El regreso menos esperado

Vuelve Eduardo Duhalde a la política y a las librerías

Hernán López Echagüe nos cuenta los pormenores de su libro sobre el retorno del ex gobernador y presidente provisional

Por Camilo Cagni, periodista

En los años ’90 deslumbró con su primer libro sobre la vida pública y privada del hombre más influyente del conurbano bonaerense, logrando vender más de 200.000 ejemplares. Ahora, con la reciente publicación “El regreso del Otro: La reaparición de Eduardo Duhalde en la política argentina”, el autor retoma el periodismo de investigación reconstruyendo una atrapante historia política.


La decisión de vivir en Uruguay junto a su familia, ¿fue como consecuencia de los aprietes que recibió por investigar a Eduardo Duhalde?

Con la salida del libro “El Otro” se desencadenaron muchas cosas que hicieron que tenga que tomar esta decisión. En el año ’93 yo estaba trabajando en el diario Pagina/12 investigando las actividades paralelas que realizaban los trabajadores del Mercado Central. Estando ahí pude observar como muchos de ellos eran reclutados por distintos punteros del PJ que los utilizaban como grupos de choque que iban a romper actos políticos organizados por la oposición.

¿A qué sector del justicialismo respondían?

Profundizando en el tema me doy cuenta que estos grupos eran organizados por la entonces poderosa Liga Federal, una línea interna del peronismo bonaerense que centralizaba a distintas agrupaciones del conurbano y cuya conducción era ejercida por Alberto Pierri y Eduardo Duhalde. Es así como después de haber publicado varias notas en Pagina/12 sobre estas informaciones, recibí dos palizas fatales que me hicieron repensar sobre mi futuro.

¿Sobre esas primeras notas se apoya para realizar su primer libro sobre Duhalde?

Todo comienza ahí. “El Otro” salió a la venta tres años después, en 1996, cuando Duhalde ya era gobernador. Desde ese momento comencé a vivir con custodia en la puerta de mi casa por la cantidad de amenazas que recibía. Recién en Enero del ’98 me voy del país para instalarme en Nueva Palmira, en una zona muy tranquila frente al Río Uruguay.

Su reciente y última publicación, sería la continuación de "El Otro"...

Si y no. Por un lado viene a complementar y actualizar información sobre la vida de Duhalde, y por el otro en lo estrictamente referido al género viene a romper el molde del libro clásico. Trato de ir sumando los distintos formatos creando un verdadero “entrevero” de géneros, y de ahí la crónica se mezcla con la novela y estas con el ensayo periodístico y así. La idea central es tomar la figura de Duhalde para desde ahí describir el proceso político argentino de los últimos treinta años.

¿Cuáles son los momentos de la vida de Duhalde que seleccionó para contar parte de su vida?

Comienzo con el Duhalde de los años ’70 para después seguir describiendo las mafias del poder durante la década manemista, el montaje oculto del derrocamiento de De la Rúa, su furtiva presidencia, los intereses económicos que lo respaldaron, la brutalidad de la represión en su mandato, su pasaje por el Mercosur y el regreso de la mano de los sectores más oscurantistas de la actualidad. Hoy se lo puede ver construyendo política con sectores vinculados a las patronales rurales, a nivel sindical con Barrionuevo y Gerónimo “Momo” Vanegas, y también asociado a varias lacras de la última dictadura militar.

Justamente en su ultimo libro describe el vínculo que actualmente mantiene Duhalde con la defensora de genocidas, Cecilia Pando.

Así es. Además muchos saben que con esta señora como puente, él se junta cada tanto con los hijos de los militares que están presos en Marcos Paz para explicarles que están indebidamente privados de su libertad y que ellos fueron “héroes” que lucharon contra una “subversión apátrida”. Estos vínculos no hacen más que mostrar a Duhalde como un tipo consecuente con sus ideas políticas.

Con el crimen del militante Mariano Ferreyra quedó en evidencia que todavía existe un sector sindical que actúa en política a través de la fuerza. ¿Se pueden comparar a los “batata” del Mercado Central de los años ’90 con los actuales barra bravas que actúan como patota de la Unión Ferroviaria?

Esta misma comparación me la hizo mi compañera Laura, y creo que es exacta. En “El regreso del Otro” comienzo explicando la forma en la cual los punteros reclutan a los violentos, y es justamente lo que sigue sucediendo hoy en día. Creo que ciertos sectores de la política continúan reclutando gente para romper marchas, suspender asambleas e impedir huelgas. Yo tengo muchos amigos que militan en movimientos sociales autónomos y ellos me cuentan que casi de manera cotidiana son amenazados no solo por policías, sino también por punteros barriales que siguen respondiendo al duhaldismo.

¿Cómo piensa que va a llegar a las elecciones del 2011?

Habría que pensar en él y en el periodismo que lo sostiene. En estos días escuche varios análisis que hicieron distintos dirigentes del Peronismo Federal que me preocupan y mucho. Por ejemplo algunos decían que “la presidenta no es más que una ficción ordenadora” y cosas así. Estoy seguro que estos sectores van a jugar al desgaste buscando desestabilizar al gobierno.

En tu último libro citás una frase del escritor español Ramón María del Valle Inclán que dice: “las cosas no son como ocurren, sino como se recuerdan”. A tres meses del fallecimiento de Néstor Kirchner, ¿cómo cree que la sociedad argentina lo va a recordar?

Creo que se lo va a recordar como una persona que sentó las bases para empezar a debatir un sinfín de cosas. Siempre su imagen va a estar asociada a los derechos humanos, que es una marca registrada de su gestión. Por otro lado me parece que el punto más flaco que tuvo es en no haber profundizado un verdadero cambio en la estructura socioeconómica que venimos heredando desde hace tanto tiempo. A pesar de ello creo que esta es una tarea que muchos argentinos tenemos que ir completando porque nada se gana de manera mágica.

www.elortiba.org
 

Todos los libros están en Librería Santa Fe