La revolución es un sueño eterno (fragmento)

NOTAS RELACIONADAS
Andrés Rivera - El farmer

ENLACE ELACIONADO
Andrés Rivera. Del obrero al prócer, por Miguel Russo, Revista Anfibia


LECTURA RECOMENDADA
Página|12, Radar Libros, 22/01/12, L. Lardone y M. T. Andruetto - Ribak, Reedson, Rivera. Conversaciones con Andrés Rivera (adelanto)
Entrevista por Marina Rabat, 2000   |   Entrevista de Página|12 el 3 de agosto 2009
Cuaderno de Literatura para docentes, Dir Gral Educ y Cultura Pcia Bs As 2007

Andrés Rivera y el arte de reescribir la historia

Foto: Alejandra López

Premio Nacional 1992, El narrrador congregó a un centenar de personas, familiarizadas con su obra · Rivera, autor entre otras obras de una magnífica biografía novelada de Juan José Castelli, "La revolución es un sueño eterno", habló de sus novelas y de cómo nació su vocación. Y confió que prepara una novela sobre Rosas.

"Yo estoy convencido de que ningún libro, por bueno que sea, puede cambiar el mundo. Pero tengo que escribir." Así cerró su charla con la periodista Viviana Gorbato y con el público, el escritor Andrés Rivera, uno de los narradores argentinos más respetados. El autor ganó este respeto y buenas cifras de venta con novelas como En esta dulce tierra, La sierva, El amigo de Baudelaire "la más reciente" El verdugo en el umbral.

En la sala Victoria Ocampo había un centenar de personas, casi todas evidentes seguidoras de este escritor que nació en 1928 en Villa Crespo llamándose Marcos Ribak. Fue cuando joven un obrero textil, después periodista y escritor. En 1992 ganó el Premio Nacional de Literatura por su novela La revolución es un sueño eterno, donde el protagonista es Juan José Castelli.


¿Cuál es el punto de partida de historias como la de La revolución...? En tono tranquilo y certero, acercándose a un micrófono que tiene un largo cable verde, Rivera contesta: "Leí en el invierno de 1985 que Juan José Castelli "que fue llamado 'el orador de la revolución' tenía y murió de un cáncer en la lengua. ¿No les parece que el doctor Sigmund Freud estaba ahí? Bueno, ese dato mínimo disparó la novela. Juan José Castelli, el orador de la revolución, tiene necesidad de decirlo todo. Y llena dos cuadernos con su caligrafía, antes y después de que le cortaran la lengua".

Ahora, Rosas

Andrés Rivera nació en 1928, en Villa Crespo; fue obrero textil, militante del Partido Comunista y periodista. El autor de La revolución es un sueño eterno –“biografía novelada” sobre Juan José Castelli, el orador de la Revolución de Mayo que murió de un cáncer de lengua– ganó el Premio Nacional de Literatura, en 1992. Antes, en 1985, obtuvo el Segundo Premio Municipal de Novela con En esta dulce tierra. Desde su primer libro, El precio (1957), y salvo durante diez años, entre 1972 y 1982, no ha dejado de publicar. Entre sus títulos se destacan El farmer, La sierva, El profundo Sur, Cría de asesinos, Ese manco Paz, El amigo de Baudelaire y Traslasierra, entre otros.

Andrés Rivera se para y sirve agua en su vaso y en el de su entrevistadora. "Los buenos oradores necesitan agua", aclara. Y escucha la siguiente pregunta: ¿cómo se hizo escritor?

Rivera hace una pausa y cuenta. Cree que su destino tiene que ver con su origen: "Nací en un hogar obrero. Mi padre, que era dirigente sindical, necesitaba leer, necesitaba saber. Por esa época, se reunían en mi casa otros hombres como mi padre. Bajaban de los andamios, salían de los talleres metalúrgicos, emergían de los talleres de sastres y allí estaban. Tenían pocos escritores para citar, pero los citaban, necesitaban ese mundo abstracto de la letra para afirmarse. No hubo alternativa para mí. En un momento abrí un cuaderno y empecé a escribir".

Ahora, Rivera está escribiendo otra novela con un personaje histórico fuerte: Juan Manuel de Rosas. Se llamará El farmer (el granjero). La entrevistadora "que conoce la militancia de izquierda del autor" pregunta cómo se llevó con Rosas. Rivera da un pequeño rodeo: "Es el 27 de noviembre de 1871. Juan Manuel de Rosas está cercado por el invierno europeo. Nieve alrededor de su rancho, nieve en el techo, nieve en los caminos que llevan a su rancho. Para ese momento, han pasado 20 años de exilio. Rosas, ese 27 de diciembre de 1871, es un anciano. Si ustedes lo quieren, yo también lo soy. Esos son mis contactos con Rosas. Lo otro es no dejarme llevar por una antipatía visceral que tengo por la figura de Rosas. No es la antipatía de un liberal, se los puedo asegurar...

Preguntas, más preguntas. El público es invitado a hablarle y no duda. Lo cuestionan, le discuten. Una mujer quiere saber si él ha continuado la obra de sus padres. A Rivera no le gusta la pregunta, pero contesta: "Del modo más simple, yo le diría que sí. Hoy gozo de cierto prestigio como para poner orgullosos a mis padres. Le diría que sí: yo soy un buen muchacho.

Fuente: Clarín, 25/04/96, Judith Gociol y Patricia Kolesnicov, Feria del libro, entrevista pública.
 


PUBLICIDAD


La revolución es un sueño eterno (fragmento)

ANDRÉS RIVERA. Nació en Buenos Aires en 1928. En 1985 obtuvo el Segundo Premio Municipal de Novela con En esta esta dulce tierra. En 1992 su novela La revolución es un sueño eterno fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura. En 1993 la Fundación El Libro distinguió La sierva como el mejor libro publicado en 1992. El verdugo en el umbral obtuvo el Premio Club de los XIII 1995. En 1996 publicó El farmer con elogio unánime de la crítica, en 1998, el libro de relatos La lenta velocidad del coraje, luego Tierra de exilio (2000); Hay que matar (2001); El manco Paz (2003); Esto por ahora (2005) y el profundo sur (2007). Murió en Córdoba, Argentina, el 23 de diciembre de 2016. Biografía y bibliografía completa en Wikipedia

La revolución es un sueño eterno

PLANETA

Diseño de cubierta: Mario Blanco – María Inés Linares
© 1998, Andrés Rivera
ISBN 950–49–0079–8
Depósito legal: B–36659–98

Indice
Cuaderno 1
Cuaderno 2
Apéndice 130

A Susana Fiorito

"Como todos aquellos que en cierto momento de su vida cambian de camino, me di vuelta a mirar lo que dejaba a mis espaldas. En aquella atmósfera borrosa de lluvia y de niebla todo parecía irreal. "
J. D. Perón, Del poder al exilio

"Todo es irreal menos la Revolución."
Lenin

Cuaderno 1

I
Escribo: un tumor me pudre la lengua. Y el tumor que la pudre me asesina con la perversa lentitud de un verdugo de pesadilla.
¿Yo escribí eso, aquí, en Buenos Aires, mientras oía llegar la lluvia, el invierno, la noche? Escribí: mi lengua se pudre. ¿Yo escribí eso, hoy, un día de junio, mientras oía llegar la lluvia, el invierno, la noche?
Y ahora escribo: me llamaron –¿importa cuándo?– el orador de la Revolución. Escribo: una risa larga y trastornada se enrosca en el vientre de quien fue llamado el orador de la Revolución. Escribo: mi boca no ríe. La podredumbre prohíbe, a mi boca, la risa.
Yo, Juan José Castelli, que escribí que un tumor me pudre la lengua, ¿sé, todavía, que una risa larga y trastornada cruje en mi vientre, que hoy es la noche de un día de junio, y que llueve, y que el invierno llega a las puertas de una ciudad que exterminó la utopía pero no su memoria?

II

Si entabló comunicación o trato carnal con mujeres. Si se entregó al vicio de bebidas fuertes o al juego, de modo que escandalizase a los pueblos.
Soy un hombre casto y pudoroso, señores jueces, hasta donde lo permite nuestra santa religión católica. Y al describirme como hombre casto y pudoroso, sin ánimo de menoscabar a ninguno de los aquí presentes, y aun a los ausentes sin excusa, acepto, con humildad, pero sin mengua de mi castidad y pudor, el castigo que Dios –por uno de esos mandatos que los mortales jamás descifrarán– infligió a Adán y a sus lascivos y obscenos y abominables descendientes.
(Ruego que, cuando aluda a los ausentes sin excusa, se vea, en la alusión, a quienes execran, virtuosamente, en los jacobinos, la nefasta y aciaga pretensión de seducir a paisanos, indios y negros esclavos –entendámosnos, señores jueces: la chusma– para que escarnezcan, derroquen y expropien a los que se enriquecieron, y, al enriquecerse, enriquecieron a estos territorios, sin apelar a la usura, el contrabando; la prolija evasión de los impuestos, y otras sutilezas que, en no pocas oportunidades, e inexplicablemente, la prensa responsable calificó como una exigencia de la libertad de mercado.)
Perdón, señores jueces: soy, como sabrán, propenso a la digresión. La digresión –como sabrán– es un componente, tal vez díscolo; acaso furtivo, de la retórica. Permítaseme que, perdonado, retorne a la irreprochable pertinencia de la pregunta que se me formuló.
No escapa al juicio de los aquí presentes o de los ausentes sin excusa, que la irreprochable pertinencia de la pregunta se vincula con el destino de las Provincias Unidas, como el cordón umbilical con el feto que crece en el vientre de la madre. Y si alguien de los aquí presentes o de los ausentes sin excusa supone lo contrario, recuerde que se me llamó, no importa cuándo, el orador de la Revolución. Y si fui llamado, no importa cuándo, el orador de la Revolución, y si a ese título, que me escandaliza y abochorna, se le agrega el de representante de la Primera Junta en el ejército que marchó al Alto Perú, ¿cómo no pensar que la desordenada o concupiscente o disipada conducta sexual que se le atribuye a quien se nombró representante de la Primera Junta en el ejército que marchó al Alto Perú, y a quien se llamó –no importa cuándo, en qué tiempos de desvarío y furioso libertinaje– el orador de la Revolución, pondría en peligro los bienes y los negocios, la tranquilidad, las siestas apacibles, la celebración de los noviazgos y bodas convenientes de quienes, con justicia y razón, sienten que la nostalgia de los días que antecedieron a la compadrada de Mayo les invade el alma?
Pero, señores jueces, ¿se puede conjeturar, como atinadamente podría hacerlo alguien de los aquí presentes o de los ausentes sin excusa, que el orador de la Revolución y el representante de la Primera Junta en el ejército del Alto Perú sea –o haya sido– un individuo lujurioso, desvelado por la perfección de las orgías, con niñas de corta edad, en su campamento de Laja, o inclinado a revolcarse con mulatas, indias, damas de inmaculado linaje o, por qué no, ovejas sarnosas y malolientes, todo ello dicho sin ánimo de ofensa a las reglas del buen gusto, a otras no menos periódicas, y a las abstinencias forzadas por la Naturaleza, de los aquí presentes o de los ausentes sin excusa?


Andrés Rivera -  Fuente: Canal Encuentro

Sí, señores jueces, la conjetura es posible, a poco que los aquí presentes o los ausentes sin excusa fuercen su imaginación y desechen por pueriles, obsecuentes, y también ambiguos, los testimonios del cirujano Carrasco –“nunca lo observé”–, del capitán Argerich –“no le observé vicio alguno”–, capitán García –“no ha caído en los defectos que se notan en la pregunta... Yo pude saberlo... viví con él en la misma casa”–, fray Cuesta –“no pudo ocultármelo por haberlo tratado íntimamente”–, general Balcarce –“viví con él, y nunca vi que su conducta pública se viese manchada por algunos de los defectos que plantea la pregunta”–, y de otros porteños –algunos de ellos, ateos– complacientes con las bajezas que se imputan a quien, hoy, todavía, les habla. (Desechen, desechen los aquí presentes o los ausentes sin excusa esos testimonios: los aquí presentes o los ausentes sin excusa saben, tanto o mejor que yo, que en toda esa maldita eternidad que comienza cuando uno penetra, con la ayuda de Dios, a las damas de inmaculado linaje, las damas de inmaculado linaje aúllan o gimen, y los aullidos o gemidos de las damas de inmaculado linaje –las mulatas y las indias callan, dato fisiológico que no requiere comprobación alguna–, sus corcoveos, su irrepetible vocabulario del placer, lo distraen a uno, le sustraen a uno, por su monótona puntualidad, la capacidad de discernir lo que es conveniente de lo que no lo es.)
¿Cómo, entonces, señores míos y jueces e investigadores, un vástago de familia cristiana, que honra a Nuestro Señor Jesucristo y a la Virgen María, nacido en Buenos Aires, benemérita ciudad en la que ése y cualquier hombre puede progresar –cosa que se reconoce más allá de las fronteras de este enajenable Virreinato–, y casarse y ser padre de cuantos hijos el Padre Celestial quiera darle, y proporcionarles, a esos hijos que el Padre Celestial le pudo dar en su infinita generosidad, un buen pasar y una educación que les haga reverenciar, en cada instante de sus vidas, los misterios de la Iglesia, cómo, decía, ese hombre iba a rebajarse a perpetrar aquello que se condenó en Sodoma y Gomorra?
Yo, Juan José Castelli, hijo del boticario o protomédico Angel Castelli, de origen veneciano, y María Josefa Villarino, meramente mujer, ingresé, niño aún, en el Colegio de San Carlos, y luego pasé cinco años de mi vida en los claustros del Colegio de Monserrat.
Déjenme que recuerde, señores míos y jueces o investigadores. Déjenme que recuerde la piedra de los claustros y la humedad que se deslizaba por la piedra de los claustros, y los cirios que titilaban a los pies de un Cristo de marfil, amarillento, doblado, pobrecito, sobre sí mismo, con esa mancha de sangre en el costado, los labios que parecían murmurar Eli Eli ¿lama sabachtani?, y sus párpados de marfil caídos sobre los ojos que conocieron el fulgor torturado del desierto, de la soledad, de la impotencia.
Déjenme que recuerde la escualidez del Cristo de marfil, amarillento, en los claustros del Colegio de Monserrat, y la difusa, blanquecina luz de los cirios, allá, entre las piedras de los claustros, en la muy docta ciudad de Córdoba, y los rezos que se iniciaban apenas la madrugada se insinuaba como un sudario helado en los ventanales de nuestras celdas. Déjenme que les recuerde a esos muchachitos frágiles, de rodillas en la piedra húmeda, brillosa y suave por el roce de las rodillas de incontables muchachitos frágiles, y a quienes el sudario helado de la madrugada les cortaba la nuca, y que año tras año, día tras día, noche tras noche, elevan sus cánticos, los ojos legañosos, al Sufriente, tiritando de frío o de sueño o de terror o de místico placer o de extenuación. Déjenme que les recuerde, sin ánimo de ofender al Hacedor y sus indescifrables mandatos, lo que nos crecía entre las piernas, a nosotros, muchachitos frágiles, hijos de familias cristianas, de pie o de rodillas en la piedra brillosa de los claustros, y suave, y corroída por la humedad. Recuerdo, sin ánimo de ofensa, y quizá con gratitud, los castigos que se descargaban sobre los muchachitos frágiles cuando sus cuerpos desoían los cotidianos y, a veces, crípticos mensajes que marcaban a la carne como fuente de toda aflicción, suciedad y congoja. Déjenme que les recuerde, y que recuerde, que los muchachitos frágiles volvían, noche a noche, a la intemperie de las celdas, y se entregaban –lo quisieran o no– a las delicias del sueño o a los espasmos–de la pesadilla, y mojaban sus calzones antes de que el sudario helado de la madrugada les mordiese las nucas, antes de que sus confesores palpasen, amanecer tras amanecer, en los muslos de los muchachitos frágiles, la tibieza magra y terca de sus leches, y el éxtasis fugaz que de esas leches, muslos abajo, nacía; antes de que sus confesores los desnudasen y limpiasen las huellas del éxtasis, y golpearan, con varas, en la carne débil, las tentaciones del éxtasis.

Si recuerdan todo eso, como lo recuerda el acusado, y puesto que ustedes, señores jueces e investigadores, y el acusado, vienen de honorables familias católicas, y todo eso es un sabio capítulo incorporado a la historia de jueces y acusado, quizá les diga algo que uno de los muchachitos frágiles que se arrodillaba sobre la piedra brillosa y suave y corrompida por la humedad de los siglos, y alzaba los ojos legañosos hacia el Cristo de marfil, amarillento, sea, hoy, el doctor José Gaspar de Francia. Ese es un nombre o un destino que los señores jueces leen con reprobación y desasosiego, y el acusado con cautelosa expectativa. Esas lecturas y otras, insidiosas o atroces o proféticas, ¿enfrentan al acusado con sus jueces?
Yo, Juan José Castelli, reconozco que el rector del Colegio de Monserrat, luego de dibujar la señal de la cruz sobre mi frente, luego de acariciar, con sus manos sarmentosas, la estola púrpura que me cubría el pecho, anotó, en su libro privado, que mi corazón es docilísimo –subraye docilísimo, señor escribano–, pero fácil de pervertirse si tiene malos compañeros. Subraye donde quiera, señor escribano: en malos compañeros o en fácil de pervertirse. Al representante de la Primera Junta en el ejército del Alto Perú, al orador de la Revolución –que es el hombre que no reniega de su corazón ni de sus compañeros– le da lo mismo.
¿Es, acaso, un tribunal, espacio legitimado por el poder, donde acusadores y reos, como si no fueran acusadores y reos, como si no simbolizaran, unos y otros, un mundo y otro, deben dirimir qué es lo justo y qué lo arbitrario, qué lo perverso y qué lo digno? Aseguro a los señores jueces e investigadores que sé algo de procesos y sentencias, y que si no me río de las generosas definiciones que mereció mi corazón, y de la facilidad con que antiguos camaradas de claustros y éxtasis y leches derramadas podían pervertirme, y tampoco me río de algunos tribunales –sin ánimo de ofender al aquí constituido y a los que, sin duda, seguirán constituyéndose– es porque tengo la boca lacerada, y porque la boca y la lengua laceradas me duelen cuando río y, además, boca y lengua exhalan una pestilencia que, si río, profanaría este augusto recinto de la ley.
Yo, Juan José Castelli, que partí de Córdoba con la señal de la cruz dibujada en mi frente, llegué a Chuquisaca montado en una mula. Y, como muchos otros, me doctoré en la Universidad de Charcas. Dije, hace unos segundos, que, por los caminos del Norte, llegué, montado en una mula, a Chuquisaca, el cuerpo frágil, todavía, los ojos y el corazón dóciles, todavía, a las indesmentidas enseñanzas de los vicarios de Cristo: un hombre –enseñan los indesmentidos vicarios de Cristo– no es igual a otro hombre, a menos que los dos sean ricos; y todos los seres vivientes son criaturas de Dios, salvo los negros, indios, judíos y bestias similares.
Lo que vio, por los caminos del Norte, un muchachito frágil, montado en una mula, lo vio –perdida para siempre la docilidad del corazón–, sobre la grupa de los pingos ajados de la guerra, el representante de la Primera Junta en el ejército del Alto Perú. Y el representante de la Primera Junta en el ejército del Alto Perú se preguntó, noche tras noche, día tras día, para qué sirve mirar lo que no se puede cambiar. Se lo preguntó hasta el instante en que los señores jueces e investigadores aquí presentes, y los ausentes con excusa, comenzaron a interrogarlo.
Hágase constar, donde sea, que el acusado tiene una respuesta para esa pregunta que ocupó los días y las noches del representante de la Primera Junta en el ejército del Alto Perú, con excepción del tiempo que prodigó en orgías que se le imputan con niñas de corta edad, mulatas, indias, damas de inmaculado linaje y, también, con ovejas sucias y sarnosas. Y es ésta: La historia no nos dio la espalda: habla a nuestras espaldas.
Hágase constar que el acusado no reconoce que esa respuesta sea incomprensible. Ni el muchachito frágil que, montado en una mula, llegó, dócil el corazón, a Chuquisaca, ni quien fue llamado –no importa qué día de otoño– el orador de la Revolución, ni el representante de la Primera Junta en el ejército del Alto Perú, ni el hombre que, hoy y aquí, comparece sin más armas que las palabras que expelen su boca y su lengua laceradas, son Dios.

III

Yo, ¿quién soy?
Yo, que me pregunto quién soy, miro mi mano, esta mano, y la pluma que sostiene esta mano, y la letra apretada y aún firme que traza, con la pluma, esta mano, en las hojas de un cuaderno de tapas rojas.
Miro la mesa en la que apoyé el cuaderno de tapas rojas, y miro, en la mesa, un tintero con base de piedra, y la vela, gruesa, que alumbra el cuaderno, la mesa y, creo, mi frente, mi boca y la mano que escribe. Y una silla vacía, del otro lado de la mesa, entre la vela y yo.
¿Qué soy? ¿Un actor que levanta sus ojos de un cuaderno de tapas rojas, y mira la transparente penumbra de una habitación sin ventanas, de techo alto, y que sugiere, desde ese escenario, al público que lo contempla, que el invierno llegó a la ciudad? (A la izquierda del escenario, un catre de soldado. A los pies del catre de soldado –para que yo no olvide, sea yo quien sea–, una manta color humo, limpia, doblada con prolijidad. En la cabecera del catre de soldado, enrollada, una capa azul, que huele a bosta y sangre. Entre la manta y la capa, un tablero de ajedrez: las treinta y dos piezas del juego son de peltre. El rey blanco y el rey negro parecen muy altos ÿ muy encorvados, como si hubieran cargado un mundo sobre sus espaldas. Tienen cara, supongo, porque están encapuchados.)
¿Soy un actor que, mudo, mira, desde el escenario, al público que lo contempla, y se ríe? (Sea quien sea el que está en el escenario, no habla. Se ríe sin abrir la boca, sin mover la lengua, y la risa que le sacude el vientre suena como un cajón que se cierra). ¿De qué ríe el que está en el escenario, sea quien sea el que está en el escenario?
¿Soy un actor que escribe que se ríe de él y de las vidas que vivió: que se ríe de la historia –un escenario tan irreal como el que él, ahora, ocupa– y de los hombres que lo cruzan, de los papeles que encarnan y de los que renuncian a encarnar? ¿De las marionetas que proliferan tenaces en el escenario de la historia, y que mastican ceniza? (Se ríe, sea quien sea el que se ríe, sin abrir la boca, sin mover la lengua, y la risa suena en su vientre como un cajón que se cierra: acaba de escribir marionetas, acaba de escribir, por segunda vez, escenario, y marionetas y escenario proponen una metáfora ultrajada por el uso y la trivialidad.)
¿Soy el público que contempla a un actor mudo, y que le devuelve, con las simetrías implacables de un espejo, sus representaciones; y que, sin embargo, a veces celebra la risa de viejo ventrilocuo que le emerge –espasmódica, sigilosa y fría– del centro del cuerpo?
Yo, ¿quién soy?

IV

Angela, por favor, deme zapallo. Puedo masticar zapallo. ¿Lee lo que escribí? Acerque la vela. ¿Lee? ¿Sí? Zapallo, Angela. Y una empanada. Y vino. Un vaso de vino.

V

Castelli, sentado en un banco de escolar, mira, en el pupitre del banco de escolar, una pila de hojas en blanco, la cara absorta, los codos apoyados en el pupitre de escolar, y la cara absorta encajada entre las manos abiertas en v, y, debajo de la cara absorta, el cuerpo que enflaquece y la carne del cuerpo, escasa, que se repliega sobre los duros huesos del cuerpo y de las piernas, aún ágiles, aún vibrantes y nerviosas, enfundadas en las botas que se calzó una atolondrada, remota noche de mayo para deshacer un mazo de barajas españolas, no muy lejos de la sala en la que Viamonte, Luzuriaga, Montes de Oca, Basavilbaso, Valera, responden, circunspectos y rasurados, al interrogatorio de jueces e investigadores.
Si nuestra religión santa fue atacada en sus principales misterios por el libertinaje de ciertos individuos del ejército.
Deshizo, Castelli, con la displicente y ominosa arrogancia de un orillero, el mazo de barajas españolas que el virrey Cisneros abría, como un abanico, sobre la mesa de juego. Y Castelli, el pelo, la cara, la capa azul, que no huele a bosta y sangre, y las botas mojadas por la lluvia de esa noche de mayo, miró, sobre la mesa de juego, las dispersas barajas españolas. Rey. In fante. Oros. Bastos. Espadas. Ahí estaban, las barajas españolas, dispersas sobre la mesa de juego, y ahí se levantaba el virrey Cisneros, en esa noche de mayo, el fuego del hogar a sus espaldas, y sus ojos, en la larga cara rígida, miraron a Castelli. Miraron a Castelli, y a la noche de mayo que llovía; y a esa aldea atolondrada y réproba y pretenciosa en la que languidecía su cuerpo alto y rígido de soldado, y a los blandos y ubicuos cortesanos que manipularon, en Madrid, su exilio no en el esplendor del trópico, no en la adustez imperial de Lima, no en el México cantado por cojos, ciegos y mancos, para fascinación de los parroquianos de las tabernas de Castilla, sino en esa aldea, la más pretenciosa e inmunda aldea de las colonias.
Y después, Cisneros, alto y rígido, que envejecía en la más atolondrada, réproba, pretenciosa e inmunda aldea de las colonias, y en la que olvidaba las guerras en las que su cuerpo, alto y rígido, se derrochó al grito de Cierra Santiago, oyó la voz de un individuo, magro de carnes, envuelto en una capa azul, y el pelo, y la cara absorta como la de un poseído, salpicados por la 'lluvia. Y él, Cisneros, el soldado que envejecía en la más atolondrada, pretenciosa e inmunda aldea de las colonias, y que olvidaba, en el sopor letal del exilio, las guerras y las mujeres en las que derrochó su cuerpo, supo que esa voz, la voz susurrante y glacial del tipo con la cara absorta como la de un poseído Si la fidelidad a nuestro soberano, el rey Don Fernando VII, fue atacada procurando introducir el sistema de libertad, igualdad, fraternidad, era, allí, en esa noche de mayo, en esa pieza entibiada por los fuegos del hogar, el eco insano de los tambores, los códigos, las proclamas, los cañones con los que un casual aventurero corso despertaba, en Europa, a la plebe y a sus oscuros y bestiales instintos, y encendía la imaginación depredatoria de jovencitos melenudos, crispados recitadores de versos y proverbios.
Y Cisneros oyó, en esa noche de mayo, en esa pieza entibiada por los fuegos del hogar, a ese individuo, cuyo nombre no alcanzó a retener, quizá porque esa noche de mayo fue muy larga, y él abusó del coñac, decirle, la voz como si estuviera adormecida, como si llegase a él despojada de las impregnaciones del despecho, el odio, la revancha, que todo terminó, que entregase el poder o lo que fuese que simbolizara en su cuerpo alto y rígido, y que la Francia napoleónica, dueña de España, deja a España sin rey, y a América del Sur dueña de si misma, y que él era, apenas, un viejo cuerpo exiliado en una aldea réproba e inmunda que afilaba, desde esa noche de mayo, los cuchillos del degüello. Quizá dijo eso la voz como adormecida, como si en la cara del poseído, salpicada por la lluvia –escribe Castelli en un cuaderno de tapas rojas–, no se moviesen los labios, como si las palabras atravesaran los labios del poseído sin las agitaciones y los desfallecimientos del discurso, como si alguien soñara, en el silencio del sueño, la murmuración queda y glacial. Quizá eso quiso escuchar el cuerpo alto y rígido de Cisneros, los ojos en un desbaratado mazo de barajas españolas. O quizá fuera eso lo que vio.
(Hable, Castelli, por nosotros, le dijeron; en esa noche de mayo, sus camaradas, y otros, ahora lo sabe, que iban a morir, y que él, Castelli, nunca conoceria. )
Deshizo, usted, mi solitario, y Cisneros que olvidaba, en el sopor letal del exilio, las guerras y las mujeres en las que derrochó el cuerpo, sonrió. Hubo una mueca en la larga cara rígida e impasible de Cisneros, y un destello como de regocijo en los ojos que miraron las dispersas barajas españolas en la mesa de juego. Y Cisneros, que olvidaba y sonreía, habló: Usted, señor, y yo, coincidimos, por decirlo así, en esa paradoja que es Napoleón. Es curioso y perturbador que, usted y yo, coincidamos.
Todo terminó, repitió Castelli, como si el cuerpo del cual emanaba la voz murmurante y glacial se negara a creer en la armonía, la literalidad, la lógica de las palabras que emitía, la impredecible realidad que cargaban, las depravaciones a las que estaban expuestas, las expurgaciones a las que serían condenadas.
Todo empieza, dijo Cisneros. Y mientras sus manos grandes y flacas recogían las barajas españolas dispersas en la mesa de juego, se preguntó, distraído, en qué guerras y con cuáles mujeres derrochó su cuerpo. ¿Contra los sarracenos? ¿Contra los mercenarios suizos? ¿Contra los piratas ingleses? ¿En los prostíbulos de Andalucía, donde las putas ocultan sus hemorroides clavándose una rosa blanca en el culo? ¿En una salvaje condesa romana o en una beata monja portuguesa? ¿En una salvaje monja portuguesa? ¿O en una beata condesa romana?
Castelli, sentado en un banco de escolar, los codos apoyados en el pupitre del banco de escolar en el que está sentado, la cara apoyada en las manos abiertas en v, mira las hojas en blanco apiladas en la tabla del pupitre, mira a sus jueces, y al Cristo de plata, colgado sobre la cabeza de sus jueces, en una pared alta y blanca, y mira a los testigos que dicen llamarse Viamonte, Luzuriaga, Montes de Oca, Basavilbaso, Valera, y a sus uniformes con vivos de color carmesí y botones dorados, y a los labios que se mueven en las caras rasuradas de los testigos, y mira, en la luz plomiza que atraviesa los ventanales de la sala, las respuestas circunspectas de los testigos. Y, entonces, sabe.
Si el doctor Castelli supo de esto o lo pudo saber.
Castelli sabe, ahora, sentado en un banco de escolar, ahora que vuelve a mirar las hojas en blanco apiladas entre sus codos apoyados en el pupitre de un banco de escolar, que esa remota noche de mayo y de lluvia habló, con una voz glacial y como adormecida, por sus camaradas, que esperaban armados de cuchillos, pistolas y bayonetas, a que él saliera de la habitación en la que un soldado rígido y envejecido, que simbolizaba tres siglos de poder, o lo que fuese, en la más apestosa y presumida aldea de América del Sur, desplegaba, en abanico, un mazo de barajas españolas, y les dijera que eran hombres y no cosas, y que sus sueños, la inasible belleza de sus sueños, sería el pan que comerían en los días por llegar.
Pero él, Castelli, les dijo, en esa remota noche de mayo y de lluvia, la voz glacial y adormecida, e impregnada de odio, de revancha y de presagios:
Suban, y tírenlo por la ventana.
Sus camaradas, que nunca volverían a ser tan jóvenes como en esa remota noche de mayo y de lluvia, y que nunca llevarían tan lejos una apuesta de vida o muerte como en esa remota noche de mayo y de lluvia, dijeron, después que la voz de él, Castelli, era, apenas, un susurro, si es que les susurró algo esa noche de mayo y de lluvia, y si les susurró algo, fue:
Vámosnos a casa: nos hace falta un trago de caña.
Castelli, que mira la pila de hojas en blanco que yace en el pupitre de su asiento de escolar, sabe, ahora, que habló por los que no lo escucharon, y por los otros, que no conoció, y que murieron por haberlo escuchado.
Castelli sabe, ahora, que el poder no se deshace con un desplante de orillero. Y que los sueños que omiten la sangre son de inasible belleza.

VI

Castelli mira las hojas en blanco, apiladas en su pupitre de escolar, y cree escuchar que le preguntan a Viamonte, Luzuriaga, Montes de Oca, Basavilbaso, Valera, como si nunca, antes, les hubieran preguntado, a uno por uno, con parsimoniosa contrición, si él, Castelli, entabló comunicación o trato carnal con mujeres, y cree escuchar, una por una, las respuestas circunspectas de Viamonte, Luzuriaga, Montes de Oca, Basavilbaso, Valera, como si nunca, antes, hubieran respondido, rasurados y circunspectos.
Castelli mira las hojas en blanco y escribe, en una tras otra de las hojas apiladas sobre su pupitre de escolar, con una letra apretada y aún firme:
¿Desean que el hombre al que se llamó –acaso para escandalizarlo y abochornarlo– el orador de la Revolución, se levante y cuente, a los aquí presentes y a los ausentes sin excusa, las historias que, en voz baja, circulan por las capillas privadas de comerciantes y estancieros, por los salones donde reciben las esposas de comerciantes y estancieros, por la Recova, que frecuentan miserables y desheredados, acerca de los jueces de un hombre al que se llamó –no importa cuándo– el orador de la Revolución? ¿Que traiga aquí, para presentes y ausentes sin excusa, lo que se sabe, sea en la capilla privada o en el mercado de esclavos, de los putos y putas que pasan por las camas de los que preguntan si nuestra religión fue atacada en sus principales misterios? ¿No son ustedes, señores Osuna, Mendizábal, Narvaja, Escalante, a quienes vio el así llamado –no importa por qué– orador de la Revolución, allá, en el Norte, vestidos, los más, de negro, durante la Semana Santa, con luces o faroles y linternas en las manos, en cuadros de a cuatro en fondo, y dentro del cuadro, el señor Francisco Osuna, por nombrar a un vecino expectable y respetuoso de los misterios de nuestra religión, enmascarado, desnudo de la cintura para arriba, y la parte de abajo, las partes pudendas del señor Francisco Osuna, cubiertas con una muselina manchada de sangre, y grillos en los pies del muy señor Francisco Osuna, y el paso del muy señor Francisco Osuna, entorpecido por los grillos, como el de un borracho, y dentro del cuadro de cuatro en fondo, los muy señores Mendizábal, Narvaja y Escalante, también respetuosos de los misterios de nuestra religión, uno con una esponja empapada en vinagre, otro con una palangana que rebosa vinagre, otro con un látigo que arrastra por el suelo, y el muy señor Francisco Osuna que, desnudo de la cintura para arriba, se azota la espalda, y cuando no puede azotarse, cuando finge que le falta el ánimo, o cuando no finge que le falta el ánimo, lo azota el muy señor Escalante, que arrastra el látigo por el suelo y, entonces, sólo se escucha; en la negra noche de Semana Santa, los gemidos del flagelante y del flagelador?
Se lo azota al muy señor Francisco Osuna, que se tambalea por las calles de piedra de la ciudad monacal, entre las sombras de la negra noche de Semana Santa y las sesenta iglesias de la ciudad monacal, hasta que cae de rodillas, gimiente, ante la hornacina en la que relumbra, pura, en la negra noche de Semana Santa, la imagen de la Virgen María, yo te saludo, madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.
Y al muy señor Francisco Osuna, en la negra noche de Semana Santa, se le atan los brazos a los maderos de una cruz, Dios te salve, Maria, llena eres de gracia, y engrillado, se arrastra, imaginen cómo, en la negra noche de Semana Santa, por las calles de piedra de la ciudad de sesenta iglesias, y clama al Cielo que el látigo limpie su carne de pecado, el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres, un freno de hierro en la boca que clama, que el muy señor Escalante sujeta con una mano, mientras que, con la otra, alza el látigo y lo descarga en la carne pecadora, bendito es el fruto de tu vientre Jesús.
Y cuando la negra noche de Semana Santa termina, cuándo la madrugada esparce sus fríos por las calles de piedra de la ciudad monacal, se rezan, en las iglesias de piedra y plata de la ciudad monacal, cien misas por el alma de los penitentes. Ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.
Castelli, que es uno de ustedes, señores jueces, y que no tiene el corazón dócil, admite que una risa de horror y asco se levantó en el ejército del Alto Perú a la vista de los principales misterios de nuestra religión santa, y que esa risa chambona ilustraba la perplejidad del ejército del Alto Perú. Esa perplejidad, que abrumaba al ejército del Alto Perú, no se interrogó qué satisfacían los castigos, las letanías y los rezos en las ciudades de piedra y plata del Alto Perú, en los rancheríos del litoral, centro y sur del país, y en las casas porteñas y en las almas de los aquí presentes y de los ausentes sin excusa, qué enseñanza descendía, para Amo y Esclavo, del látigo, el freno, el vinagre, la liturgia hispanoamericana de la Semana Santa.
El que fuera representante de la Primera Junta en el ejército del Alto Perú admite que compartió la perplejidad de los soldados bajo su control, y se reprocha su soberbia y despreciable fatuidad, al volver la mirada a los inicios de una guerra de hispanoamericanos contra hispanoamericanos, por no divulgar entre jefes, oficiales y tropa bajo su control la más espléndida máxima de San Agustín: La misión de la Iglesia no es liberar a los esclavos, sino hacerlos buenos.
El acusado ruega al señor escribano haga constar que menospreció la más espléndida enseñanza de San Agustín, y que, sin embargo, tiene la pretensión que sabe fatua y soberbia, de defender la verdad. La suya al menos. Hágase constar, donde sea, que el acusado proclamó, desde las gradas de Kalassassaya, en Tiahuanaco, la libertad del indio, cumpliendo órdenes que recibió de la Primera Junta. Hágase constar que los señores mineros y los señores encomenderos por merced real, que cobran tributo de por vida a los indios, y que se flagelan en la negra noche de Semana Santa, en las calles de piedra de ciudades de piedra y plata, deploraron la abrupta manumisión del indio, y el señor obispo Lasanta, que habló por esa caudalosa aristocracia, dijo que el doctor Castelli y sus compañeros son malditos del Eterno Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
El doctor Castelli, en su nombre, y en el de sus compañeros, ausentes con excusa, ruega se haga constar que él y sus compañeros soportan la maldición de la Santísima Trinidad con la misma resignación que el trigo acepta, molido, volverse harina; la harina, pan; el pan, alimento de viejos y jóvenes, mujeres y chicos; y el alimento, materia excremencial.
El acusado, que vio a sus jueces orar a la madre de Dios, y flagelarse, crucificados, y morder el polvo de una ciudad que no es Jerusalén, las bocas rayadas por el freno, ruega se haga constar que se abstiene de preguntar qué bocas besaban las bocas rayadas por el freno y qué dulces depravaciones ocurren en las camas porteñas de los que, en el Norte, se flagelan y oran, crucificados, a la madre de Dios.
¿Desean, tal vez, los señores jueces, que el que fuera representante de la Primera Junta en el ejército del Alto Perú revele el misterio de ese nocturno rito penitencial, de esa exasperada escenificación del Calvario?
Castelli cree escuchar que le preguntan si tiene algo que agregar al testimonio de los señores Viamonte, Luzuriaga, Montes de Oca, Basavilbaso y Valera. Castelli, que se pone de pie, el cuerpo envuelto en una capa azul que huele a bosta y sangre, y las piernas enfundadas en las botas que se calzó una remota noche de mayo para deshacer un mazo de barajas españolas, mira la pila de hojas en blanco que yace sobre su pupitre de escolar, y mueve la cabeza, de izquierda a derecha, la boca muda, para que se sepa que dice no.

VII

–Usted puede hablar –dice el doctor Cufré–.
El arte de curar sabe poco del hombre y de sus males. El arte de curar sabe que el hombre es el signo abstracto de la salud y la fuente inagotable de la enfermedad. Eso sabe. Y es muy poco. Nada, casi.
El doctor Cufré es un hombre joven y alto, y algo impaciente. En Suipacha, Potosí y Huaqui extrajo plomo y metralla del cuerpo de porteños, negros e indios y, sin reparar en grados y apellidos, les cortaba los lamentos con una risa estrepitosa y salvaje: No se queje, paisano, que la patria lo premiará.
Pero sentado frente a Castelli, en una pieza sin ventanas, habla con una calma desesperada de la salud del hombre, de las penitencias que el hombre inflige a su cuerpo, y de la casi infinita ignorancia en el arte de curar.
–Fúmese un cigarro, doctor –escribe Castelli.
Cufré acerca la vela, gruesa, al centro de la mesa y lee, en un cuaderno abierto, la invitación de Castelli. Castelli abre un cajón de la mesa y empuja una caja chata hacia Cufré. Cufré levanta la tapa de la caja chata y saca un cigarro. Lo enciende en la llama de la vela.
–Usted puede hablar, doctor Castelli –y el humo del cigarro sube hasta el techo de la habitación en penumbras–. Como si estuviera ronco. O con dolor. O como si gruñera. Pero usted puede hablar.
–No –escribe Castelli.
Cufré, el cigarro entre los dientes, las manos que cortaron brazos y piernas en Suipacha, Potosí y Huaqui, aferradas al borde de la mesa, lee, en el cuaderno abierto, la letra apretada y firme de Castelli.
–Sí –y Cufré se levanta de su silla, y la sombra alta de Cufré quiebra la penumbra de la habitación.
–Para qué –escribe Castelli.
Cufré mira, en el catre de soldado, las treinta y dos piezas de ajedrez, y mueve, en el tablero, un peón blanco. P4R. Luego, lo vuelve a la línea de peones blancos. Mira, en su mano, el cigarro, y la brasa del cigarro, y pregunta:
–¿Me lo pregunta, doctor Castelli?
–Sí –escribe Castelli.
–Para no engañarse –dice Cufré.
–No me engaño –escribe Castelli–. Y no hablo.
–Buen cigarro –dice Cufré, de pie, las manos en la espalda, con la ociosa serenidad de un dandy.
–Cuba –escribe Castelli.
–¿Por qué no habla, doctor Castelli? –pregunta Cufré, que da la espalda al tablero de ajedrez, que moja, con la– lengua, la punta del cigarro, y que mira a Castelli.
–¿A quién hablar? –escribe Castelli–. ¿A quién es útil, hoy, la palabra de Castelli?
–No me lo pregunte a mí. Soy un cirujano. Y las almas no se operan –dice Cufré, el cigarro entre los dientes, como si, de pronto, le hastiaran sus propias palabras, la casi infinita ignorancia del arte de curar, la obstinación del hombre que, del otro lado de la mesa, escribe en un cuaderno abierto, la ira glacial que encierra la mudez del hombre sentado del otro lado de la mesa, y la sospecha de que el hombre sentado del otro lado de la mesa, que no tiene piedad de sí, se la exige a él, cuyo bisturí– no opera almas.
–Tire la ceniza ahí, por favor –escribe Castelli, y desliza, en dirección a Cufré, una taza que contiene pequeños trozos de galleta ensopados en té con leche.
Cufré sonríe y golpea el cigarro en el borde de la taza que contiene pequeños trozos de galleta ensopados en té con leche.
–Habrá que operar –dice Cufré, calmo, sin aspereza, sin hastío, con una piedad casi tan infinita como la ignorancia en el arte de curar.
–De acuerdo –escribe Castelli.
–Si yo lo opero –dice Cufré–, le cortaré la lengua tan lejos como crea que el tumor haya llegado.
–De acuerdo –escribe Castelli–. ¿Y después?
–¿Quiere saberlo? –pregunta Cufré, calmo paciente, laxo, sentado frente a Castelli.
–Sí –escribe Castelli.
–Gruñirá y será difícil entenderlo –dice Cufré.
–Bien –escribe Castelli–. ¿Y después?
–Vivirá algún tiempo –dice Cufré, calmo, con la voz ganada por una paciente calidez.
–Dígame cuánto tiempo –escribe Castelli.
–¿Quiere saberlo? –pregunta Cufré.
–Soy Castelli –escribe Castelli.
–Oh, claro –dice Cufré, y ríe suavemente.
–Perdón –escribe Castelli–. Tengo que poner mis papeles en orden.
–Ponga sus papeles en orden lo más pronto que pueda –y Cufré, detestándose, detestando al hombre que lo escucha, impávido, del otro lado de la mesa, apaga la brasa de su cigarro en la taza que contiene pequeños trozos de galleta ensopados en té con leche.
Castelli deja la pluma sobre el cuaderno abierto y mueve la lengua, despacio, en la boca podrida, y la lengua choca contra el paladar, y Castelli se escucha hablar, escucha su voz –gangosa y torpe y lenta– que enlaza una palabra con otra: –Créame, doctor Cufré: no hay dos Castelli.

VIII

Ríase, ríase, Angela. Así se reía su madre cuando la conocí. ¿Castelli le parece un viejito ensopando la galleta en el té con leche? Ese mozo, el doctor Cufré, dice que tengo el vigor y el pulso de un muchacho de veinte años.
Ángela, ¿qué haría Castelli sin usted?

IX

Siento frío en los dientes. ¿Qué se enfría antes de que el cuerpo deje de ser el infierno privado que uno ama, no importa las abominaciones que, a uno, el cuerpo le impone? ¿La sangre? ¿Los pies?
Se me enfrían los dientes, coma lo que coma. Cago pus.
Voy a morir. Y no quiero. NO QUIERO MORIR, escribe Castelli con letras mayúsculas. No quiero, escribe Castelli, en una pieza sin ventanas, su cuerpo que dispara palabras contra la soledad que se termina.
Sálvenme, compañeros, escribe Castelli, solo en la penumbra de esa pieza en la que se encerró para no oír la risa de los que festejan su derrota. Compañeros, sálvenme.
¿Por qué yo?, escribe Castelli. ¿Por qué tan temprano? ¿Qué pago? Todos mueren: el rey y sus bufones, el amo y el esclavo: alguien –dijo eso, borracho, una noche de verano. No así, escribe Castelli. No solo. No rendido aún a la fatiga de vivir. No objeto de la risa y la piedad de los otros.
No planté un árbol, no escribí un libro, escribe Castelli. Sólo hablé. ¿Dónde están mis palabras? No escribí un libro, no planté un árbol: sólo hablé. Y maté.
Castelli se pregunta dónde están sus palabras, qué quedó de ellas. La revolución –escribe Castelli, ahora, ahora que le falta tiempo para poner en orden sus papeles y responderse– se hace con palabras. Con muerte. Y se pierde con ellas.
No sé qué se hizo de mis palabras. Y yo, que maté, tengo miedo. Y no me respondí, escribe Castelli. Tengo miedo, escribe Castelli. Y escribe miedo con un pulso que no tiembla. Y esa palabra –miedo– no es nada, no habla, no es lágrima, no identifica, siquiera, ese líquido negro, viscoso, que le sube por el cuerpo, dentro del cuerpo; en esa ciudad que compra palabras y que las paga. Que las olvida.
Mírenme, escribe Castelli. Ustedes me cortaron la lengua. ¿Por qué? Ustedes tienen miedo a la palabra, escribe Castelli. Y ese miedo se los vi, a ustedes, en la cara. Lo vi en las caras de ustedes, y vi cómo se las retorcía, y cómo les retorcía las tripas.
Por qué escribe ustedes, escribe, ahora, un hombre al que llaman Castelli, y que gruñe como un chancho.
Un tiro, Castelli, un tiro en la boca que hiede. Abra el cajón de su mesa, Castelli, allí donde brilla, oscura, la pistola, debajo de la tinta, la pluma y las palabras que la pluma pone sobre el papel, tan mudas como su boca que hiede, y empúñela. ¿Por qué no recoge, Castelli, la pistola que brilla, oscura, en el cajón de su mesa, muda, ahora, como las palabras que pone sobre el papel, y la hunde en su boca, y aprieta el gatillo, y pone fin al tiempo que le falta y cierra la fuente negra y hedionda de las palabras, el pozo negro y hediondo que aún dicta las palabras que pone sobre el papel, las respuestas que nada responden, la podrida fuente del miedo?
La palabra miedo no dice nada de lo que yo veo. No es miedo la palabra.
Castelli mira cómo Castelli abre unos postigos de hierro para que vean los otros, ustedes, eso que se pudre y todavía tiembla y suplica. Abre su cuerpo en dos, con manos como garfios, abre postigos de hierro, y expone, mudo, lo que se pudre antes de que se le enfríen los dientes.
Aquí estoy, esperándote, dice Castelli con su boca muda, putrefacta. Y Castelli –escribe Castelli, una pistola en el cajón de su mesa, debajo de la tinta, la pluma y el papel en el que se amontonan las palabras que escribe–, Castelli invita a la muerte, desde la penumbra en la que escribe, y una sonrisa chirría en los dientes que se enfrían, a que avance, como él, sano y entero, vio avanzar a la infantería criolla en Suipacha, erguida o encorvada, las bayonetas en alto, los hombres de la infantería criolla –porteños, negros, mulatos, paisanos de la pampa, de las sierras cordobesas, de las quebradas de Jujuy y Salta y Tucumán–, encorvados o erguidos, con las manos que les sudaban apretando el hierro de los fusiles, con la mirada puesta más allá de los hierros de los fusiles y las bayonetas, con los ojos puestos en esa línea escarpada donde terminaba el sol, en esa sombra floja y ondulante que se recuesta al pie de la nieve pálida y dura de los cerros, y que grita, loca, desesperada, ¡Santiago! ¡Cierra España! ¡Mueran los herejes! Te llamé ahí, sano y entero, escribe Castelli. Y te llamo desde una pieza a oscuras, solo, sin banderas, sin palabras, sin los hierros que empujé a la victoria. Vení, escribe Castelli, en una ciudad de comerciantes, usureros, contrabandistas, frailes y puteríos, que lo dejó sólo, que acobardó a sus compañeros, que los exilió, que los maldijo.
(Compañeros, soy Castelli, escribe Castelli. No me dejen solo, compañeros, en esta pelea. ¿Dónde están, compañeros? ¿Dónde, que tengo tanto frío?)
Dicen que te llaman noche. Vení, noche, que aquí está Castelli. Vení, noche puta.
Castelli –escribe Castelli–, leé lo que escribís. Y no llorés. Tachá las líneas que escribiste entre paréntesis: deberías saber, ya, que estos tiempos no propician la lírica. Estás mudo en un pozo negro más fétido que tu boca. No, no es un pozo negro. Es el más grande quilombo que el mundo haya conocido nunca y al que bautizaron con el nombre de Buenos Aires. Basta, Castelli, escribe Castelli. La noche vendrá y el hombre mudo, que escribe exorcismos y que los sabe vanos, mira el trazo firme, apretado y claro de su escritura.
Voy a morir, escribe Castelli. Trago una cucharada de dulce de leche, escribe Castelli con la mano que alzó la cuchara cargada con dulce de leche. Y Castelli lee, en una letra apretada y firme, que traga, todavía, una cucharada de dulce de leche. Y que va a morir. Si Dios así lo dispone, escribe Castelli. Eso es lo que Castelli lee, en una escritura apretada y firme. ¿Y qué más lee Castelli en esa escritura apretada y firme, detrás de esa escritura apretada y firme, en los silencios de esa escritura apretada y firme? ¿Que a Castelli, cuando escribió Sí Dios así lo dispone, una risa espasmódica, sigilosa y fría se le enroscó en las tripas y que el dulce de leche empastó la podredumbre que le roe la boca?
Uno no sabe cuándo va a morir; uno debe saber cómo va a morir. Leo lo que escribí. Mi letra es firme y apretada. Mi pulso no tiembla. No tiembla mi corazón. Eso es bueno. Eso está bien, doctor Juan José Castelli. Pero no olvide que su tiempo se termina, y que debe ordenar sus papeles. Escriba, el pulso firme y sin temblores, bajo una luz que se apaga. Escriba que no le importa cuándo llegará al fin del camino. Escriba que no le importa eso –saber cuándo llegará al fin del camino–, con una mano que no tiembla. Escriba que el actor no miente en el escenario, y que su pulso no tiembla.
Y en el escenario, cuya luz se extingue, el actor escribe: la revolución es un sueño eterno. Castelli escribe: es hora de comer mi ración de zapallo pisado.

X

Jugué P4R. Monteagudo jugó P4R. Jugué C3AR. Monteagudo jugó C3AD. El ajedrez, dijo Monteagudo, al mover su caballo, es un juego feudal. Oh, escribí en una hoja de papel. Escribí: Sírvale, Ángela, por favor, café al amigo Monteagudo: Y a mí, tráigame arroz con leche.
A5C. Monteagudo movió C3A, jugada cauta para un temperamento como el suyo, receloso y arrebatado. Noté que la fatiga lo abstraía a Monteagudo. Tomó su café y me leyó un artículo que firmó en La Gazeta.
El artículo reprocha a la Primera Junta y a uno de sus principales corifeos (elipsis que se presume elegante y que la prensa adoptó para señalar a Moreno), no haber equilibrado ardor con madurez, y sustituir designios de conciliación con las provincias por un plan de conquista. ¿Conciliación con quién, pensé, algo distraído, sin proponerme la distracción y el desencanto, quizá ya alojados en mí, por lo que escuchaba, mientras Monteagudo leía? ¿Con los dueños de estancias pobladas por diez, veinte, treinta mil cabezas de ganado, que sólo aceptan, como bueno, que llueva, que las tierras de pastoreo no se les inunden, que el sol salga y se ponga, y que sus impuestos no sobrepasen el valor de dos, tres o cuatro novillos, haya guerra o no, haya rey o no? ¿Con los paisanos que viven de la caza de la vaca, la caza más salvaje y menos riesgosa que nadie, en la tierra, haya imaginado? ¿Con los que sacan de arcas y bolsas de cuero recocido, monedas de plata y oro, ante la mirada estupefacta de los esclavos; y las ponen a secar al sol, para que el moho y la humedad no las ennegrezcan, montañas tintineantes de monedas que sus abuelos y sus padres juntaron para borrar un pasado de porquerizos en la España de Isabel La Católica? ¿Conciliación con las provincias, que no son nada sin sus propietarios, o con sus propietarios?
Al paso del ejército del Alto Perú por Salta –y eso lo vimos usted y yo, amigo Monteagudo: usted, tal vez, lo olvidó– se formó una tropa con paisanos voluntarios y la flor de los caballeros salteños. Esos caballeros salteños, y conspicuos patriotas, pagaron de su bolsillo al armamento de la tropa. Esos caballeros salteños –tal vez usted lo olvidó, amigo Monteagudo–, cada uno acompañado por su criado, para que le lustrara las botas y le limpiara las armas, y el jefe de esos caballeros salteños, con catorce esclavos a su servicio –personas, según el señor Mariano Moreno, porque eran blancas y vestían de frac o levita en sus salones y en los salones de sus amigos–, desfilaron por las quebradas de la muy noble provincia de Salta, patriotas e impacientes por heredar las plantaciones de azúcar y vid, los campos de trigo y las fábricas de sus padres. Y negociaron, a caballo, untuosos y febriles, con sus padres, la posesión de la heredad. O los asesinaron, cuando fue necesario, para persistir taimados y orgullosos como sus padres, desalojados sus padres de la posesión de la heredad, por la negociación o el asesinato, en comprar a dos pesos y vender a cuatro, así no queden, del país, más que cenizas. Jugué A5C. Monteagudo, C3A.
Monteagudo, por lo que escuché, justifica la expedición al Alto Perú: fue secretario de la representación de la Primera Junta en esa expedición. Ese es un olvido que, por ahora, no puede permitirse. (¿A qué consentimientos; a qué incesantes abluciones purificadoras se entrega un jacobino que pretende aniquilar su pasado, que sé desprende de él, acongojado, avergonzado, como de una ropa vieja y pringosa que se pegó al cuerpo en un momento de desdicha?) Tache, Castelli, la pregunta que encerró entre paréntesis. Todavía no, escribe Castelli. ¿A quién alude, Castelli, con la pregunta encerrada entre paréntesis: Castelli no lo sabe, escribe Castelli. No lo sabe Castelli, ni el actor que representa a Castelli en el escenario silencioso de una habitación sin ventanas, ni el público que, silencioso, contempla al actor mudo que representa el papel de Castelli, en una habitación sin ventanas.
Monteagudo me preguntó qué opinaba del artículo. Jugué P3D. Y escribí: ¿Qué opina la policía de su artículo? No me interesa la opinión de la policía, dijo Monteagudo, si es que sé a quién se refiere. Y jugó P3D. Escribí oh. ¿Qué me quiere decir con ese oh? Y, por fin, Monteagudo sonrió. Es un hermoso muchacho cuando sonríe; lo vi sonreír muy pocas veces: ésta es una de ellas. ¿Más café?, escribí. No deseaba que se marchase, a pesar de su fatiga, de su desgano, de ese núcleo de hielo que guía sus actos, y que sus imprevistos arrebatos esconden, y que yo no alcanzaré a develar.
Pasé un buen día: la boca no me jodió. ¿Para qué privarme de la compañía de Monteagudo, que es uno de los nuestros –el único, tal vez– que golpea la puerta de esta pieza, una o dos tardes por semana, riéndose, él que no se ríe nunca, de los alcahuetes del poder que le insinúan que convendría a su seguridad y a su futuro espaciar las visitas a un leproso político? ¿Para qué escribí, entonces, que ardor y madurez se contradicen, y que la madurez crece cuando el ardor aprende? Escribí: Somos oradores sin fieles, ideólogos sin discípulos, predicadores en el desierto. No hay nada detrás de nosotros; nada, debajo de nosotros, que nos sostenga. Revolucionarios sin revolución: eso somos. Para decirlo todo: muertos con permiso. Aun así, elijamos las palabras que el desierto recibirá: no hay revolución sin revolucionarios. Jugué P3A.
Monteagudo se levantó de su silla, bordeó la mesa, por la derecha, leyó, por encima de mi hombro, lo que escribí. Volvió a sentarse, y me miró, pensativo. Jugó P3CR, y sus dedos acariciaron largamente la cabeza del peón. ¿Más café?, escribí. Y alcé la hoja de papel, para que Monteagudo leyera lo que escribí.
Sí, dijo Monteagudo, los ojos fijos en el tablero de ajedrez. Pídale, por favor, dos tazas a Angela. La mía, sin azúcar, escribí.
Al rato, regresó Monteagudo. Ángela, que nos sirvió el café, me pasó los brazos por el cuello:
¿Está bien, padre?
Sí, Ángela. Muchas gracias, escribí en la hoja de papel. Y le besé las manos, entrelazadas sobre mi pecho. La boca no me jodía. Monteagudo acaba de irse. Transcribo al cuaderno lo que escribí, durante la tarde, en la hoja de papel.

XI

Castelli, ¿Qué soñaste?, le preguntó, anoche, Mariá Rosa.
Castelli, boca arriba en la cama, abrió los ojos a la oscuridad del dormitorio, y llevó su mano, la que no escribe, hasta la entrepierna desnuda de María Rosa: La sintió húmeda y tibia.
¿Soñé?, preguntó Castelli, la mano que no escribe, húmeda y tibia, en el vientre desnudo de María Rosa, allí donde, para las yemas de los dedos, para la piel de la palma de la mano, todo era sumiso y previsto.
Hablaste. Hablaste mucho. Maria Rosa sonrió en la oscuridad.
Castelli pasó su lengua, herida, por la boca que habló: ¿Soñé? ¿Es verdad que hablé mucho?
Soñaste. Y hablaste mucho. Le recé a Santa Rita, Castelli, para que te cure. Y para que seas sólo mío, suspiró Maria Rosa.
Castelli, sobre ella, que se hundía en ella, se pasó la lengua, herida, por los labios.
¿Es verdad que soñé y que, en el sueño, hablé?
Hablaste, Castelli, hablaste, dijo, húmeda, la boca de María Rosa. Y te vas a curar.
¿Me voy a curar? La boca de Castelli besó los ojos de la mujer que, debajo de él, se movía, húmeda, cálida, sumisa, previsible, insaciable.
Te vas a curar, y a ser sólo mío, como ahora, dijo María Rosa, la voz pastosa, repentinamente inmóvil debajo de él.
¿Me voy a curar? La lengua le ardió, a Castelli, en la boca que olía a putrefacción.
Le hice una promesa a Santa Rita, dijo María Rosa, que se reía como se reía cuando terminaban de copular.
Castelli la abrazó, y ella, dormida casi, su lengua, ensalivada y quieta en la boca de él, murmuró, con la placidez irreductible de la hembra satisfecha:
Santa Rita es la patrona de los imposibles.

XII

¿Qué nos faltó para que la utopía venciera a la realidad? ¿Qué derrotó a la utopía? ¿Por qué, con la suficiencia pedante de los conversos, muchos de los que estuvieron de nuestro lado, en los días de mayo, traicionan la utopía? ¿Escribo de causas o escribo de efectos? ¿Escribo de efectos y no describo las causas? ¿Escribo de causas y no describo los efectos?
Escribo la historia de una carencia, no la carencia de una historia.

XIII

Castelli lee en el periódico abierto sobre la mesa: Doña Irene Orellano Stark, que vive en la cuadra del Reloj, frente al río, vendió mulata joven.
Castelli, que aún lee en el periódico abierto sobre su mesa, que Doña Irene Orellano Stark vendió mulata joven, abre el cajón de su mesa, saca, del cajón de su mesa, dos hojas de papel en blanco y, en una de ellas escribe: PAPEL PLUMA TINTA. En la otra, SOY CASTELLI.
Castelli que guardó, dobladas, las dos hojas de papel en un bolsillo de su chaqueta, monta a caballo, la capa que huele a bosta y sangre envolviéndole el cuerpo. Se palpa el bolsillo de su chaqueta, antes de talonear al caballo: la hoja de papel en la que escribió, con letras mayúsculas, PAPEL PLUMA TINTA, y la hoja en la que escribió, con letras mayúsculas, SOY CASTELLI, están ahí, dobladas por separado, rozándose.
Castelli, que no tiene apuro, oye cómo se quiebra la escarcha bajo las patas del caballo. La mañana de julio es fría, y el viento, que llega del río, le moja la cara.
Castelli, las riendas flojas en las manos, no tiene apuro. Siente que el viento, que llega del río, le moja las mejillas, le atraviesa la flaca piel de las mejillas y, de a poco, le calma, en la boca, los chirridos punzantes que brotan de esa contusa brasa de carne que es su lengua.
El viento es mejor que el opio, piensa Castelli, que no tiene apuro, envuelto en una capa que huele a bosta y sangre. La combustión lenta y pálida de algo que no sabe qué es, dentro de su cuerpo, lo sostiene sobre la montura, inmune a las inclemencias y los halagos de lo que sea: el viento helado y la niebla que suben del río, la luz plomiza e inmóvil del cielo, los sueños y las cópulas que le depararán las inciertas noches a venir, el juicio de los otros, los ruegos secretos, las capitulaciones con las que quiso alejar, de su carne, a la muerte.
Suele ocurrir, piensa Castelli, que no conoce palabras para designar a esa combustión, lenta y pálida, que lo sostiene, sin apuros, sobre la montura del caballo. Esta es la tercera vez que me ocurre, piensa Castelli, las riendas flojas en las manos.
La primera, recuerda Castelli, ocurrió cuando deshizo, con un revés displicente, el mazo de barajas españolas que un soldado, alto y rígido y envejecido, abría, como un abanico, sobre su mesa de juego, en una remota noche de mayo.
La segunda ocurrió después que el ejército del Alto Perú se desbandó por los desfiladeros, las pampas, las empinadas tierras que se asoman a las orillas del Desaguadero. También había niebla, frío y escarcha en esa mañana de junio. Castelli galopó, en esa interminable mañana de junio, indiferente al clamor de degüello que despedían los tambores de la tropa realista y a las campanas de las iglesias que, gozosas, llamaban a que él, Castelli –que ahora no tiene apuro–, y sus secuaces, que osaron liberar al indio de la esclavitud de la mita en minas, cañaverales, viñedos y tejedurías, fuesen empalados, descuartizados, y lo que quedase de los reos y subversivos del orden público, cortadas y distribuidas manos y cabezas por pueblos y ciudades, para regocijo de pueblos y ciudades, se lo cocinara a fuego lento. Castelli, en esa mañana interminable de junio, galopó en busca del desquite, indiferente al loco aullido de la turba, a las banderas negras que ondeaban sobre las cabezas de la turba, en las calles de piedra de Oruro o Potosí, a las plegarias de los propietarios de las minas, cañaverales y viñedos –a Castelli, que cree que formar repúblicas, organizar gobiernos, dar a los estados una nueva legislación, levantar ejércitos y disciplinarlos, es hacer caldos de jeringas y píldoras en la botica de su padre, agárrenlo, ahórquenlo, cómanlo vivo y chupen chicha sobre sus huesos–, indiferente a los gritos de muerte que cubrían, como una humareda, el cielo de esa interminable mañana de junio. Castelli vio a la turba, portadora de muerte, enardecida por las escenas de tortura y humillación que imaginaba, y las bocas negras de la turba, y el aullido obsceno que rajaba las bocas negras de la turba, las bocas negras y rajadas que esperaban carne para desgarrar, y chicha para una mañana de gloria. La vio venir, indiferente, envuelto en una capa que olía a la sangre, propia o ajena, que se derramó en esa mañana interminable de junio, y a la bosta de los caballos que le fusilaron en esa mañana interminable de junio. La vio venir y, como ausente, apuntó con su pistola, por encima de las orejas del caballo que montaba, en ese callejón de piedra alumbrado por una luz fría y como enferma. Y en esa mañana interminable de junio, mató. EI hombre que corría al frente de la turba, con una lanza en las manos, una bandera negra flameando en la vara de la lanza, se detuvo, bajo la luz delgada y enferma del invierno, en ese callejón de Oruro o Potosí, laxa la tela negra de la bandera, y fosforescentes la calavera y las tibias estampadas en la laxa tela negra de la bandera, como si hubiese escuchado, entre la gozosa música de las campanas, entre los aullidos Viva la Religión y el Rey, las cuchilladas y las explosiones de la pólvora, una voz que lo llamaba. El hombre, detenido bajo la luz delgada y como enferma del invierno, por la voz que escuchaba, aflojó las manos agarrotadas en la vara de la lanza; y la tela negra de la bandera, con la calavera y las tibias que fosforecían, pendió laxa de la vara de la lanza. El hombre cayó, y Castelli alcanzó a ver el agujero que el plomo de su pistola abrió en la garganta del hombre, y vio el estupor que esa muerte infligía a la turba, el silencio que le imponía, y se vio, a sí mismo, como ausente, atravesar la turba enmudecida –quebrada la obscenidad de las escenas de tortura y humillación que la turba imaginó–, y galopar, en la mañana interminable, hasta que reunió a los suyos, hasta que esa combustión lenta y pálida se apagó en su cuerpo, hasta que recobró la palabra, y su palabra, si la dijo, recobró el énfasis y la convicción del poseído, y sus palabras, si las dijo, y sus ademanes, con el énfasis y la convicción del poseído, recobraron, para el desquite, para la guerra, más interminable aún que esa mañana de junio, a los voluntarios de Charcas y Chuquisaca.
¿Qué hizo, qué dijo, si dijo algo, en esa mañana de junio, para cortar la espantada de los voluntarios de Charcas y Chuquisaca, para cortar esa hemorragia de pánico que desorbitaba los ojos de los soldaditos porteños, blancos y morenos, tan jóvenes ellos, tan lejos de Buenos Aires, tan lejos del mujerío ante el cual lucieron, sobradores, los uniformes con los que fueron vestidos por la Primera Junta? ¿Se paró frente a los que se desbandaban, los puteó, carajeó, les invocó la madre y su condición de machos, la patria, los sagrados deberes del soldado, la misión que se les confió? ¿Clavó su espada en los que, en la espantada, volaban, casi, sobre la tierra de esa inclemente geografía? ¿O estiró las manos, callado, sin arenga alguna en la boca, y paró a los espantados, mostrándoles la cara y el cuerpo de un hombre que había llegado hasta allí para morir o matar, y al mostrarles el cuerpo y la cara de un hombre que llegó hasta allí, por una única vez, para implantar supresión de tributos, reparto de tierras, escuelas en los pueblos, o morir, los avergonzó, y devolvió, con las manos estiradas que paraban a los espantados, un brillo humano a los ojos de quienes, espantados, imploraban no quedar ensartados en una bayoneta goda, no consumir su juventud en las bóvedas carcelarias de El Callao, no ser entregados al garrote del verdugo?
Cuando la mañana, que parecía interminable, llegó a su fin, cuando el ejército, recuperado de la dispersión y el pánico por sus palabras, si las dijo, y sus ademanes de poseído, encendió las hogueras de la noche, él bajó del caballo y, envuelto en una capa que olía a sangre y bosta, se durmió.
Soñó que lo velaban. Su ataúd estaba vacío, y quienes lo velaban no sabían que el ataúd estaba vacío. Quienes lo velaban extendieron las manos, como si se juramentasen, sobre el ataúd vacío, e inclinaron las cabezas, de las que colgaban tules de luto, hacia la vaga luz esparcida sobre la tapa del ataúd vacío. El abandonó a los que velaban un ataúd vacío y a la vaga luz esparcida sobre la tapa de un ataúd vacío, y caminó, por una pradera lisa y oscura e infinita, hacia el borde de la pradera lisa y oscura e infinita, hacia la esfera púrpura que se alzaba en el borde de la pradera lisa y oscura e infinita.

XIV

Esta es la tercera vez que me ocurre, piensa Castelli, que no tiene apuro, envuelto en una capa que huele a bosta y sangre, sobre la montura del caballo que lo lleva a la cuadra del Reloj.
Es la tercera vez que fulguró, dentro de mí, esa combustión lenta y pálida, que no puedo designar con palabra alguna, escribe Castelli en un cuaderno de tapas rojas, de regreso a la pieza en penumbras. Acaso sea la última, si Dios no dispone otra cosa.
Se reitera, doctor Castelli, y sus tripas no ríen. Deje de fanfarronear, Castelli. Ponga punto después de última, y tache el resto. Escriba que lo que ocurrió –esa combustión lenta y pálida, dentro de su cuerpo; las visitas a Doña Irene Orellano Stark, en su casa de la cuadra del Reloj; al negro Segundo Reyes, en su madriguera de la Recova; y a mister Abraham Hunguer, en la vivienda que alquila a la vuelta de San Ignacio–, le pesa como si hubiera tenido que revivir lo que le ocurrió hace miles de años.
Fúmese un cigarro, Castelli, y escriba.

XV

Fue en Buenos Aires, una ciudad aplastada contra la tierra por el sol del verano austral, las iglesias mudas y cerradas a la espera de la Cuaresma y de la penitencia que disiparan la lascivia que el verano austral y el inverosímil aniquilamiento de la primera invasión de las tropas de Gran Bretaña instalaron en hombres, mujeres, adolescentes, señores, damas, paisanos, cuchilleros de los arrabales porteños, esclavos y esclavas y demás bestias, y aun en niños que, quizá inadvertidamente, pugnaban por conservar su inocencia.
Castelli era joven, bajo el sol del verano que calcinaba a Buenos Aires, una ciudad blanca y chata que se miraba en las cartas marinas –qué lejos aparecía esa isla, de la que llegaron los invasores, que los charlatanes describían como envuelta en brumas espesas y nórdicas, y helada como el alma de un rufián–, y se miraba, más cerca, al alcance de sus manos febriles –muchacha que descubre las montuosidades que llenan su vestido–, en los bruñidos trofeos que arrebató a los gaiteros escoceses (o galeses o irlandeses o de la raza de luteranos que fuesen) de SMB.
Fue un Carnaval, antes del segundo desembarco inglés.
Una bomba de agua estalló en la espalda de Castelli, y Castelli, que era joven, se coló por una puerta entornada, estrecha y alta, de hierro y madera dura y nudosa, y buscó, cegado por el destello del sol contra los charcos espejeantes del agua, en la repentina y fresca oscuridad de un pasillo, la escalera que conducía a la azotea, desde la cual supuso, le empaparon el cuerpo y las ropas.
Oyó, apagados, al pie de la escalera, en un patio sombreado por una parra tupida, las pueriles, exultantes incitaciones del Carnaval, los chicotazos del agua en los cuerpos, las agudas tartamudeces que arrancaban, a los cuerpos, los chicotazos del agua, bajo el cielo puro y feroz del verano.
En la azotea, una mujer, el vestido pegado a la piel, gritó su nombre. El, que era joven, y que era abogado en una ciudad en la que los abogados sólo podían atrapar las migajas que caen de la mesa de los especuladores, la había visto en alguna fiesta, en alguna recepción ofrecida por uno de esos traficantes de palabra melosa y aborrecimientos despiadados, antes del primer desembarco inglés, el cuerpo macizo, la risa demasiado estrepitosa, las joyas que abusaban del cuello corto y grueso y de los dedos de las manos, gordos y blandos, viuda, eso decían, o altoperuana, quizá.
Castelli avanzó hacia la mujer que gritaba su nombre y que corría por la azotea, el vestido pegado a la piel, entre los charcos de agua que el sol evaporaba, la grupa tensa, los pies descalzos que golpeaban en los charcos de agua que el sol evaporaba, salpicándose las pantorrillas, la boca riente, abierta, con el nombre de Castelli rebotándole en el paladar, los pezones erectos bajo el vestido pegado a la piel, el sol que crujía sobre ellos, y Castelli, los brazos abiertos, que, por fin, la acorralaba contra una de las esquinas de la azotea.
Después, en la fresca oscuridad de un salón o, tal vez, de una pieza resguardada de los espejismos del verano y del eco de las reyertas pueriles y exultantes del Carnaval, Irene Orellano Stark tembló, en los brazos de Castelli, como si Castelli volviese a mojarla, como si Castelli, volviese a acorralarla en la azotea, y ella volviese. a acceder, jadeante, a que él, riendo, la mojara, a que él, que era joven y abogado, y que, sin embargo, reía, explorara, con sus manos que no reían, el vestido que se le pegaba a la piel.

XVI

Castelli escribe qué Moreno les dice a Pedro José Agrelo, a él, y a su primo, Manuel Belgrano, que visiten a Beresford, y lo tienten con una alianza entre ellos y Su Majestad Británica. Agrelo con una voz que podía anunciar el Apocalipsis o la condena a muerte de su madre, su amante, del enemigo, sin permitir que la duda o la desesperación le hiciesen decaer la voz o lo que sea que la voz dijese, preguntó quiénes eran ellos. Nosotros somos nadie, dijo Moreno, impávido, suavemente. La impávida cara lunar dé Moreno no palideció ni se ruborizó, cuando dijo, suavemente, mientan. Somos nadie, y usted lo sabe, Agrelo. Entonces, mientan. Ofrézcanle al gringo un buen negocio. Inglaterra no nos necesita, dijo Agrelo, con una voz no corrompida por la fe o el descreimiento. Son comerciantes, dijo Moreno, impávido, suavemente. Belgrano y yo levantamos los ojos: la cara lunar de Moreno, blanca, picada de viruelas, fosforecía en la oscuridad del cuarto que nos encerraba a los cuatro, en los fondos de un café, una tarde de verano, los cuatro como diluidos en la oscuridad de la habitación, amortiguada la estridencia salvaje del Carnaval por la cortina de lona, pintada con brea, que crujía roída por los destellos del sol, echada sobre la única ventana de la habitación.
Tengo fe, dijo Moreno, suavemente, la cara que fosforecía. Creo en Dios, Agrelo: usted no. Pacto con el diablo: ¿usted no?
Agrelo tradujo las presentaciones, y William Carr Beresford dijo Caballeros, están en su casa: un rudo soldado inglés se complace en saludarlos, y su cara gorda se infló con una risa que le hizo toser, y se palmoteó las rodillas, y la tos y la risa le doblaron el cuerpo gordo y ágil de cuarentón, y Agrelo tradujo que el general Beresford se pregunta si es nuestro huésped o nuestro anfitrión.
Mi primo, Belgrano, que es un exquisito cultor de las buenas costumbres, palideció, y se sentó en una silla, y dijo: Dígale, Agrelo, que Buenos Aires se complace en castrar y colgar de sus árboles a los soldados rudos, por más hijos de puta que sean, incluidos los ingleses. Agrelo tradujo: Al doctor Belgrano le complace que él general Beresford, prisionero de la ciudad de Buenos Aires, conserve el humor. Beresford dejó de reír, y miró a mi primo, pálido, que aún murmuraba las palabras de la ofensa y los ojos de Beresford se helaron en la cara roja y gorda como un bofe, y dijo, Caballeros, seguramente escucharon hablar de Oliver Cromwell. Bien: él, un republicano de extendida y funesta fama –nada que los involucre, caballeros–, nos enseñó, a los soldados rudos, orar, mantener la pólvora seca, y que, al final del camino, puede aguardarnos la horca, el olvido o la gloria. ¿Whisky, señores?
Beresford se dirigió a un armario, tan ágil como uno puede pensar que lo es un rudo soldado británico, y nos sirvió whisky, y Agrelo dijo que el whisky es un linimento irlandés para mulos, y yo comencé a orar. Abundé en perífrasis: dije, ahora lo resumo, que nosotros, que habíamos derrotado a Inglaterra, pactaríamos con el mismísimo diablo –nada que involucre al señor general– para sacarnos a España de encima. Y que le ofrecíamos a Inglaterra un excelente mercado, y excelentes negocios, si Inglaterra se interponía entre España y nosotros.
Shit, mister Castelli, dijo Beresford, la cara roja como un bofe, los ojos claros que bajaban hacia su vaso vacío, y que, después, miraron a Agrelo, claros y duros, y Agrelo, de pie, con una voz que no pactaba con nadie; tradujo: Inteligente, muy inteligente, mister Castelli.
El gringo se sirvió whisky, y sin mirarnos, los ojos claros y duros en los pastos de la pampa sobre los que se ponía el sol, dijo: Esta es una tierra fecunda como ninguna otra que haya conocido en veinticinco años de servicio, poblada por gentes cautas y pacíficas y amables como ninguna otra que haya conocido en veinticinco años de servicio al reino de Gran Bretaña... Caballeros, en mi bando del 27 de julio, ofrecí respetar la propiedad privada, los derechos, privilegios y costumbres de las personas decentes de Buenos Aires, y previne a los esclavos que SMB no los emanciparía y que debían obedecer, a sus dueños. El 4 de agosto expedí un decreto por el cual declaraba libre el comercio en el Río de la Plata: sugería que el pueblo podría disfrutar de la producción de otros países a un precio moderado. Todo ello, y ustedes no lo ignoran, llevó al prior de la iglesia de Santo Domingo a consignar, desde su púlpito, en un español comprensible, tan comprensible, diría, como el de mister Agrelo; que el poder viene de Dios. E Inglaterra es el poder: no se me ocurre cómo decirlo de otro modo... Doctor Castelli: Inglaterra no renunciará a las dos perlas más hermosas de su corona: las colonias, no importan los efímeros traspiés que sufrió en su conquista, y Shakespeare. Never.
Agrelo, que interrumpía al sudoroso general con corteses Plis, mister Beresford, tradujo, de espaldas al sol que se ponía sobre los pastos de la pampa, y las vacas que rumiaban los pastos de la pampa, que los comerciantes de la provincia de Buenos Aires celebraron que Beresford redujese las tasas aduaneras; y maldecían en alcobas, cabildos, cafés, prostíbulos, y otros lugares tan respetables como ésos, las conspiraciones que hervían en los zaguanes de sus propias casas. Inglaterra, tradujo Agrelo, el linimento irlandés para mulos intacto en el vaso que sostenía en la mano derecha, renunciará a sus colonias, si Dios así lo dispone, pero no a Shakespeare.
God, dijo Beresford, Inglaterra es un imperio gracias a los niños que mueren en sus minas, y que mueren como moscas por caprichosos, necios o maleducados. Curiosamente, los negros y los indios también mueren como moscas en las minas de la América española. Son datos estadísticos. Originan, creo, algún comentario piadoso en los predicadores, y las blasfemias indecorosas de Bill Blake. Una misma ley para el león y para el buey es opresión, escribió Bill Blake. Bien: y si eso es vendad, ¿qué? Todos mueren: los niños blancos en las minas inglesas de carbón, hierro y plomo; los negros y los indios en las minas de plata y oro de la América española; los soldados; los poetas; los predicadores; el almirante Nelson; los reyes y sus vasallos; los ricos y sus pobres; los jacobinos y los chuanes; los revolucionarios y sus verdugos; los maestros y los alumnos. ¿Qué queda de los que mueren? ¿Quién recogerá el crujido de sus zapatos sobre la tierra? The wine of life is drawn, and the mere lees is left this vault to brag of.
¿Qué es lo que recita?, preguntó Belgrano perplejo, socavadas, quizá, sus. inflamaciones patrióticas por la percusión, como abstracta, como indemne a las devastaciones del tiempo, musical y tersa y todavía indevelable, que esa lengua extranjera dispersaba en una habitación de paredes de adobe, calcinada por el verano pampa. Dijo, tradujo, Agrelo, con una voz que desconocía la hesitación, el adjetivo impuntual las tediosas suntuosidades de la retórica, que los atardeceres de esta tierra, dulce como ninguna otra que haya conocido en veinticinco años de servicio, le evocan los prados, las rosas de Inglaterra, y los roast–beef de sus cenas; que estos atardeceres dulces, silenciosos y melancólicos, cubren sus ojos de lágrimas, su corazón de pena, y le aproximan las vejaciones de la ancianidad.
Beresford, que se paseaba por la pieza, una sombra ágil y gorda y paciente, a la espera de que Agrelo cesase de transmitirnos la difusa tristeza qué una puesta de sol en la pampa despierta en el alma ruda de un soldado, se sirvió whisky en su vaso, y lo tomó, a grandes tragos, parado en la lechosa blancura que entraba por la puerta de la pieza, cerrados los ojos claros y duros en la cara roja y gorda como un bofe.
Nosotros –Agrelo, de pie, en algún lugar de la habitación que olía a sudor, polvo, pasto, a las emanaciones nocturnas de la tierra reseca por el verano pampa, Belgrano y yo– escuchamos el gorgoteo del alcohol en la garganta del rudo soldado, y, después, a Beresford, que chasqueaba la lengua. Los invito, caballeros, a compartir nuestro destino: súbditos del más grande imperio de la tierra, gozarán de sus libertades no escritas. Se les asegurará buenos leños para él hogar de sus chimeneas; podrán redactar sus memorias o, si les place, leer algún texto pecaminoso, sin temor a los excesos de la censura. Por la sangre y por el clima, ustedes son propensos a las aventuras galantes: se las comentará con discreción… Mis amigos opinan que mister Castelli es un hombre de grandes méritos. Bien: a los hombres de grandes méritos se les levanta estatuas, en las plazas de Londres.
¿Quiénes son ustedes, caballeros? ¿En nombre de qué, caballeros, invaden el retiro, temporalmente forzoso, de un rudo soldado, y le proponen tratos que avergonzarían a un salteador de caminos?, tradujo Agrelo, de pie en algún lugar de la habitación, su voz, inaccesible a la asepsia y la exaltación, una nota más alta que el zumbido de los insectos atrapados en la lechosa blancura que partía la habitación, en dos. Belgrano se levantó de su silla, y yo oí, vencido por el calor y el linimento irlandés para mulos, cómo manaba de su boca ese sombrío, desenfrenado resentimiento que el idioma español pone en la injuria, y a Agrelo, con esa voz que no pacta con nadie, Belgrano, cuide su corazón. Shit, tradujo Agrelo, la voz que no pactaba, siquiera, con su almohada.
God, repitió Beresford, y la risa y la tos doblaron su cuerpo gordo y ágil en la oscuridad pegajosa de la habitación.
Castelli escribe, con un pulso que todavía no tiembla, que galoparon, en silencio, de regreso a la ciudad. Moreno, que tenía fe, creía en Dios y pactaba con el Diablo, os esperaba en la larga noche de verano y Carnaval. Y Moreno, que nos esperaba en la larga noche de verano y Carnaval, dijo, odiándonos, odiando en nosotros la jugada perdida, que éramos nadie, y que, entonces, nada se había perdido. Eso es lo que repitió, infatigable y calmo, revestido de orgullo, odio e insoportable tenacidad. Eso es lo que repitió en la larga noche de verano y Carnaval, hasta que las palabras se consumieron, y no. fueron palabras ni sonidos ni el eco de una remota desesperación que aún vaga por la memoria humana. Todo este maldito lío durará cien años, dijo Belgrano, como con asombro, como con alivio, como si se lo declarase inocente del Calvario de Cristo. Cien años: ¿qué son cien años? El tiempo de una siesta sudamericana: la risa de Agrelo estalló seca y contenida. A dormir, compañeros, que es bueno para la salud.
Castelli que no era, todavía, el orador de la Revolución, ni el representante de la Primera Junta en el ejército del Alto Perú, ni el hombre que, a las puertas de un tribunal, escuchó en los gritos de afrancesado jacobino impío su condena y su amarga victoria, ni la enjuta carne que se angosta sobre los huesos duros y apacigua la putrefacción de su lengua con leche de ángeles, buscó, aquella noche de verano y Carnaval, a Irene Orellano Stark. Encontró una perra.
Castelli, cuyo corazón era, todavía, docilísimo, hastiado de los fugaces espejismos que auspician los pactos con el Diablo, del verano pampa, de las efusiones poéticas de un rudo soldado extranjero, de los furiosos latidos de los tambores del Carnaval, hizo gemir a la perra. La faena no fue divertida, salvo para la perra. La perra, a la que hizo gemir, gozó.

XVII

Castelli, que no tiene apuro, a caballo, envuelto en una capa que huele a bosta y sangre, entra a Buenos Aires, en una fría mañana de julio.
El carnaval, si ocurrió, ocurrió hace miles de años, escribe Castelli, el cigarro en la boca que apesta, la letra apretada y aún firme, y las palabras, que la letra apretada y aún firme traza, que se depositan ahí, en una hoja de cuaderno, que no transmiten la airada crepitación de aquel verano; ni, tampoco, la libertad ni la ruptura con algo, fuere lo que fuere ese algo, que crepitaban en las tardes y en las noches de aquel verano. Castelli escribe, el cigarro en la boca que apesta, el Carnaval, si ocurrió, ocurrió hace miles de años, porque las palabras, las que su letra apretada y aún firme puede trazar en una hoja de cuaderno, traicionan al recuerdo. Y si el recuerdo se traiciona a sí mismo, la escritura traiciona al recuerdo, escribe Castelli, el cigarro en la boca que apesta.
Castelli entra, ahora, a una ciudad de viudas y mutilados, comerciantes y patrones de vacas, a una ciudad saqueada por la guerra. Castelli, que no tiene apuro, entra, ahora, a una ciudad en la que vive Doña Irene Orellano Stark, que retornó del Norte, de feudos alhajados de plata y obstinación, servida por el indio Joaquín, que cría pájaros y grita, como le enseñaron los capataces españoles de las minas, guardia guardia, con la voz ahuecada de un guacamayo.
Castelli baja del caballo en la cuadra del Reloj, y golpea en la puerta, alta y estrecha, de hierro y madera dura y nudosa, de la casa de Doña Irene Orellano Stark. Castelli, que no tiene apuro, espera, en la mañana fría de julio, envuelto en una capa que huele a bosta y sangre.
Castelli que no tiene apuro, escribirá, esa noche, que vio a sus jueces orar al Eterno Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, y flagelarse, crucificados, y morder el polvo de una ciudad de piedra, que no es Jerusalén, confortados por el obispo Lasanta y su clerecía, y se preguntará, esa noche, con una escritura apretada y aún firme sobre las hojas en blanco de un cuaderno de tapas rojas, qué bocas besan las bocas rayadas por el freno de hierro, y qué exorcismos se montan en las casas porteñas de los que, en el Norte, flagelados, oran a la Santísima Trinidad, confortados por el obispo Lasanta y su clerecía, por los mismos que urgieron le cortaran las manos y la cabeza al representante de la Primera Junta en el ejército del Alto Perú, y se diseminaran, por pueblos y ciudades, manos y cabeza del reo y subversivo del orden público, y se cocinara a fuego lento lo que quedara del reo y subversivo del orden público.
Castelli, de pie, ahora, frente a una puerta alta y estrecha, en la calle del Reloj, escribirá que, en el Norte, reencontró a Doña Irene Orellano Stark, en una vasta casa, con colgaduras de damasco y oro, capilla propia, y símbolos de un poder –grillos y cadenas, un tráfico de cincuenta mil mulas al año, y mil o dos mil carretas, vaya uno a saber, a nombre de las familias que dictan la ley, y el despiadado aborrecimiento por el indio y el mestizo– que la Primera Junta y su ejército no supieron doblegar.
O respetaron, escribe Castelli, en un cuaderno de tapas rojas, de regreso a la pieza sin ventanas, un cigarro en los labios, el tablero de ajedrez y las piezas de peltre, desplegadas en el tablero de ajedrez, en el catre de soldado. Nadie escribe sobre esas casas, esas mujeres, ese comercio. Se escribe La Representación de los Hacendados, mi primo Belgrano escribe endechas económicas, se escriben poemas a las niñas de buenas familias, antes de que les nazca el primer hijo, pero nadie escribe sobre esas casas, esas mujeres, ese comercio. En esas casas, de las que no se escribe, los hombres que se rayan la boca con un freno de hierro, introducen sus miembros en un agujero tibio y húmedo y, a veces, infernal. En esas casas, y en sus galpones, hundí en ese, a veces, infernal y pegajoso agujero, mi miembro, y lo hundió mi primo, el doctor Belgrano, y lo hundieron los paisanos, los soldados, y los señores Osuna, Mendizábal, Narvaja, Escalante, Tagle, Tellechea, Lezica, Alzaga, que pagaron las más bellas misas que esta ciudad recuerde, si algo recuerda. Un país de revolucionarios sin revolución se lee en aquello que no se escribe.
(Una pulsera de plata brillaba en el tobillo izquierdo de Irene Orellano Stark. Y quizá en el derecho. El representante de la Primera Junta en el ejército que marchó hacia el Norte, para liberar a los pueblos y enarbolar, por donde fuese, la bandera de la igualdad, no alcanzó a ver las pulseras en los tobillos de Irene Orellano Stark; o las imaginó, joven como era y apurado como estaba. Juan José Castelli chupó plata en la punta olorosa de las tetas que se erguían en la helada noche altoperuana, duras y opulentas las tetas bajo el techo de la vasta casa con colgaduras de damasco y oro, capilla propia, grillos y cadenas, esos no abolidos símbolos del poder, que él contempló sin apuro, joven como era, antes de que llegase la helada noche altoperuana. Él, a quien llamaban, aún, el orador de la Revolución, contempló, en silencio, esos no abolidos símbolos del poder. Eso hizo él, bajo el techo de una vasta casa con colgaduras de damasco y oro, antes de que llegase, a la vasta casa con colgaduras de damasco y oro, la helada noche altoperuana. ¿Chupó, el doctor Juan José Castelli, en los botones de plata, sudor y sangre y silencio y muerte en los socavones de las minas, vidamuerte vertiginosa, fugaz como las lluvias de verano? La vida es corta para leer lo escrito y actuado en la materia. Mal sistema, se quejaba el representante de la Primera Junta en el ejército del Norte, en una larga nota, la letra apretada y firme, a la Primera Junta. Y, ahora, solo, en una pieza sin ventanas, reescribe esa línea, los labios cerrados sobre un cigarro que se apaga.)
La puerta, alta y estrecha, se abre, y Doña Irene Orellano Stark sonríe, desde un pasillo oscuro, a la fría mañana de julio, a Castelli, envuelto en una capa que huele a bosta y sangre, parado en esa vereda de la calle del Reloj, y a la humillación que le inferirá, que saboreó, noche a noche, atendida por el indio Joaquín, en la cama a la que él, Castelli, trepó una tarde de Carnaval.
Castelli, en una sala donde bailó, no recuerda cuándo, un minué con Irene Orellano Stark, extrae, de uno de los bolsillos de su chaqueta, un papel doblado. Y lo despliega. Irene Orellano Stark, que sonríe, busca papel, pluma y tinta, en una repisa colmada de frascos de perfume y abanicos, alfileres, peines y collares.
¿Dónde está Belén?, escribe Castelli en la hoja de papel que le alcanzó Irene Orellano Stark, que no deja de sonreír, el cuerpo macizo y como compensado por una sabia paciencia, el cuerpo macizo vistiendo y calzando la ropa y el calzado que ornamentan –eso mira Castelli una larga, una sabia paciencia.
Sonríe Irene Orellano Stark, de pie frente a lo que es, envuelto en una capa que huele a bosta y sangre, Juan José Castelli o, quizá, la representación de lo que fue, corroída por el soplo glacial que sube de las encías tumefactas a los ojos que no parpadean, vacíos, desteñidos, y que ahueca, en los ojos vacíos, desteñidos, el reflejo de la sonrisa de Irene Orellano Stark.
En esa sala atiborrada de almohadones, terciopelos, frascos de perfume, candelabros, abanicos, fuentes de plata, alfileres, peines, abalorios, Juan José Castelli, los ojos vacíos y desteñidos, traga hilos de saliva: el corto muñón purulento que es su lengua empuja hilos de saliva hacia abajo, hacia el vientre y los riñones, y más abajo todavía. Castelli, envuelto en una capa que huele a bosta y sangre, los ojos vacíos y desteñidos de los que se borra la sonrisa sigilosa de la mujer que habla, escucha a la mujer que habla. La mujer que habla ciñe su cuerpo y sus tetas con un vestido que reverencia la salud de un cuerpo y de unas tetas que él chupó y estrujó en una inadmisible noche altoperuana o, tal vez, en una irrisoria tarde de Carnaval. Y Castelli, los ojos desteñidos y vacíos, que escucha a la mujer que habla, aquieta, bajo el paladar, el muñón de la lengua. Se le extingue, a Castelli, la combustión lenta y pálida, que no puede designar con palabra alguna, que fulguraba dentro de su cuerpo, como fulguró cuando deshizo, de un revés, el mazo de naipes que un soldado español, alto, rígido y envejecido, abría, en abanico, para leer la cuantía de su exilio. Entonces, Castelli, aquieta el muñón de la lengua, y el muñón de la lengua se le encoge, como si los dedos del doctor Cufré, rápidos y precisos, volvieran a introducirse en su boca, cerrados sobre algo que brilla, y emergieran de ella, de ese agujero negro que era su boca, enarbolando un pedazo de carne amoratada y putrefacta que aún se contorsionaba.
Castelli, los ojos vacíos y desteñidos, aquieta, bajo el paladar, el muñón de la lengua. Y su cuerpo que estalla, silencioso, como un agujero negro en la luz y el silencio eternos del universo, implora unas malditas gotas de láudano. (¿Fue así Castelli?, escribe Castelli, la letra apretada y aún firme, los labios cerrados sobre la punta del cigarro que humea, en una pieza sin ventanas. )
Castelli, que escucha el parloteo de Irene Orellano Stark, que escucha el sonido ondulante que, al parlotear; expelen los labios de Irene Orellano Stark, junta hilos de saliva en la boca que se le pudre. Y Castelli, que junta hilos de saliva en la boca que se le pudre, levanta, entre su boca que se pudre, y la boca de Irene Orellano Stark, que expele un sonido ondulante y perfumado, el papel en el que se lee ¿Dónde está Belén?
Irene Orellano Stark, cuyo cuerpo y cuyas tetas recuerdan una inadmisible noche altoperuana y una tarde porteña de Carnaval, las humillaciones que cuerpo y tetas gozaron y a las que se sometieron en una inadmisible noche altoperuana y en una tarde porteña de Carnaval mira el papel en el que se lee ¿Dónde está Belén?, y ríe, en la todavía fría mañana de julio, y la risa es perfumada y ondulante, y dice que vendió a Belén a un precio que está lejos, muy lejos de resarcirla de lo que invirtió en esa mulata descarriada. E insoportable. Y presumida. Y dice que vendió a la impertinente mulata a un precio que desanimaría a cualquier persona honorable que deseara recuperar, en un plazo prudencial, lo que invirtió en educar, vestir y alimentar a un lote de negros sucios y enfermos, subastados al mejor postor por la Compagnie de Guinée. Y los Orellano Stark, como bien lo sabe el doctor Castelli –dice la señora Irene Orellano Stark, que alisa, con sus manos, los pliegues que la risa levantó en el vestido que ciñe su cuerpo macizo–, prefirieron el trato elegante de los empleados de la Compagnie de Guinée a la hosquedad brutal de los sajones de la South Sea Company, y compraron un lote de negros sucios y enfermos, y lo educaron, vistieron y alimentaron. Y le enseñaron el español, y le pulieron la dicción que, como bien lo sabrá el doctor Castelli, es una tarea que pondría a prueba la paciencia de un santo. De allí, de ese lote de negros sucios y enfermos, al que la familia Orellano Stark educó, vistió y alimentó, y apartó, hasta donde pudo, de ritos horrendos y africanos, salió la réproba. Odio, usted lo sabe bien, doctor Castelli, los detalles promiscuos. No voy a enumerar, tampoco, los desvelos de la familia Orellano Stark por inculcar lealtad y mansedumbre a alguien que nació insolente y presumida. Y debo decirle, doctor Castelli, ya que la ocasión se presenta, que sus antiguos compañeros, a los que Dios iluminó, escribieron que la insolencia, la fatuidad y los desplantes del populacho, aquí, en Buenos Aires, y en todo el virreinato, fueron alimentados por los discursos de demócratas furiosos, hambrientos de sangre y pillaje. Déjeme preguntarle, entonces, doctor Castelli: ¿no vale eso para la innombrable?
Castelli, que junta hilos de saliva en su boca tumefacta, el muñón de la lengua inmóvil bajo el paladar, no se pregunta en qué tertulia, recepción, sala atiborrada de terciopelos, almohadones, candelabros, grillos y cadenas, qué lenguas deslizaron, untuosas, vengativas, lánguidas, despechadas, crueles, en los oídos de la señora Irene Orellano Stark, la imagen de demócratas furiosos; hambrientos de sangre y pillaje. Castelli dobla, con cuidado, con ceremoniosa serenidad, con un esmero que se demora, el papel en el que se lee ¿Dónde está Belén?
Castelli, el papel doblado en el que se lee ¿Dónde está Belén?, en un bolsillo de su chaqueta, transcribe, a un cuaderno de tapas rojas, en la noche de esa fría mañana de julio, las amargas líneas, traducidas por Agrelo del francés, que predecían el destino de aquello que intentaron los demócratas furiosos, hambrientos de sangre y pillaje. ¿Qué da la revolución a los desheredados? Después de haber alcanzado, en un principio, ciertos éxitos, el movimiento revolucionario resulta, a la postre, vencido; le faltan, siempre, conocimientos, habilidad, medios, armas, jefes, un plan de acción fijo, y cae indefenso, ante los conspiradores, que disponen de experiencia, habilidad y astucia.
Castelli, que guarda, en un bolsillo de su chaqueta, el papel en el que se lee ¿Dónde está Belén?, escucha el parloteo de Irene Orellano Stark. Castelli, la cabeza caída sobre el pecho, escucha el parloteo de Irene Orellano Stark. Escucha que la indecorosa mulata mezcló bosta de gato con leche de virgen y esencia de azahar, y que le sirvió, a su dueña, de postre, el satánico menjunje, para que su dueña envejeciera, y se arrugara, y se le cayera el pelo. Y que, descubierta la felonía, ella, Irene Orellano Stark, ordenó que quitaran a la mulata el vestido que tapaba sus vergüenzas, y los mamarrachos que le colgaban del cuello, y que la azotaran, ahí, ahí donde usted está parado.
Castelli, mirándose escribir, palpa, en un bolsillo de su chaqueta, el papel doblado en el que se lee ¿Dónde está Belén?, y anota que Irene Orellano Stark es, en la cama, perfecta; en política, irremediablemente estúpida. La perfección y la estupidez de la señora Irene Orellano Stark no son un consuelo para nadie, Castelli. Tache, entonces, esas líneas. Castelli, que junta hilos de saliva en su boca entumecida, escucha que Irene Orellano Stark nunca le dirá quién compró a la desagradecida ni a dónde fue llevada, así me lo pida de rodillas. ¿Me pediría, el doctor Castelli, de rodillas, que le diga quién compró a la bruja?
En la sala que se entibia, Irene Orellano Stark, que expele un parloteo ondulante, alza los brazos en el aire de la mañana de julio que se entibia, y cuenta los azotes que descargó en la vandálica mulata, en la bruja que le ofreció, de postre, un satánico menjunje para que envejeciera, arrugara y se le cayera el clítoris, como bien lo sabe el doctor Castelli.
Castelli detiene sus ojos vacíos y desteñidos en la suave, oscura pelusa que brilla, húmeda, sobre el labio superior de Irene Orellano Stark. ¿Y si pasara la lengua por esa humedad que brilla en la pelusa suave y oscura? Castelli aferra, en el aire entibiado de la sala, el brazo derecho de Irene Orellano Stark. Siente, en sus dedos flacos, el pulso vehemente de Irene Orellano Stark. Y ve que el estupor cercena la cháchara ondulante de Irene Orellano Stark; ve, a través del vestido que luce Irene Orellano Stark, la repentina tiesura de sus pezones. Castelli, los ojos vacíos y desteñidos, contempla, a la luz de la mañana de julio, la palma rosada de la mano derecha de Irene Orellano Stark, y sus dedos, tiesos como los pezones, enjoyados de anillos de oro y plata.
Castelli escupe, en la palma rosada y en los dedos tiesos y enjoyados, los hilos de saliva purulenta que juntó en la boca que se le pudre. Y antes de que alguien, sea quien sea, allí, en esa casa y fuera de ella, pudiera escuchar los gritos y los sollozos convulsos de Irene Orellano Stark, Castelli, los ojos desteñidos y vacíos, extinguida la combustión lenta y pálida que fulguraba dentro de su cuerpo, empuja la palma empastada con una flema amarillenta y pestilente, hacia la cara de la mujer que va a gritar, que se va a ahogar en espasmódicos sollozos que no amenguarán la palabra sacerdotal y, tampoco, las compresas frías.
Castelli sale de la casa, palmea el cuello del caballo, inquieto por el grito que viene de la casa, y lo monta, y mira la mañana de julio, el río y el cielo de julio, y echa, en la boca que escupió hilos de saliva purulenta, un chorro de opio y alcohol.

XVIII

¿Llovió en la infundada noche del 5 de julio de 1807? Castelli escribe que disparó su fusil contra las escurridizas sombras de los soldados ingleses, desde una azotea de Buenos Aires, hasta que llegó la noche, si la hubo, del domingo 5 de julio de 1807. Después bajó de la azotea y caminó hacia el Fuerte entre barricadas y gemidos, antorchas, gritos desaforados de centinelas, olor a sangre, excrementos, carne asada, vino, orines, lluvia quizá.
Allí, en una sala del Fuerte, bajo la luz de las lámparas y detrás de una larga mesa de madera en la que había papeles sucios, cigarros, tinteros, sables y balas, canastos de paja con empanadas que chorreaban grasa, fusiles, jarras de vino, estaba, de pie, Martín de Alzaga.
Estaba de pie, Alzaga, los largos y flacos brazos y las manos, cuidadas, de dedos largos y flacos, que recogían, de la larga mesa, papeles sucios en los que un amanuense asentaba los mandatos, las imprecaciones que él le dictaba, distante, inescrutable, empecinado, para que se consumase, durante una noche de domingo y en las calles de una aldea réproba y pretenciosa, las más afrentosa catástrofe que ejército imperial alguno registre en sus anales. Y Alzaga, de pie detrás de la larga mesa, repartía entre jefes y soldados, ricos y esclavos, blancos y negros, mensajeros extenuados, centinelas vociferantes, jarras de vino y empanadas que chorreaban grasa, y mandatos, imprecaciones, dones y sentencias, que un amanuense transcribía a papeles sucios, para que en una noche de domingo, por segunda vez en doce meses, pusieran de rodillas al invasor y arrastraran sus banderas por las calles de una aldea réproba, inmunda y pretenciosa.
Alzaga, que repartía mandatos, imprecaciones, dones y sentencias, mira a Castelli, los ojos como piedras lavadas por la sal y la niebla del mar, y le pregunta si está informado de la etimología vasca de la palabra Alzaga. Castelli, el pelo y la capa, que aún no olía a bosta y sangre, mojados por la lluvia de una infundada noche de julio, responde. No lo sé, señor. Mi padre, señor, nació en una ciudad edificada sobre el agua. Alzaga mira al tipo enjuto, mojados pelo y capa por la lluvia que caía sobre Buenos Aires en una infundada noche de julio, y que dice, sin sonreír, que Venecia es una ciudad construida sobre el agua, y en cuyos mercados y canales y puentes y palacios se vende la alegría de vivir. Alzaga escucha eso, de pie detrás de la larga mesa, el cuerpo flaco y duro como el granito, y mira al tipo que lo dice, y le tiende, distante e inescrutable, una jarra de vino.
Alzaga, de pie detrás de la larga mesa, dice que la traducción castellana de Alzaga es abisal, árbol de tronco limpio, madera muy dura y algo amarillenta, que crece en terrenos aguanosos. De la familia del abedul, del aliso, doctor Castelli. Su corteza, o las hojas de su copa, son un remedio eficaz, se cree, contra la rabia. La madera, muy dura, doctor Castelli, muy dura, la usan los artesanos para diseñar instrumentos musicales: eso, sólo a los tontos, le sonaría paradójico. Castelli, mojados el pelo y la capa que aún no olía à bosta y sangre; sin mirar a Alzaga, de pie detrás de la larga mesa, en la sala de la que partían, con papeles sucios en las rnanos, ricos, esclavos, jefes, soldados, mensajeros extenuados y centinelas vociferantes, murmura: Algunos apellidos no son casuales: ceso quiere decirme, señor?
Eso, doctor Castelli. ¿Leyó, doctor Castelli, El Cantar del Mío Cid? Castelli, que mira a Alzaga, de pie detrás de la larga mesa, el cuerpo flaco y como de granito, y en la mesa, la jarra de vino y el vino que no tomó, los sables, las empanadas que chorrean grasa, los papeles sucios en los que un amanuense transcribe mandatos, imprecaciones y sentencias, dice: Leo un libro interminable: El Quijote.
¿Ese manual que enseña cómo perder el tiempo de la manera más estúpida posible?, pregunta Alzaga, y la grieta opaca que se abre en su cara inescrutable y empecinada es como una sonrisa. Lea, doctor Castelli, El Cantar del Mío Cid: Los españoles son buenos vasallos cuando tienen un buen señor. Y lo tendrán, doctor Castelli. Un señor de la vida y de la muerte. Avísele a sus amigos. Dígales que ellos y usted están empiojados. Que la ideología luterana de igualdad, libertad y fraternidad la inspira El Maligno... ¿De qué se ríe, doctor? ¿De que mencione al Maligno? ¿De que Alzaga se parezca a esas viejas brujas a las que no se les va El Maligno de la boca? Los buenos vasallos entenderán a su señor cuando les hable de El Maligno. Alzaga es madera dura y se hará entender. Créame: cuando un palo duro cae sobre el lomo de la gente, la gente come mierda y besa la mano que maneja el palo. El Maligno existe y sopla vientos de peste. Los sopla en París, en España, en Europa. Y los sopla aquí, en estas tierras, para probar el temple de los soldados de Dios. Avise a sus amigos que el vino de los soldados de Dios es de buena cepa. Que no lo rechacen. Que se lo tomen. Que se lo tomen y llegarán a viejos.
Soy joven, dice Castelli, que nunca tuvo tanto frío como en esa infundada noche de julio. La familia de mi padre nació en Venecia, una ciudad en cuyos mercados se vende la alegría de vivir, la luz mediterránea que consoló al penoso Ulises, y los tallarines que Marco Polo trajo de la China.
Buenos Aires tiene más locos de los que necesita, dice Alzaga, los ojos como piedras lavadas por la sal y la niebla del mar. Dígale eso a sus amigos.

XIX

Cuando un hombre, que es joven y que se cree inmortal, siente que todo se derrumba –el porvenir vaticinado en los pactos con el Diablo, los sueños de inasible belleza, la utopía que se doraba como un pan en la inimaginada fragilidad de la conspiración–, busca a una mujer. Cuando todo se derrumba, la mujer queda, resiste: Nadie sabrá decir, nunca, por qué.
En la noche del 5 de julio de 1807, si la hubo; Belén le quitó, a Castelli, botas y capa mojadas por la lluvia de esa noche u otra, y las ropas humedecidas por la lluvia de esa noche u otra, y desnudo, lo bañó en un tacho de latón, en la cocina de la casa de Irene Orellano Stark.
Belén hundía sus manos en el agua caliente y jabonosa que llenaba el tacho de latón, en el que flotaba Castelli, los ojos cerrados, joven todavía, y creyéndose, todavía, inmortal, y las levantaba, cerradas como un cuenco sobre la cabeza de Castelli, y las abría, despacio, y un hilo grueso de agua caliente y jabonosa caía sobre el cuello y la cabeza de Castelli.
Castelli dejó de temblar, y Belén le frotó las carnes entumecidas, y las ablandó y las entibió. Castelli abrió los ojos, y miró a la mulata Belén, que le pasaba las manos por las carnes que se desentumecían, y que le contaba la huida de su dueña, Irene Orellano Stark, hacia el Alto Perú como se la contó a inicios del otoño, cuando parroquianos de pulperías y cafés, entre invocaciones a la legendaria valentía hispana, risitas socarronas, partidas de taba y billar, apostaban dagas, patacones, caballos, mujeres, vino de Burdeos, a quién acertaba en cuál lugar de la costa desembarcarían, por segunda vez, los británicos, Dios los haga arder eternamente en el infierno.
Belén contó, envuelta en el humo de las ollas de agua que levantaba del fogón de la cocina, y que dejaba caer en el tacho de latón, que la señora Irene Orellano Stark apiló, en cofres herrados, bolsas y más bolsas de monedas de oro, y fuentes, aros, anillos, brazaletes; cubiertos y candelabros de plata, vestidos de seda y raso, collares y piedras preciosas, y pieles de Rusia, sábanas de hilo, colchas, cortinas y frascos de perfume. E hizo cargar, por sus esclavos, en tres retumbantes galeras, los cofres herrados.
Belén, envuelta en humo, contó que la señora Irene Orellano Stark hizo cargar, por sus esclavos, en tres retumbantes galeras, los cofres herrados, y que, cargados los cofres herrados en las tres retumbantes galeras, contrató una partida de hombres provista de fusiles, pistolas y sables para que custodiase las tres retumbantes galeras y a los esclavos que distribuyó en las tres retumbantes galeras.
Belén, envuelta en humo, secó el cuerpo desentumecido de Castelli con un toallón peludo, y contó que la señora Irene Orellano Stark dispuso que uno de sus capataces armase a los esclavos para que vigilaran, desde las tres retumbantes galeras, a la partida de hombres que contrató, el horizonte, y el tranco de los caballos que tirarían de las tres retumbantes galeras.
Belén, que secaba el desentumecido cuerpo de Castelli con un toallón peludo, contó que la señora Irene Orellano Stark, al pie de una de las galeras, le hizo repetir, por enésima vez, las instrucciones que le había impartido para que la casa, los muebles y objetos –incluida Belén– que no fueron cargados en las tres retumbantes galeras, quedasen a salvo de la codicia de los británicos.
Belén arropó a Castelli en un toallón seco, y le hizo sentar a la mesa de la cocina, y contó que las tres retumbantes galeras se lanzaron a una carrera desenfrenada, y que el polvo que levantó el galope insomne de los caballos tapó los árboles, el sol del otoño y hasta los techos de las casas. Y eso fue, contó Belén, que puso delante de Castelli un plato dé sopa, una botella de vino, pan, un vaso, y un pedazo de queso, poco antes de que al doctor Castelli se le ocurriera visitar a la señora, que lo extrañaba, y que se preguntaba por qué el doctor Castelli, que la había divertido tanto en el verano, no se aparecía por la casa, pese a que la señora, que lo extrañaba, le avisó que lo extrañaba.
Castelli, esa noche, que la hubo, tomó la sopa que le sirvió Belén, el vino, y comió pan y queso y, con el cuerpo desentumecido, habló de los palacios encantados de Constantinopla y Alejandría, y de los puertos del mar Negro donde los venecianos compran sedas, pieles, perfumes, alfombras, especias, y venden la alegría de vivir. Castelli habló de Venecia y de Marco Polo, de la fiesta que Marco Polo ofreció en su castillo. Espero que me creas, Belén: la fiesta tuvo lugar en 1292, pero aún se comenta. Marco Polo se vistió de príncipe tártaro, tiró piedras preciosas sobre las mesas de sus invitados (piedras falsas, Belén: Marco Polo era veneciano, pero no zonzo), y dijo que las mujeres de la China eran suaves como el loto.
Castelli, esa noche, que la hubo, fue, otra vez, un joven profeta iracundo que embiste contra las columnas del templo.

XX

Llovía, en Buenos Aires, la noche del 5 de julio de 1807. La noche del domingo 5 de julio de 1807. ¿Hubo, en el tiempo, una noche de domingo, un domingo de julio; y de 1807, iluminada por las erráticas salvas de los fusiles, y una lluvia, intermitente y fría, en la que usted, señor Martín de Alzaga, me habló, empecinado, inescrutable, distante?
Si la hubo, está tan lejos como el cielo que miré, hoy, a caballo, la leche de los ángeles endulzándome la boca que ultrajó la cara de una mujer. Tan lejos como usted, señor Alzaga, que cuelga de un palo, está de mi, que, a caballo, lo miro colgado de un palo. Lo miro con un sabor dulce en la boca; lo miro, distante y empecinado, sin complacencia ni pedantería, y miro, despacio, sus piernas, oh, sus piernas, el pausado vaivén de sus piernas duras, secas, amarillentas, en el aire de julio. No se lo ve bien, señor Alzaga, bajo el malsano cielo de julio. La chusma, fascinada por el bamboleo de su cuerpo, y los cuerpos de su yerno, del capataz de sus empresas, de su amigo, el muy pundonoroso Francisco Tellechea, confraterniza, ávida e impune, palmeándose, besándose, aplaudiéndose en un payaso que se arrodilla y lame, extasiado, los palos de los que usted cuelga, y que recuerda a la chusma que confraterniza, excitada, ávida e impune, el lejano día en que Alzaga, señor de la vida y de la muerte, ordenó que lo flagelaran, en la plaza, para escarmiento de infieles, pecadores y franceses, y acaso, de la chusma, ávida e impune, que olvidó el placer que le depararon el silbido del látigo y los aullidos del flagelado.
Aún escucho sus palabras, Alzaga, si hubo una noche de domingo, y de julio, y de 1807.Las escucho, a caballo, y palmeo el cuello de mi caballo, y mi mano resbala en el sudor del cuello de mi caballo, y mi mano se entibia, porque estoy vivo, en el sudor del cuello de mi caballo: Estoy vivo, y tan lejos de usted como la vida está de la muerte. Y tan cerca. Y ésa es la única verdad que acepto.
Estoy vivo y lo miro, perplejo, con un sabor dulce en la boca, bambolearse bajo el malsano cielo de julio. Y escucho sus palabras, las que me dijo una noche de domingo, en la que llovía: Soy el señor de la vida y de la muerte. Y ustedes están empiojados.
Nosotros, los empiojados –Moreno, Agrelo, Beruti, Vieytes, French, Warnes, y aun los vagos y mal entretenidos que huyen de minas y cañaverales, cepos, calabozos, jueces de paz, y de las milicias a las que los arreamos, engrillados, y que depredan vacas como si no hubieran hecho otra cosa en su vida–, lo escuchamos. Pero lo escuchó, también, Bernardino Rivadavia. Y hombres como Rivadavia, que aman al poder más que a sí mismos, más que a la mujer que desposaron, más que a la lealtad al amigo, más que a causa alguna de redención humana a la que se hayan entregado en sus años mozos, no se proponen morir jóvenes. Usted, precisamente usted, Alzaga, debía saberlo. Y lo ignoraba. O lo olvidó. Por eso cuelga de unos maderos infames.
Vuelvo a una habitación sin ventanas, enciendo un cigarro, y escribo: ¿Qué cambió, en el cielo y en la tierra, de un mes de julio, si lo hubo, a otro mes de julio, para que se trocaran las máscaras en la representación teatral? Escribo: ¿Qué es mi monólogo con usted, Alzaga, si no una escena, injuriada por el tiempo, de una inacabada representación teatral? ¿Qué es el señor Rivadavia si no el nombre con que Alzaga retorna al escenario?
Cambiaron las máscaras: la representación teatral no me cambió a mí, a Moreno, Agrelo, Vieytes, French, Warnes, y a los vagos y mal entretenidos que huyen, sin esperanzas, de los señores de la vida y de la muerte. No cambió a Buenos Aires ni al país.
Aquí, en esta ciudad y en este país, el contrato social que. filosofó un licencioso ginebrino, ha sido suscripto por asesinos. Aquí, el gusto por el poder es un gusto de muerte.
Siempre, escribe Castelli, que enciende un cigarro en la noche del día de julio que miró a un vencedor colgado de una soga y de unos palos infames. Siempre, escribe Castelli. Mira la palabra siempre, que escribió con un pulso que todavía no tiembla, y dibuja un signo de pregunta antes de la ese, y otro después de la e.

XXI

¿Quién escribe las preguntas que escribe esta mano? ¿El orador de la Revolución? ¿El representante de la Primera Junta en el ejército del Alto Perú? ¿El lengua cortada? ¿Quién de ellos dicta estos signos? ¿Acaso alguien que no es ninguno de ellos?

XXII

Castelli, a caballo, tiene frío. Envuelve sus manos en el cuero de las riendas, y afianza la puntera de las botas en los estribos. Se le enfrían los dientes. Tengo frío en los ojos, dice su lengua cortada, inmóvil en la boca nauseabunda.
¿Qué es eso que se vacía, erguido sobre la montura de un caballo? ¿Qué es eso que, erguido sobre la montura de un caballo, se enfría bajo la luz plomiza de un cielo de invierno? ¿Qué es eso que, erguido sobre la montura de un caballo, extravía su nombre en un espacio frío y vacío? ¿De quién son esos ojos que se vacían, en una cara que se vacía? ¿Qué es ese bulto oscuro, que se vacía, y en el vacío extravía su nombre, y que se deja llevar, pegado a la montura de un caballo, a través de una luz fría y vacía? ¿Qué monólogo del bulto oscuro que se deja llevar, pegado a la montura de un caballo, se diluye en la luz fría y vacía?
La luz se fragmenta. O es otra. Algo en el cuerpo erguido sobre la montura de un caballo, pronuncia, como otras veces que la luz se fragmentó o fue otra, el nombre de Castelli. Es el único nombre que conoce eso que habla, con una voz neutra, entre los dispersos fragmentos de la luz. Un nombre, apenas, dice eso que retorna del frío y el vacío. Me conozco por ese nombre ocasional. Cuando vuelvo del vacío, cuando recupero la palabra, ese nombre ocasional habla por mí. ¿Habla del estudiante que no termina de leer El Quijote, que se hizo traducir a Marat, y que se acostó, en una inadmisible noche altoperuana y en una tarde de Carnaval, con una dama más atenta a las eyaculaciones de un abogadito de corazón todavía docilísimo que a sus frenéticos sermones? ¿Habla del hombre menos previsible que el abogadito eyaculatorio, que mira en los gritos de afrancesado jacobino, escupidos por la beatería patriótica, lo que no fue? ¿Habla de la muerte tan vieja como la injusticia? ¿De su muerte, que no eligió, y que pacto alguno ha de diferir? ¿Todo eso es Castelli?
Castelli, que retorna del frío y el vacío, que recupera, entre fragmentos de luz fríos y vacíos, las marcas que lo identifican, escribe sin aborrecerse: Quiero a una mujer cuyo nombre es, ahora, Angela.
Castelli, que retornó del frío y el vacío, oye, apagada, la pululación de los que vomitan picardías sobre unos despojos que cuelgan de maderos infames, en una plaza consagrada a las más bellas efusiones del espíritu porteño. Castelli, a caballo, de espaldas a la plaza y a los vómitos, mira el muro amarillo de la Recova, las puertas negras y cerradas de los comercios que venden pescado, frutas, telas, perfumes, tasajo y peines, y se pregunta por qué un señor de la vida y de la muerte no concibió la posibilidad de que lo colgaran de maderos infames y que, al pie de esos maderos infames, fraternizaran, en la plaza que el espíritu porteño consagró a sus más bellas efusiones, los patrones de los comercios de la Recova y sus dependientes, las lavanderas y sus dueñas, artesanos, pescadores, putas y alcahuetas, jugadores de billar, taba y naipe, malevos, curanderas, charlatanes de velorio, guitarreros y cuchilleros de profesión. Muchas preguntas en la boca de Castelli. Y dientes que se enfrían. Y pus. Y llagas. Muchas preguntas, escribe Castelli. La noche se va, escribe Castelli.
Larga mañana, piensa Castelli. Largo día, piensa Castelli, el malsano cielo de julio sobre su cabeza. Estoy flojo. Y el día es largo, piensa Castelli.
Eso que llaman Castelli, ese bulto informe y exhausto que baja, despacio, del caballo, echa un chorro de leche de ángeles en su boca. Eso que llaman Castelli, la cara pegada a la montura del caballo, mira el muro amarillo de la Recova, las puertas negras y cerradas e incrustadas en el muro amarillo de la Recova, y el silencio del largo día de julio que se pega, untuoso, a las puertas negras y cerradas e incrustadas en el muro amarillo de la Recova.
Eso que llaman Castelli sube, despacio, una escalera. Cuenta, despacio, los peldaños de madera. Entra a una pieza. Se sienta, aterido, exhausto, en un banco, de cara a la puerta. Lo separa, de la puerta abierta de la pieza, una mesa. Cierra los ojos.
Eso que está ahí, aterido, exhausto, sentado en un banco, de cara al río, los ojos cerrados, espera. Esperé. Me envolví en la capa, apoyé la cabeza en la pared, y esperé. Olí, los ojos cerrados, carne que se asaba. Y el río. Y el silencio, untuoso, del largo día de julio. No sé en qué hora del largo día de julio escuché, los ojos cerrados, la pata de palo de Segundo Reyes golpear en los peldaños de la escalera. Conté los golpes, abrí los ojos y alisé el papel que, en una mañana de un largo día de julio, una generosa dama me alcanzó para que yo escriba. ¿Dónde está Belén?
Segundo Reyes leyó ¿Dónde está Belén?, y se rió como puede reír un negro. Dijo, cuando paró de reír, que en Buenos Aires se asegura que aquello que Segundo Reyes desconoce no vale la pena averiguarlo. Y ahí estaba el doctor Castelli, dijo, en la pieza del negro Segundo Reyes, capitán del ejército del Alto Perú, tirándole un papel debajo de los ojos, igual que en los buenos y viejos tiempos, cuando largaba papeles, hora tras hora, que cambiarían al mundo. Como ése, dijo, en que el cojonudo doctor Castelli se rebajó a pedir permiso a los señores de la Junta para otorgarle el uso de Don a un oficial de Morenos, muy recomendable por sus virtudes sociales y militares. Eso tuvo su gracia, dijo, si algo es gracioso en este mundo.
Dijo que el negro Segundo Reyes caminó, tempranito, hasta la plaza, para ver al señor Don Martín de Alzaga colgado de una horca. Y vio cómo lo colgaban de la horca, a lo perro. Dijo que eso, con perdón de Dios, también era gracioso.
Dijo que recordaba al negro Segundo Reyes, esclavo de Don Ambrosio Reyes, disparar sobre los ingleses, en el año siete, haciéndose encima. Y al doctor Juan José Castelli exhortándolo a que no se avergonzara: la libertad no tiene el perfume de un ramo de azahar, dijo el doctor Castelli, en el año siete, desde una azotea, los brazos abiertos y la entonación de un cantante de ópera. Y qué contestó el esclavo Segundo Reyes, sorbiéndose los mocos y oliendo a mierda de negro. Segundo Reyes dijo que no recordaba qué le contestó, en una azotea del año siete, el mierdoso esclavo Segundo Reyes al doctor Juan José Castelli, ¿Y no era gracioso que el capitán Segundo Reyes olvidara qué contestó el esclavo Segundo Reyes?
Dijo que recordaba a unas niñitas, vestidas de blanco, dulces y pálidas como la Virgen María; que extraían de una urna, en el atrio de Santo Domingo, unos papelitos blancos y perfumados con los que Buenos Aires, ciudad agradecida, rifó la libertad de una pandilla de negros mierdosos. Dijo que no olvidaría esos papelitos blancos y perfumados: en uno de esos papelitos blancos y perfumados, una mano esmerada escribió Segundo Reyes.
Segundo Reyes dijo que el recuerdo es peor que Dios cuando pierde la paciencia, que la viruela, que la sífilis, que el hambre, que el escorbuto. Dijo que recordaba al doctor Juan José Castelli, en el ejército del Alto Perú, jurándole que un hombre libre es igual a otro hombre libre, y que donde fuesen las armas de la libertad darían tierra, pan, trabajo y escuelas a blancos, negros e indios. Dijo que escuchó al doctor Castelli como se escucha al Mesías, y que marchó por las calles de piedra del Alto Perú, él, Segundo Reyes, vestido con el uniforme de un hombre libre, detrás del doctor Castelli, y de los tambores de un ejército de hombres libres que tronaban en las calles del Alto Perú. Dijo que recordaba a las damas de Potosí, madres e hijas y hermanas de propietarios de minas, viñedos, tierras, vacas, azúcares y bancos, de pie en los balcones de madera labrada y piedra de Potosí, mirándolos desfilar por las mismas calles en que caballos de piel sedosa le arrancaron el alma a un tal Condorcanqui. Dijo que recordaría, mientras viviese, cómo esas damas los miraban, cómo tomaban chocolate en cónicas tazas de plata, cómo educaban a sus perros y perfumaban sus coitos para que les guardaran minas, viñedos, tierras, vacas, azúcares y bancos, y cómo le hicieron olvidar a los caballos de piel sedosa que le arrancaron el alma a un tal Condorcanqui. Dijo que, al perfecto idiota que era, le cortaron media pierna después de la batalla de Suipacha, y que eso no fue muy gracioso, y tampoco fue muy gracioso volver a Buenos Aires con una pata de palo, y aprender, en Buenos Aires, a bajar de la vereda cuando se le cruza, a un negro pata de palo, un propietario de minas, viñedos, tierras, vacas, azúcares, bancos, perros guardianes y coitos perfumados.
Segundo Reyes dijo que recordar era tan gracioso como olvidar. Dijo que él vendía pescado. Que salía, en un bote, de madrugada, a pescar, estuviese, bravo el río o no. Y que, en medio del río, le daban mareos de sólo pensar en los bienes y riqueza de los señores Anchorena. Dijo que los señores Anchorena no vendían pescado. Que él era un hombre libre y los señores Anchorena eran hombres libres, y que eso también le daba mareos. Dijo que él, que combatía los mareos con un trago de alcohol, era un perfecto idiota: quien cree en la palabra del Mesías es un perfecto idiota. Y que él lo era, y no permitiría a nadie que pusiese en duda que él era un perfecto idiota. Dijo que los señores Anchorena creían en los pagarés. Dijo que él vendía pescado.
Segundo Reyes miró a Castelli, la cara flaca de Castelli, los ojos desteñidos en la cara flaca de Castelli, la cabeza recostada en la pared, las lágrimas que corrían en la cara flaca de Castelli. Segundo Reyes se inclinó hacia la cara flaca de Castelli, hacia las lágrimas que descendían por la piel de la cara flaca de Castelli y, doblado sobre la mesa, jadeó.
Segundo Reyes, que se inclina hacia las lágrimas que se deslizan por la piel de la cara flaca de Castelli, jadea y el jadeo invade el silencio untuoso de la pieza, y devora el eco de las meditaciones del vendedor de pescado acerca de la palabra del Mesías y la idiotez humana.
Segundo Reyes, que jadea –y el estertor de su jadeo disipa, en la cara flaca de Castelli, unas lágrimas lentas y opacas–, susurra:
–¿Tan mal están las cosas?
Castelli mueve la cabeza de arriba para abajo. Segundo Reyes, que jadea, gira sobre la pata de palo, y sale de la pieza. Castelli, que cierra los ojos, cuenta los golpes de la pata de palo en los peldaños de la escalera. Castelli abre los ojos y cuenta, otra vez, los golpes de la pata de palo en la escalera. Segundo Reyes entra a la pieza. Sostiene, a la altura del pecho, una bandeja. De la bandeja descarga, en la mesa, dos platos, dos vasos, cubiertos y una botella de vino. En cada plato, humea una tira de carne asada. Sirve vino en los vasos. Le acerca un vaso a Castelli. Le acerca un plato a Castelli, y con el cuchillo y el tenedor desmenuza la tira de carne asada que humea en el plato de Castelli.
–Coma, amigo –susurra Segundo Reyes.

XXIII

Castelli sujeta a su capa, con un alfiler o prendedor, o gancho o alambre o lo que sea que le alcanzó Segundo Reyes, el papel en el que se lee SOY CASTELLI. Monta en su caballo, de cara al muro amarillo de la Recova, a las puertas negras y cerradas de los comercios que venden pescado, fruta, telas, perfume, tasajo, peines, aretes y collares de vidrio, incrustadas en el muro amarillo de la Recova y, al tranco del caballo, el papel en el que se lee SOY CASTELLI sujeto a la capa, va al encuentro del hombre que compró a Belén. Masticó, despacio, la carne que Segundo Reyes desmenuzó en su plato, tomó vino, encendió un cigarro, ofreció un cigarro a Segundo Reyes, y fumaron. Vaciaron la botella de vino, y Segundo Reyes descorchó otra. Fumaron en silencio, y tomaron vino en silencio, Castelli de cara al río, a la tarde de invierno, y Segundo Reyes de espaldas al río, a la tarde de invierno.
Segundo Reyes, de espaldas al río, a la tarde de invierno, describió, con la exactitud, rapidez y frialdad de quien no desea que le hagan repetir los términos del mensaje que transmite, a la persona que compró a Belén, y dónde vivía, hasta ayer nomás, la persona que compró a Belén.
Castelli oyó a Segundo Reyes, y Segundo Reyes, de espaldas al río, el cigarro en la boca que susurraba, los ojos quietos en la cara oscura, repitió que recordar es peor que compadecerse de una puta que lamenta la pérdida de su inocencia, peor que Dios cuando se impacienta. Dijo que recordaba esa serranía cordobesa, a la que llegaron extenuados, hombres y caballos, envueltos en polvo hombres y caballos, y la mañana de agosto, helada como el infierno, los arbustos del monte y las piedras del monte helados como el infierno, y a Castelli que ordena atar a los alzados contra la Revolución a unos árboles desnudos y negros, y los hombres que galoparon sin parar, desde Buenos Aires, oyen, furiosos, callados, exhaustos, envueltos en polvo, el estómago revuelto, el llanto y las súplicas de los alzados contra la Revolución, sujetos con sogas y lazos a árboles desnudos y negros, de ramas negras y retorcidas como quejidos. Oyen –susurra Segundo Reyes, los ojos quietos en la cara oscura como si contemplasen fluir el susurro a los alzados contra la Revolución, que se retuercen y claman al Dios misericordioso que les dio vida, familia, fortuna y títulos a unos y otros: a ellos, envueltos en una niebla helada como el infierno, atados a árboles negros y desnudos, y a los hombres que, furiosos y callados, galoparon desde Buenos Aires, sin parar, hasta que desmontaron, envueltos en polvo, en esa serranía cordobesa desolada como el infierno. Oyen a los condenados invocar los lazos de sangre, familia y fortuna que los ligan a los hombres que, furiosos y callados, galoparon desde Buenos Aires, sin parar, noche y noche, con la muerte oprimiéndoles el estómago. Oyen a Castelli, que lee una carta de Liniers, el jefe de los alzados contra la Revolución, en la que pide el ajusticiamiento de los hombres que, desde Buenos Aires, galoparon, furiosos y callados, hasta esa mañana helada como el infierno, con la muerte oprimiéndoles el estómago. Oyen a Liniers, que no llora, no gime, no suplica, que exige, de pie en la mañana helada como el infierno, a los hombres furiosos y callados y exhaustos, que le apunten al pecho, que no le venden los ojos. Oyen a Castelli, la voz helada como el infierno, dar la orden de fuego. Y Segundo Reyes furioso y callado y exhausto, tira del gatillo de su fusil, en la mañana helada como el infierno.
Segundo Reyes –los ojos en la cara oscura, quietos, como si acecharan, en el susurro, algo que, antes, no percibieron– susurra que el coronel French se inclina, en la mañana helada como el infierno, sobre el cuerpo ensangrentado de Liniers, la pistola en la mano temblorosa, y que él, que tiró del gatillo de su fusil, y que supuso que la bala que impulsó el gatillo del fusil se cobraba la cacería de carne en África, baja los ojos, en la mañana helada como el infierno.
Dijo que recordaba la luz de la mañana como un agua sucia, y a él que, en la mañana helada como el infierno, no se anima a mirar – al coronel French, que es blanquito, sí, pero que ya no es el petimetre elegante, impetuoso, seductor, que reparte tiras escarlatas a lampiños bebedores de caña comprometidos a asaltar un poder que dura tres siglos, o que corteja, burlón, elegante, impetuoso, a muchachitas casaderas en los bailes con que Buenos Aires celebra sus victorias sobre los ingleses. Dijo que a él le contaron que el coronel French se irguió, envuelto en polvo, furioso y callado, y exhausto, los ojos en la cabeza destrozada de Liniers, y que la cara del coronel era como de yeso, que la pistola le humeaba en la mano temblorosa, y que el coronel French olía a caca. Dijo que él se desprendió de las sombras de su alma –y más vale que el doctor Castelli no le preguntara por qué– como de un sombrero gastado, como si no hubiesen sido el pan de hierro que alimentó su ira, sus abominaciones, la pesadilla de sus años de laucha asustada en la que, incesante, una mujer blanca, blanquísima, la cara gozosa entre las tetas rubias, lo monta, lo azuza con refulgentes espuelas de oro para que galope, desnudo, en cuatro patas, el sudor relampagueándole en la piel, infatigable y extasiado, por una habitación de paredes blandas; aterciopeladas e infinitas.
Dijo que él, que es un perfecto idiota, creyó en las palabras del doctor Castelli, como se cree en la palabra del Mesías, y en las de los libros que el doctor Castelli le indujo a descifrar, y que creyó en eso de que un hombre libre es igual a otro hombre libre. Y que así llenó su alma, si es que el Señor dio alma a los negros. Dijo que se ganó las insignias de capitán en las cargas de caballería del ejército del Alto Perú, tripas o alma llenas de palabras, al lado de blanquitos que creyeron, como él, que un hombre libre es igual a otro hombre libre, y que morían, en el viento de la carga, el sable en una mano, y con la otra golpeándose la boca, aaaaaa. (Segundo Reyes corta el susurro de su boca, y golpea, con la palma de su mano, la boca que susurraba, y el aaaaaa baja, largo y furioso, a la silenciosa tarde de invierno).
Dijo que él, un perfecto idiota, sabía casi todo lo que debe saber un perfecto idiota. Dijo que él, un perfecto idiota, conocía casi todas las respuestas. Deseaba, dijo, que el doctor Castelli le contestase una sola pregunta: si se la contestaba, él tendría todas las respuestas.
Dijo que el doctor Castelli tenía la misma cara que él le vio aquella mañana helada como el infierno, cuando fusilaron a los alzados contra la Revolución, y en la desbandada del Desaguadero.
Dijo que se le había terminado el vino, y que, entonces, era bueno que se quedara con preguntas sin contestar.
Dijo que el doctor Castelli se prendiese, en la capa, el papel en que se lee SOY CASTELLI.
Dijo, en un susurro, que él vende pescado.

XXIV

El hombre es bajo, calvo, de brazos largos y delgados, y tórax ancho. Una orla de pelo, color cobre pálido, le corre desde las patillas a la nuca. La piel de la cara es rosada, como la de un bebe. Lee el papel prendido en la capa de Castelli, y sonríe: los colmillos de su boca están envueltos en láminas de oro.
–Pase, doctor Castelli –dice el hombre que sonríe–. Lo esperaba.
Castelli entra a una habitación pintada de blanco. En el hogar de la chimenea, crepitan unos leños. Hay, en la habitación, pintada de blanco, una mesa, y alrededor de la mesa, tres sillas. En el centro de la mesa, dos hojas de papel en blanco, una pluma, un frasco de tinta, un botellón y dos copas.
–Siéntese, por favor –dice el hombre que sonríe. Castelli se sienta frente a las dos hojas de papel en blanco, la pluma, el frasco de tinta, el botellón; lleno hasta la mitad, y las dos copas.
Castelli se desprende de la capa, que huele a bosta y sangre, y deja que caiga sobre el respaldo de la silla en la que se sentó. Castelli escribe, en la primera hoja de papel en blanco, con una letra apretada y aún firme, Quiero a Belén, y empuja la hoja hacia el hombre que sonríe. El hombre que sonríe lee Quiero a Belén, y pregunta:
–¿Brandy?
Castelli mueve la cabeza de arriba para abajo.
El hombre que sonríe alza el botellón, sirve brandy en las dos copas y, con las manos tomadas a la espalda, dice:
–Mi nombre es Abraham Hunguer. Nací en Pinter, un barrio bajo de Londres. Mis padres eran judíos. Llegaron los padres de los padres de mis padres, a Londres, con documentos fraguados. Falsificar documentos y hacerlos pasar por auténticos no es difícil: eso se sabe. Las caras, los cuerpos, el terror a la execración que el judío incorpora a su carne, el mandamiento de pueblo elegido que sobrelleva, contra toda lógica, y que narra, en la celebración furtiva del sábado, no se adulteran: Esos dos hechos –haber nacido en un barrio de ratas miserables, hambrientas y feroces, y descubrir, en cuanto me destetaron, que la identidad la da el cuerpo me llevaron, como de la mano, a comprar, por unos pocos peniques, a alguien más miserable y hambriento que yo, un cuchillo. Fue el primer negocio que emprendí. Y el más exitoso de mi vida.
Castelli escribe Quiero a Belén en la segunda hoja de papel en blanco. Abraham Hunguer, que no sonríe, las manos tomadas a la espalda, camina por la habitación pintada de blanco.
–Puedo contarle historias ridículas y horribles del mundo de ratas miserables, hambrientas y feroces, en el que creció alguien que compró un cuchillo por unos pocos peniques –dice Abraham Hunguer, que no sonríe, y que camina, veloz y silencioso, por la habitación pintada de blanco, las manos tomadas a la espalda, y que ensalcen, como si el relato de esas historias ridículas y horribles no se lo propusiera, el valor casual, la inteligencia y la astucia casuales de alguien que compró un cuchillo por unos pocos peniques. Pero usted y yo no somos hombres de perder el tiempo en complacencias nostálgicas.
Abraham Hunguer, el paso veloz, silencioso y continuo, sirve brandy en la copa de Castelli y sonríe.
–Soy un traficante de armas –dice Abraham Hunguer, que sonríe–, yo, que compré un cuchillo por unos pocos peniques. Vendí armas al general Washington; a los polacos para sus sublevaciones, siempre fallidas, contra el zar; a los españoles, sin mayor entusiasmo, para que molesten a Napoleón; a los criollos que, como usted sabe, no cesan de matarse entre sí, para que expulsen a los españoles de América. Las guerras me hicieron rico; el negocio de la guerra me trajo a Buenos Aires.
El paso de Abraham Hunguer es veloz y silencioso, y Castelli, que no oye ni oirá el paso veloz, silencioso y continuo de Abraham Hunguer, como si Abraham Hunguer fuese un recipiente inmóvil, olvidado en un rincón familiar y cuya forma deshace, menoscaba, la luz de la tarde, vacía su copa, los ojos desteñidos y helados en la cara flaca, quieto y rígido en la silla, a la espera de lo que intuye que vendrá de quien compró un cuchillo para sobrevivir al miedo, la miseria, la doblez.
–Unos compatriotas míos –dice Abraham Hunguer, que sirve brandy en su copa y en la de Castelli– me comentaron, a poco de llegar yo a esta ciudad, que vendieron una muchacha mulata, y que en pago recibieron unas barricas de yerba suave remitidas desde el Paraguay. Abraham Hunguer, me dije, he aquí un país barato. Un país para que te quedes a vivir. Estás viejo, Abraham Hunguer, me dije. Dormirás tranquilo, Abraham, sin pensar en el joven forzosamente astuto y osado, y suficientemente idiota, cualquiera haya sido su cuna, como para saltar sobre tu cuchillo porque cree que es un salmo de alabanza al Señor. El país me gusta, creo–que lo dije, y me gusta el invierno de Buenos Aires. Los ingleses, aquí, son respetados; como si vivieran, cada uno de ellos, en el West End –ése no es mi problema–, yo soy inglés –ése es mi problema–, y moriré mucho antes de agotar la fortuna que obtuve en el mejor negocio de todos los tiempos. Pensé: las mujeres buenas van al cielo, las malas se casan con ingleses. Entonces, compré a la señorita Belén.
Castelli, que espera que el alcohol amortigüe los tirones que le abrasan la boca y afloje esa mano que le acaricia el corazón, escribe, por tercera vez, en la segunda hoja de papel, la letra apretada y aún firme, Quiero a Belén.
–Descubrí, para mi felicidad –dice Abraham Hunguer, que se sienta frente a Castelli, y se rasca, sonriente, el manojo de pelo, color cobre pálido, que le cubre la nuca–, que no hay nada que la porteña cuide con mayor escrupulosidad que sus pies. La señorita Belén tiene hermosos pies; y su calzado es perfecto. A decir verdad, pagué a la señora Irene Orellano Stark lo que me pidió, contraviniendo la ética de mi profesión, por el placer de contemplar, a cualquier hora del día, los pies calzados de la señorita Belén. Los ingleses, no todos, claro, somos, ¿cómo decirlo?, algo fetichistas. Prolijos. Sobrios. A nuestros príncipes se les azota el trasero, y en público, por tocar, en un arrebato que se repite, Dios sabrá por qué, abominable y desesperado, las nalgas y los pechos de las camareras cuando visitan, de incógnito, ciertas tabernas de Londres. La reprimenda es invariable: doce latigazos, que abren verdugones nuevos sobre las cicatrices de los verdugones viejos. A los príncipes se les arruga, prematuramente, la carne de sus traseros, pero los que no somos príncipes aprendemos a ser discretos.
Abraham Hunguer, que sonríe, sale de la habitación pintada de blanco, y regresa, veloz y silencioso, antes que Castelli se aperciba de su regreso, como si nunca se hubiera movido de su silla, como si nunca hubiera recorrido, con un paso veloz e inaudible, el piso de la habitación pintada de blanco, como si aún hablara; sentado frente a Castelli, del éxito, acaso demencial, de Under the blade, canción que glosa, en letra chabacana y estridente, las intensas peripecias que afrontó un cuchillo adquirido en el callejón de Bitterflesh, en el barrio de Pinter, y cuyo autor la entona, con voz ajada, en las tabernas que, dé incógnito, frecuentan los príncipes de la corte británica para explorar las redondeces de las camareras, y que tararean, entre dientes, al bajarse los pantalones y recibir, con un placer sobriamente perverso, los fustazos de la reprimenda.
–Se le enfría el té, doctor Castelli –dice Abraham Hunguer, que sonríe y abusa de los adjetivos, los colmillos envueltos en láminas de oro, sentado frente a Castelli, y a la taza de té que humea junto a la pluma, el frasco de tinta, el botellón de brandy y los dos papeles en los que Castelli escribió Quiero a Belén–. En los Estados Unidos tuve oportunidad, gracias a mi antigua relación con el general Washington, de acceder al informe de un agente de la Secretaría de Estado que pasó por Buenos Aires. En ese documento –redactado por un misionero que desciende del Mayflower y de la mano de Dios– se lo menciona, doctor Castelli. ¿No es un milagro que yo leyera que el 22 de mayo de 1810, el doctor Castelli, hombre de destacado talento y audaz intrepidez, que fue en todo momento el principal instigador de la revolución, expuso en una réplica fogosa el proceder tiránico y la conducta venal del virrey depuesto y de sus co–rompidos ministros, hizo ver enérgicamente la necesidad de un cambio y ridiculizó los principios expuestos por aquel ilustre hipócrita (volviéndose hacia el obispo de Buenos Aires), de que los reyes derivaban su poder del cielo. Prorrumpió entonces en un torrente de invectivas tales contra el obispo que éste se vio obligado a retirarse de la asamblea? Ese distinguido agente de la Secretaría de Estado no omitió subrayar en su informe que el doctor Castelli es el más capaz el más elocuente, el más corrompido y el más carente de principios de los cabecillas de la revolución. ¿Cómo se dice, aquí, nonsense? Bah: los misioneros norteamericanos no saben de qué hablan cuando hablan dé principios... En fin, ¿no es una casualidad excepcional que yo haya copiado ese informe, sin conocerlo a usted, y que, hoy, usted y yo tomemos té como si fuéramos, en verdad, dos caballeros?
Abraham Hunguer, que no sonríe, guarda, sentado frente a Castelli, en un bolsillo de su chaleco de seda azul, lo que dijo era la copia del informe de un agente de la Secretaría de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica.
Castelli, la cara rígida y flaca, echa un chorro de leche de ángeles en su boca. Descargas de hielo estallan en los bordes tumefactos de la lengua cortada. Una mano de hielo le acaricia, dulcemente, el corazón. Largo día el suyo, Castelli. Emporcó las mejillas de una dama. Vio bailar, colgado de una soga, a un hombre de coraje. Recordó a Agrelo que, con la voz que usa en sus peores momentos, le escribió: En individuos de la clase de Alzaga, el coraje es una costumbre. Esos, de los nuestros, que fueron más lejos que su propia sombra, ésos, ésos tienen coraje. Después, un oficial del ejército del Alto Perú le contó que vende pescado. Y, ahora, Castelli sabe que va a oír lo que un viejo judío, que compra un cuchillo todas las noches de su vida, en el callejón más sórdido de su memoria, dice ya. Y lo que dice ya es inevitable como el verano, el otoño, la casualidad.
Abraham Hunguer, que no sonríe, que se masajea las manos, sentado frente a Castelli, le pregunta a Castelli si él, Castelli, le dará, a Belén, la libertad: ¿Usted, doctor Castelli, que es como Cromwell, se irá a vivir con Belén, una mulata, a la luz del día, Belén igual a Cromwell, Belén igual a usted; que es tan inflexible e indomable como Oliver Cromwell, Belén igual a usted, que es Cromwell, si Buenos Aires fuera Londres y si el Támesis fuera el Río de la Plata? La era de la revolución terminó: usted lo sabe, mister Cromwell: ¿Proclamará, mister Cromwell, en la era que puso fin a la revolución y sus hechizos, que una mulata es su igual, y que vivirá con ella, a la luz del día, él igual a ella?
Castelli escribe en la hoja de papel donde escribió, dos veces, Quiero a Belén, con una letra apretada y aún firme: Un hombre solo no va más lejos que su propia sombra.

XXV

Angela miró el cuaderno abierto, miró las dos últimas páginas escritas del cuaderno, y puso sus manos en la mía, en la que sostenía, todavía, la pluma. Acercó sus labios a mi frente, y dijo que yo tenía fiebre. Dijo que iba a buscar al doctor Cufré. La retuve unos segundos, di vuelta las dos últimas páginas escritas del cuaderno, y en la página en blanco que seguía a las dos últimas páginas escritas del cuaderno, escribí tres palabras.
Ella leyó las tres palabras que mi mano escribió, y besó la mano que escribió: Angela, llámeme Castelli.
 

[EN PROTECCION DE LOS DERECHOS DE AUTOR FINALIZA EL FRAGMENTO DE LA REVOLUCION ES UN SUEÑO ETERNO]

VOLVER A CUADERNOS DE LITERATURA


     Todos los libros están en Librería Santa Fe