HORA CERO

NOTAS RELACIONADAS
Héctor Germán Oesterneld - El Eternauta

"Oesterheld nunca se creyó un genio"

El documental se centra en la vida del creador de "El Eternauta". Con "Clarín" hablaron su viuda, Elsa, y el director.

Por Laura Gentile

Se podría llamar "honestidad brutal" pero el documental de José Luis Cancio sobre Héctor Germán Oesterheld, creador de El Eternauta, desaparecido en 1977, durante la dictadura militar, junto a sus cuatro hijas, se llama Hora Cero. Como una de las dos revistas de su editorial Frontera. Y se verá, desde mañana, todos los jueves a las 21, en el C.C. Rojas, con entrada libre.

Tiene el atrevimiento, políticamente incorrecto, de instalar una mirada crítica (reflexiva desde el dolor) sobre la militancia de comienzos de los 70. Y el aval de que esa mirada provenga de la propia viuda de Oesterheld, Elsa, una mujer de 79 años que parece de 65. Ahí se la ve a ella señalando "les usaron las vidas", en referencia a los líderes de los movimientos revolucionarios de la época. O indicando la ingenuidad de Oesterheld por no haber visto lo que venía.

"A mí me parecía muy importante su punto de vista respecto a lo que sucede en esos años —explica Cancio, sentado en el living de Elsa, un ambiente sin fotografías—, un punto de vista muy humano y sincero, que no suele aparecer mucho". "Ahora está empezando a aparecer —agrega Elsa—, hace 28 años que lo digo, y me costó que me llamaran oligarca y eso es ridículo. Yo lo hablé siempre, porque ya no tengo nada que perder en la vida".

HORA CERO / Dirección y guión: José Luis Cancio / Fotografía: Jonathan Feldman / Edición: J. Feldman y J. L. Cancio / Sonido: Sebastián Zóttola / Música: Bajo Fondo Tango Club / Asistente de dirección: Martino Zaidelis / Testimonios: Solano López, Juan Sasturain, Zoppi, Elsa Osterheld, Tomás Oesterheld / Producción: Viviana Vexlir / Producida por La Pintada Producciones / 2002. Duración: 58 minutos,

La ingenuidad, asegura, no fue privativa de su marido. "Fue un pueblo ingenuo —describe—, que no quiso ver. Están los que miraron al costado y están los que creían que, a golpes, todo se iba a solucionar y no era así. La realidad era que había que parar hasta encontrar el momento de seguir peleando intelectualmente, no desde poner la vida".

A sus nietos, Martín (que tenía tres años cuando mataron a sus padres en su casa), y Sebastián (a quien recuperó tiempo después), les repite una y otra vez: "Nunca acepten que se da la vida por la patria. Se da vivir por la patria, no la muerte por la patria".

Ir directo al grano, decir un par de ideas-hipótesis y retirarse. Eso hace el documental de Cancio. Quizás por eso uno no se entere de muchas cosas, dulces y humanas, de Oesterheld que cuenta su viuda en la entrevista con Clarín. Que era obsesivo del detalle, capaz de hacer redibujar toda una viñeta porque un revólver no era el adecuado para la época y el lugar de la aventura ("si no los chicos lo van a aprender mal"); que odiaba las máquinas de escribir, que era una enciclopedia viviente. Y que comenzó con las historietas en 1948 porque creía que ellas podrían funcionar como educadoras de los chicos sin acceso a la cultura.

"Si contaba todo eso duraba 4 horas". Y lo que Cancio quiso fue desmitificar al personaje, enfocar "un 'nunca me creí un genio'. Nunca se lo creyeron, todos ellos, Breccia, Solano López."

"Tuvieron una vida terrible —cuenta la propia Elsa de los dibujantes—. Les pagaban monedas y de eso vivían. Ahora se los valora, pero en su época no. Eran ingenuos y se dejaban estafar".

Elsa asegura que jamás se imaginaba que esos trabajos iban a tener tanta vigencia y que se iban a internacionalizar. Quizás por eso no había preocupación por el copyright. "Ninguno se preocupaba por eso —recuerda—, muchos aprendieron de mí, yo agité mucho esa cuestión".

Elsa jamás cobró por derechos de autor en las numerosas reediciones de la obra de Oesterheld en Europa. Sólo, después de largas luchas, la justicia reconoció sus derechos sobre El Eternauta. Y ahora Cancillería declarará su obra de interés nacional. Aún queda mucho por recuperar. [Clarín, 05/05/04]


Documental "Hora Cero" - José Luis Cancio (2002)


Parte 1


Parte 2


Parte 3


Parte 4