A sangre fría

Luis Agote

Por Guillermo Marín*

Sin lugar a dudas, realizar con éxito la primera transfusión de sangre anticoagulada fue un verdadero hito para las ciencias médicas. Pero el nombre del doctor Luis Agote está ausente en los manuales de la historia universal de la medicina1 cuando se informa acerca de la paternidad de la técnica. Hay páginas enteras dedicadas a explicar maniobras antiquísimas de transfusión sanguínea, pero las que revelan lo sucedido en el Siglo XX, sólo describen las prácticas y los compuestos utilizados por el norteamericano Lewisohn y los del belga Hustin, quienes se adjudican ser los pioneros de la utilización de la técnica. En la obra de Leo J. McCarthy, (acaso la voz contemporánea más experta sobre la historia mundial de la transfusión sanguínea) The time line of the history of transfusion medicine , ni siquiera aparece el nombre del médico argentino como uno de los artífices del descubrimiento.

La llave para impedir la coagulación sanguínea se llama citrato de sodio, un componente químico inocuo que Agote utilizaba en sus experimentaciones y que se transfundía para demostrar que su método no era nocivo. La técnica, que de ahora en más permitiría realizar suministros de líquido sanguíneo entre humanos y en forma indirecta (es decir, no en forma simultánea y en caliente), tuvo fecha y lugar de prueba: 9 de noviembre de 1914, en el Instituto Modelo de Clínica Médica del Hospital Rawson creado en 1911 por el propio doctor. El paciente propuesto para la transfusión, un hombre tuberculoso de cuarenta años, había recibido la sangre citrada de Ramón Mosquera, el portero del mismo instituto, quien quizás sin imaginar que su apellido (el del enfermo se mantuvo en reserva, aunque su foto dando cuenta de la intervención dio vueltas por todo el mundo) acababa de entrar en la historia de los logros médicos del siglo. “El resultado fue tan favorable, confesó Agote en la comunicación de su descubrimiento, que se tuvo, desde ese instante, la firme convicción de que el problema estaba resuelto”. Cinco días más tarde, una parturienta anémica y con serias hemorragias recibía trescientos centímetros cúbicos de sangre citrada. La mujer, en perfecto estado de salud, abandonaba el hospital a los pocos días. Era la primera vez que en el país y en el mundo se hacía pública la técnica desarrollada por el doctor Agote bajo las miradas escrutadoras del rector y las del decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. A las pocas horas, la noticia que informaba acerca del acontecimiento, explotaba en las embajadas de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Turquía, Rusia y Bélgica; amén de los diarios del país y de los periódicos más prestigiosos de Europa y Estados Unidos. Si bien los países destinatarios ovacionaron el resultado obtenido por el argentino, Agote decidió no patentar el hallazgo tanto del compuesto como el de la técnica, pues sólo se ocupó de enviar la crónica de su trabajo al diario La Prensa y, a través de este, al New York Herald. Comenzaba la polémica referida a su descubridor.

Luis Agote García nació en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1868. Datos genealógicos atestiguan que Manuel de Agote, su tatarabuelo paterno, ostentaba en tierras españolas el grado de Caballero Pontificio de la Espuela de Oro, dado por el Papa Pío VI, el 21 de marzo de 1796. El abuelo de Luis, Manuel José del Carmen Agote y Pando, se había radicado en la provincia de Catamarca donde se dedicó al comercio y al arrendamiento de campos, aunque persecuciones políticas infligidas por el Caudillo Facundo Quiroga, terminaron sumergiéndolo en la miseria. Su padre, Pedro Francisco Agote Cubas, merece una hoja aparte. En su currículum de imagen pública figura, entre otros cargos haber ocupado durante tres años una banca en la Cámara de Diputados de la Nación. Las crónicas de la época dan cuenta de su capacidad de orador y de sus conocimientos en materia económica y política. En 1869, asume funciones en el Ministerio de Hacienda con una foja de gestión impecable: logró sumar a las arcas de la provincia de Buenos Aires, cerca de treinta millones de pesos que fueron destinados a la ampliación de vías férreas, al pavimentado de rutas y construcción de puentes. Pedro Agote fue un hombre ligado a una moral cívica ejemplar, virtudes que marcarían la existencia de Luis durante toda su vida. Quiteira García Sedano, su madre, una mujer de alcurnia, se dedicó sólo a criar a siete hijos más (tres varones y cuatro mujeres); “Todos descollantes”, según aseguran los cronistas del doctor. La posición económica y social que ostentaba la familia Agote, permitió que sus ocho hijos estudiasen en los mejores colegios ingleses de la época. De modo que el pequeño Luis realiza estudios primarios en el Colegio Inglés de Williams y Douglas Junior, para luego obtener su bachillerato en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Por aquellos años el joven Agote siente la firme convicción de la inclinación hacia las ciencias médicas, vocación que lo llevaría a efectuar en seis años la carrera de medicina. En 1895, Luis contrae matrimonio con María Robertson Lavalle, hija del expedicionario del desierto; don Carlos Fitzgerald Robertson, un hombre de poder y de considerable fortuna. María le dio a Luis cinco hijos y se dice, que lo hizo feliz. Agote desarrolló su profesión médica bajo las coordenadas de la investigación científica, la que lo proyectaría, por ejemplo, a ocupar la dirección del Instituto Modelo de Clínica Médica. En ese mismo ámbito trabajaría durante años junto con científicos de vasta notoriedad; allí conseguiría dar con su método de transfusión sanguínea.

El otro humor

Luis Agote engrosa un voluminoso listado de médicos argentinos que tomaron la pluma por las astas; aquellos que, de un modo u otro, dejaron que la tinta corriese por las arterias de la ficción. Son muchos los apellidos de galenos reconocidos que hicieron buena literatura; entendiendo también como género, la investigación histórica. El caso de Luis es atípico, pues, su colosal obra Nerón, los suyos y su época, de casi cuatrocientas páginas, es prácticamente desconocida. Osvaldo Magnasco, el gran jurista y político argentino, dijo en el prólogo de la obra de Agote: “El doctor Agote es un finísimo genealogista. Como pormenores más interesantes, puedo recordar, según la intensidad de la impresión que me han producido, los rápidos pero substanciosos diseños de Syla y de César, la semblanza preliminar de Nerón, el juicio firme y brillante sobre Séneca, las elocuentes páginas de la influencia griega y del estado social de la época, la exposición tan medular de la acción cristiana, el cuadro lleno de color y enseñanzas de la educación del príncipe, pero muy particularmente, la magistral disección de la familia central, la de Julia Octavia, y la de la descendencia de Julia la mayor, en la que, el autor del libro se revela, no solo investigador diestro, sino un operador de pulso admirable para conducir el cortante instrumento de su crítica”.

Agote también incursionó en la poesía. ¿Ilusión o realidad? se llamó su libro de poemas algo viscoso, típico poemario influenciado por los últimos escritores románticos de Europa del siglo XIX. En ese orden de escritura, le siguieron Augusto y Cleopatra; la lucha por el Mediterráneo, de corte histórico sociológico y el mencionado Mis recuerdos. Hay una nota de1915 que lleva por título El médico ante el dolor, que apareció en Revista Médica, por cuyo valor literario podría considerarse la mejor producción textual de Agote. Allí, el autor introduce un estilo literario conforme con las formas retóricas que por convención marcaron a la mayoría de las obras literarias del siglo XIX. Aunque, paradójicamente, teniendo en cuenta el derroche expresivo de los escritores románticos, Agote desliza con un preciso equilibrio sus sentimientos, de esta forma: “Ante el paciente ya no nos pertenecemos, nuestros tiempos, nuestra acción, nuestra inteligencia, lo mejor de nosotros mismos, pertenece a ese ser que gime de dolor, ese enfermo, en ese lecho de miseria. Ese lecho, ese dolor, ese enfermo, constituyen el campo de batalla, el motivo de nuestro sacerdocio profesional, donde el altruismo, el sacrificio y los dictados de la ciencia, se dan la mano para luchar contra el mal que lacera y la muerte que amenaza”.

Lazos de sangre

Si bien se ha dicho que la historia universal de la medicina elude, en el terreno de trasfundir sangre, el nombre del doctor Agote, surge inevitable la pregunta: ¿invalida este hecho los trabajos del médico argentino? ¿Por qué ni siquiera se lo menciona como un co-descubridor, a sabiendas de que en ese momento histórico, y en toda Latinoamérica, ningún hombre de ciencia estaba trabajando sobre la acción que un anticoagulante pudiera ofrecer sobre plasma sanguíneo? Por otro lado, los biógrafos de Agote llevan la decisión que tomó el doctor (la de no patentar el descubrimiento del citrado de la sangre y su técnica de transfundido) sólo al terreno del altruismo, y aluden que la utilización de la solución citrada fue a través de la experimentación empírica. En verdad, Agote no sólo sabía que en Europa se estaba utilizando el compuesto químico como anticoagulante, sino que también se hallaba al corriente de que la técnica no había sido probada aún con eficacia en humanos. El logro de Luis Agote se basó en haber dado, y por primera vez, con las proporciones aceptables del citrato de sodio (un gramo de citrato neutro de soda al 25%) sobre una cantidad de sangre determinada (aunque Richard Lewisohn del Hospital Monte Sinaí de Nueva York estableció, en 1915, la proporción del citrato al 2% que mejoró la tolerancia del receptor) y la de haber transfundido sangre citratada en forma privada (la que mantuvo durante diez días inalterable en un recipiente) con total éxito a un tuberculoso, el 9 de noviembre de 1914. A la fecha, no hay registros contundentes acerca de que la técnica de Agote se haya probado con éxito en otros países y en forma pública, anteriores al 14 de noviembre de 1914. El dato que arroja la Sociedad Científica de Estados Unidos, señala que tanto Richard Lewisohn, G. A. Rueck, como Richard Weil, patentaron un documento sobre “Uses of sodium citrate in blood” entre el 4 y el 23 de enero de 1915, lo que hecha por tierra, dada las fechas estimativas, las pretensiones de los autores. Marcel Hustin, por su parte, si bien comenzó a trabajar en su laboratorio particular con citrato de soda antes que Agote (sus experimentos datan de mediados de 1913) no llegó a dar con el compuesto final, dado que aun se hallaba en etapa de experimentación. Hustin nunca supo que en la Argentina, un científico llamado Luis Agote estaba utilizando el citrato y, por supuesto, que estaba por dar con la solución final. Ambos científicos se disputaron la paternidad del descubrimiento durante meses. Hay crónicas de la época, traducidas del belga, aparecidas en La Prensa, donde Hustin expone con rigor sus trabajos. Agote, no hizo más que exponer fechas y lugar de presentación. No hay más. No existe constancia alguna de que el doctor Agote haya mantenido correspondencia privada con el científico europeo, ni que el argentino haya recibido invitación alguna de la Sociedad de Ciencias de Bruselas, para exponer sus conclusiones. Quizás, en toda Europa, los trabajos de Agote hayan sido ignorados durante años. Hay un dato que hecha luz sobre ese fondo. A pesar de ser conocida la anticoagulación con citrato, su uso no se generalizó. A través de registros históricos, los cronistas revelan que en la Primera Guerra Mundial se realizaron unas pocas transfusiones y siempre en forma “casi” directa; es decir, se extraía sangre del donante e inmediatamente se transfundía al receptor. De modo que la técnica del doctor Agote no se hizo mundialmente conocida, sino después de la primera contienda mundial, pero siempre a espaldas suyas. En su obra Mis recuerdos, de carácter autobiográfico, Agote no desliza comentario alguno sobre la disputa que mantuvo con Hustin. Quizás su único cometido, más allá de su preocupación por la humanidad que sufre ante el dolor físico, haya sido trabajar enteramente por su país.

Luis Agote perteneció a una generación clave para la sociedad argentina, una estirpe de científicos cuya formación académica y filosófica, en aras de un temprano Positivismo, solidificó una efervescencia intelectual irrepetible. Tanto Agote, (aunque un tanto joven) como Ignacio Pirovano o Eduardo Wilde son, sólo por nombrar algunos médicos, los prosélitos de la llamada Generación del 80. Agote encaja perfecto dentro del paradigma comtiano de orden y progreso; acaso su interpretación correcta de una comunidad científica nacional que hundía sus raíces en el conocimiento científico.

Agote recibió en vida tantísimos premios, distinciones y homenajes. Tras su muerte, sucedida el 12 de noviembre de 1954, hay calles, pasajes, hospitales, institutos y bancos de sangre que llevan su nombre, pero a noventa y cinco años del descubrimiento de la técnica de transfusión sanguínea perpetrada por Luis Agote, aún queda el gusto amargo del olvido y del inaudito silencio sobre su persona en la historia mundial de la medicina. Si hubo algo claro en él, es que todo en él fue claro, sin contradicciones o sospechas, de una formidable transparencia tanto en su vida afectiva como profesional; pues, ese conmovedor rostro franco en el que a Luis se lo reconoce en todas sus fotografías públicas y privadas, también habla por sí mismo. Y es que Agote tuvo la enorme decencia de no otorgarse más laureles que aquellos que le correspondían, haciendo de la medicina y de la investigación científica una forma altruista de ser.

1 Pedro Lain Entralgo, Historia universal de la medicina, Tomo VI, Salvat, 1974.
2 The Indiana University School of Medicine Libraries are pleased to present this original Graphics of the time line on the history of transfusion, Leo J. McCarthy, The time line of the history of transfusion medicine, With Arttwork by the IU School of Medicine Pathology PMEG, 2002.

BIBLIOGRAFÍA
• Nuevo método sencillo para realizar transfusiones de sangre, Agote, Luis, 1914, Bs. As, IMCM.
• Cambridge Ilustrated History of Medicine, Roy Porter, Cambridge University Press, 1996.
• A history of medicine, Lois N. Magner, Taylor and Francis, Boca Raton, 2005.
• Historia Universal de la Medicina, Pedro Laín Entralgo, Salvat, Barcelona, 1974.


* Periodista y escritor
desechosdelcielo@gmail.com

Descargar el documento en pdf
 

     Todos los libros están en Librería Santa Fe