¿Que ventaja y desventajas puede tener una moneda única en el Mercosur?
Por Eva Sacco*
Alberto Fernández y Lula confirmaron que avanzan en una «moneda sudamericana común». Ambos mandatarios hicieron una publicación conjunta en la que proponen una divisa única que pueda usarse tanto para los flujos financieros como comerciales, reduciendo los costos operativos y nuestra vulnerabilidad externa».
La economista Eva Sacco expuso en un hilo de tuits cuáles son a su criterio las ventajas y desventajas de adoptar una moneda única en el Mercosur.
- Es posible que el costo de los bienes y servicios, se reduzca debido a la eliminación de los costos de conversión, lo que podría contribuir a una mayor competitividad en la región como un todo.
- Al fortalecer los sistemas financieros en ambos países, brindaría una mayor estabilidad al tipo de cambio y precios en ambos países.
- En términos geopolíticos, la mayor integración económica entre los países de la región, a su vez daría lugar a una mayor colaboración política al momento de posicionarse frente al resto del mundo como un único bloque.
- Además, la adopción de una moneda única para transacciones que desplace el dólar como unidad de cambio quitaría tensiones sobre la balanza comercial. Cabe recordar que Brasil es el principal socio comercial de Argentina.
- Otra de las ventajas, es lograr un parcial desacople, de las transacciones bilaterales respecto del ciclo económico internacional. Se vuelve más relevante cuando las proyecciones para los próximos años hablan de un período de crisis, iliquidez y suba de tasas.
- En otro orden, la adopción de una moneda única también podría contribuir a la creación y fortalecimiento de una identidad regional.
- Sin embargo, la adopción de una moneda única en el Mercosur también tendría algunas desventajas: los países de la región tendrían una reducida capacidad de ajustar sus políticas fiscales para responder a los ciclos económicos.
- La ausencia de una moneda nacional significaría que los países no podrían emitir moneda para responder a los cambios en la economía, lo que tendría un efecto negativo sobre su capacidad de reaccionar ante los ciclos económicos.
- Además, la moneda única podría no ser adecuada para los diferentes países, lo que podría generar desequilibrios económicos entre ellos. Esto es algo que se ha visto en la Zona Euro, donde las economías más débiles incrementaron los niveles de desempleo y productividad.
- La creación de una moneda única significaría que los países de la región tendrían que ceder parte de su soberanía monetaria a una entidad regional, es decir que les impediría ejercer un control total sobre su economía.
- Esto se vuelve más relevante en países como Brasil y Argentina con sistemas políticos altamente polarizados. La posibilidad de que asciendan al poder proyectos de tendencias políticas y económicas opuestas potenciarían la inestabilidad y es una fuente de potenciales conflictos
- Por último. ¿Quién se beneficiaría más con una moneda común?
Si bien es difícil determinar cuál de los dos países se beneficiaría más , la experiencia de la zona Euro demuestra que los países con mayor nivel de desarrollo y estabilidad relativa son los más beneficiados. - Brasil es una economía mucho más grande que Argentina y, por lo tanto, tendría un mayor impacto en la economía regional. También su economía es más estable, lo que significa que tendría una mayor influencia en la determinación de políticas fiscales y monetarias para la región
- Sin embargo, para Argentina la posibilidad de desacoplar las transacciones con su principal socio comercial de la disponibilidad de dólares, es una ventaja significativa que le permitiría engrosar las reservas y ganar independencia en este sentido.
*Lic en Economía, Prof de Matemática. Mag en Econometría y Mag en Des. Económico. Feminista, integrante @ctroCEPA
y Docente.