Diciembre 2020, tal vez el último eslabón de una larga lucha por la legalización del aborto en Argentina
Cronología de cómo avanzó, en especial en el siglo XXI, el reclamo para dejar de invisibilizar una realidad de mujeres y personas gestantes. Este martes, esa línea de tiempo podría concluir.
En Argentina, el debate por la legalización del aborto fue impulsado y sostenido por organizaciones de mujeres, feministas y personas LGBTIQ+, en un entramado único en el mundo que confluye, de modo central, a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
La Campaña, que tiene un fuerte anclaje territorial en todo el país, congrega a organizaciones y movimientos políticos, sociales y sindicales; organismos de derechos humanos, académicos y científicos; asociaciones y otros colectivos del campo de la salud, de la cultura, del espectáculo y de la comunicación, entre otros sectores.
El proyecto que trata este martes el Senado busca garantizar un derecho reclamado, desde hace años, por los diversos colectivos de mujeres y personas gestantes.
Fue redactado y presentado por el Poder Ejecutivo Nacional como parte de las promesas electorales que llevaron a la Presidencia a Alberto Fernández. Tras algunas modificaciones, ya recibió, el 11 de este mes, media sanción en Diputados.
El largo camino social que pretende quedar plasmado en el actual proyecto de ley se sintetiza, con los hitos más resonantes, en esta cronología:
- El Código Penal, en el artículo 86, establece los casos en los que no se debe penar la interrupción del embarazo: «Cuando corre peligro la vida o la salud de la mujer, cuando el embarazo fue fruto de una violación o de un atentado contra el pudor cometido sobre una mujer idiota o demente».
Esta versión, después de idas y vueltas legislativas, es la que rige hasta hoy, es decir, hace casi 100 años.
- Por primera vez en un Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), en su edición 17 en Rosario, se realiza un taller, una asamblea y una marcha pidiendo la legalización del aborto y pensando estrategias de incidencia. Surge el pañuelo verde que identifica la lucha argentina a nivel mundial por el acceso al derecho, aportado por Católicas por el Derecho a Decidir (CDD).
El Comité consideró que la obstrucción del aborto permitido por el Código Penal constituyó una violación de los derechos humanos de la joven y ordenó al país a proporcionarle «medidas de reparación que incluyan una indemnización adecuada» y a «tomar medidas para evitar que se cometan violaciones similares en el futuro.
El acto de reparación se hace en 2014. La situación de LMR demuestra cómo afecta la vida y la salud de las mujeres la ausencia de legislación específica.
- La Corte, en su fallo en el caso FAL, determina que las mujeres violadas podían acceder a la interrupción legal del embarazo, sin pasar por un proceso judicial, y exhortó a las provincias a que sancionaran protocolos que facilitaran la práctica. «Ninguna víctima de abuso tiene que tener un hijo sin consentimiento, no tiene por qué pasar por una odisea judicial como yo», le dijo FAL a Télam, en febrero de este año, en la única entrevista que dio a la prensa.
Esa última apunta a bajar la mortalidad, malnutrición y desnutrición, además de prevenir la violencia y proteger los vínculos tempranos.
El 11 de este mes, la Cámara baja da media sanción a ambos proyectos.
Tiempo Argentino