1955-1972: CRONOLOGIA DE LA RESISTENCIA


NOTA RELACIONADA
Videos Historia del Peronismo

1955

Septiembre: El presidente Juan Domingo Perón es derrocado por un golpe militar. Asume la presidencia el general Eduardo Lonardi. Perón parte al exilio.
Los sindicatos son intervenidos. Los comandos civiles atacan los locales obreros y los toman a punta de pistola.
Comienza a organizarse, espontáneamente, la Resistencia Peronista desde los sindicatos, las fábricas y los barrios. La característica sobresaliente en estos primeros años será la movilización popular. aparecen los primeros grupos comando que actúan en la clandestinidad.
Noviembre: Se producen paros y huelgas en diferentes lugares del país.
Asume la Presidencia de la Nación el general Pedro Eugenio Aramburu, secundado por el almirante Isaac Rojas.
El general Patrón Laplacette es nombrado interventor en la CGT.
Se pone en vigencia el decreto 4.161 que proscribe al peronismo. Recrudece la política represiva. Miles de dirigentes sindicales y militantes peronistas son encarcelados.
El cuerpo de Evita es sustraído por orden de Aramburu del local de la CGT.
La proscripción al movimiento peronista se mantendrá hasta 1972 y será el condicionante efectivo del proceso político abierto con el derrocamiento.

1956
Desde el exilio, Perón envía "directivas secretas" a los dirigentes peronistas para intentar organizar la Resistencia.
Abril: El presidente Aramburu aprueba por decreto las recomendaciones económicas de Raúl Prebisch, siguiendo los lineamientos del Fondo Monetario Internacional.
Junio: Se produce un levantamiento cívico- militar peronista encabezado por los generales Valle y Tanco. Culmina con el fusilamiento de militares y civiles.
Noviembre: John William Cooke es nombrado delegado personal del general Perón.
Surge la CGT Auténtica en oposición a la CGT Negra integrada por sectores sindicales que intentan entrar en negociaciones con el sector militar desplazado por Aramburu.
Huelgas de textiles, telefónicos, bancarios, ferroviarios, construcción y transporte automotor. La UOM declara una huelga por tiempo indeterminado.

1957
Julio: Se realizan elecciones a Convencionales Constituyentes para reformar la Constitución, ya que la de 1949 había sido anulada por decreto. El peronismo vota en blanco demostrando que mantiene su caudal electoral.
Se forma la Comisión Intersindical con el objetivo de llamar a un congreso de la CGT intervenida.
Agosto: Surgen las 62 Organizaciones Peronistas, en un Congreso Normalizador de la CGT.
Septiembre. En pleno contexto de resistencia obrera contra la proscripción, el sindicalismo combativo realiza en la localidad cordobesa de La Falda un Plenario cuyo programa contiene propuestas para la Independencia Económica, la Soberanía Política y la Justicia Social.
Noviembre: Distintos grupos de jóvenes peronistas convergen en una Mesa Ejecutiva de la Juventud Peronista.

1958
Febrero: Arturo Frondizi, dirigente de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), gana las elecciones nacionales con el voto de un sector del peronismo, a partir de un acuerdo electoral previo con Perón.
Mayo: El gobierno decreta la ley de Amnistía para detenidos políticos y gremiales, medida contemplada en el acuerdo electoral.
Con el "desarrollismo" se pone en marcha una nueva etapa en la política de sustitución de importaciones que propicia el ingreso del capital extranjero.
Julio: Se conocen los contratos petroleros firmados por el presidente Frondizi. Se realizan actos de protesta y huelgas contra la política petrolera del gobierno.
El gobierno da claras señales de no respetar los contenidos del pacto firmado con Perón.
Recrudecen las acciones de la Resistencia.
Agosto: Se sanciona la Ley de Asociaciones Profesionales.
Noviembre: El Poder Ejecutivo decreta el estado de sitio.

1959
Enero: Los trabajadores del Frigorífico Lisandro de la Torre toman el establecimiento al conocer la decisión del gobierno de privatizarlo.
Febrero: Huelgas de solidaridad con los trabajadores del frigorífico.
Abril: El gremio bancario permanece en huelga sesenta y nueve días.
Junio: Los medios dan a conocer el texto del pacto electoral Perón-Frondizi. El gobierno lo desmiente.
Alvaro Alsogaray es nombrado ministro de Economía.
Agosto: El gremio metalúrgico comienza una huelga que se prolongará hasta octubre.
Diciembre: El grupo peronista Uturuncos asalta la comisaría de Frías en Santiago del Estero.


PUBLICIDAD

1960
Enero: Perón deja la República Dominicana y se asila en Madrid, en donde permanecerá hasta el final de su exilio.
Febrero: Para la renovación legislativa Perón vuelve a ordenar el voto en blanco.
Marzo: A raíz de varios atentados, el más importante, el incendio de la Shell-Mex en Córdoba se aplica el plan Conintes (Conmoción Interna del Estado).
Noviembre: El general peronista Iñiguez intenta, sin éxito, una insurrección cívico -militar con importancia en Rosario y Tartagal.

1961
Marzo: Por el decreto 1.619, Frondizi entrega la CGT a la Comisión de los 20.
Un grupo de jóvenes de la Juventud Peronista asalta una unidad militar en Ezeiza apoderándose de algunas armas.
Agosto: Ernesto "Che" Guevara, delegado cubano a la reunión de la Conferencia Económica y Social de la OEA en Punta del Este, viaja a la Argentina y se entrevista con Arturo Frondizi. Manifiesto desagrado en las Fuerzas Armadas.
Octubre: Paro general en contra de la política económica del gobierno. Gran huelga ferroviaria a la que adhiere la CGT.

1962
Marzo: Triunfa la fórmula de la Unión Popular (Framini -Anglada) en la Provincia de Buenos Aires. Las provincias donde triunfó el peronismo son intervenidas y los comicios anulados. Recrudecen, sin embargo, los "planeamientos" militares al presidente.
Las Fuerzas Armadas destituyen a Arturo Frondizi. José María Guido, su vicepresidente, asume la presidencia.
Mayo: Plan de emergencia presentado por el ministro Álvaro Alsogaray que posterga el pago de sueldos y jubilaciones.
Se hacen más nítidas las dos tendencias dentro del movimiento sindical, características de toda la década: el vandorismo por un lado, y un sector más dispuesto a la confrontación, por otro. Este último impulsa un Plenario en Huerta Grande (Córdoba).
Agosto: Desaparece, luego de su secuestro, el obrero metalúrgico y militante de la juventud Peronista Felipe Vallese.

1963
Febrero: Guido establece la vigencia del decreto 4.161.
La CGT reclama la libertad de todos los presos sociales y políticos.
En un Congreso Normalizador de la CGT, José Alonso es elegido secretario general.
Marzo: En la Asamblea de la Civilidad los partidos políticos se comprometen a rechazar cualquier proscripción.
Julio: En las elecciones presidenciales, el peronismo proscripto vota en blanco, triunfando el radical del pueblo (UCRP) Arturo Illia, con un 25 por ciento de los votos.
Agosto: Un grupo de la juventud Peronista se apodera del sable corvo del general San Martín.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara asalta el Policlínico Bancario en la Capital Federal.

1964
Febrero: Ante la falta de respuestas del gobierno, la CGT profundiza el plan de lucha iniciado en 1963, produciéndose la toma de establecimientos industriales.
Abril: Fuerzas de seguridad desarticulan al Ejército Guerrillero del pueblo. Jorge Ricardo Masetti, uno de sus líderes, desaparece luego de ese operativo.
Agosto: Se lleva adelante el Congreso Fundacional del Movimiento Revolucionario Peronista. Gustavo Rearte redacta la Declaración de Principios del movimiento y participa activamente en la Juventud Revolucionaria Peronista.
Octubre: El general Charles De Gaulle visita la Argentina.
En un acto multitudinario en la Plaza Once el peronismo anuncia el retorno de Perón a la Argentina.
Diciembre: Fracasa el "Operativo Retorno" al ser detenido Perón en el Aeropuerto El Galeao, en Río de Janeiro.

1965
Enero: Aumenta el costo de vida. Se incrementan las tarifas eléctricas y el precio de los combustibles.
Se realiza el congreso "Felipe Vallese" de la CGT, resuelven sostener el plan de lucha.
Toma de ingenios azucareros en Tucumán.
Marzo: El peronismo gana elecciones parlamentarias en varias provincias, utilizando la sigla Unión Popular.
Octubre: María Estela Martínez de Perón llega al país, enviada por su esposo para operar sobre el neoperonismo en las elecciones de la provincia de Mendoza.
La CGT convoca a manifestaciones y paros sorpresivos. Represión y muertos.
Se incrementa, desde algunos medios de comunicación, la campaña de desprestigio hacia el presidente radical.

1966
Febrero: Se dividen las 62 Organizaciones. José Alonso lidera las "62 Organizaciones. De pie junto a Perón", en oposición a la línea vandorista que postula una mayor autonomía respecto de las decisiones impartidas por Perón desde el exterior.
Abril: En las elecciones de la provincia de Mendoza triunfa el candidato Corvalán Nanclares sobre el neoperonista Serú García.
Junio: El presidente Arturo Illia es derrocado. Con la Revolución Argentina asume como presidente el general Juan Carlos Onganía.
Julio: Mediante la Ley 18,894 Onganía prohibe toda forma de participación política, consustanciado con la Doctrina de Seguridad Nacional.
Se pone fin a la autonomía universitaria y las facultades son intervenidas violentamente en lo que se conoce como Noche de los Bastones Largos.
Septiembre: Operativo Cóndor: un grupo liderado por el joven peronista Dardo Cabo secuestra un avión y se dirige a las Islas Malvinas para ratificar la Soberanía Nacional.
En una manifestación estudiantil en la Ciudad de Córdoba se asesinado el estudiante y obrero Santiago Pampillón.
Diciembre: Huelga general de la CGT.
Adalbert Krieger Vasena es designado ministro de Economía. Se profundiza la orientación liberal en materia económica. Nuevo ingreso de capitales extranjeros y liderazgo de las empresas trasnacionales.

1967
Enero: Se producen los conflictos en los gremios portuarios, Luz y Fuerza, la Fraternidad y la Unión Ferroviaria, entre otros. En Tucumán es asesinada por las fuerzas represivas Hilda Guerrero de Molina, cocinera de ollas populares en la FOTIA.
Febrero: La CGT lanza un enérgico plan de lucha.
Octubre: Es asesinado, con otros guerrilleros, el Che Guevara en Bolivia.

1968
Marzo: En un Congreso Normalizador nace la CGT de los Argentinos que encarna un sindicalismo más confrontacionista y combativo cuyo secretario general es dirigente gráfico Raimundo Ongaro.
Agosto: La CGT de los Argentinos aprueba un plan de "actos relámpago" en los barrios industriales.
Septiembre: Es descubierto y apresado en Taco Ralo, Provincia de Tucumán, un destacamento guerrillero de las Fuerzas Armadas peronistas.
Muere John William Cooke, cuyo pensamiento influyera decisivamente en el peronismo revolucionario.
Diciembre: Jorge Daniel Paladino es designado delegado personal de Perón.

1969
Mayo: Como consecuencia de la derogación de regímenes laborales especiales por parte del gobierno, los trabajadores de varias provincias inician movilizaciones y huelgas.
En Corrientes, en un enfrentamiento entre estudiantes y policías muere el estudiante Juan José Cabral. En Rosario muere el estudiante Alberto Ramón Bello. En Rosario se realiza una marcha de protesta por la muerte del obrero metalúrgico Norberto Blanco.
29 de mayo. Se produce el Cordobazo, un estallido popular contra la dictadura. Enfrentamientos violentos de las fuerzas de seguridad con trabajadores y estudiantes en varias ciudades.
Junio: Son incendiados trece supermercados Minimax, ante la llegada de Nelson Rockefeller, uno de sus propietarios.
Muere en un atentado el dirigente metalúrgico Augusto Timoteo Vandor.
Septiembre: Violentos choques entre la policía y los trabajadores en una huelga ferroviaria en Rosario. Interviene el ejército.
Protesta popular de magnitud en Cipolletti.
En diversos puntos del país se generalizan las puebladas.
El clima político se tensa cada vez más.

1970
Mayo: Un grupo de jóvenes peronistas, Montoneros, secuestra y ejecuta a Pedro Eugenio Aramburu. Se incrementa el accionar de las organizaciones armadas.
Junio: Asume la presidencia el general Roberto Marcelo Levigston.
Julio: En un operativo comando un grupo de Montoneros ocupa la localidad cordobesa de La Calera.
Un comando de cuarenta y cinco personas toma la localidad de Garín distante unos cuarenta kilómetros de la Capital Federal. El hecho se lo atribuyen las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).
Es elegido Secretario General de la CGT José Ignacio Rucci.
Septiembre: Se producen más de veinte atentados con bombas como repudio al aniversario de la "Revolución Libertadora".
Octubre: La CGT aprueba un plan de lucha impuesto por las 62 Organizaciones y se convoca a una huelga general.
Noviembre: Diferentes partidos políticos -Justicialistas, Radical, Socialista Argentino, Conservador Popular- fundan La Hora del Pueblo.
Nucleamiento de docentes universitarios en las Cátedras Nacionales.
La Residencia vuelve a nutrirse de la movilización popular, con una base social ampliada por el concurso de la juventud.

1971
Se extiende la actividad guerillera en Capital Ferderal, el Gran Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Mendoza.
Marzo: Duros enfrentamientos en la provincia de Córdoba, conocidos como el Vivorazo. El gobernador José Camilo Uriburu debe renunciar.
En varias ciudades del país se reiteran serios enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y lo que aparece como un frente de resistencia obrero- estudiantil.
El general Levigston renuncia a la presidencia.
Asume el general Alejandro Agustín Lanusse, que encarna el poder real en la última fase de la Revolución Argentina. Será el encargado de preparar una salida dolorosa para las Fuerzas Armadas y propiciar la vuelta a una democracia tutelada por el poder militar.
Abril: Un grupo comando, "Descamisados", toma la casa de un militar en Los Polvorines, sustrayendo armas y dinero.
Mayo: El gobierno anuncia el Gran Acuerdo Nacional (GAN), en respuesta a la Hora del Pueblo.
Julio: Se promulga la Ley Orgánica de los Partidos Políticos.
Septiembre: En Madrid, los restos de Evita son devueltos a Perón.
Noviembre: Jorge D. Paladino es reemplazado por Héctor J. Cámpora como delegado de Perón.

1972
El retorno de Perón a la Argentina es el centro de la agenda política.
Enero: El Partido Justicialista obtiene su personería política.
Junio: Acto de la Unidad de la Juventud Peronista en la Federación de Box.
Julio: Lanusse anuncia las elecciones nacionales para el 11 de marzo. Los candidatos presidenciales deben estar en el país antes del 25 de agosto. El exiliado se niega a aceptar las disposiciones de un régimen carente de legitimidad.
El general Lanusse manifiesta que a "Perón no le da el cuero" para volver.
Agosto: Luego de un intento de fuga del penal Rawson, del que logran escapar algunos dirigentes de las organizaciones armadas, otros dieciséis integrantes de Montoneros, FAR y ERP son asesinados en la base naval de Trelew a pesar de haberse rendido. El hecho genera el repudio unánime de la opinión pública.
Noviembre: Luego de diecisiete años de exilio, el General Perón retorna a la Argentina.


FUENTE: NOMEOLVIDES, Memoria de la Resistencia Peronista 1955-1972; Liliana Carulli, Liliana Caraballo, Noemí Charlier, Mercedes Cafiero. Ed. Biblos, 2000.