Resistencia y revolución

Por Peronismo 26 de julio

Dicen que «revolución» es un significante perimido, que es una palabra vieja, que es la huella de las utopías de otro siglo, de otras épocas… Hoy, se prefiere hablar en un presente continuo que no nos permite vislumbrar la posibilidad de una nueva realidad, así, se hace cotidiano hablar de «resistir» o decir «estamos resistiendo»… «resistamos».

Quizás no sea una cuestión de tiempo o meramente de épocas; sino que se trata más bien de un problema político: de correlación de fuerzas y de disposiciones subjetivas.

¿En qué historia nos reconocemos, a quiénes reivindicamos y qué estamos dispuestos/as a hacer para transformar nuestra realidad?

Una mirada que trasciende el aquí y ahora. Cuando va hacia atrás, toma la acumulación de saberes de la historia de las luchas populares por una Patria Justa, Libre y Soberana; y con ese envión, toma fuerza hacia adelante agudizando todos los sentidos, todo el razonamiento hacia un pensamiento táctico y estratégico que conduzca las prácticas hacia la liberación de los pueblos. Así, era Juan Carlos «Cacho» Scarpati.

Pequeños trazos, lucidez en la observación y la memoria, escucha atenta y acciones tenaces en una detención ilegal, clandestina y bajo tortura. Así fue cómo «Cacho» Scarpati logró reconstruir y mapear uno de los campos de concentración y exterminio y localizar el centro de apropiación de bebés más importantes del país. Sus dibujos y sus palabras, no fueron las únicas, pero fueron las determinantes al momento de probar la existencia del Centro Clandestino de Detención de Campo de Mayo y la maternidad clandestina conocida como «El Campito». Su testimonio también sirvió para que la Verdad emerja y con ella, para que Francisco Madariaga (nieto recuperado 101) recobrara su verdadera identidad.

Grandes gestos. Resistir, sobrevivir… por supuesto. Pero también planificación de una fuga y con objetivos claros: vivir para contar, vivir para aprender y transformar, revolucionar. Cacho logra fugarse de Campo de Mayo el 17 de septiembre de 1977, 5 meses después de su secuestro. Distintos derroteros lo conducen a España y desde allí realiza su primera denuncia pública ante Comisión Argentina de Derechos Humanos (la Cadhu), en 1979.

Transformar la derrota en pequeñas victorias

El exilio no es impedimento para reencontrarse con compañeros/as, para analizar «la derrota» y encontrar sus causas. Hay derrota, sí. Pero también hay potencia para construir otra realidad. Con ese ímpetu escriben un documento de «crítica y autocrítica». Tenacidad, paciencia, lucidez y convicción: el objetivo es claro, no se negocia. Su trayectoria se reconoce en la historia de un peronismo consecuente que entiende que para vencer la opresión de los pueblos es preciso consolidar un Frente de Liberación Nacional. Con estos pilares, en 1985 funda y construye en los años venideros una nueva herramienta de transformación política, el Peronismo 26 de Julio.

http://www.robertobaschetti.com/biografia/s/92.html
http://www.26dejulio.org.ar/d16-m08
http://www.26dejulio.org.ar/p6-cacho_scarpati

MESA FEDERAL DEL PERONISMO 26 DE JULIO

16/08/21