Los Changazzo en la Memoria

Por Daniel Brion *

La familia Changazzo provenía de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires. Francisco “Poroto”, el padre, militaba en el partido comunista y había tenido actividades sindicales por muchos años, razón por la que había sido detenido varias veces. Por ese motivo se habían ido de Trenque Lauquen y en ese momento vivían en Ramos Mejía. Oscar no tenía militancia.

“Poroto” Changazzo era un ciudadano comprometido con el futuro de su país, y lo suponemos corajudo, de otro modo no podría haber sostenido con orgullo el rótulo de “comunista”, en tiempos en los que esa palabra significaba algo.

Nos dicen que “Poroto” arengaba a los vecinos que quisieran escucharlo, parado en un cajoncito de madera en la vereda de la plaza, frente al Palacio municipal.

Claro que esas arengas tuvieron su costo porque en tiempos de dictadura, muchos de los que en democracia no se animan siquiera a manifestar, se vuelven tan osados como para señalar a quiénes los han molestado con sus convicciones.

En el 21 de septiembre de 1977, cuando desaparece de su taller mecánico de Mar del Plata (junto con tres compañeros) José Adhemar, el mayor de los hermanos secuestrados, también militante del PC, tres meses después “aparece en los diarios una cosita chiquitita, que había sido un enfrentamiento, sale el nombre de él y de algunos compañeros de militancia... la cuestión que lo habían matado.

Papá viaja acá y le pide a un hermano que vaya y reclame el cuerpo, pero ninguno quiso saber nada, mi viejo obviamente no iba a ir porque ya sabía lo que le iba a pasar, nadie reconoció ese cuerpo así que no sabemos cómo fue”. Cuenta Graciela Cristina Changazzo (el 24 de agosto de 2006) pulverizando un silencio de 30 años que mantuvieron borrados a tres desaparecidos trenquelauquenses: Francisco José Changazzo y sus hijos José Adhemar y Oscar Rodolfo, de los que es hija y hermana respectivamente.

Un 26 de enero de 19768, “Poroto” y su hijo Oscar iban hacia un obrador, para poner sus manos al servicio de la construcción (y mantener su pensamiento al servicio de un país más justo). Avanzaban por la zona del puente La Noria, lo hacían en un Citroën (3CV, claro), pero no llegaron a su trabajo de albañiles.

Un grupo armado, perteneciente al Grupo de Tareas 3 de la Armada, los hizo bajar de del Citröen cuando llegaban al trabajo, los metieron en otro auto y se los llevaron. Su destino fue la tortura.

Oscar y Francisco estuvieron secuestrados en el Centro Clandestino de Detención "El Banco" (ubicado en Autopista Ricchieri y Camino de Cintura), donde fueron vistos por Mario Villani[1] y Jorge Casali[2]

Tiempo después, desaparecieron todos los compañeros de la construcción que trabajaban con los Changazzo. El departamento de Francisco y su mujer fue completamente saqueado. Continúa relatando su hija: “Fuimos al departamento que alquilaban en ese entonces mis viejos, en Ramos Mejía y encontramos que estaba todo roto, todo hecho pedazos, se habían llevado todo, fotos, todo lo que encontraron se llevaron”.

Han pasado 34 años sin saber de sus vidas, sin saber siquiera de sus muertes. Durante muchos años Trenque Lauquen se olvidó de “los Changazzo”.

Pero ya no se olvida, el pueblo nunca olvida a sus héroes y mártires, a sus luchadores populares, así como el pueblo dijo basta al monumento que recordaba a la autodenominada “revolución libertadora” (en realidad fusiladora, asesina y genocida), hoy tampoco quiere olvidar a sus ciudadanos caídos en defensa de la soberanía popular.

FRANCISCO JOSÉ “Poroto” CHANGAZZO… ¡PRESENTE!

OSCAR “Pato” RODOLFO CHANGAZZO… ¡PRESENTE!


Fuentes:

Diego Tiseira - Redactor de La Opinión - Diego Tiseira es integrante de la Comisión por los Derechos Humanos de la 19 de noviembre de 2003.

Proyecto Desaparecidos: es un proyecto de diversos organismos y activistas de derechos humano para mantener la memoria y alcanzar la justicia. Es un lugar donde poder conocer y recordar a las víctimas del terrorismo de estado en América Latina y el mundo. http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/ch/changazzof/
http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/ch/changazzoj/

[1] Sobrevivió porque arreglaba lo que robaban en los secuestros. Lo obligaron a reparar la picana y la modificó con menos carga eléctrica. El cautiverio más largo en los campos clandestinos de la dictadura. secuestrado por un grupo operativo fuertemente armado en la mañana del 18 de Noviembre de 1977, en la esquina de Jujuy y Garay. Desde esa fecha hasta el 28 de Diciembre de 1977 fui internado en el campo llamado Club Atlético; luego, hasta Agosto de 1978, estuve en El Banco; desde Agosto de 1978 hasta fines de Enero de 1979 estuve detenido en El Olimpo. Desde Enero de 1979 hasta Marzo de 1979 estuve, junto a otros diez desaparecidos, en la División Cuatrerismo de Quilmes (ex pozo Malvinas), de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, bajo el control de un grupo que -en rebeldía- había vaciado el Olimpo con desconocimiento del 1er Cuerpo. En Marzo de 1979, el 1er Cuerpo nos descubre y somos secuestrados nuevamente (¡estando secuestrados!) y llevados a la ESMA. Desde Marzo de 1979 hasta Agosto de 1981, estuve detenido en la ESMA. Resumiendo, esta larga odisea abarcó cinco campos de detención a lo largo de tres años y ocho meses. Dejado en libertad vigilada a desde de agosto de 1981, bajo las condiciones de un programa especial denominado de "recuperación", que se había comenzado a implementar en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), a partir de la gestión del ex Almirante Massera. (extraído de su propia declaración testimonial)

[2] Estuvo privado ilegalmente de su libertad en los centros clandestinos de detención denominados Atlético, Banco, Olimpo, Pozo de Quilmes, Esma. (Fuente: 19 de noviembre de 2003. Poder Judicial, causa n° 14216/03 del registro de la Secretaría n° 6 del Tribunal)

* Académico de Número del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego”

Sobre una idea de la COMISIÓN por los DERECHOS HUMANOS de Trenque Lauquen.
 


VOLVER A NOTAS DE TAPA

Dattatec.com - Su hosting hecho simple