Piloto de tormentas

Por Pablo Tigani*

En 4 minutos cambio todo. Nadie está más feliz que un académico porque los puestos se han completado con jóvenes científicos e investigadores. Y, sobre todo que haya tanta gente que tiene mucha lectura general. Sin embargo, la experiencia me indica que el tiempo cronológico (años de edad) y los tiempos verificables de (ejecutar), van en contra del cariñosamente llamado: “llanero de librería”. Una cosa es la estrategia, otras los planes tácticos. Y, finalmente los “jugadores de flipper y metegol”. No hay tiempo para pensar y luego actuar. Hay que responder instintivamente con el programa que está dentro del disco duro y el software de la cabeza.

La cartera económica esta semana iba a determinar la estructura final de la oferta que hará a los acreedores privados y avanzar con el lanzamiento, con el objetivo de restaurar la sostenibilidad de la deuda pública externa. Eso no debe suceder. Por ahora nada, no obstante ya tenemos claro que es lo que si podemos cambiar.

El desastre en que quedó la economía después del huracán Macri, nos expuso además a una tormenta perfecta. El desplome que comenzó el lunes negro a la apertura de los mercados de valores alcanzó pérdidas del 7% en 4 minutos. Esta situación de pánico provocó que inusitadamente se activaran los interruptores de circuito del NYSE (Bolsa de New York) que detuvieron la rueda durante 15 minutos.

Los promedios de las acciones cayeron alrededor de 20% desde el máximo histórico de febrero pasado y avisan: “fin del mercado las acciones suben hasta el cielo” que comenzó con la recuperación del segundo semestre de 2009. Tasas bajas y acciones en baja (un imposible para la teoría neoclásica).

Los mercados financieros ya piden socorro a los gobiernos de todo el mundo: ¡por favor actúen ahora para evitar el desastre! Después de haber forzado a la FED (especie de Banco Central de EE.UU) a su primer baja de tasas-aun habiendo disfrutado por muchos años de tasas casi cero desde la crisis de 2008-, los mercados hoy están en caída libre. El petróleo y las acciones anticipan una fuerte recesión mundial. Las destrezas necesarias provienen de la heterodoxia. Los profesionales solucionadores de problemas económicos están empezando a subir de precio. Ejecutividad al palo. Los responsables políticos le van a tener que pisar la “mano invisible al mercado”, tomando decisiones creativas y audaces. Es el fin de las economías “hagan lo que quieran” y “dejemos que el mercado corrija”.

Hay que frenar ya mismo la propuesta que estaba lista. Alberto Fernández debe hacer lo mismo que hizo Cristina Fernández cuando luego de su visita a Macrón y estalló el semestre trágico (último trimestre de 2008 y primero de 2009). Cristina dio marcha atrás y detuvo la decisión de pago al Club de Paris. Las condiciones de reestructuración de la deuda ahora tienen que ser más severas que las que estaban planificadas.

 

¿QUE HAY QUE HACER?

QUITA PARA TODOS Y TODAS: Dada la magnitud de la crisis mundial y el desastre interno, hoy se debe hablar de quita incluyendo a los organismos multilaterales. Una caída del PBI frente a la nominalidad de la deuda dispararía aun más la insustentabilidad de la deuda, porque deterioraría la relación deuda/PBI

BAJA DE TASAS: La tasa de interés caerán en todo el mundo por las necesidades de estimular la demanda agregada. Por lo tanto las tasas de refinanciación deberán ser mucho más bajas, aun las vigentes de deuda performing deben ser renegociadas.

MUHO PLAZO: El periodo de recuperación de la actividad económica de la economía “tierra arrasada” se prolongará por bastante tiempo.

 

¿RECUERDA LOS QUE RECLAMABAN UN PLAN?

¡Qué bólidos! -¿Para qué hubiera sido útil “mostrar un plan”?- El escenario «colapso» del precio del petróleo, colapso de los títulos, mas una inminente declaración de pandemia (que amenazaba ya hace 60 días) superan cualquier escenario catástrofe que se pudiera proveer.

La deuda pública adquirida en los últimos 4 años sumada a una situación recesiva continua de 7 trimestres consecutivos, es una pesada herencia y este shock exógeno en la condiciones de vulnerabilidad que quedó la Argentina por la política económica de Macri es de una gravedad inusitada.

Todo lo sucedido afectará la recuperación económica inicial, el país está en medio de una depresión con alrededor de 25.000 empresas menos y alrededor de dos dígitos de desempleo. Los consumidores están desesperados por los aumentos de precios y la desaceleración de la producción no va a ayudar. Para que los precios bajen es necesario que la producción aumente.

 

COMITE DE CRISIS

El Gobierno tiene que designar un comite de crisis ya. Paradójicamente ahora la demanda es de cabezas financieras que sepan ejecutar tácticamente (a la carrera) en medio de una crisis. En términos futbolísticos, “gente que le pegue antes de pique”. Pilotos de tormentas que le den tiempo a Guzmán y Kulfas en la estrategia. Es un honor tener un Fernando Redondo en el ministerio de economía, pero ahora ¡hay que romper en el medio y colgarse del travesaño!

* Profesor en las Maestrías de UADE Business School, conferencista OPS, OEA, FGV; Mg. en Política Económica Internacional, Dr. Ciencia Política. Autor de 6 libros. “Pablo Tigani” en Youtube y http://pablotigani.blogspot.com.ar/

Diario Registrado