Y EL ORIGEN DE ALGUNOS TITULOS

NOTAS EN ESTA SECCION
Los tangos censurados   |   Origen de los títulos  |  El tango y los hgechos cotidianos

ENLACES RELACIONADOS
Wikipedia - Antiguos títulos procaces en el tango   |  http://www.hjg.com.ar/tangos/index.html
 

Los tangos censurados

¡En el '76 los milicos hasta censuraron a Gardel!

Por Jorge Gutman

Las diferentes dictaduras militares que gobernaron la República Argentina a partir del año 1943, apoyados por algunos grupos de ‘intelectuales’ y ‘moralistas’, se ocuparon de censurar, cambiar y prohibir las letras y títulos de muchos tangos, que en la mayoría de los casos habían ganado el gusto y la popularidad del público radio-escucha de esa época. Fueron muchos los compositores, poetas, cantores y músicos que se vieron afectados por las distintas disposiciones y leyes gubernamentales que les prohibían interpretar dichas canciones.

Ya anteriormente a esa fecha, y para ser más precisos en el año 1931, el presidente de facto José Félix Uriburu ordenó cambiarle el título del tango de Cobián y Cadícamo “La casita de mis viejos” por el de “La casita de mis padres” (nota del editor: patético)

Durante el mandato del General Pedro Pablo Ramírez, la Dirección General de Correos y Telégrafos recibió la ‘orden’ de limpiar el vocabulario usado corrientemente en las radios, y la de cambiar el título de algunos tangos nominados como indecentes. Así fue como “Sobre el pucho” pasó a ser “Un callejón en Pompeya”, “Chiqué” fue cambiado por “El elegante”, (traducción pésimamente hecha), “Susheta” por “La aristócrata”, “Qué vachaché” por “Qué vamos a hacerle”, “El ciruja” por “El recolector”, “La catrera” por “La cama” y “Yira yira” por “Camina, camina” Y por si esto fuera poco, prohibieron la radiofusión del tango “Cambalache” de Enrique Santos Discépolo.

Cabe destacar que “Cambalache” tuvo el “privilegio” de ser prohibido por cuanto gobierno militar subió al poder en nuestro querido país. Parecería que el “genio visionario” de Discépolo no era del agrado de los gobernantes de turno, sobre todo cuando dice //Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé, en el quinientos seis y en el dos mil también...// como augurando el problema de las coimas de los senadores del año 2000.
En esa misma época, el entonces ministro de Educación, don Gustavo Martínez Zubiría, forma una comisión, presidida por Monseñor Gustavo Franceschi, para “controlar” lo que se “hablaba y cantaba” en las radiodifusoras del país.

Así es como pasan a ser de la categoría de prohibidos los tangos “Al pie de la Santa Cruz” de Mario Batistella y Enrique Delfino, “Al mundo le falta un tornillo” de Cadícamo y Aguilar, “El ciruja” de De la Cruz y Marino, y los tangos de Celedonio Flores, “Mano a Mano” y “Pan”, por su vocabulario “lunfardo”. El tango “Mi noche triste” de Castriota y Contursi, también lo pasaron a retiro por sus palabras del idioma lunfardo, //Percanta que me amuraste, en lo mejor de mi vida// Dejándome el alma herida y espinas en el corazón// Para mí ya no hay consuelo y por eso me ‘encurdelo’, pa’ olvidarme de tu amor.//

También cayó en la volteada el cantor Alberto Castillo, por las letras que entonaba, y por su forma de ver y hacer gestos, cosa que a los integrantes de la comisión no les agradaba, a pesar de que Castillo, en ese momento, era considerado por el público, como un ídolo nacional.

El primero de diciembre de 1943, la cancionista Libertad Lamarque, recibe una reprimenda del gerente general de Radio Belgrano, porque la Dirección de Radio-Comunicaciones, les mandó un telegrama, intimando a Libertad Lamarque a mejorar su vocabulario tanguero. Ridícula reprimenda, a quien fue siempre un ejemplo de educación en todas sus presentaciones radiales o teatrales.

En el año 1962, Edmundo Rivero canta el tango “Bronca”, escrito por él y Mario Batistella, y también lo pasan por las armas (al tango, por supuesto), porque dice así: “Los ladrones van en coche, Satanás está de farra y detrás de la fanfarra, salta y baila el arlequín// Es la hora del asalto, sírvanse que son pasteles y así queman los laureles, que supimos conseguir”.

Y para finalizar, ¿se acuerdan de 1976?, ¿lindo año no? Bueno, les comento que ni Gardel, a pesar de estar muerto se salvó de la censura, ya que algunas grabaciones por él cantadas fueron prohibidas para pasar en las radios. Estas son algunas de dichas canciones: “Pan”, “Aquaforte”, “Al mundo le falta un tornillo”, “Al pie de la Santa Cruz” y “Matufias”

www.denorteasur.com


PUBLICIDAD

Tangos que fueron prohibidos por dictaduras militares

Bronca  - Mario Battistella / Edmundo Rivero


Carlos Gardel y Discépolo hablan sobre Yira, yira

Por seguir a mi conciencia estoy bien en la palmera,
sin un mango, en la cartera y con fama de chabón;
esta es la época moderna donde triunfa el delincuente
y el que quiere ser decente es del tiempo de Colón.

Lo cortés pasó de moda, no hay modales con las damas,
ya no se respetan canas ni las leyes ni el poder;
la decencia la tiraron en el tacho e' la basura
y el amor a la cultura todo es grupo, puro blef.
¿Qué pasa en este país, qué pasa, mi Dios,
que nos venimos tan abajo?
¡qué tapa que nos metió el año sesenta y dos!

¿Qué pasa?
¿Qué signo infernal lo arrastra al dolor
que ni entre hermanos se entienden en esta cruel confusión?
Que si falta la guita… que si no hay más lealtad
¿y nuestra conciencia, no vale eso más?

¡Pucha, que bronca me da
ver tanta injusticia de la humanidad!

Refundir a quien se pueda es la última consigna
y ninguno se resigna a quedarse sin chapar
se trafica con las drogas la vivienda, el contrabando…
todos ladran por el mando, nadie quiere laburar.

Los ladrones van en coche Satanás está de farra
y detrás de la fanfarra salta y baila el arlequín.

Es la hora del asalto, sírvanse que son pasteles…
y así queman los laureles que supimos conseguir.


Gorriones - Celedonio Flores / Eduardo Pereyra

Las metáforas del tango

"Las letras de tango marcan de más en más la trascendencia de una pequeña metafísica del espíritu porteño". Raúl Scalabríni Ortiz, "El Hombre que está solo y espera".

Por Ricardo Bellini, revista Dinamis, 1972

La cita es elocuente y se puede decir que no es exagerado afirmar que no hay temática social, política, económica, antropológica, filosófica, sentimental, de ciencia, arte y/o cualquier otra actividad de la vida cotidiana que no haya sido tratada por una letra de tango.
Esa variedad hace que las letras compongan una heterogeneidad de características especiales. A primera vista parecería que abordar temas tan dispares y complejos en un tango, daría como consecuencia un tratamiento superficial, en especial por la poca extensión que puede tener su letra. Sin embargo sucede todo lo contrario, encontrándonos frente a un análisis profundo, que trasluce a través de un proceso de síntesis -tan difícil de lograr- una poesía llena de contenido.
Es justo destacar el aporte de los "letristas tangueros", ya que si bien nadie (o casi nadie) niega la repercusión musical del tango como expresión instrumental, es común encontrarse con una opinión generalizada que adjetiva a los estribillos como cursis, chabacanos, sensibleros y otros términos despectivos indicando que las letras son simple expresión de descontento, resentimiento, inseguridad, frustración y rencor.
Esa opinión revela un desconocimiento casi total y, lamentablemente, tiene como una de sus causas más importantes la escasa difusión de buenas letras, para dar cabida a otras, que sí podrían entrar en las calificaciones señaladas y que se emiten por un egoísta criterio de tipo comercial.
La importancia de las letras de tango está claramente señalada por el solo hecho de que figuras de la talla de Sábato, Alfonsina Storni, Cortázar, T. Carella, L. Lugones, Borges, Macedonio Fernández, Blomberg, Carriego, Ricardo Güiraldes y muchos otros se han ocupado extensamente de ellas.
Es casi imposible sintetizar todos los matices de las poesías tangueras, dado que las formas de lenguaje usadas en los tangos son en extremo variadas. Por ello, nos limitaremos a dos que aparecen como opuestas y que sin embargo y paradójicamente, tienen muchas semejanzas: la escrita en lunfardo y la que se ha dado en llamar poesía culta del tango.
Ambas han sido utilizadas en forma constante. El lunfardo supo cantarle al tango y le dijo: "Chimento rantifuso y porteñero / que trabajas el corazón de paco / piropo taita, dentrador, mañero / que vas de balancín y cadenero / rumbiando para el lao del lado flaco". Tango viejo, de la 'Crencha engrasada' de Carlos de la Púa. Y el tango le pagó la deuda dándole al lunfardo pasaporte de cultura. Hace muchos años Miguel Cané había augurado a esa forma de lenguaje muy escasa vida. Y nadie puede dudar que hoy es tema de estudiosos. Porque el lenguaje es creación popular y la fuerza dinámica que emerge de lo popular le da al lunfardo su institucionalización. Y de ser en sus orígenes "orillero", idioma de delincuentes, forajidos o malandrines, pasa a través y gracias al tango, a ser uso del hombre medio y luego a ser analizado a nivel casi científico. Y el lunfardo soporta entonces, estoicamente, no solo la predicción de Cané sino también medidas gubernamentales que pretendieron abolirlo, pero continúa vigente.
Es usado por el tango para cantarle a los temas más variados; a la vida "fulera": "esta vida es puro grupo / qué me vas a hablar 'e vida / si habré corrido la liebre / mangando pa mal comer". Esta vida es puro grupo, de E. Carrera Sotelo y A. Tavarossi; al momento económico y social: ". . .y en medio del caos que horroriza y espanta / la paz está en yanta y el peso ha bajao" ¿Qué sapa, Señor?, de Enrique Santos Discépolo; a la pinta del varón: "era un mozo bacán y arrogante / bien peinado al coty con gomina / por el cual se trenzaban las minas / mendigando una frase de amor". El Rey del Cabaret, de Manuel Romero y Enrique Delfino; al duelo de guapos por la mina: "... el pardo Miranda llegó con la Ester / falta un invitado de fama temida/y ese es Maldonado que está por caer / El Tano Nicola que los relojea / y que de la cita conoce el porqué / sabe que la cosa se va a poner fea / cuando llegue el otro guapo de ley. / Ni bien Maldonado se acercó al umbral /
el pardo Miranda tanteó su puñal..." 'La cosa fue en un boliche?, de O. Roma y J. Clauso. Y Esteban Celedonio Flores hará del lunfardo un juego de exquisitos, logrando metáforas de honda calidad y significación y dirá en 'Gorriones' para referirse al amanecer que: "la luna es la bruja fulera que raja y el sol una rubia que se suelta el pelo" y adjetivará al sol como "el poncho del pobre" o "la pilcha caliente que se pone el día". Y en nuestros días Norberto Aroldi usará del lunfardo para expresar la condición de hombre al decir: "No me gusta ser ortiba / ni nací pa'lengua larga/y aunque me apure la yuta se 'cayar' en la ocasión / no le doy bola a los grasas que me miran y se amargan / conservando la distancia se engrupir con distinción". 'Pa que sepan cómo soy'.
Pero el tango pasó a armonizar con otros ámbitos. Del suburbio se va al extranjero, llega a salones aristocráticos y el lenguaje se va afinando y llega a lo que se conoce con el nombre de "cultísimo".
Con esa forma produce obras de excepcionales valores literarios. Y le canta a los temas mas variados; así a una pintura: 'Te compré una tarde paisaje lejano el marco dorado y el tema otoñal / Te colgué en el muro frente a su retrato / frente a su retrato que hoy ya no está más. / Es tal vez por eso que hoy recién me angustia / tu tono velado, tu sombra, tu gris / tu cielo cubierto de nubes y brumas / tu parque llorando con lluvia de abril". 'Paisaje', de Homero Manzi y S. Piana; o al criminal arrepentido: "Mi drama señor Juez es una historia que puede comenzar por el final / Yo sé que en lo grotesco de mi gloria / no es fácil parecer sentimental / Yo quiero señor Juez con esta historia / de un crimen tan perverso y tan brutal / que no haya ni una mancha en su memoria / que sepan que era buena y le hice mal". 'Un crimen', de Luis Rubinstein. O a la espera en la cita que no se producirá: "El cigarrillo me quemó los dedos / el ruego inútil se apagó en mi voz / y en esa esquina de los viejos sueños / quedamos solos tu recuerdo y yo. / Dolor de noches que se hicieron largas / rencor de encono que negó el perdón / después la fiebre de apurar sin pausa / la copa amarga que sirvió tu adiós". 'Noches largas', de Carlos Bahr y Astor Piazzolla (primera obra de Piazzolla llevada al disco); o al que vuelve arrepentido: "Hoy, recién, recién / vuelvo otra vez a tu lado con mi vida / escondiendo los fracasos / ocultando las heridas / y hoy al encontrar la protección de tus manos tan serenas / recién siento que me apena / saber que te hice mal". 'Recién', de Homero Manzi y Osvaldo Pugliese; o a un personaje de novela: "Y el octeto de tu amor que me ha quedado / verso inútil, fruto hueco / fuiste un eco sin pasado / vieja historia repetida / del amor de Pigmalión". 'Pigmalión', de H. Expósito y A. Piazzolla; o al recuerdo de la adolescencia: "Nada más que tus ojos castaños / en un año perdido y marchito / nada más que un rondín pequeñito / y un pequeño poema en menor / nada más que un afán de distancia / en tu infancia feliz de novela / y tu trenza rebelde y tu espuela / nada más, nada más, nada más". 'Carroussel', de Federico Silva y A. Pontier; o a un nombre de mujer: "En la evocación vuelve a soñar mi corazón / y el sueño eres tu Marión / amor de mi juventud que no se olvida / amor que llena de luz toda mi vida". 'Marión', de L. Rubinstein; "¿Dónde estarás? Ivon / que en cada barrio mi amor te nombra / ¿Dónde estarás? Ivon / que en cada calle te busco alondra / Y me parece que estás huyendo de mí / sintiendo terror de mi sombra / Y con razón Ivon / y yo llorando sin tu perdón". 'Ivon', de H. Sanguinetti y L. Visca; "Naná, la nieve ha vuelto a aparecer / y está tan pálida y tan gris / como ayer tu París / Naná no quieres como antaño / soñar, mirando los castaños blanquear". 'Naná', de C Castillo y E. Barbato.
Y también le canta el tango al idilio terminado: "Por eso es que esta estrofa al muerto idilio no es afán / de hacerlo entre los dos resucitar / Si acaso algo pretendo es por ofrenda al corazón / salvarlo del olvido y nada más". 'Volver a soñar', de F. García Jiménez y A. M. Fraga; y a la vejez del gaucho: "Contemplando las tardes a la sombra del rancho / parecieras un alma que se ha puesto a fumar / arrugada la cara, retorcidos los dedos / desteñidos los ojos de mirar y mirar / Tu Jacinta descansa en la casa del cielo / tus muchachos son hombres y los hombres se van / Solo quedan tus huesos, sosteniendo recuerdos / y sobando correas, esperando el final". 'Sosteniendo recuerdos', de Homero Manzi y L. Demare.
El viento y la lluvia no escapan al amplio matiz: "Gime, gime el viento / y es un lánguido lamento su canción de abril / Gime y el murmullo de las hojas / trae los ecos de mi ayer feliz". 'Gime el viento', de O. Rubens y A. Bruni. "Llueve y un látigo de luz me azota / relámpago de fiebre loca". 'Llueve otra vez', de J. Guichandut.
También se canta el agradecimiento por el amor que llegó: "Gracias porque al borde del abismo / cuando estaba ya perdido / alentaste mi esperanza / Gracias por el bien que a mi existencia, sin fortuna / trajo la ternura de tu voz". 'Gracias', de C. Bahr y E. Randal.
En otros casos, se canta al tango mismo: "Vengan a ver, qué traigo yo / en esta unión de música y palabras / es la emoción que me inspiró la evocación / que anoche me aquejaba". 'Una emoción', de José M. Suñé y R. Kaplún; "Tango querido suena para mí /y que me arrulle tu doliente son / ayúdame a cantar y déjame soñar". 'Déjame soñar', de E. Scalise y L. Bayardo. O a los amigos del pasado: "Dónde están mis amigos / mis amigos de ayer / Si me vieran llegar / como un duende rodar y llorar al volver". 'Mis amigos de ayer', de José M. Contursi y F. Lomuto.
Esta breve reseña culmina con aquellas letras que se refieren a la propia poesía: "Turbio sueño total / noche y deseo / se fue tu drama azul por las cenizas / anunciadas en páginas fugaces / en el roto mensaje de tu fe". 'Fugitiva', de Juan C. Lamadrid y A. Piazzolla; y la máxima creación de simbolismos metafóricos -de acuerdo a nuestra particular opinión- cuando para llorar la muerte de un muchacho de veinte años Homero Expósito dice en 'Óyeme': "Óyeme, hablemos del adiós / tu forma de partir nos dio la sensación / de un arco de violín clavado en un gorrión / sálvame de todo mi dolor / que anoche comprendí que es corta una canción / para poder llorar la desesperación / de tanta soledad / Óyeme, me tienes que escuchar / si ayer que pude hablar pensaba de perfil / ahora que no estás, no sé pensar en ti / Fue en abril, ¿el año para qué? / la tarde estaba gris / llovía aquí también / un canto de violín y un verso de papel. ¡Basta ya! / que es fácil comprender, que abril puede volver / que el sol ha vuelto ya / que volverá a llover / y tú no volverás / Óyeme, me tienes que escuchar/ Por más que quiera más / la ausencia será más cruel / aquí todo está igual e igual te esperaré". Posiblemente esta poesía puede constituir el símbolo de lo que intentamos mostrar; existen infinidad de excelentes tangos que no han adquirido la difusión que merecen y son suplantados por otros en los que la vulgaridad es una costumbre. Pero no puede negarse la riqueza poética del tango.
Este trabajo que busca señalar la gran importancia a nivel poético de las letras de tangos, fue ejemplificado con temas muy poco conocidos para rescatarlos de su injusto olvido, tratando de hacer el desagravio que ellos se merecen.
Porque es cierto que todos "nos quemamos un poco con Carlitos Gardel" (César Fernández Moreno, "Argentino hasta la muerte") pero también que las poesías de las letras de tangos, por la belleza que encierran, merecen ser escuchadas como lo señalaba Raúl Scalabrini Ortiz: "Suena un tango, la densidad del silencio se intensifica. . . los hombres encorvan ligeramente sus testas y distraen sus ojos en el borde de la taza en que desprenden la ceniza de los cigarrillos. Meditan. Están ensimismados. Hurgan sus días irreconciliablemente distanciados de la realidad . . . Sueñan".

Fuente: www.magicasruinas.com.ar

La noche, compadre, se ha ido a baraja
y pinta la guía del sol en el cielo.
La luna, es la bruja fulera que raja
y el sol, una rubia que se suelta el pelo.

El sol es la diana que trae la alegría
la suave alegría de la vida nueva
la pilcha caliente que se pone el día
cuando sale triste de su obscura cueva.
El sol es el poncho del pobre que pasa
mascando rebelde blasfemias y ruegos
pues tiene una horrible tragedia en su casa
tragedia de días sin pan y sin fuego.
Nosotros gorriones del hampa gozamos
su amistad sincera en días de farra
¡Qué importa la guita si adentro llevamos
el alma armoniosa de veinte guitarras!
Nosotros cantamos con nuestra miseria
el himno a los libres del verso sonoro
sin tenerle envidia al canto de histeria
del pobre canario de la jaula de oro.

Nos queman las alas las luces del centro
por eso el suburbio tranquilos buscamos
y cuando una pena nos tala por dentro
cantamos más tristes pero igual cantamos.

La vida fulera, tan mistonga y maula
nos talló rebeldes como los gorriones
que mueren de rabia dentro de la jaula
y llenan las plazas de alegres canciones.

Marchamos sin orden, sin rumbo marchamos
sin que el desaliento nos clave sus garras
¡Qué importa el camino, si adentro llevamos
el alma armoniosa de veinte guitarras!


Jornalero - Atilio Carbone

Trabaja y trabaja semanas enteras
girando la fragua, golpeando el cincel
hoy cumple veinte años de dura tarea
veinte años de yugo en el mismo taller.

Recibe amarguras como recompensa
hasta el deshaucio, por su vejez
este es el premio que muchos reciben
premio que brinda el instinto burgués,

Jornalero, al juzgar por lo que he visto
al juzgar por lo que he oído la verdad voy a decir
es amargo cuando dice un holgazán
si te gusta bien, y si no te vas,

Caballero, que mirás como al descuido
a esos hombres tan honrados
que te han hecho enriquecer
la nobleza no permite este refrán
si les gusta bien, y si no se van.

Aquellos que sólo ambicionan dinero
se creen inmortales se creen superior
a pobres y humildes que lo enriquecieron
perdiendo su fuerza y la juventud.

Pensá caballero que tarde o temprano
nos llega la muerte y es sin excepción
en el otro mundo somos todos iguales
el pobre y el rico ante nuestro señor,
jornalero al juzgar…etc…


Pan - Celedonio Flores / Eduardo Pereyra


El sabe que tiene para largo rato,
la sentencia en fija lo va a hacer sonar,
así, -entre cabrero, sumiso y amargo-
la luz de la aurora lo va a visitar.

Quisiera que alguno pudiera escucharlo
en esa elocuencia que las penas dan,
y ver si es humano querer condenarlo
por haber robado… ¡un cacho de pan!…

Sus hijos no lloran por llorar,
ni piden masitas, ni chiches, ni dulces…
!Señor!… Sus hijos se mueren de frío
y lloran hambrientos de pan…
La abuela se queja de dolor,
doliente reproche que ofende a su hombría.
También su mujer, escuálida y flaca,
en una mirada toda la
tragedia le ha dado a entender.
¿Trabajar?… ¿adónde?… Extender la mano
pidiendo al que pasa limosna ¿por qué?…
Recibir la afrenta de un "perdone, hermano"
él, que es fuerte y tiene valor y altivez.

Se durmieron todos. Cachó la barreta,
si Jesús no ayuda que ayude a escapar.
¡Un vidrio, unos gritos, carreras, auxilio,
un hombre que llora y un cacho de pan!.


Matufias - Ángel G. Villoldo

Es el siglo en que vivimos de lo más original
el progreso nos ha dado una vida artificial.
Muchos caminan a máquina porque es viejo andar a pie,
hay extractos de alimentos y hay quien pasa sin comer.

Siempre hablamos de progreso buscando la perfección
y reina el arte moderno en todita su extensión.
La chanchulla y la matufia hoy forman la sociedad
y nuestra vida moderna es una calamidad.

De unas drogas hacen vino de porotos el café,
de maníes el chocolate y de yerbas es el té.
Las medicinas veneno que quitan fuerza y salud,
los licores vomitivos que llevan al ataúd.

Cuando sirven algún plato en algún lujoso hotel
por liebre nos dan un gato y una torta por pastel.
El aceite de la oliva hoy no se puede encontrar
pues el aceite de potro lo ha venido a desbancar.

Los curas las bendiciones las venden y hasta el misal
y sin que nunca proteste la gran corte celestial.
Siempre suceden desfalcos en muchas reparticiones
pero nunca a los rateros los meten en las prisiones.

El tabaco que fumamos es "habano pour reclam"
pues así lo bautizaron cuando nació en Tucumán.
La leche se pastoriza con el agua y el almidón
y con carne de ratones se fabrica el salchichón.

Se presenta un candidato diputado nacional
y a la faz de todo el mundo compra el voto popular.
Se come asado con cuero y se chupa a discreción
celebrando la matufia de una embrollada elección.

Hoy la matufia está en boga y siempre crecerá más
mientras el pobre trabaja y no hace más que pagar.
Señores, abrir el ojo y no acostarse a dormir,
hay que estudiar con provecho el gran arte de vivir.
 

El Ciruja - T.A. Marino/E.N. de la Cruz

Como con bronca y junando de rabo de ojo a un costao
sus pasos ha encaminao derecho pa´l arrabal.

Lo lleva el presentimiento, de que en aquel potrerito
no existe ya el bulincito que fue su único ideal.

Recordaba aquellas horas de garufa cuando "minga" de laburo se pasaba
meta "punguía" al codillo "escolaceaba" y en los burros se ligaba un metejón.

Cuando no era tan "junao" por los "tiras" la lanceaba sin temer el "mangiamiento"
una mina le "solfeaba" todo el "vento" y jugó con su pasión.

Cambalache. La traición de Julio Sosa

Por Roberto "Tito" Cossa

Fue contra “Cambalache”. No sólo por la cantidad de estropicios, sino también porque se metió con una de las letras emblemáticas de la poesía tanguera. Y encima la consagró como su versión más famosa.

Quien conoce algo de la historia, sabe que a Enrique Discépolo los tangos no le salían como hongos, ni que los escribía en una servilleta de bar después de tomarse un par de ginebras.

Trabajaba sus letras con el buril de poeta. Y si algo le obsesiona al poeta es la palabra. Y para el poeta, ninguna palabra es igual a otra, aunque se le parezca.

Puedo imaginarme el momento en que Discépolo tuvo que seleccionar los nombres donde se mezclaban “biblias” y “calefones”, es decir, símbolos opuestos del mundo desquiciado que asomaba allá por los años 30. Es muy probable que Discépolo haya elegido con gran cuidado los personajes emblemáticos de su época (debe haber anotado y tachado nombres una y otra vez) hasta escribir finalmente: “Mezclao con Stavisky, van Don Bosco y la Mignon/ Don Chicho y Napoleón/ Carnera y San Martín”.

Es evidente, que el Varón del Tango confundió a Stavisky (Alexandre, un estafador ruso de alto vuelo) con el músico también ruso Igor Stravinsky. Con ese convencimiento, reemplazó al supuesto Stravinsky por Toscanini (Arturo), un nombre más cercano al oído de su público que el del autor de “La consagración de la primavera”.

De paso, sacó de la lista a Carnera (Primo Carnera, campeón mundial de box en la década del 30, de origen italiano) y lo reemplazó por Carrera (probablemente el billarista argentino casi contemporáneo de Sosa).

Pero ahí no para la cosa. Además del incalificable “se vamo a encontrar” (cuando el original decía “nos vamo a encontrar”), Julio Sosa traiciona la ideología anarquista del viejo Discepolín. En la última de las antinomias, el autor pone del lado de los “calefones” a los que “viven de los otros” y no a los “que viven de las minas”. Es decir, a los patrones y no a los cafishios.

Era un "mosaico" diquero que "yugaba" de quemera
hija de una curandera "Mechera" de profesión.
Pero vivía engrupida de un "Cafiolo vidalita"
y le pasaba la guita que le sacaba al matón.

Frente a frente dando muestra de coraje los dos "guapos" se trenzaron en el bajo
y el Ciruja que era listo para el tajo al "Cafiolo" le cobró caro su amor.

Hoy ya libre e' la gayola y sin la mina campaneando un cacho
e' sol en la "vedera" piensa un rato en el amor de la quemera
y solloza de dolor.


A mi país - Roberto Diaz/Reynaldo Martín

País, se gasta el corazón
pidiéndote perdón buscando tu raíz.
País, de bronca con razón,
de timba y corrupciónde chantas que sufrís.

País, de pibes sin colchón,
de guita que el ladrón se afana en tu nariz.
País, que premia al charlatán,
y al que se gana el panlo tilda de infeliz.

Las cosas que tuviste que aguantarpor miedo.
Las veces que tuviste que decir:"no puedo".
¡Cuántas palabras al garete!

Cuántos discursos al divino cuete!
y cuántos hijos de tu amor, tirados al dolor,
tomados pa'l churrete.
Ya estás cansado de pena ry de que todo siga igual
Cuando ya es tiempo de cambiar.

País, que tiene la ilusión
perdida entre el montón de dramas que sufrís.
País, con aires de campeón
noqueado en un rincón por guantes de aprendiz.

País, es bueno que tu voz
a fuerza de pulmón se escuche en el país.

País, es hora de entender
que un pueblo sin crecer no puede ser feliz.


Pajarito - Dante A. Linyera

Pajarito arrabalero sos vocero
del ciudadano entrevero corazón
que derramas en la esquina parlanchina
con voz limpia y cristalina tu canción.
Radio humano que palpita y que grita
su propia angustia inaudita de emoción
al vocear cada mañana la hoja vana
de la pajarera urbana sos gorrión.

Pajarito que al rudo compás del grito
Prensa Argentina, Nación vas cortando las aceras
y flameando las banderas de tu propia perdición.

Pajaritono olvidés que con el grito
Prensa Argentina, Nación por las urbanas arterias
vas cantando tus miserias de gorrión.

Canillita chocarrero refranero poeta leve del callejero corazón
mientras tu mamita vela, santa y buena
sólo la asiste y consuela tu canción.

Mientras ganas tus centavos canta bravo
la canción de los esclavos la canción,
que en las urbanas arterias callejeras
vengará un día tus miserias de gorrión.


Cambalache - Enrique Santos Discépolo

Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé…
(¡En el quinientos seis y en el dos mil también!)
Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,valores y dublé…

Pero que el siglo veintees un despliegue
de maldá insolenteya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en un mismo lodotodos manoseaos…
¡Hoy resulta que es lo mismoser derecho que traidor!…
¡Ignorante, sabio chorrogeneroso, estafador!…

¡Todo es igual! ¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burroque un gran profesor!
No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao.
Si uno vive en la imposturay otro roba en su ambición
¡da lo mismo que sea cura,colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!…

¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!
¡Cualquiera es un señor! ¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco y "La Mignón", Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín…
Igual que la vidriera irrespetuosa de los cambalaches
se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remaches ves llorar la Biblia contra un calefón…

¡Siglo veinte, cambalache problemático y febril…
El que no llora no mama y el que no afana es un gil!
¡Dale nomás! ¡Dale que vá!
¡Que allá en el horno nos vamo'a encontrar!
¡No pienses más, sentate a un lao
que a nadie importa si naciste honrao!
Es lo mismo el que labura noche y día como un buey,
que el que vive de los otros, que el que mata, que el que cura, o está fuera de la ley.


Al pie de la Santa Cruz - M. Battistella / E. Delfino

Declaran la huelga hay hambre en las casas
es mucho el trabajo y poco el jornal,
y en ese entrevero de lucha sangrienta
se venga de un hombre la ley patronal;
Los viejos no saben que lo condenaron
pues miente piadosa su pobre mujer;
quizás un milagro le lleve el indulto
y vuelva en su casa la dicha de ayer.

Mientras tanto al pie de la Santa Cruz
una anciana desolada llorando implora a Jesús
-"Por tus llagas que son santas por mi pena y mi dolor
ten piedad de nuestro hijo protégelo, Señor".

Y el anciano que no sabe ya rezar con acento tembloroso
también protesta a la par -"¿Qué mal te hicimos nosotros pa' darnos tanto dolor?"
y a su vez dice la anciana "protégelo, Señor."

Los pies engrillados cruzó la planchada…
La esposa lo mira quisiera gritar, y el pibe inocente
que lleva en los brazos le dice llorando:
-Yo quiero a papá. Largaron amarras
y el último cabo vibró al desprenderse
en todo su ser; se pierde de vista
la nave maldita y cae desmayada la pobre mujer.

Mientras tanto al pie de la Santa Cruz
una anciana desoladallorando implora a Jesús
-"¿Qué mal te hicimos nosotros pa' darnos tanto dolor?
ten piedad de nuestro hijo "protégelo, Señor."


Caballito Criollo - J. Dalevuelta / F. Ramirez de Aguilar

Cuando partió tu pampero en su caballo criollo
con su guitarra española y su manta del Perú
"tal vez ya nunca, pampera, saldré a besarte al camino
voy a luchar por Sandino allá en Nicaragua, que quieren libertad".

Así dijo tu pampero, tu pampero payador
y el beso te dio postrero, entre lágrimas de amor
el último beso, frenético y largo quedóse en tu boca,
más dulce que amargo...

Quedó solo tu cotorro y en la pampa murió el sol
y entre el polvo del camino se alejó tu corazón
y sólo el galope, lejano, perdido quedó en el latido de tu corazón...

Caballo criollo, corre veloz lleva a la gloria mi corazón
pero no vuelvas nunca sin él, caballo criollo, muere tú también.
Esperando a tu pampero, sola, una tarde de mayo
te trajeron su caballo que muy triste te miró
parece que te decía de sus ojitos el brillo
"él se murió por Sandino allá en Nicaragua, que quieren libertad"

Así cayó tu pampero, tu pampero payador
que el beso te dió postrero entre lágrimas de amor
el último beso, frenético y largo quedóse en tu boca,
más dulce que amargo...

Poco a poco su caballo de tristeza se enfermó
y una tarde en el camino, galopando se murió
y sólo el galope, lejano, perdido quedó en el latido de tu corazón...

Caballo criollo, corre veloz lleva a la gloria mi corazón
pero no vuelvas nunca sin él caballo criollo, muere tú también.
Pero no vuelvas nunca sin él caballo criollo, muere tú también..


Al mundo le falta un tornillo  - Enrique Cadicamo


Todo el mundo está en la estufa, triste, amargo, sin garufa
neurasténico y cortao… se acabaron los robustos,
y hasta yo, que daba gusto, ocho kilos he bajao…!
Hoy no hay guita ni de asalto y el puchero está tan alto
que hay que usar el trampolín… Si habrá crisis, bronca y hambre,
que el que compra diez de fiambre hoy se morfa hasta el piolín…

Hoy se vive de prepo y se duerme apurao,
y la chiva hasta a Cristo se la han afeitao…
Hoy se lleva a empeñar al amigo más fiel,
nadie invita a morfar… todo el mundo en el riel…

Al mundo le falta un tornillo que venga un mecánico…
Pa'ver si lo puede arreglar…

Qué sucede… ¡mama mía! se cayó la estantería...
...o San Pedro abrió el portón…

La creación anda a las piñas y de pura arrebatiña apoliya sin colchón.
El ladrón es hoy decente y a la fuerza se ha hecho gente
ya no encuentra a quién robar… y el honrao se ha vuelto chorro
porque en su fiebre de ahorro "él" se "afana" por guardar…

Al mundo le falta un tornillo, que venga un mecánico
pa'ver si lo puede arreglar.
 

Acquaforte - C. Marambio Catán / H. Alfredo Perroti

Es medianoche, el cabaret despierta,
muchas mujeres, flores y champagne.
Va a comenzar la eterna y triste fiesta
de los que viven al ritmo de un gotán.
Cuarenta años de vida me encadenan,
blanca la testa viejo el corazón,
hoy puedo ya mirar con mucha pena
lo que otros años miré con ilusión…!

Las pobres milongas dopadas de besos
me miran extrañas con curiosidad.
Ya no me conocen, estoy solo y viejo,
no hay luz en mis ojos, la vida se va…
Un viejo verde que gasta su dinero
emborrachando a Lulú con su champagne,
hoy le negó el aumento a un pobre obrero
que le pidió un pedazo más de pan.
Aquella pobre mujer que vende flores
y fue en su tiempo la reina de Montmartre
me ofrece con sonrisa unas violetas
para alegrar, tal vez, mi soledad.

Y pienso en la vida… las madres que sufren
los hijos que vagan sin techo sin pan
vendiendo "La Prensa", ganando dos guitas,
que triste es todo esto...! quisiera llorar...!


Quevachaché - Enrique Santos Discépolo

Piantá de aquí no vuelvas en tu vida. Ya me tenés bien requeteamurada.
No puedo más pasarla sin comida ni oirte así decir tanta pavada...
No te das cuenta que sos un engrupido?
Te crees que al mundo lo vas a arreglar vos?
Si aquí ni Dios rescata lo perdido Piantá de aquí, hacé el favor!...

Lo que hace falta es empacar mucha moneda,
vender el alma, rifar el corazón, tirar la poca decencia que te queda...
Plata, mucha plata... y plata otra vez...
Así es posible que morfés todos los días,
Tengás amigos, casa, nombre... y lo que quieras vos.
El verdadero amor se ahogó en la sopa : la panza es reina y
el dinero es Dios.
Pero no ves, otario engominado, que la razón la tiene el de más guita,
que la honradez la venden al contado y a la moral la dan por moneditas?
Que no hay ninguna verdad que se resista
frente a diez mangos moneda nacional?
Vos resultás, haciendo el moralista, un disfrazao... sin carnaval...
Tirate al río! No embromés con tu conciencia!
Sos un secante que no hacés ni reír...
Dame puchero, guardate la decencia...
Plata, mucha plata! Yo quiero vivir!
Qué culpa tengo si has piyao la vida en serio?
Pasás de otario, morfás aire y no tenés colchón...
¿Qué vachaché? Si hoy ya murió el criterio!
Vale Jesús lo mismo que el ladrón...


Mentiras criollas  - Oscar Arona

Si querés vivir feliz, si ilusión querés tener,
conformate con creer sin entrar a discutir:
que te besan por amor; qu'es alegre el cabaret;
que por diez dan lo de cien cuando hay liquidación;
que si corren pa' ganar te lo vienen a decir…
que te van a conseguir un empleo nacional!…
que no ha sido un mancarrón la "ternera" que comés,
y que el vino que te "alegra" vió la uva alguna vez…

Si al consejo andás cuerpeando te prevengo como amigo,
que las cosas que te digo son verdades al revés.
Dalas vuelta… Meditálas… Campaneá que son fuleras!
Y mirá lo que t'espera si en mentiras no creés!…

Vas tomuer si analizás! no te hagas el Kaiserling!…
que es mejor hacerse el gil, ser creyente … y no dudar
que el casorio arreglarás con la rifa del chalet
que firmás los pagarés por la guita que te dan;
qu'el patrón te v'aumentar si cinchás de sol a sol
que de músico o doctor por correo aprenderás…
qu'el calmante pa'l resfrío no te faja el corazón…
y por su valor escrito jugarás la del millón.
Si al consejo andás cuerpeando te prevengo como amigo,
que las cosas que te digo son verdades al revés.
Dalas vuelta… Meditálas… Campaneá que son fuleras!
y mirá lo que te espera si en mentiras no creés!…


De sol a sol - Daniel L. Barreto

Con la mochila al hombro
igual que el caracol
marchan de dos en fondo
los cosecheros del algodón.

Con la cabeza gacha
en busca de ilusión
va con su vida guacha
el cosechero del algodón
que nunca será patrón.
Mientras florece y sube
hacia las nubes el algodón
sufre trabaja y riega
la madre tierra con el sudor
el pobre cosechero
que nunca será patrón.

Y así la vida los lleva arreando
y así el hombre sigue luchando
y el cosechero pensando
que nunca será patrón.
 

Solo - Fernando Solanas

Solo y al costado como un cero solo
al que marginaron y resiste solo.
Lejos y perdido como un perro lejos
voy contra el olvido rastreando mis huesos.

Solo y sin un mango como en un suicidio
solo tengo un tango pa'contar mi exilio.
Lejos de mi vida sin tener un puerto
ando a la deriva y me dan por muerto.

Solo y perseguido en mi Buenos Aires
ando sin sentido como un tiro al aire.
Lejos todo extraño y me siento poco
y si no me engaño yo me vuelvo loco

Solo y escondido con toda la historia
que nos han prohibido y está en mi memoria.
Solo es el exilio como un cero solo
tiempo de delirio que lo borra todo.

Solo como un cero solo solo resistiendo solo
lejos como un perro lejos lejos rastreando mis huesos
solo como en un suicidio solo pa' contar mi exilio.

Cuelgo el corazón en el ropero mi pobre corazón lleno de agujeros
lejos como están los viejos lejos de cualquier espejo
solo como un cero solo solo resistiendo solo.


Orígen de los títulos de algunos tangos

Por Oscar Mármol

No siempre la inspiración dió título a un tango. A veces fue una dedicatoria, un compromiso o la casualidad los que originaron el título.

He aquí ejemplos de ello...

LA MOROCHA (1905) - Música: Enrique Saborido - Letra: Ángel Villoldo.- Dedicado por el compositor, bailarín y pianista uruguayo Saborido a su amada Lola Candales, cupletista del Bar portuario Ronchetti, ubicado en Reconquista y Lavalle a principios del siglo XX.

CUIDADO CON LOS CINCUENTA (1907)- Letra y Música: Ángel Villoldo.- El Jefe de Policía de Bs.As. era el Coronel Ramón Falcón que multaba a los porteños con $ 50 si decían palabras obscenas a las damas.

FELICIA (1908) - Música: Enrique Saborido.- Estaba al piano componiendo una melodía cuando se acercó una mujer y le pregunto por el nombre de la obra a lo que Saborido le contesto que todavía no tenia nombre y le pregunto a continuación “¿Cómo se llama usted?”, ella sorprendida le dijo Felicia, y el músico le dijo “Así se llamará este tango”.

DON ENRIQUE (1910) - Letra y Música: Rosendo Mendizábal.- Dedicado a su amigo el comisario Enrique Otamendi.

MATASANO (1914) - Letra: Pascual Contursi - Música: Francisco Canaro.- Dedicado al primer baile del Internado (futuros médicos) realizado en Septiembre de 1914.

MI NOCHE TRISTE (1917) - Letra: Pascual Contursi - Música: Samuel Castriota.- Inspirado en la amante del poeta que lo abandono sumiéndolo en una profunda depresión. Considerado el primer tango estrenado por Carlos Gardel en el teatro Esmeralda dando nacimiento al cantor nacional. En su primera frase coloca dos giros lunfardos “percanta” y “amuraste”, y hace hablar a un ser inanimado como es la cama cuando dice: “…y si vieras la catrera como se pone cabrera cuando no nos ve a los dos”.

UNO Y UNO (1929) - Letra: Lorenzo Traverso - Música: Fava Pollero.- Se refiere a la población de carreristas que se ubicaban en la popular del Hipódromo. La mayor parte de las apuestas de este sector se componía de uno y uno, en los que el burrero confiaba sus esperanzas.

EL PAÑUELITO (1920) - Letra: Gabino Coria Peñalosa - Música: Juan de Dios Filiberto, quien construyó esta melodía inspirado en su madre.

POR LA PINTA, luego titulado MARGOT (1921) -Letra: Celedonio E. Flores - Música: Carlos Gardel. - El joven Cele mandó un poema a un concurso de un diario de la época, con el titulo de “Por la Pinta”. Cuando Gardel se enteró que ese tema había ganado el concurso le dijo a su compañero Razzano “… ubícame al autor que me interesa la letra para hacer un tango”. Cuando el joven Celedonio vio que su poema era requerido por Gardel puso a su disposición esa letra, pero Carlitos le dijo “…mira pibe, el título no me convence así que lo vamos a rebautizar, ¿estas de acuerdo?”, Cele aceptó de buena gana, y así nació este tema de arrabal rebautizado Margot.

BUEN AMIGO - Letra: Marambio Catan - Música: Julio De Caro.- De Caro compuso esta hermosa melodía dedicada a su gran amigo el Dr. Enrique Finochietto cuando actuaba en el cabaret Chantecler en 1924. El motivo fue que requerido por el músico, el eminente cirujano intervino a la madre de un amigo y le salvó la vida.

TACONEANDO (1931) - Letra: José Stafolani - Música: Pedro Mafia.- Dedicado a los bailes de carnaval que se ofrecían en el Teatro San Martín.

VENTANITA DE ARRABAL (1927) - Letra: Pascual Contursi - Música: Antonio Scatasso.- Dedicado a las casitas baratas para obreros o empleados de pequeños sueldos, construidas con fondos del hipódromo en 1915 en la esquina de Asamblea y José Maria Moreno de Bs. Aires.

CHE BANDONEÓN (1950) - Letra: Homero Manzi - Música: Aníbal Troilo.- El poeta Manzi quiso y lo logró rendir homenaje al instrumento mayor que tiene el Tango. Este instrumento fue inventado por el luthier alemán Heinrich Band en 1835, y llegó a las costas argentinas de la mano de algún inmigrante allá por 1880.

ANCLAO EN PARIS (1930) - Letra: Enrique Cadícamo - Letra: Guillermo Barbieri.- Inspirado en la situación mundial que produjo la Bolsa de New York, produciendo una debacle económica, que impedía volver a Buenos Aires a varios compatriotas, músicos del tango que residían en la ciudad Luz .Desde la Rambla de Barcelona donde vivía, el gran poeta construyó estos versos a los que el guitarrista de Gardel, Barbieri, le puso música.

CANTANDO (1931) - Letra y Música: Mercedes Simone.- Tango que le dedicó a su esposo y compañero Pablo Rodríguez cuando éste se enfermo y dejó de acompañarla en el rubro musical. En todas sus actuaciones se presentaba cantando este tango.

VENTARRÓN (1932) - Letra: José Stafolani - Música: Pedro Mafia.- Pinta el letrista el personaje del suburbio de ese nombre que a principios del siglo tuvo protagonismo en su fama de guapo y su posterior ocaso.

¿QUE SAPA, SEÑOR? (1930).- Letra y Música: Enrique Santos Discépolo.- Al igual que sus otros tangos, este genial relator y crítico social expresa en sus letras la cruda realidad que él presenciaba, de injusticia social. Es por eso que se puede justificar años más tarde su militancia política en el peronismo.

VIVA LA PATRIA (1930) - Letra: Francisco García Jiménez - Música: Anselmo Aieta.- Lamentable tema de tango dedicado a la revolución triunfante del militar Félix Uriburu al derrocar al gobierno popular encabezado por Hipólito Irigoyen, que fue reprobado por los porteños cuando lo escucharon en los labios de Carlos Gardel.

ACQUAFORTE (1931) - Letra: Marambio Catán - Música: Horacio Petorossi.- Tango compuesto en la ciudad de Milán, Italia, donde hasta allí habían llegado los remezones de la debacle económica de muchas empresas, sumiendo en la miseria a miles de obreros que reclamaban salarios dignos.

PAN (1932) - Letra: Celedonio Flores - Música: Eduardo Pereyra.- Refleja su letra la crisis a la que estaba sometida el pueblo en los año 30.

CORRIENTES Y ESMERALDA (1934) - Letra: Celedonio Flores - Música: Francisco Pracánico.- El ensanche de la calle Corrientes cambio el escenario porteño. La letra recuerda las figuras de la Corrientes angosta.

COMO DOS EXTRAÑOS (1940) - Letra: José Maria Contursi - Música: Pedro Laurenz.- El poeta narra la historia del amorío frustrado de un mozo y una copera, de un famoso cabaret del centro, donde él fue testigo presencial del suceso, y posterior relato del despechado galán.

GOLONDRINAS (1934) -Letra: Alfredo Le Pera - Música: Carlos Gardel.- Hay un Gardel antes y otro después de Le Pera. Esta es una de las letras al que el gran poeta le imprime un nuevo lenguaje, menos malevo, mas compresivo para el publico sudamericano.

AL PIE DE LA SANTA CRUZ (1933) - Letra: Mario Battistella - Música: Enrique Delfino.- El poeta refleja en este tango la profunda crisis social que estaba pasando la Argentina, y que el Gobierno de facto de Uriburu agravó, produciendo fusilamientos entre los obreros que protestaban, como el caso del obrero anarquista, el catalán Joaquín Penina, fusilado en Rosario, o en la penitenciaria Nacional, Severino Di Giovanni y Paulino Scarfó.

BARRIO DE TANGO (1942) - Letra: Homero Manzi - Música: Aníbal Troilo.- El gran poeta vivió en su juventud cursando el secundario en el Colegio Luppi de Pompeya, y se inspiro en el escenario que presentaba en esa época el Barrio para construir esta hermosa letra.

NO AFLOJES (1934) - Letra: Mario Batistella - Música: Pedro Mafia y Sebastián Piana.- El poeta evoca en esta letra al compadrito avanzado en años que se refugia en los bodegones para beber caña, y recordar tiempos pasados.

YIRA YIRA (1929) - Letra y Música: Enrique Santos Discépolo.- Discépolo se inspiró en el escenario que ofrecía el país en la parte social, donde grandes poblaciones de desocupados trataban de conseguir un plato de comida, situación que se evidenció en toda América Latina cuando en Octubre de 1929 la Bolsa de New York se desplomó y produjo que las fabricas extranjeras cerraran sus puertas dejando en la calle a miles de obreros.

CAMBALACHE (1935) - Letra y Música: Enrique Santos Discépolo.- Fue este el tango que identificó al gran poeta con su público. La letra increíblemente describe el escenario del pueblo en esa época, en la de hoy y posiblemente en épocas venideras. Lo estrenó Sofía Bozán en el Teatro Maipo ese mismo año.

LUNES (1939) - Letra: Francisco García Jiménez.- La situación social estaba cambiando favorablemente para el porteño. Los café, las carreras, el fútbol, el cabaret eran puntos de encuentro de grandes concentraciones de personas, estaba naciendo una tibia clase media porteña. Los fines de semana se llenaba la calle Corrientes de ávidos transeúntes, más el lunes había que recomenzar la tarea de ganarse el puchero. Este tango fue un éxito en la voz de Carlos Dante con la Orquesta de Alfredo De Angelis.

9 PUNTOS (1940) - Música: Francisco Canaro.- Este tango es dedicado por su autor a los 9 puntos de avance que tenía el tranvía eléctrico que circulaba por las calles de Buenos Aires.

GRICEL (1942) - Letra: José Maria Contursi - Música: Mariano Mores.- Este tema nació del romance del poeta con la joven Susana Gricel Viganó. Contrajeron enlace en Capilla del Monte, en la prov. argentina de Córdoba.

MALENA (1942) - Letra: Homero Manzi - Música: Lucio Demare.- Hay varias versiones sobre la destinataria de esta hermosa letra. Se comenta que Manzi escuchó cantar a una joven hija del cónsul español en Brasil y se produjo un flechazo. La musa inspiradora se llamaba Elena Torterolo, otros dicen que la destinataria era Nelly Omar, la realidad es que hasta la fecha no quedó esto claro.

ALMAGRO (1930) - Letra: Iván Diez - Música: Vicente San Lorenzo.- Dedicado al populoso Barrio de Almagro donde muchos de sus moradores fueron grandes protagonistas del Tango.

ENFUNDA LA MANDOLINA (1930) - Letra: Horacio Subiría Mansilla - Música: Francisco Pracánico.- Tango dedicado a los viejos verdes, que no aceptaban el paso de los años y seguían teniendo aspiraciones amorosas con mujeres jóvenes.

GACHO GRIS (1930) - Letra: Juan Carlos Barthe - Música: Alejandro Sarni.- Dedicado al sombrero que usaban los porteños en forma inclinada o ladeada, testigo mudo de las distintas épocas del tango.

UNO (1943) - Letra: Enrique Santos Discépolo - Música: Mariano Mores.- La letra refleja las angustias del autor, vivencias propias, en la afanosa búsqueda de un nuevo amor, que lo comprendiera, dado que íntimamente no era feliz. Interesado el maestro Mores por el gran poeta, en principio se mostró reticente a poner la melodía. Tuvo que intervenir Francisco Canaro, quien lo aconsejó para que hiciera la composición. El resultado fue un notable éxito, siendo grabado por todos los intérpretes del tango.

¿QUE HABRÁ SIDO DE LUCIA? (1947) - Letra: Leopoldo Díaz Vélez - Música: Emilio Balcarce.- El letrista se inspiró en una joven que a diario viajaba en el mismo colectivo que llevaba a ambos a sus respectivos trabajos. Nació una atracción mutua que podría haber continuado en noviazgo, pero un día la joven desapareció sumiendo a su enamorado en una gran pena.

MUCHACHOS SE ARMO LA MILONGA (1943) - El tema icono de la censura en las letras - Letra: Leopoldo Díaz Vélez - Música: Luis Porcell.- En 1943, nuevamente es interrumpido el gobierno democrático y toman el poder militares que censuraban todo lo popular. El tango no era ajeno a este tipo de práctica y se prohibió a la radiofonía pasar la grabación del tema con el nom bre original grabado por Tanturi con Castillo. A tal fin, la orquesta de Osvaldo Pugliese lo grabó con su cantor Roberto Chanel el 27 de agosto del mismo año con el título de Muchachos comienza la ronda.

Fueron muchos años de censura en las letras del tango principalmente si tenían giros lunfardos. En 1949 las autoridades de SADAIC entrevistaron a Perón, líder popular elegido por el pueblo, para que levantara dicha medida, cosa que se realizó.

SUR (1948) - Letra: Homero Manzi - Música: Aníbal Troilo.- El gran poeta Manzi construye esta letra inspirándose en el escenario del barrio de Boedo. La noche del estreno el 23 de febrero de 1948 en el cabaret Tibidabo con la orquesta de Aníbal Troilo y la voz de Edmundo Rivero deciden cambiar el verbo florar por la palabra flotar, en el cuarto verso que decía “…tu nombre florando en el adiós” , y comenzó la polémica que dura hasta hoy si Rivero se equivocó, e inconscientemente dijo flotar en lugar de florar. Lo cierto que el poeta en la letra original dice “florando” que es mas romántico

DISCEPOLÍN (1951) - Letra: Homero Manzi - Música: Aníbal Troilo.- Homenaje del gran poeta a otro grande como él, Enrique Santos Discépolo, preanunciando el final trágico del gran Discepolín. Lo grabó Troilo con Raúl Berón el 3 de mayo de 1951. Discépolo abrumado por la incomprensión de muchos que no entendían que él podía enrolarse en un pensamiento político y expresar por radio sus expresiones a través de un personaje de ficción llamado Mordisquito, entró en una depresión y se abandonó, falleciendo en su hogar el 24 de diciembre de 1951.

BRONCA (1962) -Letra: Mario Batistella - Música: Edmundo Rivero.- En septiembre de 1962 – se produjo un enfrentamiento entre los dos grupos que mandaban en la Argentina, Azules y Colorados. El presidente títere José María Guido, nada podía hacer para controlar una situación que se le iba de las manos. El poeta expresa en esta letra el estado anímico de la población ante tanta impotencia.

RÉQUIEM PARA UNA LUCA (1969) - Letra: José Gobello - Música: Sebastián Piana.- El letrista refleja el atraso en la economía popular que produjo el cambio monetario del valor de la unidad del peso en época del gobierno de facto de Onganía.

A LO MEGATA (1981) - Letra: Luis Alposta - Música: Edmundo Rivero.- Su autor le dedicó este tema al barón japonés Tsunami Megata, dado que el citado, hijo de un embajador, fue quien introdujo el baile de tango en Japón, aprendiendo todo sobre tango en 1920 en el cabaret El Garrón de los hermanos Espósito, en París.

Copyright © 1996-2005 Tango Reporter

Fuente: www.webcom.com


El tango y los hechos cotidianos

Poco se ha escrito sobre la influencia que han tenido sobre los músicos de los primeros veinte años del siglo XX los sucesos y los hechos cotidianos que se daban en esa época.

Todos o casi todos los temas fueron llevados al pentagrama por los compositores: la política, el deporte, las hazañas de los valientes que forjaron nuestra incipiente aviación, los juegos infantiles, los personajes de Buenos Aires, las propagandas comerciales, etcétera. Estos temas y muchos más fueron, sin duda, una parte importante de los cimientos de nuestro repertorio tanguero.

Comenzamos con los tangos compuestos en homenaje a los héroes de nuestra incipiente aviación. Sin duda, el Ingeniero Jorge Newbery fue el aviador a quien se te dedicaron más temas. Así tenemos:

"Jorge Newbery", de Aquiles Barbieri.

"Prendete del Aeroplano", de José Escurra. Dedicado al Presidente del Aero Club, señor Jorge Newbery.

"De Pura Cepa", de Roberto Firpo. Dedicado al distinguido Sportman Jorge Newbery.

"Newbery", del guitarrista Luciano Ríos.

"Un recuerdo a Newbery", de José Arturo Severino. Dedicado a la memoria del malogrado aviador argentino Jorge Newbery, mayo de 1914.

"Tu Sueño", vals de Eduardo Arolas, Dedicado al malogrado Jorge Newbery.

"Matienzo (Perdido en las cumbres)", a la memoria del malogrado aviador Benjamín Matienzo.

"Zanni", de la guitarrista Ana S. de Cabrera, con motivo de la doble travesía de los Andes.

"Zanni - Beltrán", de Elio Rietti, dedicado a los intrépidos y valientes aviadores Pedro Zanni y Beltrán.

"El Gato", de Atilio Cattaneo, dedica, do al Teniente 1º Pedro Zanni, apodo que le valió porque a pesar de sufrir varios accidentes siempre salía ileso.

"Cattaneo", de Francisco Peirano, al intrépido e insigne aviador italiano Atilio Cattaneo.

"El Cabo Fels", de Pedro Sofía, como tributo y admiración por su admirable travesía en aeroplano sobre las aguas del Plata.

"Don Teodoro", de Vicente Mazzolo, al joven piloto cabo conscripto Teodoro Fels, con motivo del vuelo a Montevideo, en diciembre de 1912.

"Almonacid", de Agesilao Ferrazzano, al valiente aviador Vicente Almandos Almonacid.

"El Trío", de Santos Aschieri (hijo), a los Ases de la Aviación Argentina, Capitanes Antonio Parodi, Pedro Zanni y el Capitán de Fragata Marcos Zar.

"Olivero", de José Martínez, al intrépido aviador argentino Eduardo Olivero.

"Vuelo Nocturno", de Domingo Salerno, al valiente aviador argentino Vicente Almandos Almonacid por su vuelo nocturno.

"De ida y vuelta", de Ana S. de Cabrera, al aviador Antonio Parodi, como homenaje a su viaje de ida y vuelta a Chile.

"El Pampero", de Luis Sanmartino, dedicado al famoso globo donde Eduardo y Jorge Newbery encontraran la muerte.


Con respecto a los "tangos patrióticos", sus autores volcaron en ellos acontecimientos personales o pasajes importantes relacionados con nuestra Independencia. Entre ellos podemos citar:

"Acorazado Rivadavia", de Ángel Villoldo. Compuesto con motivo de su incorporación a la Armada Argentina.

"Acorazado Rivadavia", de Carmelo Liparini. También motivado por su incorporación a la Armada Argentina.

"Acorazado Moreno", de Fortunato Cardullo. Con idéntico motivo que los dos anteriores.

"Independencia" de Alfredo Bevilacqua, con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo el 25 de mayo de 1910.

"Fragata Sarmiento", de Luis Conde, dedicado a la Fragata del mismo nombre.

"Reconquista", de Alfredo Bevilacqua.

"Curupaytí", de Augusto Pedro Berto.

"Cancha Rayada", de Alejandro Rolla.

"Primera Junta", de Alfredo Bevilacqua.

"9 de Julio", de José Luis Padula.

"25 de Mayo", de Eduardo Arolas.


También fueron numerosos los tangos compuestos relacionados con sucesos y personajes varios. Algunos de ellos son:

"La Carreta", de Octavio Barbero, dedicado al tranvía a caballo.

"El Eléctrico", de Vicente Greco. Dedicado al tranvía eléctrico.

"El Eléctrico", de Carlos Masla. También dedicado al tranvía eléctrico.

"El subterráneo", de Joaquín Cortes López, con motivo de la inauguración del subterráneo Plaza de Mayo - Primera Junta, noviembre de 1913.

"María Barrientos", de Ernesto Zambonini, dedicado a la gran cantante española con motivo de su actuación en Buenos Aires.

"Prohibido Fumar", de Vidal Cibrián, compuesto con motivo de la prohibición de fumar en los tranvías.

"Peligro", de David Fiore, compuesto con motivo de la llegada de los primeros automóviles a Buenos Aires.

"Alfonsito", de Osmán Pérez Freire, con motivo de la visita del Rey de España Alfonso XIII a la Argentina.

"El Negro Raúl", de Ángel Bassi. El negro Raúl Grigeras, personaje popular de Buenos Aires, vagabundo, al cual usaban los niños bien para sus diversiones.

"La compadrada del cometa", de José Rodas, con motivo de la aparición del cometa Halley.

"A Trípoli se van", de Rómulo Pane, dedicado a los italianos residentes en la Argentina que volvían a Italia para combatir en la guerra contra Trípoli.

"Qué Noche", de Agustín Bardi, con motivo de la primera nevada en Buenos Aires, en 1918.

"Fuera del ring", de Armando Fernández, compuesto con motivo de la pelea por el campeonato mundial de peso pesado, Firpo vs. Dempsey, en la cual Luis Ángel Firpo sacó fuera del ring a Dempsey.

"Carlitos Chaplin", de José A. Molet. Dedicado al Genial cómico del cine.


También los juegos infantiles de la época eran motivo para que se hicieran tangos con sus nombres. He aquí algunos de ellos:

"Ta Te Ti", de José María Rizzutti.

"Cara o cruz", de Domingo Fortunato.

"Gallo Ciego", de Agustín Bardi.

"La Pandorga", de Guido Vanzina Pacheco.

"El Barrilete", de Guido Vanzina Pacheco.

"La Primera sin tocar", de Anselmo Aieta (esta fue su primer obra).

"Chirulote", de Julián Robledo. Era un aro de hierro o chapa que se hacía rodar con un alambre grueso que lo hacía girar.


Los vendedores ambulantes, las mercaderías ofrecidas y los encargados de determinadas tareas relacionadas con la comunidad también tuvieron sus tangos. Aquí algunos de ellos:

"Todo a veinte", de José Felipetti. Vendedor ambulante mayormente de nacionalidad turca, que vendía baratijas.

"Cosa linda barata", después "Bar Exposición", de Luis Teisseire, los mismos personajes de "Todo a veinte".

"El Gringo", de René Liaz, dedicado al frutero ambulante, en su mayoría italianos.

"El Tano Nicola", de Luciano Bonell, como homenaje a los italianos que deambulaban por Buenos Aires, dando vuelta a la manija de los organitos, que fueron los primeros que introdujeron el tango en los hogares porteños.

"El bollitero", de Próspero Cimaglia, persona encargada de limpiar las calles del estiércol de los caballos que, en inmensa mayoría, arrastraban los carruajes. Posteriormente, fueron llamados barrenderos.

"Ajo y cebolla", de Rafael Cattalano, al vendedor de ajos y cebollas.

"El cebollero", de Ángel Villoldo, dedicado al vendedor de ajos y cebollas.

"El Farolero", de Arnaldo Barsanti, encargado todas las tardes, antes de oscurecer, de encender los faroles de las calles, que en ese tiempo se alimentaban a gas.

"El Manisero", de José A. Grosi, personaje popular hasta los años 40, que vendía maní calentado en un pequeño horno ambulante.

"El Escobero", de Ambrosio Radrizzani: vendedor ambulante de escobas.

"Canillita", de Osmán Pérez Freire: vendedor ambulante de diarios.

"Canillita", de Julio César Sanders, Daniel López Barreto y César Felipe Vedani: de la película homónima.

"Resaca", de Juan Faillace: vendedor de tierra negra abonada para plantas.

Asimismo, fueron numerosos los tangos compuestos como homenaje a las firmas o productos comerciales:

"Tigre Hotel", de Rosendo Mendizábal. Dedicado al famoso Hotel de la localidad de Tigre.

"Kalisay", de Ángel Villoldo, dedicado a otra tradicional bebida.

"Fray Mocho", de Ángel Bassi, dedicado a una popular revista de los años 1910 - 1920.

"Los carruajes de Mirás", de P. A. Garbagnoli, dedicado a la Casa Mirás, importante casa de alquiler de carruajes.

"Pineral", de Ángel Villoldo, dedicado a la tradicional bebida.

"A la ciudad de Londres", de Juan Nirvassed, dedicado a la tradicional tienda de Buenos Aires, en los primeros años de este siglo.

"A la ciudad de Londres", de Ángel Villoldo, con idéntico motivo del anterior.

"Hesperidina", de Juan Nirvassed, dedicado a la bebida de ese nombre.

"Muy del Bubú", de Juan Spreafico, dedicado a una popular galletita de la Casa Bagley.

"Convidá con chocolate", de Guido Vanzina Pacheco, dedicado a la firma Saint Hnos. fabricantes del chocolate Águila.

"El Columbia", de Orfeo Giudice, dedicado a Don José Tagini, propietario de los legendarios discos marca "Columbia Record".

"Radiolina", de R. Ginerca Ferrer, dedicado a esa marca de kerosene para lámparas de alumbrar.

"Sin Marca", de Esteban González, dedicado a esa marca de cigarrillos.

"Echale Bufach al catre", de José María Tagle, dedicado al insecticida Bufach.

"Echale Piloil a la pelada", de Rafael Russo, dedicado a Piloil, producto para evitar la calvicie.

"Comprá en lo de Gath & Chaves", de Luis Chiappe Ducca, dedicado a la popular tienda de Buenos Aires.

"Hoy llegó el dulce de leche", de Juan Nirvassed, dedicado a la fábrica de productos lácteos "La Martona".

"Libre del Trust", de Luis Buttaro, dedicado a Piccardo y Cía. Productores de los cigarrillos marca 43.

"La Nación", de Próspero Cimaglia, dedicado al popular diario porteño.

"El Nacional", de Francisco Cafiero, dedicado al famoso café del mismo nombre.

"La Razón", de Luis Chiappe, dedicado al diario del mismo nombre.

"No se puede con Muñoz", de Arnaldo Barsanti, dedicado a la sastrería porteña Casa Muñoz.

"Gran Hotel Victoria", de Feliciano Latasa, dedicado al Hotel del mismo nombre.

"P.B.T.", de Pedro Aicardi, dedicado a la popular revista de principios de siglo.

"Omega", de Emilio De Caro, dedicado al conocido vinagre del mismo nombre.

"La Negra", de Enrique Delfino, dedicado al famoso frigorífico del mismo nombre.

Y como no podía ser de otra manera, las casas de bailes y los bailarines tuvieron sus tangos:

"Palace de Glace", de Juan Carlos Bazán, dedicado al famoso palacio de igual nombre.

"La Vasca", de Juan Carlos Bazán, dedicado a María Rangolla, dueña de la famosa casa de baile.

"Ca-ra-ca-fú", de Juan Maglio, dedicado a la Academia de Baile que dirigía el Vasco Casimiro Aín.

"La Hora", de Domingo Salerno, dedicado al bailarín del mismo sobrenombre.

"El Pollo Ricardo", de Luis Fernández, dedicado al bailarín Ricardo Scandroglio (El Pollo Ricardo).

"Rodríguez Peña", de Vicente Greco, dedicado al famoso salón de baile del mismo nombre.

"Chikoff", de Manuel Jovés, dedicado a Juan de Chikoff, profesor de baile del Plaza Hotel.


Y encontramos, asimismo, numerosos tangos con dichos comunes de la época:

"Aquí esta el Queco", de Juan Carlos Basavilbaso.

"Está cabrera mi prienda", de Próspero Cimaglia.

"Agarrame en esta vuelta", de Joaquín Cortés López.

"Que florcita pa' mi ojal", de Mauricio Mignot.

"Que chinche pa' mi colchón", de Justiniano Caminos.

"Papita pa'l loro", de Ángel Villoldo.

"Nene no te resfriés", de Esther I. Seoane.

"Afilame que me gusta", de A. Peloso.

"Que Pimpollo", de Rafael Fracassi.

"Haceme venir la risa", de Mauricio Mignot.

"Agarrate nena que hay marejada", de Ernesto Sola.

"Dale perejil al loro", de Ernesto Manfredi.

Y sería largo seguir nombrando porque es infinita la cantidad y porque con los aquí señalados creo que están las pruebas suficientes como para afirmar que en los primeros 20 años de este siglo los músicos estaban consustanciados con los personajes y las costumbres de Buenos Aires.

VOLVER A CUADERNOS DE TANGO


     Todos los libros están en Librería Santa Fe