Recordaron a María Remedios del Valle

Imagen: Monumento que honra a María Remedios del Valle en la plazoleta Alfonso Castelao, ubicada en Bernardo de Irigoyen y Estados Unidos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (parcial).

El pasado miércoles 5 de julio, a las 17hs., en el Museo Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo se conmemoraron los 218 años de la primera intervención de la Capitana María de los Remedios del Valle, Madre de la Patria, en defensa de Buenos Aires durante la segunda invasión inglesa.

Ante una sala colmada de público, agrupaciones afrodescendientes, representantes de embajadas africanas y de Gendarmería Nacional, se presentó una mesa integrada por la señora Irene Ortiz Teixeira, afrodescendiente, presidenta y fundadora de la Casa de África en Argentina, Embajadora para la Paz categoría ACOSOC de ONU, que relató la importancia del evento al continuar visibilizando la problemática que se extiende al presente. Desde la Casa se ocupan en la actualidad de los problemas de los refugiados africanos que llegan y de las tantas dificultades que encuentran en la sociedad y en las autoridades.

Acompañó también el historiador, abogado, periodista y profesor universitario Hugo Chumbita, recordando las promesas incumplidas de libertad a los africanos y afrodescendientes que habían participado en las batallas, como así también cuantos años llevó poder establecer institucionalmente su condición de hombres libres, resaltando las penurias de la Madre de la Patria que debió pasar como mendiga tantos años, por negarse Buenos Aires de entonces a reconocer sus servicios de una manera digna, hasta que el Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas la incorporó en la plana mayor activa de su ejército, con el grado de sargento mayor, permitiéndole vivir dignamente hasta aquel 8 de noviembre de 1847 en que finalmente fallece.

El director del museo profesor Horacio Mosquera puso en ambiente la charla recordado la actuación del antiguo Cabildo que había sido alcanzado por cañones enemigos provocando grandes daños y sirvió de lugar de cobijo y alimento a los porteños que habían quedado sin hogares en el fragor de la batalla.

En la oportunidad se repartió entre todos los presentes una copia al acta del antiguo Cabildo de Buenos Aires, fechada en septiembre de 1807, encontrada por Daniel Brión y compartida con todos, donde se corrobora la participación de María de los Remedios en tal oportunidad. Se transcribe textual:

«Se vio una presentación de la Parda María de los Remedios esclava de Doña Rosa del Valle, en que acreditando con certificación del Comandante del cuerpo de Andaluces los servicios que hizo a los individuos de este cuerpo en la campaña de Barracas, asistiéndolos, y guardando las mochilas para aligerar su marcha a los Corrales de Miserere, piden se le remuneren estos servicios. Y los SSres. acordaron darle las gracias, y mandaron se libren a su favor, y contra el Mayordomo de Propios Doze pesos fuertes por una sola vez»

Contiene una anotación marginal que dice, también textual: «Que se dén 12 p.os de regalía a M.a de los Remedios esclava de D.a Rosa del Valle por servicios q. hizo al Cpo. De Andaluces»

La charla rescató la participación de miles de afrodescendientes en nuestras luchas por la independencia, se trató también el flagelo del comercio de personas esclavizadas desde África hacia América y en lo especial hacia el puerto de Buenos Aires, la dura lucha de los afrodescendientes, los argentinos hijos de afrodescendientes e incluso los africanos que llegan hoy a nuestra patria en busca de refugio, paz y trabajo.

La Señora Nélida Wisneke, llegada desde Posadas para estar en la charla, afrodescendiente, presidenta del Colectivo Afrodescendientes Misioneros, integrante de la Comisión 8 de noviembre, parte del Consejo Asesor Federal de la Comisión Nacional para el Reconocimiento de las Comunidades Afro en Argentina, docente y escritora, con sus conmovedoras palabras puso en valor la lucha, la resistencia y la trasmisión de valores de los ancestros africanos, además nos transportó y mostró esos rostros y cuerpos africanos invisibilizados por la historiografía oficial. Aquellas mujeres afro que nos legaron un sin fin de estrategias de transmisión, preservación y resiliencia de la cultura afro, las ancestras luchadoras. Destacando que el tema de los afrodescendientes se encuentra aún entre «las migajas», la última fila de las leyes del Estado y del trabajo formal.

Se encontraba también entre los asistentes la talentosa actriz Dayana Bermúdez Cortés, protagonista en la obra «La Madre de la Patria», donde intérpretes afrodescendientes hacen justicia en la reivindicación histórica de una de las próceres más importantes de la Argentina. Contó Brión que al ver su actuación sintió la rebeldía, la determinación y la fuerza revolucionaria por género y por raza que imaginó cuando escribió su libro sobre la querida capitana. Destacó Brión que al ofrecerle ser la tapa del libro lo aceptó de inmediato sin pretender cobrar nada por derechos, ni ella por modelar ni el fotógrafo por su trabajo.

Finalizando la charla Daniel Brión quiso destacar que su libro es sólo una manera más de convocar a este tipo de charlas, no se trata de hablar del libro y mucho menos del autor, se trata de empoderar, visibilizar a quién por tantos años fue oculta de la historia oficial, ese es el tema convocante. Y cerró haciendo referencia a que las últimas páginas de la cuarta edición de su libro están dedicadas a una de las primeras mujeres que comenzaron con esta lucha: Pocha Lamadrid, para terminar, resaltando la enorme participación africana y afrodescendiente de tantos miles que ofrecieron su lucha, sus familias y su sangre; modo de representarlos a todos destacó a dos niños nacidos de personas sometidas a esclavitud que integraron aquellos ejércitos: Miguel Pestana, de 10 años; y Antonio Moslera de sólo 8 años que empuñaron las armas en el Batallón de Cazadores y allí ofrendaron sus vidas.

07/07/23