Causa vialidad: se conocieron los fundamentos de la condena

Finalmente se divulgaron los fundamentos del veredicto dictado aquel polémico 6 de diciembre en el que se condenaba a la Vicepresidenta de la Nación a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua a cargos públicos. CFK hablará este viernes.

El Tribunal Oral Federal N° 2 dio a conocer este jueves los fundamentos que llevaron a la condena establecida para Cristina Kirchner, Lázaro Báez y los demás juzgados en la conocida «Causa Vialidad» el 6 de diciembre del año pasado por presunto redireccionamiento de los fondos destinados a la obra pública nacional. Se espera que la vicepresidenta hable del tema en su aparición pública prevista para este viernes en la provincia de Río Negro.

El tribunal concluyó que entre 2003 y 2015 hubo «manifiesta connivencia y protección de cuanto organismo estatal fuese necesario para garantizar la plena actividad del consorcio empresarial controlado por Lázaro Báez», según consta en los fundamentos de 1.616 carillas difundidos esta mañana en relación al veredicto.

Dos de los integrantes del Tribunal Oral Federal 2, los jueces Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu, concluyeron que «no ha podido demostrarse» la existencia de una asociación ilícita en la causa. En base a dicho fundamento, todos los acusados, incluída la vicepresidenta, resultaron absueltos por este delito.

En uno de los puntos desarrollados del expediente, los jueces calificaron de «desparpajo» las acusaciones de Cristina sobre la proscripción y sostienen que ello es «un cliché de todo ex o actual funcionario público imputado en una causa penal».

Por otro lado, los magistrados justificaron que «para lograr sustraer los fondos del Estado, los miembros de esta asociación, entre otros planes delictivos, escogieron a la obra pública vial como uno de los medios propicios para obtener el dinero del Tesoro Nacional; convirtieron en empresario de la construcción a Lázaro Báez, a quien habrían de enriquecer a lo largo de 12 años a expensas del interés de la sociedad; seleccionaron a la provincia de Santa Cruz como el lugar en donde con la colaboración de funcionarios locales se ejecutaría la matriz de corrupción; y apoderarse ilegítimamente y de forma deliberada de millonarios fondos públicos».

A partir de este momento empieza la etapa en la que se recibirán las apelaciones ante la Cámara Federal de Casación, que habilita el plazo por diez días hábiles.

Infonews

Deja una respuesta

Please visit our sponsors | Por favor visita nuestros esponsores

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *