30 de Mayo. Día Nacional de la donación de órganos

Crecen desde el pie

Por Gabriel Brener *

Hago una pausa y me permito escribir el relato de una mañana en una escuela bonaerense.

9 de la mañana y estaba comenzando el acto por el día nacional de la donación de órganos, que organizamos desde el Ministerio de Educación, junto al INCUCAI y al Ministerio de Salud.

Lleno de pibes y pibas en la escuela Técnica 7 de Avellaneda, directivos, profes, preceptores, y autoridades de ambos ministerios, del INCUCAI, de la Organización Panamericana de la Salud.

Los profes y las profes contaron como vienen trabajando desde 2006 aprendiendo y difundiendo sobre la donación de órganos, al compás de la lectura que podríamos hacer en los carteles murales que hicieron y firmaron los estudiantes en las paredes del acto. Muy buen clima, ganas de escuchar, un acto escolar por fuera de las fechas patrias, pero con un notable sentido de la Patria, del cuidado de los otros.

Entonces, hablaron un grupo de alumnas, con algo de vergüenza pero con la alegría de ser parte. Y luego una docente, contando el trabajo realizado por ellos pero también por profes del ENSPA, la normal de Avellaneda.

Luego un cantor de la muni de Avellaneda nos regaló Color Esperanza de Diego Torres y Volver a Empezar de Alejandro Lerner. Si, ya lo sé (alguien me lo dijo) canciones muy trilladas, lugares comunes. Pero en este acto había algo de lo común que estaba haciendo efecto. Un lugar común, la escuela, este acto como encuentro, quizás el mejor lugar para construir lo común, lo que nos hace sentir parte de algo compartido.

Entonces, ya en un clima más distendido comienza a sonar una cumbia, una cumbia que los pibes escribieron para el día nacional de la donación de órganos, y muchos pibes la tararean, la cantan. Y algunos adultos acompañamos, con orgullo y algo de ritmo.

Y se presentan en el escenario pibes y pibas de la primaria del Barrio Güemes, que vinieron caminando, porque querían ser parte del Acto. Con sus maestras y el profe de música entonaron una canción con motivo de la fecha compuesta por el profe y nos emocionaron con "Crecen desde el pie" del querido oriental Zitarrosa.

Y entonces aparecen las palabras de una mamá, Silvia Irigaray(1) que pertenece a la asociación de madres del dolor, y nos cuenta su alegría por este acontecimiento en la Técnica 7, pero también su dolor por la muerte de su hijo Maxi, que por decisión de ella se transformó en vida para otras personas por la donación de sus órganos.

Y finalmente, el saludo de algunos representantes que visitábamos esta Gran Ocasión. Y quiero contarles las palabras que lleve desde este Ministerio de Educación.

Un saludo inicial a las autoridades pero especialmente a los estudiantes y docentes, haciendo presente el saludo de nuestro Ministro de Educación de la Nación Alberto Sileoni, siendo interrumpido por un contundente aplauso, en especial de los pibes y pibas. Dato más que interesante, dado que cualquiera sabe que en esta época en general y en las escuelas y con los adolescentes en particular, si hay algo que no se regalan son los aplausos. Sabemos que en los set televisivos siguen fabricándolos, en diversos momentos, así como en la escuela del pasado autoritario, cuando los aplausos estaban marcados cuerpo a cuerpo por la amenaza de las amonestaciones, entre otras coerciones. Pero, aquí, en la Técnica 7 de Avellaneda, los pibes y profes aplaudieron espontáneamente y con ganas al Ministro de Educación. Aplauso como gesto de reconocimiento, de hacer sentir parte y de sentirse parte. Conmovedor.

Y siguió el mensaje, fue de agradecimiento, de sentir orgullo y emoción de ser parte en este acto y de la tarea y gestos solidarios de esta escuela, sus adultos y sus jóvenes. Y decirles que, a media cuadra del Teatro Roma de Avellaneda, a la vuelta de la Plaza Alsina, la noticia o el titulo no está asociado a los jóvenes violentos, apáticos o peligrosos, como suele cotizar el mercado de los titulares mediáticos, sino a miles de pibes (porque la Técnica es numerosa) que nos dan una clase de solidaridad, de apuesta por el otro. Y también les conté que hace un par de meses, nos reunimos con Carlos Soratti Titular del INCUCAI, para seguir trabajando juntos y planear esta actividad y que en esa conversación aprendimos cosas, porque las escuelas aprenden y los ministerios también aprendemos. Nos decía que hace solo un par de décadas se instaló el tema de la donación de órganos y que es verdaderamente un trabajo contracultural, en el mundo médico, pero también en la sociedad. . Y me permití agregar, tan contracultural como el trabajo que estamos realizando para cumplir la ley de educación nacional que establece que ir a la escuela es un derecho social, que todos los chicos, los y las adolescentes tienen que estar en la escuela, y terminar la secundaria. Porque trabajar por la importancia de donar órganos, es pensar, sentir y dar por el otro. Es, muchas veces, ir contracorriente de un quedarse ensimismado, de creer que la salida es individual, de quedar atrapado en el sálvese quien pueda. Igual que con la secundaria, que durante gran parte del sigo XX fue para no tantos, muy selectiva y hoy el desafío cotidiano es con todos los chicos en la escuela. El reto es el de la inclusión, de la calidad del todos juntos y ayudándonos y no del mejor resultado para pocos. Eso también es contracorriente.

Luego, hubo mensaje del director de INCUCAI, Carlos Soratti, saludando y festejando el encuentro, valorando la tarea pedagógica en este tema y contándonos sobre la información valiosa que el organismo que preside ofrece para multiplicar la tarea. Y luego el viceministro de Salud, Gabriel Yedlin, destacando el cruce necesario entre salud, escuela y democracia. El liderazgo de nuestro país en la región en lo que concierne a la temática de donación y trasplantes, motivo por el cual Argentina ha sido sede del Congreso Mundial de Trasplantes y en 2015 será sede de los Juegos Mundiales de Deportistas trasplantados.
Fue una mañana diferente, sin dudas…

Quien dijo que todo está perdido? La Técnica 7 desborda solidaridad y sale ofrecer su corazón!

y permítanme seguir silbando, cantando con los pibes de la primaria, Crecen desde del pie

No olvides que el día y la hora
crecen desde el pie
después de la noche la aurora
crece desde el pie.
Crece desde el pueblo el futuro
crece desde el pie
ánima del rumbo seguro
crece desde el pie.

Viernes 30 de Mayo de 2014.


*
Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.


(1)
Silvia Irigaray llegó a la Asociación Madres del Dolor hace 11 años, cuando su hijo Maximiliano Tasca fue asesinado junto a otros dos chicos en un minimercado de una estación de servicio en Floresta, víctima inocente del disparo asesino de un custodio, policía retirado el 29 de diciembre del año 2001, durante un episodio conocido como el Triple Crimen o La Masacre del barrio porteño de Floresta.