NAZISMO Y PSICOANÁLISIS

Doris Hajer

ENLACES RELACIONADOS (ARTICULOS DE LA AUTORA EN INTERNET)
Psicoanálisis, adolescencias freudianas, nazismo y después  |  Una investigación sobre los prejuicios teóricos en los analistas
Antígona, las Madres de Plaza de Mayo y el psicoanálisis  |  Lucha de clases: ¿síntoma del Psicoanálisis?


LECTURAS RECOMENDADAS
Clínicas de concentración, por Daniel Navarro, Página|12, 10/12/09  |  "Clases peligrosas", por Raún Zafaroni, Página|12, 10/12/09
 

Doris Hajer es uruguaya, licenciada en psicología y psicoanalista. Coordina el Área de psicoanálisis de la Facultad de Psicología de Montevideo (Uruguay). Asimismo, fue presidenta de la Asociación de Psicólogos Universitarios. Al tener una mirada de género, enriquece su lectura del psicoanálisis y, como conoce profundamente el idioma alemán, ha hecho aportes valiosos a los errores de traducción cometidos en los textos psicoanalíticos. Es, además, autora de Psicoanálisis, transdisciplinariedad y cogobierno universitario;
...Y así nació el psicoanálisis... Artemisepisteme; Hebras humanas;  Efectos psicológicos de la dictadura en la enseñanza;  Psicoanálisis hoy en la Universidad;  Freud, una cronología diferente de sus relaciones personales (1856-1939). Prologó y colaboró intensamente en la edición de: Peculiares, soñadores, sensitivos. Actas de la Asociación Psicoanalítica de Viena, compiladas por Karl Fallend.
Contacto con la autora: dorishajer@hotmail.com

Nazismo y psicoanálisis

[Conferencia brindada por Doris Hajer en los Postgrados la Facultad de Psicología de la UBA, invitada por la Prof. María Julia García en la época de su Vicedecanato y bajo la dirección de los Postgrados de Eduardo Keegan]

Fuente: www.isabelmonzon.com.ar

En las grandes ciudades lo primero que se aprende es que cuando alguien nos ataca no debemos gritar auxilio, sino ¡Fuego! Si gritamos auxilio nadie viene, en cambio con ¡Fuego! logramos que acudan.
(Frase de la Película Los 7 pecados Capitales)

Hacía aproximadamente diez años que leía todo aquello que caía en mis manos acerca del psicoanálisis durante el nazismo, sin realizar en torno a la temática ningún trabajo específico. Lo mencionaba frecuentemente en publicaciones y conferencias de modo colateral, pero jamás lo abordé en forma directa hasta que, en 1996, la Universidad de Buenos Aires me invitó a dar unas conferencias para los Postgrados de Psicología.
En el momento en que María Julia García, Vice -Decana en aquel entones de la Facultad de Psicología sugirió la posibilidad de este tema -entre los que propuse para su invitación a hablar sobre Historia del Psicoanálisis – comprobé que era una forma de obligarme a tomarlo de una vez por todas. Pero no dejo de tener la sensación de que algo muy ambiguo me ocurre. Cuando me lean verán que no es para menos, es un tema muy removedor, sobre todo para quienes somos psicoanalistas. Pero no se trata solamente de esto, en psicoanálisis nadie puede decir que "realmente" conoce el pasado tal cuál fue, sólo las resignificaciones que de él se hacen y en un tema tan álgido como este, cuántas historias habrá; cada una según las culpas, reconocimientos, o construcciones heroicas que "recuperen" ese pasado.
En la primera conferencia traté de vincular algo de la institucionalización del psicoanálisis, fundamentalmente el Comité Secreto creado en 1912/13, después de la fundación de la Asociación Psicoanalítica Internacional en 1910, con las bases filosófico-ideológicas de Freud, fundamentalmente la combinatoria, tal vez mal denominada, romántico-positivista.
Confrontada a la dura realidad del psicoanálisis durante el nazismo en los países germano-parlantes, no puede evitarse la pregunta de qué de la institucionalización del psicoanálisis "hace síntoma" en esta lucha por anteponer la "conservación de la institución psicoanalítica" a cualquier consideración, tanto psicoanalítica en sí, como humanitaria o aún ideológica o de lealtad si se quiere, filial.
Lo cierto es, y la historia brevemente reseñada que de aquí en adelante habré de mostrarles lo dirá, que algo fundamental del psicoanálisis se perdió durante esos años y creo que no sólo en los países nacionalsocialistas sino en el psicoanálisis en general y en el mundo entero.
Qué se perdió, difícil es decirlo cuando uno forma parte de esa historia, pero la sensación es clara cuando se leen las Actas de la Asociación Psicológica, luego Psicoanalítica de los Miércoles de Viena; hay elementos de aquellas discusiones entre hombres al decir de Ana Freud "peculiares, soñadores, sensitivos" (6) que no existe más. Puede sonar nostálgico e idealizador, pero lo creo así. No pienso que lo perdido pueda recuperarse, no pienso que aquello fuese lo mejor, a veces mirando aquellas discusiones pienso eran muy divagadas, luego serían más científicas (puede parecer poco claro lo que digo, pero es difícil definirlo de otro modo) e incluso diría que, a veces, puedo acordar más con las discusiones posteriores porque hacen más a mi tiempo, o con lo aprehendido en él, que con aquellas primeras. Sin embargo, algo falta.


"Drogas y homosexualidad, el mejor camino hacia la izquierda". La ridícula visión macartista del psicoanálisis desde la salvaje y asesina derecha peronista. Artículo de la revista El Caudillo Nº 2 del 23/11/73. La publicación era financiada por el ministro López Rega y funcionaba como vocero informal de la banda terrorista paraestatal Triple A. Clic para descargar la revista completa.

No sólo falta luego o durante la 2da. Guerra Mundial, ya comienza a faltar a partir de la 1ra. Guerra, donde el Psicoanálisis es admitido oficialmente por su utilidad en las neurosis de guerra y cuando Freud llega a lamentar: "Justo cuando el psicoanálisis comienza a ser admitido públicamente, se nos termina la guerra", y tal vez aquí habría que hacer una discriminación imposible, cuáles cambios son debidos a la institucionalización, cuáles a la guerra, cuáles a la primera, cuáles a la segunda y al nazismo en particular, si es que se puede hablar de causas o elementos causales en éstos hitos históricos del psicoanálisis o del contexto social o del Zeitgeist. Tal vez lo que falte sea la "splendid isolation"?
No puedo tampoco discriminar cuánto de un análisis de este tipo es o no pertinente al psicoanálisis, para mí lo es y discusiones cada día más frecuentes en los países del Norte (europeos así como norteamericanos) parecen considerarlo del mismo modo.
Los psicoanalistas y no sé si no es esto también un problema de institucionalización, necesitamos permanentemente citar (algunos a Freud, otros a Lacan pero aún así detrás de Lacan a Freud) para demostrar la credibilidad de lo que afirmamos y, evidentemente, Freud en su enorme productividad, pero aún en su dialéctica discursiva, siempre da elementos argumentales.
En el "Porvenir de una ilusión" nos decía: "En realidad, el psicoanálisis es un método de investigación, un instrumento (neutral dice Etcheverry) ("parteilos" en alemán - apartidario, imparcial) como lo es, por ejemplo, el cálculo infinitesimal."(1927) (6, pág. 36 en español, pág. 360 en las G.W.)
Esta frase extraída del artículo mencionado, en realidad hace referencia a la religión, y a la valiente postura de Freud en aquellos tiempos, frente a la misma. Fue tomada sin embargo por los psicoanalistas alemanes por los años de advenimiento del nazismo para excluir a psicoanalistas de filiación comunista, en el caso de Reich con el beneplácito de Freud y con la comunicación de Anna Freud según la cuál : "Mi padre quiere decir: Si el psicoanálisis ha de ser prohibido, que sea prohibido como psicoanálisis, no como la mezcolanza de política y psicoanálisis que Reich profesa" (7) Hoy en día hay quien discute si Reich realmente fue tan loco como nos enseñaron o si fue empecinamiento o cuestión de preservación que se lo tildara así. Del mismo modo como hoy aún se discute pese a todos los documentos que ahora poseemos, si realmente fue excluido de la IPA. en realidad de la Asociación Psicoanalítica Alemana o renunció a su membresía. Actualmente existen claros testimonios de que fue excluido. Pero no faltará quien piense que "el loco del Orgón" realmente debió ser un psicótico desde siempre y ni vale la pena saber más del asunto. Y aquí nos vemos nuevamente enfrentados a nuestras sumisiones, a quién se le ocurriría hoy en día que si Lacan no pudo saber de los hijos de su primer matrimonio, si Freud analizó a Anna, o si Melanie Klein tuvo una relación íntima con su yerno, suponer por eso que estarían justificadas sus exclusiones sin tan siquiera estudiar, acompañar o criticar las teorías de cada uno de ellos.
Freud era desde su adolescencia apartidario, esto no quiere decir apolítico, baste rever sus trabajos sobre "Tótem y Tabú", "Psicoanálisis del yo y psicología de las masas", "El malestar en la cultura", el propio "Porvenir de una ilusión", "Por qué la guerra", "Moisés y el monoteísmo", sobre los mitos (Diana, Edipo, la Medusa y tantos otros) para descubrir que Freud nunca eludió analizar y aun tomar posición frente a los más diversos temas.
Es decir ¿hasta dónde lo que Freud proponía era una abstinencia y un no develamiento de posturas, para mantener una neutralidad a la vista del gran público, entre el cuál se encontrarían sus pacientes que no deberían saber nada de sus posiciones, tal cuál años después se habría de entender? Postura por otra parte muy cómoda enfrentados a una dictadura.
Pero aún si así hubiese sido, algo de esto se lee en sus "Consejos al médico" de 1912 año nada casual para dichos consejos, ¿es posible una tal neutralidad?
 


PUBLICIDAD

Pregunta reiterativa

La historia del psicoanálisis durante el nazismo es prueba fehaciente de esta imposibilidad.
Debemos agregar aquí que una de las fuentes de información, "Las circulares de Fenichel (1933-1945)" si bien accesibles en Archivos y a través del libro de Russel Jacoby "The Repression of Psychoanalysis" (1983,1985) recién ahora están en imprenta para su publicación completa de alrededor de 2500 págs. editada por Johannes Reichmayr y Elke Mühlleitner en la editorial Stroemfeld/Frankfurt (13). Estos autores son Investigadores Asociados del Área de Psicoanálisis de la Facultad de Psicología, en un anticipo de esta publicación (aún no editada en momentos de esta conferencia) en su artículo para la revista de psicoanálisis alemana Psyche en referencia a las circulares de donde extractamos :

"Los corresponsales de las circulares cuyo protagonista indiscutible fuera Fenichel eran sus colegas del Instituto Psicoanalítico de Berlín y del así denominado "Seminario de niños". Desde 1932 una parte de ellos se encontraba informalmente para la discusión de cuestiones psicoanalítico-marxistas. De allí provino el "círculo mas estrecho". Salvo Edith Jacobson que, por estar presa emigrara después, en 1933 emigraron todos. Las circulares comenzaron a principios de 1934, al inicio los integrantes del "Círculo más estrecho" fueron: Georg Geroe, Samuel Goldschein (Golan), Edith Gyoemroel (Glueck), Nic Hoel (Waal), Edith Jacobson, Barbara Lantos (Schneider), Kaethe Misch (Friedlaender), Annie Reich y Wilhelm Reich (hasta fines de 1934). Pertenecían a la organización un "círculo mas amplio" de personas de otros lugares, a los que se les enviaban algunas circulares o partes de ellas y eran introducidas a determinadas metas del círculo mas estrecho pero luego con el tiempo pasaron a ser iguales que el resto recibiendo correspondencia explícita éstos fueron: Alice Balint, Therese Benedek, Berta Bornstein, Erich Fromm, Angel Garma, Martín Grotjahn, Abram Kardiner, Sandor Rado, Rene Spitz, Heinrich Winnik y otros.... Estas circulares tenían en los dos primeros años de su existencia un carácter claramente político. ...En el XIV Congreso de Marienbad en el verano de 1936, en vistas a la parálisis producida por los acontecimientos coyunturales, se acordaron dos metas fundamentales al círculo que habrían de estructurar las circulares...:

A) Información sobre acontecimientos del movimiento psicoanalítico
B) información lo mas acabada posible acerca de la literatura psicoanalítico-social (Circular LXXII, punto 1) Entre 1934 y 1937 hay 24 informes que tenían como tema el psicoanálisis bajo el nacionalsocialismo en Alemania. Dan información breve y precisa de la situación del Psicoanálisis bajo Hitler...
En 1938 Fenichel contaba en su conferencia de despedida del 29 de abril en el Congreso de Praga: "Hace algunos años un amigo químico de profesión, pero muy interesado en el Psicoanálisis como ciencia de la naturaleza me preguntaba: "Qué interrogantes son hoy en día, para el Psicoanálisis de mayor interés para la investigación." Yo contesté: "La cuestión de si en Viena vendrán a gobernar los nazis" Y ya vinieron. El destino del psicoanálisis ya no depende entonces de si a nosotros Psicoanalistas científicos de la naturaleza, nos sea posible afrontar "desviaciones místicas" dentro de nuestra ciencia...El porvenir del Psicoanálisis dependerá totalmente del destino del mundo..." (Circular IIL, Punto 19) (13)
Luego de esta introducción pasamos al núcleo de nuestro trabajo. Comenzaremos por reseñar información obtenida de la publicación de la exposición "Aquí la vida sigue de un modo peculiar..." (de Karen Brecht, Volker Friedrich, Ludger M. Herrmanns, Isidor M. Kaminer, Dierk H. Juehlich) (7), también de (2, 3, 6, 8, 10, 12, 13, 14 y 15):
En 1933 la Asociación Psicoanalítica Alemana tenía una directiva integrada en su gran mayoría por psicoanalistas judíos. Felix Boehm, no judío, resuelve consultar con el Colegio Médico - ante una requisitoria de éste a cambiar las comisiones directivas de todas las asociaciones médicas - de si esto sería necesario también para la Asociación Psicoanalítica ya que no era exclusivamente médica, ante lo cuál se le dice que sí. Boehm le pregunta entonces a Freud si en aras de que la Asociación Psicoanalítica Alemana no sea disuelta por los nazis, se debería votar una nueva directiva y Freud, según testimonio del propio Felix Boehm, le contestará "la van a disolver de todos modos". Boehm insiste y Freud finalmente le dice que hagan lo que para ellos sea mejor. Luego de múltiples asambleas donde no se logran los suficientes votos para modificar la directiva, se llama al entonces presidente de la IPA, Ernest Jones, quien frente a ellos se muestra elusivo, y al irse recomienda telegráficamente la disolución de la Directiva como un imperativo, finalmente la votación resuelve por una directiva no integrada por psicoanalistas judíos.
Boehm continúa entretanto con las conversaciones con diferentes dirigentes nazis, para "salvar al psicoanálisis", hasta que en agosto del mismo año 33 la pregunta que se le hace es qué porcentaje de judíos hay en la Institución, pregunta que es "un favor" de otro amigo para demorar una acción contra la Asoc. de la "Liga en Pro de la Cultura Alemana". A través de un ex-paciente de análisis, nacional-socialista convencido, quien reconoce públicamente los beneficios que ha obtenido de su análisis personal, se evita la pregunta, cuya respuesta según Boehm hubiera producido el cierre de la Asociación.
El tiempo obtenido permite la realización de un memorándum del psicoanalista Karl Müller-Braunschweig del cuál habremos de citar sólo algunas frases, traducidas por quien realiza la presente ponencia:

"...El psicoanálisis se esfuerza por hacer de debiluchos ineptos, seres humanos eficaces, ...a los fantasiosos alejados de la vida real los transforma en seres humanos que desean tener la realidad ante sus ojos, a los seres entregados a sus pulsiones, los convierte en seres capaces de controlarlas, hace de hombres incapaces de amar y egoístas, seres plenos de amor y de aptitud para brindarse en sacrificio, a los seres desinteresados en la vida de todos, los convierte en siervos del Universo. Por todo ello realiza una formidable tarea educativa y sirve a los actuales lineamientos de una concepción de vida heroica realista y constructiva." (9)
Pero el sistema nazi no se conformará con ésta declaración de principios, poco después dirá que no puede realizarse docencia sin un permiso especial, que tampoco podrían trabajar judíos extranjeros en la Policlínica (para ese entonces la Policlínica psicoanalítica de Berlín, cuyo director Eitingon - también judío - se preparaba para emigrar, recibía aún muchos candidatos extranjeros en formación), por lo cuál Boehm "se ve obligado" a hacer renunciar a algunos de los psicoanalistas que allí atendían, y solicitar el permiso de enseñanza correspondiente.
El paso siguiente, dado que la psicoanalista Edith Jacobson fue apresada por atender y auxiliar a un paciente del grupo de resistencia "Miles", fue convocar a una asamblea donde se discutieron ante todo tres puntos:

1) Disolver la Asociación
2) Desafiliarse de la IPA
3) Pedir la renuncia a los miembros judíos de la Asociación.

El tema de la prisión de Edith Jacobson por parte de la Gestapo, fue tratado ampliamente por Fenichel en cada circular desde el 24 de octubre de 1935 hasta el 25 de junio de 1938, como punto 1ro., salvo en dos circulares donde el primer punto es ocupado por la situación de los psicoanalistas vieneses luego del Einmarsch (invasión militar) de los nazis en Austria, habitualmente llamado Anschluss (anexión) (13)
En algunas primeras instancias se consideró que lo mejor era disolver la asociación, por tanto el segundo punto se hacía innecesario, sin llegar a la resolución concreta. En cuanto al punto 3ro. la discusión versó en torno a si era conveniente para la institución que los miembros judíos renunciaran, porque podrían ser identificados con el caso de Edith Jacobsohn. La situación se mantuvo en estos términos, salvo la exclusión de Reich, durante casi dos años, en una nota de diciembre de 1935 todavía se argumenta que la renuncia voluntaria por parte de los judíos sería inadmisible porque implicaría un "grado tan alto de masoquismo, como si uno se ejecutara sí mismo". Finalmente es de nuevo la intermediación de Jones la que hace que los judíos resuelvan renunciar y emigren. La no disolución de la Asociación es una consecuencia coherente con este paso, así como la desafiliación de la IPA para no ser identificados con otras organizaciones que aún tenían miembros judíos o comunistas.
Pero los esfuerzos por lograr una autorización para la enseñanza no habían fructificado aún, cuando Boehm retorna en 1936 a reiterar la solicitud, se le confía un plan que consiste en formar un Instituto de Psicoterapia en el que estarían todas las líneas terapéuticas unidas en un proyecto de Salud Mental Alemana. Nuevamente Boehm consulta con Anna Freud, quien, según Boehm ella expresa el consentimiento de Freud a este respecto. Finalmente el 26.6.36 se crea el Instituto de Investigación en Psicología y Psicoterapia Alemán, bajo la dirección de Mathias H. Goering, primo del Jefe de Aviación, Jefe del Reichstag y eventual sucesor de Hitler Mariscal: Herrman Goering, los "Psicoanalistas" quedan en el llamado "grupo de trabajo A" y la dirección internacional del instituto por un tiempo, es asumida por Karl Gustav Jung.
El desarrollo de esta Institución es tal, que en 1938 podemos dar cuenta del siguiente intercambio:
Al Ministro de Estado, Berlín:
" ‘La Asociación General Médica de Psicoterapia’ le agradece su gran interés en nuestro Instituto Alemán de Investigación Psicológica y Psicoterapéutica y le asegura nuestro total compromiso en el sentido del nacional socialismo.
Nos alegramos de encontrar tanta comprensión en tan altas esferas. La base de ello la da nuestro estado nacional socialista y nuestro Führer. A él debemos que la Ciencia, así como nuestro trabajo pueda desarrollarse sin interferencias. Hoy de mañana el siguiente telegrama ha sido enviado:
"En nombre del "Instituto..." le doy a Ud, mi Führer juramento de fidelidad inquebrantable. Al mismo tiempo le anuncio que a través del Reichsärzteführer (líder medico del Reich) fue instaurado un "Instituto de...", cuyo deber es el trabajo por la Salud del alma y cuerpo de nuestro Pueblo en el espíritu del Nacionalsocialismo."
El Führer contestó:
"Agradezco al "Instituto..." por su juramento de fidelidad y el anuncio de su fundación. Les deseo el mayor de los éxitos en su trabajo." (firmado) Adolf Hitler (7)
Finalmente el denominado "Instituto Goering de Psicoterapia" fue galardonado con la asignación de una S, significando ésta altísima distinción apenas inferior en una S, a los comandos de seguridad (S.S.) que el estado lo consideraba de importancia fundamental como asunto de guerra (Kriegswichtig)
Las concesiones para obtener tan alta distinción, no fueron solamente las declaraciones de principios acordes al nazismo como, por ejemplo, la recomendación a todos los miembros del Instituto por parte de Mathias Göring (denominado Papi por los miembros de la Institución, por su carácter "gentil y bonachón") de la lectura de "Mein Kampf" según Papi "un libro que debe considerarse científico... a pesar de sólo faltarle la terminología que no es garante de cientificidad...(pues) quien lea el libro y se ocupe de su esencia, notará lo que le es propio, aquello que a la mayoría de nosotros nos falta; Jung lo denomina intuición; es mas importante que la ciencia. Por eso exijo de todos Uds., que hasta el próximo congreso... se ocupen fundamentalmente con el libro y los dichos de Adolf Hitler, para que nuestro encuentro se desarrolle con esa bendición. A nuestros amigos extranjeros les ruego, contar de vuestra experiencia aquí en Alemania e informar en vuestras patrias. Cuenten Uds. que un hombre de la S.A.(Fuerzas Armadas) vestido de civil dirigió el Congreso, y que un hombre de la S.A. uniformado ha conseguido que nosotros médicos nacionalsocialistas, académicos nacionalsocialistas, apostemos totalmente a nuestra Ideología por amor a nuestro pueblo." (del 2do. Congreso de la DAÄGP de Düsseldorf 1938) (7)
En Austria, entretanto, con la "anexión" a Alemania, los psicoanalistas - en su absoluta mayoría judíos- y con la experiencia alemana a la vista, emigraron y fueron acompañados en la emigración por la mayoría de los analistas no judíos. Anna Freud le diría a uno de los analistas no judíos: "Me alegro de que Ud. no hiciera el triste papel de Boehm".(7) Quienes no emigraron a tiempo, entre otros tres de las cuatro hermanas de Freud murieron en campos de concentración o en Ghettos. Los psicoanalistas que se quedaron siguieron instrucciones del Instituto Goering.

¿Qué consecuencias (ineludibles) tuvo sobre la teoría y práctica psicoanalítica esta situación?
Sabemos que las obras de Freud fueron quemadas públicamente, pero Mathias Göring puso bajo llave una colección de las mismas; con alguna censura, podían leerse sólo de acuerdo a su autorización escrita y firmada. La denominación psicoanálisis, por si algo faltaba eliminar de la tan preciada institución a preservar, fue eliminada. Otras concepciones y palabras del psicoanálisis fueron prohibidas también, sobre todo las referentes a la sexualidad, Edipo, etc. Los conceptos Junguianos con las diferencias por ejemplo en cuanto a la teoría de la libido, incluidos. Los "freudianos" salieron del paso trabajando sólo desde la clínica, con lo cuál a poco se tendió a acentuar los factores causal-genéticos. La palabra psicoanálisis debió ser sustituida por "Psicología Profunda". Jung declaraba que era la hora del saldar cuentas por parte de una Salud Mental Aria (arische Seelenheilkunde) con el decadente psicoanálisis judío:

El fascismo eterno

Por Umberto Eco

Ha sido Umberto Eco quien ha dado una de las mejores definiciones del pensamiento fascista. Este texto, en su versión acabada, se encuentra en el libro "Cinco escritos morales", y su nombre es "El fascismo eterno". En ese texto, y recordando el origen histórico de la emergencia del término, Eco nos hace ver que el fascismo, más allá de ser una dictadura, nunca pudo ser un pensamiento totalitario si no más bien tibio y débil filosóficamente, apoyado sobre todo en una retórica, Eco nos dice:

"El fascismo no poseía ninguna quintaesencia, y ni tan siquiera una sola esencia. El fascismo era un totalitarismo fuzzy. No era una ideología monolítica, sino, más bien, un collage de diferentes ideas políticas y filosóficas, una colmena de contradicciones."

Sin embargo, es posible reconocer una serie de características típicas de este pensamiento a las cuales llama "Ur-fascismo" o fascismo eterno. Tales características no podrían ser encuadradas en un sistema, muchas son contradictorias (de ahí que el fascismo no pueda ser totalitario) y son típicas de otras formas de despotismo y fanatismo, sin embargo propone estar atentos por que basta una de ellas para que el fascismo empiece a coagularse. Invito a los lectores a estar atentos a estos "síntomas" sociales, estos son:

1. Culto de la tradición, de los saberes arcaicos,
(Interesante pensar esto en perspectiva de los modas new age que invade nuestro país).
2. Rechazo del modernismo. La Ilustración, la edad de la Razón, se ven como el principio de la depravación moderna. En este sentido, el Ur-Fascismo puede definirse como irracionalismo. Es decir, rechazo al intelectualismo, al pensamiento progresista, al ejercicio de discutir seriamente y con argumentos sobre algún asunto específico, etc.
3. Culto de la acción por la acción. Pensar es una forma de castración. Por eso la cultura es sospechosa en la medida en que se la identifica con actitudes críticas. (Es decir: mirar con sospecha todo acto de no acción, el rechazo a la teoría, en algún punto).
4. Rechazo del pensamiento crítico. El espíritu crítico opera distinciones, y distinguir es señal de modernidad. Para el Ur-Fascismo, el desacuerdo es traición.
5. Miedo a la diferencia. El primer llamamiento de un movimiento fascista, o prematuramente fascista, es contra los intrusos. El Ur-Fascismo es, pues, racista por definición.
6. Llamamiento a las clases medias frustradas. En nuestra época el fascismo encontrará su público en esta nueva mayoría. ¿Qué pensar al respecto cuando vemos medios y programas que esperan ser representativos de estas clases medias marginadas? ¿Cuando la retórica política intenta identificar estos fenómenos para sacar provecho político?
7. Nacionalismo y xenofobia. Obsesión por el complot hacia otra(s) naciones o "imperios".
8. Envidia y miedo al "enemigo".
9. Principio de guerra permanente, antipacifismo.
10. Elitismo, desprecio por los débiles.
11. Heroísmo, culto a la muerte, a la épica.
12. Transferencia de la voluntad de poder a cuestiones sexuales. Machismo, odio al sexo no conformista. Transferencia del sexo al juego de las armas, donde las armas representan la virilidad.
13. Populismo cualitativo, oposición a los "podridos gobiernos parlamentarios". Cada vez que un político arroja dudas sobre la legitimidad del parlamento porque no representa ya la voz del pueblo, podemos percibir olor de Ur-Fascismo.
14. Neolengua. Todos los textos escolares nazis o fascistas se basaban en un léxico pobre y en una sintaxis elemental, con la finalidad de limitar los instrumentos para el razonamiento complejo y crítico. Pero debemos estar preparados para identificar otras formas de neolengua, incluso cuando adoptan la forma inocente de un popular reality-show.

Eco concluye:

"El Ur-Fascismo puede volver todavía con las apariencias más inocentes. Nuestro deber es desenmascararlo y apuntar con el índice sobre cada una de sus formas nuevas, cada día, en cada parte del mundo"

Fascismo es una ideología política fundamentada en un proyecto de unidad monolítica denominado corporativismo, por ello exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo; y propone como ideal la construcción de una utópica sociedad perfecta, denominada cuerpo social, formado por cuerpos intermedios y sus representantes unificados por el gobierno central, y que este designaba para representar a las sociedad.

Para ello el fascismo inculcaba la obediencia de las masas (idealizadas como protagonistas del régimen) para formar una sola entidad u órgano socio espiritual indivisible. El fascismo utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder dictatorial en el que se concentra todo el poder con el propósito de conducir en unidad al denominado cuerpo social de la nación.

El fascismo se caracteriza por su método de análisis o estrategia de difusión de juzgar sistemáticamente a la gente no por su responsabilidad personal sino por la pertenencia a un grupo. Aprovecha demagógicamente los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de manera irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población. La desinformación, la manipulación del sistema educativo y un gran número de mecanismos de encuadramiento social, vician y desvirtúan la voluntad general hasta desarrollar materialmente una oclocracia que se constituye en una fuente esencial del carisma de liderazgo y en consecuencia, en una fuente principal de la legitimidad del caudillo.

El fascismo es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del siglo XIX. De hecho, el fascismo es ante todo un nacionalismo exacerbado que identifica tierra, pueblo y Estado con el partido y su líder.

Fuente: http://laletraindomita.blogspot.com

"El inconsciente ario... contiene gérmenes creativos de un futuro aún muy prometedor...la raza judía tiene según mi experiencia un Inconsciente, que poco se puede comparar con el ario... El inconsciente ario tiene un mayor potencial que el judío...a mi modo de ver ha sido un error de la psicología médica utilizar categorías judías, que ni siquiera son atribuibles a todos los judíos, a eslavos o germanos cristianos. A través de ello ha condenado el preciado secreto del alma germana, su alma creadora e intuitiva al lodo de un modo infantil y banal, mientras mi previsora voz fue durante decenios sospechosa de antisemitismo. Esta sospecha provino de Freud. El no conocía el alma germana...¿Dónde estaba su fuerza (la del alma germana) y empuje cuando aún no había nacionalsocialismo? Estaba escondida en esa alma germana, en su profunda base que es todo menos el estercolero de los deseos infantiles no realizados y los resentimientos familiares irresueltos..." Y llega a sugerir la prohibición de "los puntos de vista claramente judíos de Adler y Freud con sus características netamente destructivas." (9)
Por supuesto hubo resistencia, pero los propios psicoanalistas alemanes se preguntan por qué fue tan poco común que la hubiera, aún desde fuera de Alemania, por parte de los exiliados: Kamm en Alemania, un no judío, emigró junto a sus colegas en el momento de la exclusión de estos de la Asociación Psicoanalítica Alemana. Rittmeister militó en la "orquesta roja" y murió en un campo de concentración. Edith Jacobson no fue defendida públicamente por sus colegas en momentos en los que todavía no había campos de exterminio y logró escapar con la ayuda personal de Fenichel y algunos otros de un Sanatorio donde hubo que internarla para una intervención.
En Austria, Karl Landauer también murió en un campo por su tarea en la resistencia, Marie Langer, Richard Sterba y Friedmann huyeron con vida. Menciono a estos tres psicoanalistas por su conocida labor en la resistencia al nazismo de los 105 psicoanalistas que emigraron, además de ellos, 10 murieron en campos de concentración o ghetos y 4 desaparecieron del total de los 150 psicoanalistas austríacos. (15)
En Alemania, el plan de estudios del instituto consistía entre otros cursos en:
"Conferencias sobre psicología de los pueblos, religiones y educación", "Doctrinas acerca de la herencia y la raza".
Las investigaciones emprendidas fueron, entre otras, cómo "fortalecer el credo en el más elevado sentido de la vida y la relación con el mundo superior de los valores, y hacer tomar conciencia al enfermo de su integración en el destino del gran pueblo alemán"(7). Cuando la Psicología Profunda fue integrada al Seguro Social, se investigó acerca de cuáles pacientes tomar, concluyéndose que sólo aquellos que fueran valiosos social y biológicamente y tuvieran pronósticos claros de "curabilidad". Los proyectos de investigación fueron cada vez más acordes a las necesidades del sistema y de la guerra, por tanto trabajos sobre cómo fortalecer la "Weltanschauung" del nazismo. Asegurando la eficacia de los obreros se propuso el tema "Psique y rendimiento". También se trabajaron temas como "Frigidez", "Neurosis de guerra" y "Homosexualidad". Muchas de estas investigaciones eran pantalla de proyectos de Eutanasia. Se daban conferencias sobre higiene de la raza y esterilización. Uno de los miembros del Instituto más comprometidos en estos últimos temas fue Herbert Linden. Realizaba terapias activas y era organizador de la Eutanasia en aras de aliviar al instituto de pacientes no aptos para el tratamiento. Se suicidó en 1945. (7)
Firmado por algunos "psicoanalistas" como Kemper, que fuera a Brasil en 1944 colaborando en la formación de una de las asociaciones psicoanalíticas brasileñas, aparece un informe acerca de "Lineamientos en el tratamiento de neurosis de guerra" en el cuál luego de disquisiciones en torno al concepto de "Huída hacia la enfermedad" se recomienda que, en caso de reiteración de la enfermedad luego del tratamiento, se realice un pos-tratamiento a través de rigurosa terapia de trabajo o alejamiento de las tropas de los enfermos que perturben a la misma y tengan efectos nocivos, llevándolos a campos especiales a tales efectos. (7)
F. Boehm se dedicaba ante todo al tratamiento de la homosexualidad, al principio era contrario a las prácticas agresivo-destructivas como esterilización, tratamientos hormonales, operaciones, cárcel y campos de concentración o pena de muerte para los pacientes. Finalmente como "Encargado del Director del Instituto del Reich para psicoterapia" tuvo que aceptar en diciembre de 1944 estos métodos y los soldados homosexuales fueron equiparados con criminales, lo mismo ocurría si padecían de una psicosis, alcoholismo, somnolencia pronunciada, o eran menores de 21 años (!) (7)
Félix Boehm así como Karl Müller-Braunschweig, como la mayoría de los médicos formados durante este período fueron nuevamente admitidos en la Asociación Internacional de Psicoanálisis entre 1947 y 1953, luego de largas discusiones acerca de cuál era el instituto realmente psicoanalítico, en dos grupos diferentes previa "disolución" de la anterior DPG uno de ellos bajo presidencia de Müller-Braunschweig. La historia últimamente muy discutida en torno a la figura de Alexander Mitscherlich excede las posibilidades de esta ponencia y es uno de los temas cuya resignificación actual hace tan difícil el abordaje de una temática como ésta.
La dificultad en abordar este trabajo se me explica en algún sentido a través de la idea de que algo de la dificultad de abordarlo no sólo por mi, sino en general en el Cono Sur- a diferencia de los tres empujes de análisis del tema que se vivieron en Europa y EE.UU - está vinculada con situaciones vividas más recientemente por nosotros mismos en el período de las dictaduras de nuestros países, pese a las enormes diferencias. Pero no pienso que baste como explicación.
A la vista de una problemática analizada recién en los últimos 15 años aproximadamente, por parte de unos pocos psicoanalistas sobre todo austríacos, alemanes, franceses y algún norteamericano, por lo que sé no se han realizado trabajos latinoamericanos de importancia al respecto, me pregunto qué hace tan difícil aunque más no sea la traducción a lengua hispana de los trabajos publicados en otros lares. Y me lo pregunto, porque en todos estos años yo misma he antepuesto siempre otros temas, que tal vez en tiempo y lecturas me ha ocupado predominantemente. ¿Será que me invade el temor de entrar en contradicciones conmigo misma? A veces, cuando leo artículos que toman posiciones muy claramente contrarias a la imposibilidad de abordar el tema por parte de los propios implicados, los alemanes, concuerdo totalmente con sus radicales afirmaciones. En síntesis, significan que, en tanto los psicoanalistas no puedan analizar el devenir del movimiento psicoanalítico a modo autocrítico, el psicoanálisis parece fallar por su propia base, y todo lo que a partir de esa falla se pueda hacer en psicoanálisis está condenado a la repetición.
No hace mucho en un simposio denominado "Psicoanálisis y Poder" realizado en la New School for Social Research en Diciembre de 1994 y publicado en la revista American Imago 52.3 de 1995 (1) se llega a cuestionar esta afirmación desde alguno de los ponentes, considerando que la actitud de los psicoanalistas de condenar el pasado de todo el pueblo alemán, que esto devendría en una posición de acusadores que poco tiene que ver con el ser psicoanalistas, mientras otros critican ésta última postura que deviene nada menos que de una de las candidatas a la D.P.V responsables de la primera publicación de documentos del Instituto Göring, calificándola de conservadora y neonacionalista. Esto no quita que sea aún o nuevamente tema de profundización y discusión. Se llega a decir en una de las ponencias, citando a Hanna Arendt, que "si todos son culpables, ninguno es culpable" y que el psicoanálisis habría ayudado a descriminalizar la imagen del pasado nazi. Citando a un periodista se dice que: (En los 60’s) "Los perpetradores devinieron pacientes, las víctimas terapeutas. Hablando metafóricamente los judíos pusieron un diván gigante y los alemanes ocuparon sus lugares en él." (1)
Se discute también la propuesta de los Mitscherlich del famoso libro "La dificultad de hacer el duelo" en el sentido que no bastaría con el duelo, visto por otra parte como un imposible, que no se trata de memoria y olvido, pues la memoria, cuando es reiterativa puede transformarse en obstáculo. Que tampoco se trataría de la recuperación del pasado, dado que con recordar no basta, que la postura crítico cultural puede llegar a tener una dirección de devaluación militante a la práctica psicoanalítica clínica. Y que los fenómenos sociales integrados como estudio sociológico al psicoanálisis pueden tener un efecto sobre el desarrollo del método y teorías psicoanalíticos (negativo) y que el que los fundadores de la Asociación psicoanalítica Alemana hayan sido miembros del Instituto Göring y que uno de ellos incluso fuera miembro del partido Nazi, no disminuye su contribución. Esto sería parte de la historia de la Asociación psicoanalítica Alemana, entretanto historia reconocida si bien no comunicada genéricamente. Y que todos deberían preguntarse qué hubieran hecho en iguales circunstancias.
Por otra parte, entienden el silencio de 40 años al respecto como "la actitud inconsciente de que ser miembro de la IPA tenía un efecto psicológico muy fuerte, la Asociación Alemana, se sentía exonerada, desde una ilusión, de que junto a la "formación" como psicoanalista se obtenía además de la experiencia, una certificación de su identidad de Alemán bueno"... "En tanto que cuando la Asociación creció, el frágil compromiso de refundación se hizo problemático. La generación más joven, acostumbrada a cuestionar fuertemente a sus padres acerca de lo ocurrido bajo el nazismo, no se atrevía a realizar preguntas abiertas en la Asociación, pues estaban aun en formación y temían tener complicaciones." .. "Luego de 1985 se llegó a sentir que para los psicoanalistas de otros países lo apropiado sería que el psicoanálisis alemán no debería existir y que un psicoanalista alemán sólo era una imposición." (1) En esta postura algunos creen reconocer la inversión de la persecución a los judíos.
Y entonces las contradicciones comienzan a acumularse: ¿si los psicoanalistas nos traicionamos a nosotros mismos no analizando el lado oscuro de nuestra historia, esto quiere decir que para hacerlo debamos ubicarnos en el lado claro? ¿Cuál es ese lugar? Esta historia a analizar, es una historia no subjetiva si bien hay sujetos implicados en ella, y entonces ¿se puede realizar un abordaje psicoanalítico de la misma?
Pero estar en el lado claro de la cuestión, ni pardo, ni negro, por otra parte ¿implicaría una postura ideológica? Tener una postura ideológica ¿debería considerarse dentro o fuera del ser psicoanalista? Tengo la impresión de que, en el Río de la Plata, estas preguntas ya nos las hicimos por los 70. Bueno, en realidad no tengo la impresión, nos las hicimos y nos dividimos en función de ellas. Los argentinos de un modo más definido, los uruguayos plegándonos a Uds. Sé de algún modo lo que fue de esas posturas en Uruguay, clandestinas en algunos durante la dictadura, retomadas después de la misma, muchos concluyeron que eran pecados adolescentes y hoy con alivio tanto quienes declararon esto, como los demás nos descansamos en la "caída de las ideologías" para dejar el tema de lado, cómodamente.
Pero no es precisamente este descansarse en la "caída de las ideologías" una de las razones del retorno de lo reprimido, la vuelta del neonazismo aún en el psicoanálisis y dicho por quien hizo la introducción a la Revista Imago que acabamos de citar, aún a posturas neonacionalistas entre los psicoanalistas alemanes, en este caso, hasta por parte de alguno de los 68chistas que publicaron aquel revulsivo "Aquí la vida sigue de un modo peculiar..." (7)
¿En beneficio de qué redundaría ahora poner sobre la mesa estas cuestiones? Porque no me cabe la menor duda de que hablar del psicoanálisis durante el nazismo, nos pone ante otros temas del psicoanálisis mismo, y otros más nuestros, más cercanos...
En Uruguay estaba prohibida la mención del psicoanálisis en secundaria, la Licenciatura de Psicología fue clausurada y algunos años después se abrió una Escuela de Psicología, dirigida por un Psiquiatra opuesto francamente al psicoanálisis, que había sido expulsado de nuestra Licenciatura por los estudiantes, ya por los 50 introdujo a Jung, Szondi (también comprometido con el Instituto Goering), Schulz (uno de los creadores de la terapia más admitida por el nazismo el "Entrenamiento autógeno"), las tipologías que fueran sustento psicológico de las teorías raciales, etc. En la Escuela de Psicología de la Dictadura, en el curso donde se ubicaba el psicoanálisis como una corriente más, se hablaba fundamentalmente de las teorías junguianas, y fue denominado "Historia Crítica de las Psicologías Contemporáneas".
Nunca fue intervenida la Asociación Psicoanalítica del Uruguay, aunque alguno de sus miembros sufrió persecución por motivos ideológicos; al contrario se crearon nuevas Sociedades Psicoanalíticas, la Escuela Freudiana de Montevideo, la Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica. La Asociación de Psicólogos Universitarios fue allanada en la casa de su Presidente (quien les habla) y sus Asambleas prohibidas, sus secretarios y tesoreros presos, su presidente interrogada en Inteligencia y Enlace, la mayor parte de los miembros de su Directiva fueron perseguidos, algunos debieron ir al exilio, AUDEPP fue allanada de modo idéntico a como lo fuera la APUU. Pero seguimos trabajando, ¿preservando la Institución? Las concesiones no tuvieron que ser ni parecidas a las de la Asociación Alemana, ni tanto, ¿pero qué cambios se operaron en tantos años de clandestinidad del pensamiento, en nosotros?
Nos dedicábamos ante todo a lo "científico".
También podría decir en nuestra defensa, la de un pequeño grupo de psicoanalistas independientes, que no fuimos admitidos en la APU (Asociación Psicoanalítica Uruguaya) en algunos casos porque no teníamos claro el "porcentaje de dedicación al psicoanálisis versus nuestra militancia política" e hicimos esfuerzos por conservar nuestra dignidad, fuimos varios de nosotros militantes clandestinos, invitábamos en los primeros años y entre otros a Gregorio Baremblit, hasta que un periódico sacó un suelto donde se decía que venía a enseñar marxismo bajo el manto del psicoanálisis. Después no pudo seguir viniendo, nos reuníamos a estudiar Epistemología con un Profesor de Filosofía marxista, tuvimos suerte, al haber sido expulsados de la Universidad y de cualquier cargo público, ni ser la meta de nuestras dictaduras directamente el psicoanálisis ni el exterminio racial, no tuvimos que renunciar, aparentemente, a nada.
Pero cuando pienso en cuánto hemos cientificizado al psicoanálisis, cuánto de esa regla del psicoanálisis "puro" (1), no ideológico nos ha convencido, me pregunto cuánto somos efecto de la repetición.
Pero más allá de todo esto, el psicoanálisis, más allá de las oscuras historias que de él podamos enterarnos, más allá de las oscuras historias que en él podamos vivir, no nos deja apartarnos, a veces alguien teme que hablando de estos temas perdamos adeptos. Pero ¿es preciso tener adeptos? Los creyentes dañan al psicoanálisis si lo transforman en una religión y es mi convicción que cuando se trata de la historia del psicoanálisis generalmente ganamos en pensamiento crítico y producción.
¿Por qué los psicoanalistas durante tantos años no pudimos mencionar que Freud era judío y cuánto de lo judío lo marcó y por ende es esencial al psicoanálisis mismo? Será que en la Verleugnung de este hecho tan importante hay contenido algo de lo que no pudimos abordar de esta historia.
No sé si serán las historias negras o pardas las que a veces nos hacen cambiar de Escuela, renegar de este o estotro maestro, o a veces incluso nos permiten ser independientes, pero la crítica dura, real, nos cuesta tanto, como 10 años sin hablar de lo que aquí les cuento.
Pero más aún, tengo la clara sensación de que mi lenguaje en esta conferencia se empobreció, que perdí creatividad, que no pude dejar de estar traduciendo, como si el tema me empobreciera.
Fue muy duro prepararla, luchando con una especie de obligación a ser lo más veraz, y atenerme a todos los documentos posibles de traducir y con la sensación, todo el tiempo presente, de que podía acusárseme de no ser psicoanalista pura.
Tal vez otra de las afirmaciones reiterativas del pasado que quería proponerles hoy, es que no hay ser humano sin ideología, ideología de convicción o ideología impuesta, a la vista está en éste destino de la Asociación Psicoanalítica Alemana por la que se suponía valía la pena aceptar todo para que se conservara. ¿Y qué se conservó, durante el nazismo? Nada, o tan poco que tal vez Reich o Fenichel tuvieran razón: mejor hubiera sido no conservarlo. Porque quizá los años de silencio fuera y dentro del ámbito germano-parlante hicieron a cegueras y búsquedas de análisis puros, con todo los síntomas que esta palabra vinculada al nazismo adquiere.
Sé y no quiero omitirlo que nuestra atención flotante en la sesión de un paciente de análisis no admite ideologías, ¿no admite? ¿o la atención flota en muchas circunstancias por donde nuestra ideología consciente o aquella por "la que somos hablados" nos la dirige? Cuántas veces nos dijimos, lo importante es no mostrar esa ideología a nuestros pacientes, dejar que ellos se encuentren consigo mismos, en tanto nosotros sepamos, seamos conscientes de nuestra ideología, ya sea para no actuarla o para no dejarnos llevar de las narices. ¿Pero basta con eso?
La medicalización del psicoanálisis, la hipertrofia de ciertos "encuadres", el estructuralismo (ideología hoy vista desde otros abordajes epistemológicos) subyacente a la búsqueda por muchos analistas de una "escucha a la estructura", la interpretación psicologista (aquella de los conejos de la galera), la insistencia en la "demanda real" de análisis, antes que del sufrimiento del ser que padece, ¡ojo, sin filantropismos! ¿no son efectos de una ideología que nos está marcando de pronto como efecto tardío y sutil de las historias no analizadas? ¿Y cuánto tiene esto que ver en el descrédito actual al psicoanálisis, en esta crisis que estamos viviendo mundialmente? No puedo cerrar esta conferencia sin decir que soy hija de padre judío y madre alemana no judía (borré la palabra aria que había puesto antes) que vinieron al Uruguay perseguidos ambos por el nazismo, mi padre por judío, mi madre por vergüenza de la raza por unirse a un judío y que esa historia, que es otra y no es otra historia, marca tanto mi interés como mi dificultad.
Me marcan para condenar, para luchar y a veces parecer valiente, pero de cuando en cuando me pregunto hasta donde me marcan muy en el fondo para escarbar y revolver en el "lodo", a ver si alguna vez entiendo algo más de ese pedacito mío de la historia universal que "nunca cesa de no inscribirse".

Bibliografía
-American Imago 1995 N· 52.3. Revista sobre el simposio "Psychoanalysis and Power" del 10-11 de diciembre de 1994 en The New School for Social Research organizada con el Goethe House of New York.
-Cocks, G.C. "Psychotherapy in the third Reich - The Göring Institute" New York Oxford. Oxford University Press 1985
-Dahmer, H."Kapitulation von der "Weltanschauung". Zu einem Aufsatz von Carl Müller-Braunschweig aus dem Herbst 1933, Psyche 37.(1983
-Fallend, K., B. Handlbauer und W. Kienreich (edts) "Der Einmarsch in die Psyche, in- Psychoanalyse, Psychologie und Psychiatrie im Nationalsozialismus und die Folgen, Wien (1989)
-Fallend, Karl - "Sonderlinge, Träumer, Sensitive" Publicación del Instituto Ludwig Bolzman de Historia y Sociedad Wien 1995.
-Freud, Sigmund- "El porvenir de una ilusión" (1927) Obras Completas De. Amorrortu T. XXI Bs.As. 1976 o "Die Zukunft einer Illusion" G.W. Bd. XIV Fischer Verlag Frankfurt am Main 1976
-"Hier geht das Leben auf eine sehr merkwürdige Weise weiter...- Zur Geschichte der Psychoanalyse in Deutschland." Verlag Michael Kellner (Exposición del 34 Congreso de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPV) Hamburgo 28.7 al 2.8 de 1985)
-Knoell, Dieter Rudolf "Wie man Vergangenheit "bewältigen" kann" Revista Psyche 47 Agosto de 2993 Klett- Cotta Stuttgart Lohmann, Hans-Martin editor - "Psychoanalyse und Nationalsozialismus" Ed. Psychologie Fischer Taschenbuch Verlag Frankfurt am Main 1994, primera de. 1984 (misma editorial)
-Mitscherlich-Nielsen, Margarethe "Was können wir aus der Vergangenheit lernen?" en Revista Psyche 47 Agosto de 1993 Klett-Cotta Stuttgart
-Mühlleitner , Elke "Biographisches Lexikon der Psychoanalyse. Die Mitglieder der Psychologischen Mittwoch-Gesellschaft und der Wiener Psychoanalytischen Vereinigung 1902-1938. Edition Diskord Tübingen 1992
-Reichmayr, Johannes - "Spurensuche in der Geschichte der Psychoanalyse - Fischer Taschenbuch Verlag Frankfurt am Main 1994, primera edición 1990 de Stroemfeld/Nexus Basel- Frankfurt am M.
-Reichmayr, Johannes (Wien-Klagenfurt) Mühlleitner, Elke (New York) "Ueber die Rundbriefe Fenichels" (título a confirmar) borrador del artículo de pronta aparición sobre el libro de las circulares de Fenichel en la Revista Psyche 1996.
-Reichmayr, Johannes y Mühlleitner, Elke - "The exodus of Psychoanalysis from Viena" en Stadler Friedrich y Weibel Peter editores "The cultural exodus from Austria" "Die Vertreibung der Vernunft" Springer Vlg. Wien-New York 1995
- Richter, Horst-Eberhard "Selbstkritik und Versöhnungsfähigkeit" Revista Psyche N· 4 April 1993 Klett-Cotta Stuttgart.
 

     Todos los libros están en Librería Santa Fe