Campañas públicas versus campañas del PRO

La Publicidad oficial y sus objetivos fundamentales.

Por Luciano Anastasía

En el gobierno de la ciudad no hace mucho y hasta estos días se lanzó la campaña oficial alegando como propio el descenso de la tasa de mortalidad infantil en la ciudad. Se realizó publicidad en televisión, cartelería y panfletos con el típico amarillo que los caracteriza.

Lo que es cierto es que si se miran y observan cuidadosamente las estadísticas no muestran un descenso del índice de mortalidad infantil directamente determinante en la época del gobierno PRO.

Los datos están publicados en el Informe de resultados 455 y 449 del gobierno de la ciudad, en el área de Estadística.

Si se lee en los indicadores en el gráfico (ver aparte) claramente que el índice descendió en menor medida los últimos 6 años (del 2004 al 2010). Se mantuvo estable entre el 2005 y el 2007, en el 2008 descendió menos de un punto y luego repentinamente subió el índice en el 2009.

Estos números tienen un primer análisis que no pude salvarse, se trata de mortalidad infantil, es decir bebes que mueren en el primer año de vida. Al respecto en una de las primeras reuniones de UNASUR, Nestor Kirchner comenta a los demás presidentes que siente satisfacción por el descenso del índice de mortalidad infantil en la Argentina. Al instante Fidel Castro le reprocha su satisfacción comentándole que de la única manera en que se puede festejar es teniendo un índice cero, ninguna mortalidad. Son entendibles las dos partes sin embargo es importante pensar que son números sensibles y reflejan nada menos y nada más que el término de la vida. A esto le sumamos que dependen en buena medida de políticas de gobierno por lo tanto sensibilizan aún más cuando es que aumentan o disminuyen por políticas públicas, si esto es comprobable.

Volviendo a los números que representan la mortalidad infantil en la ciudad, del 2004 al 2010, en comparación a los años desde el ´92 al ´99, la baja es más estable, es decir, que no descendió tan abruptamente como en años anteriores. Esto se nota claramente en el análisis del gráfico (ver gráfico), donde en años anteriores muestra más picos y descensos abruptos mientras que desde el 2004 en adelante se presenta una caída menor en meseta, es decir, el índice si bien desciende, no lo hace tan abruptamente. Esto puede indicar que anteriormente estos ascensos y descensos se deben a factores externos, si de políticas públicas o de factores relacionados la salud fundamentalmente, enfermedades, virus, epidemias, pandemias, etcétera que no las analizamos aquí por merecer su investigación profunda. Sí se nota que desde el 2004 en adelante se ha mantenido más estable.

Según estadísticas sanitarias mundiales 2010 de la OMS (Organización Mundial de la Salud)i a nivel mundial, la mortalidad en la niñez sigue descendiendo. En 2008, la cifra total de defunciones de niños menores de 5 años se redujo un 30% respecto a 1990. Se estima que en 2008 la tasa de mortalidad de menores de 5 años fue de 65 por cada 1000 nacidos vivos, lo que supone una reducción del 27% respecto a los 90 por cada 1000 nacidos vivos de 1990. Recientes tendencias alentadoras indican también una aceleración de la disminución en todas las regiones desde el año 2000. Estos números muestran la tendencia mundial descendiente del índice de mortalidad infantil, caída que indica un programa global en la búsqueda por la salud, por lo tanto, no hay que desatender estos números a nivel local. Las tendencias mundiales muestran niveles de desarrollo globales que van de la mano con los avances de la ciencia, políticas mundiales de salud, el avance en la aplicabilidad de la ciencia a favor los hombres y en el continuo desarrollo de nuevas tecnologías y de conocimiento que resuelven grandes flagelos en la historia de la humanidad. Por lo tanto, es imprescindible entender los datos en un contexto, decir que sólo, independiente de factores externos, un gobierno resuelve estragos y grandes problemas mundiales es poco decir.

El nivel de ejecución de los programas a nivel salud

Según Jorge Lemus, Ministro de Salud de la Ciudad, el índice bajo gracias a los Programas de Cobertura Porteña de Salud, a los Programas Socio Ambientales y regionalización Materno Neonatal1

“Esperamos desde este hito en adelante, a través del programa de Cobertura Porteña de Salud, el Sistema de Regionalización Materna y Neonatal para la oportuna derivación, y los programas sociales y ambientales que se están implementando, una tendencia de descenso sostenida de la mortalidad infantil”, afirmó Jorge Lemus. ii

Por otro lado en la ciudad reclaman mejoras en el sistema público de salud. En el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, médicos y profesionales de la salud, junto a técnicos y enfermeros, realizaron el viernes 27 de mayo un paro por 24 horas. Aseguran que el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, “subejecutó escandalosamente” un plan (el Plurianual) para mejorar la salud de los porteños al usar “sólo 160 millones de pesos de los 1.400 disponibles para recuperar el sistema de salud en lo edilicio y tecnológico”. La lista de reclamos es “extensa y preocupante”. Advierten que 3.000 niños están en lista de espera para ser operados y que esperan dos años y medio o más para la intervención. “Y si llega un chico politraumatizado después de las 4 de la tarde no hay médico radiólogo de guardia”, subrayaron. Denuncian también que un médico jubilado del Gutiérrez cobra 2.300 pesos y que una enfermera con 18 años de servicio 2.500.

El martes 10 de mayo los trabajadores del Hospital Garrahan cortaron una hora las avenidas Entre Ríos y Brasil con la idea de profundizar las medidas de fuerza. Exigen un aumento salarial del 40 %, defender los derechos de los trabajadores y que se garantice el derecho a la salud de la población infantil.

Los trabajadores resolvieron profundizar las medidas de fuerza ante lo que calificaron como una “actitud inflexible por parte de las autoridades del hospital a sus demandas", según indicó Liliana Ongaro, Presidenta de la Asociación de Profesionales de la Salud del Hospital Garrahan. En caso de no hallarse solución a los reclamos los profesionales no descartan realizar un paro.

Que pasó en los últimos tres años

En el informe del 2009, se manifiesta un aumento de un punto en el índice de mortalidad infantil. La legisladora Gabriela Alegre, Legisladora por el Encuentro Popular por la Victoria, denunciaba la suba del índice de un punto del 2009 y pedía respuestas al gobierno de la ciudad. La respuesta no tuvo explicaciones reales hasta la actualidad que se lanzo esta gran campaña.

Se demuestra que esta campaña actual no es una respuesta a una política pública real sino para solucionar un error anterior, de abandono en políticas de salud. El costo, al aumentar el índice de mortalidad infantil, significa, cuando no es solo un índice o un número, que se podría haber evitado. Al gobierno PRO se le cuestiono sobre las políticas en salud del sector, no es casualidad que ahora lance una campaña mediática adjudicándose el mérito de haber sido el ejecutor del índice en baja.

Hubo, Hay un gran gasto de campaña, campaña gigante como está acostumbrado el PRO, en gráfica y en varios medios del resultado del gobierno del PRO, adjudicándose el logro de descenso de la mortalidad infantil.

Que significa una campaña pública y una campaña del gobierno de Macri

A nivel comunicacional una campaña pública tiene como objetivo dar a conocer logros y resultados, objetivos cumplidos y dar a conocer información pública, primero como le corresponde al gobierno y segundo como parte de sus funciones. Pero dada a conocer de esta manera, parece más una campaña de marketing para convencer a un público determinado (en este caso el público es toda la sociedad de la ciudad de Buenos Aires, ya que es una campaña de su gobierno). Se establece un buen Slogan, una imagen impactante y un bombardeo en todos los medios, gráfica, televisión, etc. Es una gran campaña, costosa, de producto, de venta de un producto, como si la información pública, el uso de los datos de la ciudad, se utilicen con fines propagandísticos, confundir (que no es tal, no hay confusión, hay premeditación) confundir propaganda, y el estudio de mercado, con la difusión de las actividades del gobierno crea un gran problema y confunde en la búsqueda final como objetivo de gobierno. Un objetivo del gobierno es difundir, no publicitar, no se utilizan técnicas de mercadeo, no se utilizan slogans y frases cortas que impactan, se explica, con datos reales, se presentan informes, no campañas mediáticas.

Reinventando la salud

Sería más creíble que esta campaña se dé en otro contexto, pero la ejecución del presupuesto 2010 en obras de saneamiento de la ciudad fue del 1,5 por ciento del total. Por su parte, dentro del gasto en Administración Gubernamental, se destaca el aumento de un 49 por ciento de las erogaciones en publicidad oficial, que controla la Secretaría de Comunicación Social. A diferencia de otras, esta repartición ejecutó el 100 por ciento de los 132 millones de pesos de su crédito presupuestario iii

Según el diario Página12 del 13 de febrero 20100, en el país la mortalidad infantil, disminuyó un 9% y en Bs As. Entre el 2007 y 2011 aumentó un 10%.

Mauricio Macri, que se presentó a la sociedad como el hombre que venía a cambiar la política, en tres años ejecutó 71 vetos a leyes surgidas de la Legislatura porteña. Varios de ellos impulsaban una mejora en la salud. La Ley 3332 incluía fondos para las libretas de salud de niños, niñas y adolescentes para el control sanitario imprescindible para cobrar la Asignación Universal por Hijo. Macri la vetó. La Ley 2566 impulsaba la creación de un laboratorio estatal de medicamentos que hubiese abaratado los remedios que compran los hospitales y que, cuando los pacientes lo necesitan, son entregados para tratamientos ambulatorios. Macri la vetó.

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba). Estadísticas vitales.

1 http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/noticias/?modulo=ver&idioma=es&item_id=727&contenido_id=56405
i http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf
ii http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/?modulo=ver&idioma=es&item_id=727&contenido_id=55441
iii http://legisladorrauljimenez.blogspot.com/2011/02/subio-la-mortalidad-infantil-en-la.html

lucianoanastasia@hotmail.com

 

      Todos los libros están en Librería Santa Fe