MILITANTES DEL MAS. Con wiphala frente a los santacruceños

Festejo histórico en el 185º Aniversario de la República de Bolivia

La Junta Patriótica marchó contra las bases militares en Sudamérica

Por Pedro Jorge Solans *

Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)- Por primera vez en la historia de Bolivia los festejos patrios del 6 de agosto no fueron en Sucre, y para marcar nítidamente el sesgo histórico, se llevó a cabo en la ciudad más adversa al gobierno de Evo Morales. En la capital del separatismo, en el nido de la oligarquía boliviana, en Santa Cruz de la Sierra, habló el presidente boliviano que está liderando el cambio social y político más profundo de Latinoamérica.

La ciudad emplazada a orillas del río Piraí había amanecido soleada y no hubo enfrentamientos como vaticinaban los agoreros de siempre. La disputa entre las banderas había quedado atrás. Apenas un grupo de exaltados con la insignia santacruceña verde-blanca-verde protagonizó una “payada” de cánticos con simpatizantes del Movimiento al Socialismo (MAS) que enarbolaba una wiphala en las puertas de la catedral.

El presidente Evo Morales, el gobernador Rubén Costas izaron la tricolor de Bolivia y todo se desarrolló con normalidad en una Bolivia movilizada por un proceso transformador que no se detiene. Todos se expresan en las calles y la realidad supera a los medios de prensa y desestructura a las castas tradicionales de poder.

Desde los barrios cerrados, desde las vagonetas (camionetas) Hummer, desde los fast food, desde la tradicional esquina de la Pascana, las rubias y los rubios y los cambas desconcertados observaban como los cholos le invadían las plazas de palmeras, y les nublaban la vista y no sabían si reconocer el hecho histórico que significaba que los actos commemorativos patrios centrales se hicieran en su ciudad, o si putear con todo el alma al ver los ponchos rojos pasear por la plaza 24 de setiembre.

Como un resabio de lo ocurrido en el peor momento del enfrentamiento entre los gobiernos departamental y el central, en esta ciudad, donde se desbarató un plan para matar a Evo Morales y cuya célula fue sorprendida en el hotel Las Américas, el presidente asistía a algunas actividades y a otras no, como al Tedeum, y la seguridad fue rigurosa con francotiradores inclusive.

El desfile cívico militar fue multitudinario y significativo. Desfilaron todos los que tenían que desfilar pero sobresalió la columna bolivariana de la Junta Patriótica comandada por el legendario comandante Osvaldo Chato Peredo, aquel que encabezó la guerrilla heredada de Ernesto Che Guevara en Teponte. Llevaban las consignas más contundentes. Marchaban por la paz en el Continente. Marchaban en contra de las bases militares yanquis. Marchaban contra la agresión. Levantaban la consigna que su patria es América.


Chato Peredo encabeza la columna de la Junta Patri-otica en el desfile patrio

Y detrás del Chato Peredo iban los médicos igualitarios, los activistas por los derechos humanos de las mujeres, diputados nacionales, docentes, la Fundación Che Guevara, Juventud Simón Bolívar, Grupo de Apoyo al Proyecto Histórico, la Casa de las Culturas de la Patria Grande, el Magisterio Revolucionario, y otras organizaciones.

Cuando la Columna llegó al Palco Oficial fue recibida con un prolongado y nutrido aplauso. “Ahí va el comandante Chato Peredo” dijo un funcionario desde arriba, y la figura del Che se irguió y los puños cerrados se levantaron como resortes.

La Junta Patriótica era la columna del desfile que estaba más firme con el Gobierno de La Paz en un ámbito donde los santacruceños querían disputar las consignas. A su paso, se repartían volantes que señalaban: “voces por la paz y contra la agresión, y llamaban a los ciudadanos y ciudadanas de Santa Cruz, ante la posibilidad de que se desate una guerra inducida entre los pueblos hermanos de Venezuela y Colombia, levantamos la voz para expresar nuestra vocación de paz y hermandad. Frente a los hechos que han culminado con la ruptura de relaciones entre ambos Estados:

Nuestro firme rechazo a cualquier tipo de guerra que se pretenda encender en América Latina. Las guerras sólo traen dolor y luto, no hay vencedores. Los que pierden son los pueblos, que ponen los muertos, los heridos y los lisiados. Las únicas que ganan son las potencias imperialistas que venden armas y se enriquecen con el dolor ajeno. Una guerra entre Colombia y Venezuela podría extenderse a varios países de nuestra América, incluido Bolivia, bajo cualquier pretexto.

Nuestra solidaridad con los gobiernos y pueblos de Venezuela y Ecuador ante la escalada mediática que pretende mostrarnos como países cómplices de la guerrilla colombiana. Con ese pretexto, el gobierno de Estados Unidos ha instalado bases militares en Colombia, cuyo alcance no se limita a apoyar la lucha antiguerrillerana, sino que contempla la posibilidad de ataque a otros países de la región.

Nuestra convicción de de que las controversias entre nuestros países deben ser tratadas y solucionados en el marco de UNASUR y otras instancias propias, sin injerencia norteamericana. El conflicto colombiano data de hace varias décadas y su solución sólo podrá ser posible en el marco de una negociación política entre colombianos y en Colombia.

Quienes firmamos este manifiesto, instamos al pueblo boliviano, a sus organizaciones sociales y populares a pronunciarse de manera permanente y por todos los medios posibles, para defender la Paz y la Democracia en el continente, y por una América Latina libre de bases militares.”

Peredo definió a la Junta Patriótica como un espacio creado por dirigentes que acompañan el proceso transformador que lidera Evo Morales y donde se preparan cuadros políticos para defender este cambio, para evitar una posible invasión imperialista, y para desterrar la vulnerabilidad que tienen los compañeros dirigentes o funcionarios ante la trampa que pergeña constantemente la derecha. Los grupos poderosos muestran espejitos de colores a través de los vicios y el consumo, el chantaje y la corrupción.

La Junta salió a escena el pasado 24 de julio con un homenaje a Simón Bolívar que se transformó en un gran acto con asistencia de militares de alto rango de las fuerzas armadas bolivianas.


El gobernador Ruben Costas, SOSPECHADO DE FINANCIAR TERRORISTAS PARA MATAR A EVO flanqueado por el alcalde de Santa Cruz, Percy, en el ingreso a la catedral para asistir al Tedeum.

El acto también sirvió para la vuelta de Peredo, que ocupara la primera concejalía que obtuvo el MAS en Santa Cruz. Precisamente, como concejal masista, “el doctor o el chato” como se lo conoce, sufrió siete atentados. En el último, los sicarios no se animaron a atacar su casa porque estimaron que estaba copada por combatientes venezolanos, cubanos, y nicaragüenses; cuando en realidad, Peredo había rechazado el salvoconducto que le ofreció Evo Morales y se quedó con un grupo de militantes.

Pero además de los reiterados ataques a militantes del MAS, en Santa Cruz se gestó la masacre de Pando, el movimiento separatista y el frustrado atentado contra Evo Morales a través del nefasto grupo “La Torre” ocurrido en el 2008. Este hecho no fue menor y la justicia boliviana está sobre los pasos del gobernador cruceño Rubén Costas. El fiscal Marcelo Soza que interviene en el caso anticipó que lo citará a declarar como un supuesto financiador de la célula terrorista que encabezaba Eduardo Rózsa muerto en el hotel Las Américas el 16 de abril del 2008. La presencia de sicarios en suelo camba volvió a revitalizarse con la detención del espía alemán Dirk Smith que ocurrió el pasado 8 de julio en Santa Cruz.

El fiscal Soza dijo que existen algunas personas que deben prestar su declaración. “Estamos haciendo un cronograma, es una investigación compleja, no sólo contra Costas sino contra otras personas”.

Anticipó también que está recolectando más pruebas e indicios para citar el gobernador en calidad de sospechoso porque presume que financió la célula terrorista de Eduardo Rózsa a través del grupo “La Torre”, que habría usado de mediador a su hermano Pablo Costas, quien salió del país y se encontraría en los Estados Unidos.

Soza recordó que Pablo Humberto Costas Aguilera fue identificado en el mapeo de las relaciones de Rózsa como “Camba Uno”. Con ese sobrenombre, o clave, explicó se identificaba y aparece en los chats (mensajes de textos en internet) que intercambiaban con el supuesto grupo irregular.

Evo los desconcertó

La manera en que se movió el presidente boliviano el pasado 6 de agosto en el bastión de la oligarquía opositora a su gestión desconcertó a quienes apostaban al escándalo y querían asestarle un golpe mediático. Y mientras esperaban confrontación, agresiones y torpezas, se encontraron con gestos de conciliación y reconocimiento por parte de Evo que no cumplió con todo el protocolo pero que firmó el contrato de Mutún, el proyecto más importante para la región, mientras Costas daba un discurso duro contra él. Luego, el primer mandatario se hizo presente en la sesión especial de la Asamblea donde habló moderadamente, (sólo 45 minutos), y luego, muy sonriente compartió un vino de honor con los invitados especiales en las instalaciones de la Fexpo de Santa Cruz.

En su discurso, ofreció cariño a los que le dieron pelea, pero con ese tono particular de voz que tiene, también le pidió a los movimientos sociales que se movilicen para recuperar las riquezas que la oligarquía se adueñó y pertenece a toda la población boliviana.

Recordó a los “mártires de liberación”, indígenas, mestizos y criollos, a los 39 asambleístas que parieron Bolivia hace 185 años, y a la gesta de la última Asamblea Constituyente por el trabajo con la Ley Marco de Autonomías de la actual Asamblea Legislativa. Después, Morales reconoció que su Gobierno no ha logrado controlar el contrabando y el narcotráfico.


Integrantes de la Fundacion Che Guevara con su presidente Osvaldo Chato Peredo

Con la frase “Bolivia va bien, vamos bien” resumió la macroeconomía del país y aseguró que Bolivia se ha liberado económicamente, pero que aún falta trabajar en microeconomía para sacar a un tercio del país de la extrema pobreza.

Llamó a los empresarios para trabajar juntos en proyectos de industrialización del país y para garantizar la producción de alimentos, coordinándose con los gremios empresariales. Luego llamó a la oposición. “Ha pasado la confrontación y ahora viene la integración. Después de la pelea, cariño”, dijo Morales para hablar de construir confianza entre las autoridades del Estado y los movimientos sociales.

“Algunos dirigentes regionales y de movimientos sociales tienen una mentalidad de seguir exprimiendo al Estado”. ¿Por qué es eso, no le interesa la patria, el pueblo? Piensan primero en su sector y en su región”, dijo, en lo que pareció un mensaje a Potosí, sí que luego generalizó, al pedir a los movimientos sociales que dejen trabajar a los gobernadores y a los alcaldes.

Ante la despedida, consideró a Santa Cruz como el departamento con mayor integración del país, pidió que sea tomado como modelo para el resto de Bolivia y “dejar de mirarnos mal porque estamos en tiempos de integración para la liberación de los pueblos”.

0696 chato Peredo encabeza la columnba de la Junta Patriotica en el desfile patrio
Epigrafe 0683 los tradicionales ponchos roijos en la plaza 24 de setiembre
Epígrafe 0688. El gobernador Ruben cOSTAS, SOSPECHADO DE FINANCIAR TERRORISTAS PARA MATAR A Evo flanqueado por el alcalde de Santa Cruz, Percy, en el ingreso a la catedral para asistir al Tedeum.
ePÍGRAFE 0684 MILITANTES DEL MAS Con wiphala frente a los santacruceños.
epigrafe 0691 integrantes de la Fundacion Che Guevara con su presidente Osvaldo Chato Peredo

* Director de www.eldiariodecarlospaz.com
 

     Todos los libros están en Librería Santa Fe