
★ Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares – La fiesta del monstruo
|

★ Juan José Hernández Arregui – Imperialismo y cultura
|

★ Raúl Scalabrini Ortiz – El hombre que está solo y espera
|

★ Horacio Silva – La Semana Trágica de 1919, prólogo de Osvaldo Bayer
|

★ La Constitución Maldita. Estudios sobre la reforma de 1949
|
★ Oesterheld-Durañona – América Latina, 450 años de guerra (1973)
|

★ Thomas Piketty – La economía de las desigualdades
|

★ Carlos Sprei – El Oso Ranier. Ni héroe ni traidor.(2021)
|
★ Sergio Caggiano y Alejandro Grimnson – Antología del pensamiento crítico argentino contemporáneo |

★ Huerque Mapu – Album Montoneros (1974, audio)
|
★ Jorge Ricardo Masetti – Los que luchan y los que lloran (1958)
|

★ La cotidianidad interrumpida. Testimonios de los bombardeos a la Plaza de Mayo (2022) |

★ Antonio Dellepiane – El idioma del delito (1894)
|

★ Gregorio Selser – Sandino, general de hombres libres
|

★ Jorge Zabalza – Raúl Sendic, el tupamaro (2011)
|
★ Orlando Borrego – Che, el camino del fuego |
★ Thomas Piketty – El capital en el siglo XXI
|
★ Ricardo Masetti – Los que luchan y los que lloran |
★ John William Cooke – Peronismo y revolución |

★ Catálogo de la exposición “De la intención erótica al sueño pornográfico”, realizada entre 11/14 y 03/15 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Una muestra de grabados y publicaciones eróticas del acervo de la Biblioteca Nacional
|
★ Historia gráfica del siglo XX (8 tomos) |
★ Jorge Brega (comp) – Poesía social y revolucionaria del siglo XX |
★ José Pablo Feinmann – Peronismo. Filosofia politica de una obstinación argentina |
★ Catálogo de la exposición «La Seducción Fatal, Imáginarios eróticos del siglo XIX», 2014, Museo Nacional de Bellas Artes
|
★ La vida del Che (historieta). Guión: Héctor Oesterheld; Dibujos Alfredo y Enrique Breccia |
★ Diego Dolgopol – Los anticuerpos. La depuración ideológica del tercer gobierno de Perón, 1973- 1974 |
★ Mario Villani y Fernando Reati – Desaparecido. Memorias de un cautiverio. (2011)
|
★ Rodolfo Walsh- El violento oficio de escribir: obra periodística (1953-1977)
|
★ Fredric Jameson – Ensayos sobre el posmodernismo
|
★ Celedonio Flores – Chapaleando barro (1929)
|
★ Sebastián Giménez – El último tren. Un recorrido por la vida militante de José Luis Nell
|
★ Pedro Maglione Jaimes – Martín Pueblo. Ediciones Mundo Peronista (1952)
|
★ La guerra del Paraguay en historieta (1865-1870). Dibujos: Francisco Solano López
|
★ Jorge Saborido y Marcelo Borrelli – Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar 1973-1983 |
★ José Martí – Nuestra América
|

★ Rodolfo Walsh – Antología del cuento extraño (cuatro tomos)
|
★José Romero Losacco – La invención de la exclusión
|
★ El Eternauta Nº 1 – Editorial Ramírez, Septiembre de 1961. Dibujos de Solano López. Primera recopilación dividida en tres entregas |
★ El Eternauta Nº 2 – Editorial Ramírez, 1961. Dibujos de Solano López. Segundo número de las recopilaciones de Editorial Ramírez |
★ El Eternauta Nº 3 – Editorial Ramírez, 1962. Dibujos de Solano López. Tercer número, final, de las recopilaciones de Editorial Ramírez |
★ Juan Gelman – Violín y otras cuestiones, prólogo de Raúl González Tuñón, 1956 |
★ Marisa Wagner – Los montes de la loca
|
★ Nicolás Olivari – La musa de la Mala Pata (1926)
|
★ Entre la revolución y la tragedia (2020)
|