La Batalla Sin Fin. Pensamiento Nacional

Por Daniel Brión

Sucedió la noche del 14 de octubre de 2022, invitados por la humilde generosidad del Maestro Norberto Galasso nos juntábamos en la DAC – Directores Argentinos Cinematográficos – Asociación General de Directores Autores Cinematográficos y Audiovisuales, para el pre estreno de un film: «GALASSO – Pensar en Nacional» …

Una producción de Estela Roberta Sánchez, con Dirección de fotografía de Pablo Parra y Ayelen López, el montaje de Emiliano Serra, un sonido maravilloso de Pablo Orzeszko acompañado con la música de Santiago Pedrocini los colores de Laura Palottini y un guion y dirección de Federico Sosa.

El lugar elegido abría las puertas y al entrar la mirada se encontraba con tantos nombres militantes: la nieta de Juan José Hernández Arregui; la imagen de Ediciones Colihue con Aurelio Narvaja, jóvenes del Centro Cultural Enrique Santos Discepolo, Ernesto Luis Cháneton, Emiliano Rodríguez, periodistas con Leonado Bousquet, Juan Navarro, Cacho Muñoz Maximiliano Modosnik, compañeros de ATE, el histórico dirigente de La Bancaria de la bancaria Matías Layús…muchos reencuentros con quienes compartimos ese sentir de pensar en nacional y, sobre todo, la enorme admiración por el Maestro Galasso.

Y allí, con su habitual sencillez Norberto Galasso, agradecía con un abrazo, una frase, una mirada profunda a todos quienes legaban para la presentación.

Pasamos luego de los encuentros, los apretones de manos, los abrazos compartidos y nos sentamos en el micro cine del lugar.

Comenzó la proyección y la vida misma nos fue pasando por delante, surgían las imágenes de la década del 30, del socialismo, el pensamiento de Scalabrini Ortiz renacía en la voz del maestro, surgía su concepción de patria, su empeño y determinación, el acercamiento a FORJA, los ferrocarriles iban apareciendo como pinceladas en la magnífica y calma recordación de Galasso; las imágenes acompañaban trayendo añoranzas.

Infaltable Don Arturo Jauretche salía a la pantalla recordando sus libros, su pensamiento, la creación de esa FORJA, la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, en 1935 y como fue adecuándose a la realidad social y acercándose cada vez más a la realidad nacional. Lo acompañaban Homero Manzi, Juan B. Fleitas, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo, también Raúl Scalabrini Ortiz, el recuerdo de cómo se decidió apartar del Partido Radical, generando un movimiento ideológico que intentó, al principio, recuperar las ideas de Hipólito Yrigoyen.

Y llegaron también los recuerdos de Don Arturo, sus genialidades, sus «pocas pulgas» como en aquel debate televisivo cuando corrió con un cuchillo a quien lo había acusado de nazi.

Luego, en 1943, liberada del radicalismo, acoge favorablemente el golpe de Estado de junio y apoya la política social del coronel Perón. El movimiento se disuelve el 15 de diciembre de 1945 para integrarse a «la Revolución nacional en marcha» que sería el peronismo.

Infaltable, entonces, el pensamiento estratégico del general Perón, explicado con una claridad tan singular que lo hacía sentir cercano, lógico, realizable.

También cantó presente Abelardo Ramos, con su izquierda Nacional.

Norberto Galasso, con sus diarios de época, con los libros originales, con manuscritos, con su inteligencia y memoria nos llevaba de la mano recorriendo ese maravilloso camino que conducía indefectiblemente al pensamiento nacional.

Infaltable, Juan José Hernández Arregui, se asomaba a la pantalla en la voz del maestro, que reivindicaba la intelectualidad de este gran pensador, la ardua tarea de seguirlo en el análisis de su pensamiento.

El acercamiento a FORJA en 1947, con su llegaba al peronismo; la aparición de la izquierda nacional, sus enseñanzas tan bien comprendidas por Rodolfo Puigróss, John William Cooke, Ricardo Carpani, Ortega Peña, Luis Duhalde o Conrado Eggers Lan, se renovaban en quienes mirábamos -en un absoluto silencio- el film que teníamos por delante, las palabras del maestro imponían respeto y silencio.

No podía faltar a esta altura la aparición «el bebe «Cooke, que gritó presente desde la pantalla, irreverente como solía ser, aquel diputado de la Nación que supo ser el más joven de la Cámara.

Norberto Galasso recorre todo su pensamiento, su militancia en Cuba, su compañera Alicia Eguren, quedan grabadas sus palabras cuando escribió «»El único nacionalismo auténtico es el que busque liberarnos de la servidumbre real: ése es el nacionalismo de la clase obrera y demás sectores populares, y por eso la liberación de la Patria y la revolución social son una misma cosa, de la misma manera que semi colonia y oligarquía son también lo mismo»

Norberto Galasso y Daniel Brión.

No podía evitarse, por supuesto, permitir asomar la antípoda de este pensamiento, la llevada adelante por la presidencia de Mauricio Macri, bastaron dos imágenes para que coincidiéramos todos en el gesto la primera imagen, la de Galasso sentado en un sillón –control remoto en mano- escuchando al susodicho a poco de ganar la elección. El rictus en la cara del maestro que se endurece, la mirada que se va quien sabe hasta dónde, apunta la TV con el control y apaga todo…

La otra imagen es también significativa, surrealista diría yo, Mauricio anuncia que va a traer nuevamente al Fondo Monetario a nuestra patria, que llegará Christine Lagarde…Galasso se levanta del sillón, se dirige a una ventana abierta y la cierra….

En definitiva, toda la realización resulta una maravillosa clase magistral de Norberto Galasso, una clase magistral del Pensamiento Nacional. Una noche que se tornaba -video grama a video grama- más y más emotiva, donde veíamos germinar, crecer y florecer el pensamiento nacional, que maravillosa sensación que surgía guiada por las palabras del querido Maestro, reitero acompañadas de imágenes editadas con inteligencia acompañándolo en el decir.

Levantando una bandera de esperanza, Galasso cierra recordando que cuando cayó el gobierno del General Perón –en 1955- pensamos que se acababa todo, pasaron los años y volvió ese sentir, esa manera de gobernar, llegaron Néstor y Cristina…

Siempre retornamos, la esperanza de retomar ese camino no debe ser olvidada y mucho menos desaparecida, la cosa es –para quienes ya tenemos unos cuantos años- sería genial que llegue cuando aún estemos para verlo…

Este documento visual debería ser pasado en nuestros colegios, en nuestros sindicatos, en las universidades, es necesaria que la juventud se acerque y comprenda el auténtico y verdadero significado del Pensamiento Nacional.

Octubre 2022