Qué significa la palabra «CHE»

La palabra CHE significa «Gente» en los idiomas Quechua, Mapuche y Tehuelche, y significa «hombre» en Guaraní.
Los argentinos la utilizamos para llamar la atención: CHE vení.
El Che es una forma de tuteo o de hablar de vos, o sea una forma familiar, amigable.
Esta palabra que se ha hecho tan común en nuestro pais, ha llegado a identificarnos en el mundo entero, y sobre todo en América donde nos conocen como «Los Che» y el mejor ejmplo e el «Che Guevara» que equivalía casi a decir el Argentino Guevara.

Varios tangos usaron el CHE en sus títulos: «Che bandoneón», «Che papusa, oí», «Che, Mariano», Che, tango, che», «Che, Cipriano».

El duende de tu son, CHE BANDONEON,
se apiada del dolor de los demás
y al estrujar tu fueye dormilón
se arrima al corazón que sufre más.

En este CHE está reflejado todo el cariño, todo el amor que el bandoneón despierta. Por eso Homero Manzi conversa con él en una intimidad donde no cabe ni siquiera el vos, porque el CHE es el más íntimo de los tratamientos.

Y en «CHE papusa, oí», si bien hay un dejo de reproche en el:

«si entre el lujo del ambiente

hoy te arrastra la corrientes,
mañana te quiero ver»

También hay un tratamiento cariñoso que proviene de este «CHE» misterioso y afectuoso que parece no aceptar ser aplicado en forma despectiva o maliciosa

Otras palabras de etimología aborigen:

Chinchulín: del quechua ch’unchull, instestino.
Pupo: ombligo que viene de pupu; también es de origen quechua.
Ñaupa: del quechua significa antiguo, «del tiempo de ñaupa» antiquísimo.
Paspar: eso que nos pasaba de chico generalmente en la cola, viene de p’aspa, quechua.
China: es también quechua y significa mujer o sirvienta. Hasta paica se piensa que puede ser quechua, y también chuchi.
Neuquén: en mapuche significa «poderoso, altivo, impetuoso», vocablos que reflejan la potencialidad y progreso de este territorio patagónico .
Futaleufú: lengua Mapuche significa «Río Grande».
Tucumán: Según algunas fuentes, el nombre de Tucumán proviene de la deformación del vocablo quechua «Yucumán», que significa «lugar donde nacen los ríos».
Por otro lado, se dice que el vocablo Tucumán proviene de la voz quechua «Tucma» que significa «donde terminan las cosas», indicando a esta región como el último reducto incaico, ya que estuvo poblado primitivamente por tribus de gran desarrollo cultural, quienes a su paso dejaron vestigios que aún se conservan.
Catamarca: La voz quechua, que significa fortaleza en la falda, alude al emplazamiento topográfico de la ciudad.
Mate: es castellanización del vocablo quechua mati que significa vaso.
Aconcagua: vigía (quichua).
Chapelcó: agua del chapel (arbusto de la región, de origen mapuche). La terminación «co» significa «agua».
Chascomús: donde se juntan las aguas (araucano).
Chivilcoy: donde hay mucha agua (araucano).
Gualichos: espíritus malignos que causan pestes y malas cosechas (mapuche).
Guampa: asta vacuna.
Hualichu: genio del mal arauco – protagónico identificado con el diablo. (tehuelches)
I-berá: agua brillante (guaraní).
Mapuches: Gente de la tierra. Mapu: tierra; che: gente.
Pachamama: Tierra Madre, asociada con la Tierra y la fertilidad. Para los antiguos Incas: Mama Ocllo, era la madre tierra, dueña de los rebaños y las mieses. Pachacámac, el espíritu esencial que había dado el alma al universo (kolla).
Pampa: llanura sin árboles (Quichua). Pueblo de nuestro territorio con nombres indígenas.
San Clemente del Tuyú: (Tuyú : cangrejal) (araucano).
Chamán: intermediario entre lo sagrado y el hombre.
Tandil: chicharra muerta (araucano).
Turú: toro.
Uruguay: «río de pájaros» o «río de caracoles».

Más información en el sitio sobre el Che:

El Hombre Nuevo según el Che

A 46 años de la muerte del Che

El Che y los argentinos