Diez momentos inolvidables de la presidencia de Néstor Kirchner
Entre los años 2003 y 2007, Argentina logró salir de la crisis más profunda de su historia. Diez grandes momentos para el recuerdo en la presidencia de Néstor Kirchner.
El 27 de octubre de 2010 Néstor Kirchner fallecía en El Calafate, Santa Cruz, a los 60 años.
Néstor Kirchner nació el 25 de febrero de 1950 en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Abogado, militante de la Federación Universitaria para la Revolución Nacional, exiliado interno en Santa Cruz, intendente de Río Gallegos, gobernador de la provincia de Santa Cruz. Néstor Kirchner asumió la Presidencia de la Nación en uno de los peores momentos de la historia, avalado solo por el 22 por ciento de los votantes.
Tenía por delante el desafío de sacar al país de la depresión económica, el vacío político y la anomia moral, una difícil renegociación de una deuda externa de aproximadamente 180 mil millones de dólares y restaurar las relaciones con la comunidad internacional. Rechazando de plano la identificación entre gobernabilidad e impunidad, el primer mandatario aseguró que había concluido en Argentina un modo de hacer política y de gestionar, y propuso recordar «los sueños de nuestros patriotas fundadores y de nuestros abuelos inmigrantes y pioneros. De nuestra generación, que puso todo y dejó todo, pensando en un país de iguales».
Asumió la Presidencia de la Nación con un 17,3% de desocupción en 2003, para reducirla a 7,9% al culminar su mandato.
Celoso guardián fiscal, al fin de su mandato dejó en las arcas del Banco Central 59 mil millones de dólares de reserva monetaria y un país en marcha, que, en sus palabras, empezaba a salir del infierno. Aquel enérgico militante de la Juventud Peronista de los 70 jamás olvidó sus convicciones y supo mantener hasta el final de sus días los mismos ideales y la intensidad de su compromiso político y social que caracterizaron tanto su militancia juvenil como su gestión como intendente, gobernador, presidente de la Nación y secretario general de la Unasur.
Diez momentos inolvidables
1) Estatización de Correo Argentino (2003) y AySA (2006)
En noviembre de 2003, seis meses después de asumir la presidencia, se decidió que Correo Argentino regresara a manos del Estado tras el prolongado incumplimiento del canon por parte del grupo Socma, de la familia Macri. La empresa estuvo por dos años en concurso preventivo y mantenía una deuda de casi 300 millones de pesos. Luego fue el turno de AySA, creada en marzo de 2006 en el marco de la rescisión del contrato al grupo francés Suez (que había tomado el control de Aguas Argentinas S.A. en 1993) porque no cumplieron con las obras previstas en los contratos sobre el agua potable para la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
2) Anulación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final (2003)
El 2 de septiembre de 2003, el Poder Ejecutivo promulgó la ley 25.779 que declaró la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que hasta ese momento impedían que los responsables de delitos de lesa humanidad fueran juzgados. La Ley de Punto Final (23.492) fue promulgada el 24 de diciembre de 1986 por el entonces presidente Raúl Alfonsín, y estableció la paralización de los procesos judiciales contra los imputados de ser autores penalmente responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada de personas durante la dictadura. La Ley de Obediencia Debida (23.521) también fue dictada por Alfonsín el 4 de junio de 1987, y estableció una presunción iuris et de iure (es decir, que no admitía prueba en contrario) respecto de que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada «obediencia debida», un concepto militar según el cual los subordinados se limitan a obedecer las órdenes de sus superiores.
3) Renovación de la Corte Suprema de Justicia (2003)
Durante un discurso transmitido la noche del 4 de junio de 2003 por cadena nacional, el presidente Néstor Kirchner pidió enérgicamente al Congreso Nacional que pusiera en marcha la herramienta del juicio político contra algunos miembros del máximo tribunal, integrantes de la «triste y célebre mayoría automática» de la cual se benefició el menemismo en la década de 1990. Fue así que el Congreso avanzó con el juicio político contra Julio Nazareno, ex titular del Máximo Tribunal, quien finalmente decidió renunciar a su cargo. Así se produjo el ingreso de Eugenio Zaffaroni, Elena Highton de Nolasco y Carmen María Argibay.
4) Repatriación de científicos (2003)
El programa Raíces comenzó en el año 2003 como un programa de la Secretaría de Ciencia y Tecnología destinado a establecer redes de conexión entre los científicos argentinos en el exterior para favorecer su repatriación. El 7 de octubre de 2013 se presentó a la científica repatriada número 1.000, logrando revertir así la histórica fuga de cerebros en la Argentina.
5) Entrega del predio de la ESMA a los organismos de Derechos Humanos (2004)
El 24 de marzo de 2004, en el marco del primer aniversario del golpe de Estado de 1976 que le tocaba vivir como presidente, Néstor Kirchner ordenó descolgar los cuadros de los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone que aún exhibían las paredes del Colegio Militar. Ese mismo día, en un acto que encabezó luego en la ex ESMA, Kirchner pidió perdón de parte del Estado nacional «por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades», y firmó el traspaso de la ESMA a los organismos de Derechos Humanos. Ese año, luego de la anulación de las llamadas leyes de impunidad, comenzaron las investigaciones de los hechos, pero las causas que involucraban a los indultos presidenciales se vieron frenadas hasta el año 2006.
6) Universalización de la cobertura previsional (2004)
En 2004 se sancionó la Ley 25.994, la cual permitió acceder a una prestación jubilatoria a aquellas personas que tenían los aportes pero le faltaban cinco años de la edad prevista legalmente, dando un notable salto en la cobertura previsional a partir del 2006. El año 2007 mostró el pico más alto en las altas por moratoria, llegando a 1.050.000.
7) Ley de Financiamiento Educativo (2005)
La norma previó un incremento paulatino del presupuesto para la educación, la ciencia y la tecnología en los cuales la inversión para el área aumentará del 4% del producto bruto interno hasta llegar al 6% en el año 2010. La ley de Financiamiento planteó universalizar la sala de 5, abrir salas para niños de 3 y 4 años, garantizar un mínimo de diez años de escolaridad obligatoria, avanzar en la universalización de la escuela media, extender la enseñanza de una segunda lengua, fortalecer la educación técnica, incrementar la inversión en infraestructura, mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes, vincular la educación con el mundo del trabajo, jerarquizar la carrera docente y la investigación científico-tecnológica.
8) Rechazo al proyecto continental del ALCA (2005)
El 5 de noviembre de 2005, cuando se reunió la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata para poner en marcha el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la oposición por parte de los presidentes Néstor Kirchner, Lula da Silva y Hugo Chávez tuvo como resultado la paralización definitiva de este proyecto. El «No al ALCA» significó romper con la regla del libre comercio como reguladora de las relaciones internacionales, sosteniendo que promovía la desigualdad y la pobreza, y propuso en cambio un orden internacional basado en la integración económica regional y subregional, y la complementación productiva.
9) Ruptura de relaciones con el Fondo Monetario Internacional (2006)
El 3 de enero de 2006, la Argentina abonó su deuda con el FMI concretando un pago anticipado de 9530 millones de dólares, un pasivo contraído entre enero y septiembre de 2001, con vencimientos programados hasta el año 2009. Desde entonces, se suspendieron las visitas examinadoras del Fondo Monetario al país y la autonomía en la política económica marcada por la redistribución de la riqueza estuvo respaldada por la independencia del organismo que imponía sus recetas a los países deudores.
10) Plan de Reactivación Nuclear (2006)
El plan de reactivación buscaba reactivar el desarrollo de la energía nuclear en Argentina. Entre sus puntos iniciales, estaba la finalización de la planta Atucha II -iniciada en 1980-, investigar la viabilidad de la construcción de una nueva planta nuclear, extender la vida útil de la planta nuclear Embalse, construir un prototipo de reactor Carem, reanudar las actividades de Enriquecimiento en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, firmar un acuerdo entre CNEA y las empresas Bacon y Tecnonuclear para entregar radioisótopos en forma gratuita a varios hospitales públicos para el uso en pacientes de recursos escasos.
Fuente: El Grito del Sur

27 de octubre 2022.