejemplo, en Bolivia se festeja el Día de la Madre el 27 de mayo, fecha en que las Mujeres de Cochabamba, en 1812, participaron de un asalto al cuartel general en la ciudad ante un ataque de tropas reales en el cerro de la Coronilla. Eran treinta mujeres del sector popular –mestizas e indias– a las que el militar español José Manuel de Goyeneche dio la orden de matar como represalia.

“Este colectivo de mujeres se desempeñó en los contextos público y privado de una manera que resultó novedosa para sus contemporáneos. En las luchas por la independencia se rompió con los cánones de la organización social de género de la época”, destaca la investigadora.

“La historiografía, como muchas disciplinas, ha estado construida bajo categorías analíticas androcéntricas. Es el hombre el centro y el eje sobre el cual giran, avanzan y se explican los sucesos históricos. Es el hombre quien protagoniza y le da importancia al desarrollo de la humanidad”, reconoce Martha Noya Laguna –directora del Centro Juana Azurduy, en Sucre, Bolivia– en el prólogo a la edición boliviana del libro de Wexler. “Los historiadores han logrado que el imaginario social asocie los hechos históricos importantes con el ‘hombre’, no sólo en un sentido biológico, sino enmarcado dentro de un concepto cultural y de género.” Es habitual leer en documentos que contienen información sobre las luchas emancipatorias de América del Sur que las mujeres luchaban con “virtudes sensibles”, mientras que los caballeros eran los que tenían “profesionalismo militar”.


Mariquita Sanchez (De Thompson) revolucionaria con astucia para disfrazar de vida de sociedad las estrategias políticas. Además de para estrenar el himno, su salón sirvió como espacio ideal de encuentros, acuerdos, debates.

Los bronces de las plazas argentas y los libros de texto que todavía se utilizan en clase son un claro ejemplo de esa historia oficial, contada en masculino y jalonada sólo por las acciones heroicas de algunos varones. “Parecería que siempre estuviéramos embarazadas, pariendo o cocinando”, sintetiza la historiadora Fernanda Gil Lozano, integrante del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y coautora de Historia de las mujeres en Argentina (Alfaguara).

Para conformar una renovada historia social argentina, Gil Lozano considera imprescindible resituar a las mujeres, deslizarlas desde el lugar marginal al que fueron confinadas en los relatos tradicionales hacia el centro de la escena. Esta operación tiende no sólo a hacer visibles a las mujeres sino también a elevarlas a la categoría de sujetos dignos de la Historia, “entendida como un relato global que, aunque heterogéneo y complejo, pueda dar cuenta de los diferentes sectores que formaron en el pasado a la sociedad argentina, sin connotaciones androcéntricas ni prejuicios sexistas”.

La participación de las mujeres en situaciones de guerra o enfrentamientos bélicos en muchos casos estuvo vinculada con el apoyo a familiares, garantizando la logística militar y haciendo conexiones como emisarias o espías. Estas modalidades, determinantes en un momento dado, no sólo no fueron valoradas, sino que no fueron recogidas, analizadas e incorporadas a la historia.

“Nuestra línea museológica es crítica de la historiografía oficial que registra sólo a mujeres excepcionales”, asume Graciela Tejero Coni, una de las integrantes del Museo de la Mujer de Argentina. “Con esta actitud encubren, por un lado el papel subordinado y de discriminación del conjunto de las mujeres en la sociedad, y por otro que en los momentos clave no fueron una ni dos mujeres sino un colectivo de ellas las que participaron e hicieron posible los históricos cambios sociales.” Claro que Tejero Coni no niega que hay, hubo y habrá “mujeres excepcionales”, entre las que destaca a Martina Céspedes, una de las grandes luchadoras en el proceso independentista, cuando ocurrieron las invasiones inglesas en 1806 y 1807. “Una historia menos conocida fue la de Manuela Pedraza, tucumana que le quita el fusil al invasor inglés y por tal motivo va a ser nombrada subteniente de infantería –agrega Gil Lozano–. También otra mujer pensante y sabia fue María Magdalena Güemes, operadora política de su hermano Martín.”

En la misma línea que Tejero Coni, Cecilia Merchán, del Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres del Consejo Nacional de Políticas Sociales, destaca: “La colaboración de mujeres campesinas e indígenas con los guerreros patriotas, proporcionando albergue e información sobre los movimientos de las tropas realistas y trabajo para mantener las cosechas durante la guerra constituyeron elementos sustanciales en favor de la causa de la independencia, muchas veces olvidados por la historiografía oficial”.

Merchán es la encargada de coordinar en 15 provincias argentinas la cátedra libre Juana Azurduy –que se desarrolla en la Universidad de las Madres y en universidades nacionales–. “Elegimos el nombre de Juana Azurduy para este programa porque creemos que sacar del anonimato a las mujeres que marcaron nuestra historia es fundamental para poder avanzar en el reconocimiento actual de la participación de las mujeres en la vida social y política argentina. Y porque ella fue parte de una lucha que aún hoy libramos: la de la independencia latinoamericana”, interpela.


Maria Magdalena Macacha Güemes, auxilió heridos en el campo de batalla, llevó adelante misiones de espionaje, participó activa y públicamente de la vida política salteña. Martín Güemes fue su hermano.

La historiadora Lucía Gálvez observa en Las mujeres y la patria (Ed. Punto de Lectura) que para la época en que el fervor revolucionario se contagiaba aceleradamente por el sur de América, las mujeres tuvieron mucha más libertad de movimiento y opinión que hacia fines del siglo XIX, cuando las posiciones más conservadoras ganaban terreno en los gobiernos de la región.

Las damas de mejor posición económica donaron dinero y joyas para comprar armas, y también prestaban sus viviendas para reuniones de las que participaban a viva voz. “Los más célebres salones de la época fueron las casas de Ana Riglos, Melchora Sarratea y Mariquita Sánchez de Thompson –cuenta Gil Lozano–. Otro living importante, donde se cocinó la revolución, fue el de Casilda Igarzábal de Rodríguez Peña, que entre 1804 y 1810 reunió una de las primeras sociedades secretas de la emancipación americana, el llamado Partido de la Independencia, que integraron Juan José Castelli, Nicolás y Saturnino Rodríguez Peña, Manuel Belgrano, Juan José Paso y Martín Rodríguez entre otros.”

Fueron muchas y variadas las acciones en las que participaron mujeres de orígenes diversos durante el proceso independentista que siguió a los levantamientos de Mayo, tanto en el Río de la Plata como en el Alto Perú. “En líneas generales veo a las mujeres más radicalizadas que a los varones –evalúa Gil Lozano–. Pero pienso que el tema tiene otras complejidades, donde la etnia y la clase no son un detalle menor.”

Juana Azurduy y su marido Manuel Ascencio Padilla –uno de los partícipes destacados en la lucha por la emancipación latinoamericana– practicaron guerra de guerrillas, como forma de insurgencia indígena y no de ejércitos regulares, para derrotar a la Corona y defender sus tierras. “Esta alianza de criollos, mestizos e indígenas no fue lo que predominó, salvo en las acciones de Castelli o Belgrano”, acota Tejero Coni.

Otro ejemplo de alianzas inusitadas fue esa gran emigración de 1812 conocida como el Exodo Jujeño, cuando la población de Jujuy y también de Salta y Tarija abandonó sus hogares y arrasó con todo lo que dejaba atrás con el objetivo de que las fuerzas realistas no pudiesen aprovechar ninguno de sus bienes y no encontraran víveres para aprovisionarse. “En el Ejército del Norte al lado de Belgrano pelearon, entre otras, mujeres del pueblo que se unían a la lucha a cada paso y para desempeñar diferentes roles. Algunas de las más conocidas fueron Martina Silva Gurruchaga que ya había obtenido grado militar, María Elena Alurralde de Garmendia, esposa de un español, María Remedios del Valle, más conocida como la Capitana, y Pascuala Balvás. Muchas de ellas terminaron sus días sin reconocimiento oficial y en la más absoluta pobreza”, señala Berta Wexler.

Las mujeres argentinas, principalmente las del interior, participaron activamente en las guerras civiles. Al igual que Juana Azurduy, junto a Martín Miguel de Güemes combatió Cesárea de la Corte de Romero González. Vestida de hombre luchó contra los españoles y luego contra la hegemonía porteña. También María Magdalena Dámasa Güemes, “Macacha”, hermana del caudillo salteño, se destacará por su defensa de la emancipación: auxilió heridos en el campo de batalla, llevó a cabo arriesgadas misiones de espionaje y participó activamente en la vida política de la provincia.

En 1862, Eulalia Ares de Vildoza fue jefa de una insurrección de mujeres en Catamarca que depuso al gobernador de esa provincia, que se negaba a entregar el mando al nuevo funcionario electo.

Otro ejemplo de bravura es el de Victoria Romero, esposa y compañera de Angel Vicente Peñaloza, general de la Nación y caudillo de la provincia de La Rioja enfrentado en la década de 1860 al gobierno de Bartolomé Mitre. Lo acompañó en todas sus campañas militares, por lo que su figura se había hecho legendaria en los llanos riojanos.

Las mujeres jugaron roles cruciales en cada uno de los procesos socio-políticos de nuestra historia. Muchas veces forzaron los límites de los cánones de su época que veía sus valientes acciones en el frente de batalla como “poco comunes para las de su sexo”. “La misma sociedad machista no las dejaba ocupar lugares. Por eso aparecen tan pocas. La historia del Alto Perú está cimentada sobre héroes y heroínas anónimas. Algunas, reconocidas por la historia como Juana Azurduy y las de la Coronilla. Estamos en la tarea de descubrir otras más”, cuenta Wexler.

Los mecanismos para invisibilizar la presencia femenina son de larga data, “no enseñarnos a escribir, mandar a varones a describir los hechos y manejarse con la biologización de la experiencia de las mujeres”, ejemplifica Gil Lozano.

“Quienes escribieron la historia se encargaron de que no apareciera la lucha del pueblo y, dentro de esa lucha, mucho menos la de las mujeres. Nada sabemos de la participación de las mujeres en la lucha independentista como conjunto de masas. Esto no es casual sino que es una búsqueda deliberada de sacar a las mujeres del centro de las decisiones sociales, políticas y militares de cada época”, dispara Cecilia Merchán.

Más allá del furor de la última década por la novela histórica, que muchas veces recupera nombres de heroínas sin recomponer la densidad que les quitó el olvido –todas suelen ser víctimas de su propio desequilibrio y su mérito es ostentar mayor valor que el de su hombre–, de las historias que van saliendo a la luz se nutre una historiografía capaz de promover una nueva mirada sobre el pasado. Pero todavía faltan relatos que provoquen, primero, la posibilidad de imaginar las mujeres que nos precedieron.

Fuente: Página/12, 26/05/07


Una biografía de Juana Azurduy

Por Elizabeth Fernández e Irene Ocampo (RIMA)

Juana Azurduy nació, en el cantón de Toroca en las cercanías de Chuquisaca, el 12 de julio de 1780. Ese año la ciudad de La Paz fue sitiada por Tupac Catari y Bartolina Sisa, alzados en armas en apoyo a Túpac Amaru. Durante su infancia su familia tiene un buen pasar. Ella aprenderá el quechua y el aymará. Trabajará en el campo, en las tareas de la casa, y se relacionará con los campesinos e indios. A la muerte de su madre primero y luego de su padre, su crianza quedará a cargo de sus tíos junto a su hermana Rosalía. Su adolescencia será conflictiva, ya que chocará con el conservadurismo de su tía, por lo que será enclaustrada en el Convento de Santa Teresa. Se rebelará contra la rígida disciplina, promoviendo reuniones clandestina, donde conocerá la vida de Túpac Amaru y Micaela. Leerá la vida de Sor Juana Inés de la Cruz entre otros, lo que le llevará a la expulsión a los 8 meses de internada. De regreso a su región natal, conoce a Melchor Padilla, padre de su futuro marido, amigo de los indios y obediente de las leyes realistas, quien muere lejos de su casa, en una cárcel porteña, acusado de colaborar con otra rebelión indígena, en el año 1784. Ligados a la historia de la resistencia alto peruana, estos hitos biográficos de Padilla ejercerán una enorme influencia sobre la formación de Juana Azurduy.

Manuel Padilla, hijo, establece una relación de profunda amistad con Juana. Éste frecuentó las universidades de Chuquisaca y compartió con Juana, su conocimiento por la revolución Francesa, las ideas republicanas, la lucha por la libertad, la igualdad, la fraternidad. Conoció los nombres de: Castells, Moreno, Monteagudo. El 8 de marzo de 1805 contrajeron matrimonio, y tuvieron tres hijos: Marino, Juliana y Mercedes.

Gozaron de una buena posición económica, pero Don Manuel como era criollo no pudo participar de cargos en el cabildo. Con la caída de Fernando VII bajo la ocupación de Napoleón, el 25 de mayo de 1809 se produjo la revolución de Potosí.

Manuel Padilla se sumó a la resistencia y encabezó a los indios Chayanta y triunfó. Juró servir a la causa americana y vengó a los patriotas fusilados en el levantamiento de La Paz. Un años después el general Vicento Nieto asumió la Real Audiencia, y condenó a la cárcel y a las mazmorras a todos aquellos que participaron de los levantamientos, entre ellos Padilla. Juana defendió con rebenque en mano su propiedad ante los realistas. Al año siguiente de la Revolución de Mayo, Manuel Padilla se unió a Martín Miguel de Güemes, fueron la pesadilla del ejército realista. Doña Juana quizo acompañarlos pero estaba prohibida la presencia de mujeres en el ejército.

Juana Azurduy

(Letra: Félix Luna - Música: Ariel Ramírez)

Juana Azurduy,
flor del Alto Perú:
no hay otro capitán
más valiente que tú.

Oigo tu voz
más allá de Jujuy
y tu galope audaz,
Doña Juana Azurduy.

Me enamora la patria en agraz,
desvelada, recorro su faz;
el español no pasará
con mujeres tendrá que pelear.

Juana Azurduy,
flor del Alto Perú,
no hay otro capitán
más valiente que tú.

Estribillo
Truena el cañón,
préstame tu fusil
que la revolución
viene oliendo a jazmín.

Tierra del sol
en el Alto Perú,
el eco nombra aún
a Tupac Amaru.

Tierra en armas que se hace mujer,
amazona de la libertad.
Quiero formar
en tu escuadrón
y al clarín de tu voz
atacar.

Su casa fue confiscada y debió ocultarse en la casa de una amiga. Manuel Padilla se enfrentó con las tropas realistas utilizando el método de guerrillas, venció en varias oportunidades y su nombre comenzó a convertirse en leyenda. Hacia 1813 los revolucionarios ocuparon Potosí y Padilla fue el encargado de organizar el ejercito, tarea a la cual se sumó ahora sí Juana. Su ejemplo hizo que muchas mujeres se sumaran a la gesta. "En poco tiempo, el prestigio de Juana Azurduy se incrementó a límites casi míticos: los soldados de Padilla veían en ella la conjunción de una madre y esposa ejemplar con la valerosa luchadora; los indígenas prácticamente la convirtieron en objeto de culto, como una presencia vívida de la propia Pachamama".

Luego de la derrota de Vilcapugio y Ayohuma, la lucha se desplazó al nordeste de Bolivia, se le llamó la "Guerra de las Republiquetas". Durante este tiempo el cacique Juan Huallparrimachi, músico, poeta y descendiente de los incas, se unió a Juana Azurduy, fue su fiel lugarteniente. En el mes de marzo de 1814. Padilla y Azurduy vencieron a los realistas en Tarvita y Pomabamba. Pezuela, el jefe del ejército español, puso todo su batallón a perseguir a la pareja de caudillos. Las tropas revolucionarias debieron dividirse: Padilla se encaminó hacia La Laguna y Juana Azurduy se internó en una zona de pantanos con sus cuatro hijos pequeños. Allí se enfermaron cada uno de sus cuatro hijos, donde murieron Manuel y Mariano, antes de que Padilla y Juan Huallparrimachi, llegaran en auxilio. De vueltas en el refugio del valle de Segura murieron Juliana y Mercedes, las dos hijas, de fiebre palúdica y disentería. "Dicen los biógrafos que comienza aquí la guerra brutal contra los realistas:

"Padilla es cruel, es sanguinario (...) La guerra se ha desatado bárbaramente; ya no es la ley del Talión la que prima, sino una ley más inhumana, por un muerto se exigen dos, por dos, cuatro", afirma Gantier". "Juana Azurduy está nuevamente embarazada cuando combate el 2 de agosto de 1814 con Padilla y su tropa, en el cerro de Carretas. Y Juana Azurduy sufre ya los dolores de parto cuando escucha las pisadas de la caballería realista entrando en Pitantora. Luisa Padilla, la última hija de los amantes guerreros, nace junto al Río Grande y experimenta ahora en brazos de su madre los ardores de la vida revolucionaria".

Un grupo de suboficiales quisieron arrebatarle la caja con el tesoro de sesenta mil duros, el botín de guerra con el que contaban para su supervivencia las tropas revolucionarias, y que Juana Azurduy custodiaba con celoso fervor. Juana se alzó frente a ellos con su hija en brazos y la espada obsequiada por el General Belgrano.

Feroz y decidida, montó a caballo con la pequeña Luisa y, juntas, se zambullieron en el río. Lograron llegar con vida a la otra orilla. La hija recién nacida quedó a cargo de Anastasia Mamani, una india que la cuidó durante el resto de los años en que su madre continuó luchando por la independencia americana. En 1816 Juana y su esposo, quienes tenían bajo sus ordenes 6000 indios, sitiaron por segunda vez la ciudad de Chuquisaca. Los realistas lograron poner fin al cerco, y en Tinteros, Manuel Ascencio Padilla encontró la muerte. Manuel Belgrano, en un hecho inédito, envió una carta donde la nombraba teniente coronel. La cabeza de Padilla fue exhibida en la plaza pública durante meses, ésta se convirtió en un símbolo de la resistencia. El 15 de mayo de 1817 Juana al frente de cientos de cholos la recuperó.

Juana Azurduy intentó reorganizar la tropa sin recursos, acosada por el enemigo, perdió toda colaboración de los porteños. Juana decidió dirigirse a Salta a combatir junto a las tropas de Güemes, con quien estuvo tres años hasta ser sorprendida por la muerte de éste, en 1821. Decidió regresar junto a su hija de 6 años, pero recién en 1825 logró que el gobierno le dé cuatro mulas y cinco pesos para poder regresar. En 1825 se declaró la independencia de Bolivia, el mariscal Sucre fue nombrado presidente vitalicio. Este le otorgó a Juana una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Doña Juana terminó sus días olvidada y en la pobreza, el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años. Su restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje.

Esta carta fue escrita ocho años más tarde de la muerte de Guemes, cuando vagaba pobre y deprimida por las selvas del Chaco argentino:

 “A las muy honorables juntas Provinciales: Doña Juana Azurduy, coronada con el grado de Teniente Coronel por el Supremo Poder Ejecutivo Nacional, emigrada de las provincias de Charcas, me presento y digo: Que para concitar la compasión de V. H. y llamar vuestra atención sobre mi deplorable y lastimera suerte, juzgo inútil recorrer mi historia en el curso de la Revolución.(...) Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; mas el cielo que señala ya el término de los tiranos, mediante la invencible espada de V. E. quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V. E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndolas en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme".

La historia cuenta que murió indigente el 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años y fue enterrada en una fosa común.

Fuentes: Mónica Deleis, Ricardo de Titto, Diego L. Arguindeguy, "Mujeres de la Política Argentina", Editorial Aguilar, Buenos Aires, Argentina, 2001. Graciela Batticuore, Juana Azurduy en "Mujeres Argentinas, El lado femenino de nuestra historia", Maria Esther de Miguel, Editorial Extra Alfaguara, Buenos Aires, Argentina, 1998. Pancho O´Donnell, "Juana Azurduy, La Teniente Coronela", Editorial Planeta.
RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina

Fuente texto: Rebelión


     Todos los libros están en Librería Santa Fe