Acerca del mayo francés

Por Ramiro Ross

A pesar que Danny "El Rojo", hoy devenido en eurodiputado ecologista, incorporado al sistema occidental-cristiano y burgués, trata de desdecirse de cuanto dijo y activó en aquella primavera del 68' por las calles de París, entendiendo que tiene todo el derecho del mundo a hacerlo si en realidad está arrepentido, no nos debe parecer bien que trate de quitarle valor a lo que hicieron millones de franceses por esa fecha y que nos influenció fuertemente en América Latina y el mundo entero a toda una generación.

Y para que no pase inadvertido como él quisiera, nos parece oportuno acercar algunas reflexiones.

El 22 de marzo, los estudiantes de la Universidad de Nanterre, una casa de altos estudios recién inaugurada (1966) en los suburbios de París, inician la lucha a partir de hechos menores y decide tomar la delantera en el malestar que estaba creciendo hacía tiempo entre los estudiantes. Casi inmediatamente después, la Universidad de La Sorbona adhiere y toma la facultad.

En el plano internacional, el asesinato del Ché, pergeñado por la C.I.A. un año antes, el asesinato de Martin Luter King hacía unos días de Menphis (E.E.U.U.), la agresión de Estados Unidos a un país pacífico como Vietnam, los irrita desde lo mas profundo de sus convicciones. En el plano nacional, la indignación ante el reconocimiento público por parte del presidente De Gaulle que en Argelia, el ejército de ocupación Francés aplicaba torturas a los guerrilleros argelinos que defendían la independencia de su país, las mismas torturas que años atrás el mismo general De Gaulle caracterizó como afrentas a la condición humana cuando fueron aplicadas por los nazis en los campos de concentración, pero que las consideró patrióticas cuando las llevaban a cabo sus gendarmes, recalentó los ánimos. Esa actitud hipócrita del gobierno motorizó y generalizó la revuelta. Dentro de los claustros, la casi nula posibilidad de discusión académica, la distancia corporal e intelectual que imponían los profesores en las aulas, las ideas que se trataban de imponer como axiomas, sin debate de ideas. Todo hacía agotar la poca paciencia de los estudiantes y respondía al modelo de gobierno existente.

Estamos a fines de abril y la revuelta es netamente estudiantil, empiezan a solidarizarse activamente pensadores y gente de la cultura, un Cortazar recién llegado de Cuba (donde había sido jurado en el premio Casa de las Américas), daba charlas sobre los nuevos sistemas de estudios que la revolución había instaurado en la isla, donde las togas de los profesores no existían, donde las discusiones sobre todos los temas entre estudiantes y profesores enriquecían el conocimiento. Un Sartre que discute públicamente con Albert Camus acerca de la guerra de Argelia a través de "Le Monde" y desde "Liberation" después, estaba cambiando el pensamiento chauvinista retrógrado imperante hasta ese momento. El Pabellón Argentino de La Sorbona es rebautizado por los estudiantes y pasa a llamarse "Ché Guevara".

Con el correr de los días, la Central de Trabajadores (bajo la dirección del Partido Comunista Francés) toma posición y se encolumna junto a los jóvenes estudiantes, se declara la huelga y para el gobierno, la situación es inmanejable, 10 millones de trabajadores paralizan la producción y los servicios (se corta la electricidad, se paraliza el transporte), París es un caos ante un presidente que huye a Alemania cuando su secretario le anuncia que una muchedumbre de 500.000 personas marcha por los Campos Elíseos rumbo al Palacio de gobierno (recordemos que ya había huido hacia Londres, cuando los nazis empezaban la invasión a Francia en 1942). Las situaciones se convierten en tragicómicas para los que detentaban el poder, El jefe de policía se entera que las columnas de estudiantes avanzan sobre el palacio de gobierno y ordena reprimir, una hora después, se entera que al frente de la columna marcha ¡su hija! y da orden de no disparar, todo termina con la policía en desbandada ante los piedrazos de los estudiantes. El secretario de estado, ante la falta de nafta va a trabajar a su despacho con su chofer pero ¡caminando!.

El 12 de junio la situación está bajo control, las actividades se normalizan de a poco, el gobierno declara que ganó una nueva batalla, pero será un triunfo a lo 'Pirro', deberá acordar un aumento a los trabajadores del 10%, mejores condiciones laborales y el reconocimiento de los días de huelga. A los estudiantes se les mejoran los planes de estudio, se prohíbe por ley, la intromisión de las fuerzas de seguridad dentro de la Universidad. Al año siguiente De Gaulle debe abandonar definitivamente el gobierno, al otro año Francia empieza a retirarse de Argelia y termina, posteriormente, reconociendo su independencia.

En Latinoamérica eran tiempos en que el General Torrijos se plantaba ante los E.E.U.U. y los conminaba a abandonar el Canal de Panamá. En Perú, el presidente Velazco Alvarado le daba forma a una reforma agraria progresista, en la Argentina, el Cordobazo no se haría esperar...

Decir que 3.000 estudiantes pudieron hacer temblar la V República sin el apoyo de los trabajadores, o mostrar esos hechos como una simple seguidilla de slogans o graffitis ingeniosos es un acto de mala fe que apunta a esconder (y si fuera posible para siempre) lo que la historia nos demuestra una y otra vez, con la tozudez que solo se puede sostener con la verdad. PARA UN PUEBLO UNIDO, NO HAY GOBIERNO NI SISTEMA INVENCIBLE.

Ramiro Ross
ramiroross07@hotmail.com

Especial para El Ortiba
 

     Todos los libros están en Librería Santa Fe