|
|
|
Declaran
sitio de interés histórico al Balneario Luna Roja de Mar del Plata
El pasado 24 de marzo el sitio había sido señalizado
por agrupaciones de DD.HH.
El Concejo Deliberante sancionó la ordenanza y el viernes se cumplirán 35 años
del asesinato de cinco militantes por lo que se emplazará una obra en el lugar.
El sector costero ubicado en el kilómetro 542 de la Ruta 11, donde se encuentra
el Balneario Luna Roja, fue declarado sitio de
interés histórico por el Concejo Deliberante, a poco de cumplirse el 35
aniversario de la explosión intencional que se cobró la vida de 5 militantes
durante la última dictadura cívico militar.
Así, por ordenanza se autorizó también el emplazamiento de una escultura
conmemorativa, a cargo de la Asociación Memoria Fértil y al Encuentro Militante
Carlos Miguel. De esta forma, el sitio quedará señalizado definitivamente.
La propuesta surgió desde el bloque del Frente para la Victoria y fue
convalidada por el Cuerpo durante la última sesión ordinaria.
A través de la iniciativa, se busca recordar y homenajear a las víctimas de un
simulacro de accidente con explosivos acontecido el 2 de agosto de 1978 en el
lugar mencionado. Allí, murieron 5 militantes que se encontraban desaparecidos y
cuatro de ellos -Lidia Mabel Venegas de Miguel, Ricardo Alberto Téllez y su
esposa Antonia M. Fernández y Elizabet Kennet Marinelli- fueron identificados
décadas después por el Equipo Argentino de Antropología Forense.
Venegas militaba en la FURN, y llegó a Mar del Plata en 1975 después del
asesinato de su marido, Carlos Miguel. Trelles estudió veterinaria en La Plata y
se radicó en la ciudad donde fue secuestrado junto a su esposa. Finalmente,
Marinelli, era trabajadora de la salud, y su secuestro se produjo en un viaje
entre Tandil y Mar del Plata. En tanto, la quinta persona que fue exhumada
todavía no ha sido identificada.
En la noche del 2 de agosto de 1978, los militantes fueron trasladados
-presuntamente desde la Base Naval, que funcionaba como centro clandestino de
detención- al paraje Luna Roja y los funcionarios al servicio de la dictadura
montaron un escenario para esconder el verdadero horror. Los asesinatos pasaron
por un accidente de “extremistas” que manipulaban explosivos, pero luego se
comprobaría, a través del Equipo de antropología, investigaciones y del libro de
“Luna Roja” [de Carlos A. Bozzi], que las víctimas estaban atadas e
inmovilizadas en el momento de la explosión.
Según las crónicas de la época, el hecho se produjo pasada la 1.30 de la
madrugada en el sector cercano a la Barranca de los Lobos, en una casilla
ubicada a pocos metros del balneario en cuestión.
A partir de la decisión del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, que en 2008
ordenó la exhumación de cadáveres sepultados como NN en el Cementerio Parque, el
Equipo Argentino de Antropología Forense comenzó la ardua labor de identificar
los cuerpos. Los profesionales determinaron, así, que cinco de éstos habían sido
inhumados el 2 de agosto de 1978 con la intervención de la comisaría tercera,
que por aquel año tenía jurisdicción en Luna Roja.
Finalmente, con los estudios de ADN cotejados con familiares de personas
desaparecidas, se identificó primero a Lidia Venegas y luego a Ricardo Tréllez y
Antonia Fernández.
El 24 de marzo de este año, familiares de las víctimas procedieron a señalizar
por primera vez el lugar que ahora se declaró como sitio de interés histórico.
En esa oportunidad, Rodrigo Miguel, hijo de Lidia Venega, remarcó que era
necesario que el lugar tuviera un señalamiento, para que los vecinos del barrio
pudieran saber qué pasó allí. Adelantó que se preveía un acto para conmemorar
los 35 años del lamentable hecho, lo que se concretaría este viernes con la
instalación de una escultura.
Fuente: Diario El Atlántico, Mar del Plata
www.elatlantico.com
|
|
|