La Justicia declaró delitos de lesa humanidad las torturas durante la Guerra de Malvinas

El Centro de ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM-La Plata) expresó su "satisfacción" por el fallo de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia que confirmó una resolución que declara delitos de lesa humanidad las torturas contra soldados que participaron de la guerra del Atlántico Sur, en 1982, por parte de sus superiores.

El titular de esa agrupación, Ernesto Alonso, manifestó su conformidad por la decisión del tribunal de ratificar un fallo de primera instancia de la jueza Lilian Herráez, y anticipó que "la causa sigue sumando denuncias y la próxima semana se van a presentar más soldados a denunciar los vejámenes sufridos" a manos de oficiales y suboficiales.

La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia declaró que las torturas a soldados durante la Guerra de Malvinas constituyen delitos de lesa humanidad, en el marco de un expediente en el que están imputados más de 70 militares.

De esta manera, el tribunal confirmó el fallo la jueza de Río Grande que rechazó un planteo por prescripción planteado por los abogados de uno de los imputados. Al considerar que se trata de delitos de lesa humanidad, éstos no prescriben.

Qué es el estaqueamiento

La tortura consiste en sujetar las extremidades de una persona a cuatro estacas clavadas en el suelo a fin de inmovilizarla. El estaqueamiento es de antigua data y era utilizado en nuestro país durante el siglo XIX como castigo hacia los gauchos matreros y soldados díscolos. La persona se estaqueaba durante horas o días a pleno sol para acrecentar el sufrimiento. El estaqueamiento es la privación de libertad en grado extremo, pues no solo se confina al reo a un espacio minúsculo sino que se le impide el movimiento corporal. Según algunas crónicas no era infrecuente en el pasado colocar al estaqueado desnudo boca abajo con el fin de sodomizarlo sin resistencia. Durante la guerra de Malvinas, dada la imposibilidad de contar con edificaciones y calabozos, se utilizó el estaqueamiento como forma de castigo hacia los soldados conscriptos por indisciplina, negligencia o el hurto de alimentos.
La imagen de la nota corresponde a un estaqueamiento en Comodoro Rivadavia durante la guerra de Malvinas.

En marzo último, la jueza Herráez aseguró que los crímenes investigados "son actos inhumanos que, por su extensión y gravedad, van más allá de los límites de lo tolerable para la comunidad internacional".

"Cuando el individuo es agredido en sus más altos valores, se ataca también a la humanidad. Por eso lo que caracteriza esencialmente el crimen de lesa humanidad es el concepto de la humanidad como víctima", añadió.

Esta mañana, en declaraciones a un canal de cable y a través de un comunicado, el presidente del CECIM-La Plata dijo que quienes "desde hace 27 años estamos tratando que esto se sepa, nos sentimos realmente satisfechos" con el fallo de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia.

"Estamos avanzando en la búsqueda de la verdad de lo que ocurrió en Malvinas en 1982 donde las Fuerzas Armadas utilizaron la doctrina represiva con los soldados conscriptos", denunció Alonso.

Añadió que a Malvinas no fue el "ejército sanmartiniano" a enfrentar a Gran Bretaña, sino "Fuerzas Armadas formadas en la 'Doctrina de la Seguridad Nacional' y no en la de 'Defensa de la Soberanía Nacional'".

El dirigente insistió en señalar que "muchos compañeros que sufrieron en carne propia estos vejámenes esperan hace 27 años justicia, como así también los familiares de compañeros asesinados y torturados por los propios militares argentinos".

Alonso detalló que las denuncias de torturas -que incluyen el presunto asesinato de un soldado por parte de un superior- se refieren al "famoso estaqueamiento, simulacro de fusilamiento, muerte por hambre, pies congelados", entre otros horrores que se investigan.

"No se conoce que en ningún lado del mundo se hayan producido bajas de soldados a manos de sus superiores, los propios militares", alertó. Abundó que "hay compañeros que están esperando que se haga justicia, que se sepa la verdad y que los que cometieron estos delitos sean castigados".

Alonso acotó que "hoy por hoy tenemos una justicia independiente y una Corte Suprema de lujo que nos da garantías a los ciudadanos argentinos para que esto se investigue".
 

     Todos los libros están en Librería Santa Fe