El diccionario del Cacho
 
Este mataburro se enriquece con las sugerencias de los lectores, tu aporte será bienvenido. Este no pretende ser un diccionario de y para lunfardólogos académicos sino un mataburro para simpatizantes y curiosos de la lengua popular rioplatense. Las definiciones no siguen un canon lexicográfico preciso y pueden ser parciales e incompletas. Agradecemos a quienes colaboran en la construcción -inacabable- de este mataburro. También podés consultar en este sitio 'El idioma del delito', publicado en 1894 por el abogado penalista Antonio Dellepiane, es considerado el primer diccionario del lunfardo. También el Glosario de voces lunfardas del libro "Lunfardo en el tango y la poética popular" de Eduardo Pérsico y 1000 palabras que se usan en la Argentina y no están en el Diccionario del habla de los argentinos.

ABACANADO : Quien simula ser bacán o ha alcanzado esa condición en forma inapropiada.
ABANICARSE : Huir, escapar, en desuso.
ABARAJAR : Tomar algún objeto "al vuelo" arrojado por otra persona.
ABATATADO: Asustado, amedrentado.
ABOBINADO A REJA : Avivado (avispado) en la cárcel, del lenguaje carcelario.
ABOMBADO : Tonto, torpe o que ha sufrido un golpe o caída; grado inferior a "mormoso"
ABOTONARSE : Casarse, juntarse, convivir, en desuso.
ABRIRSE : Hacerse a un lado, desistir de una empresa, abandonar una acción ("Abrite de la barra")
ACABAR : Alcanzar el orgasmo / eyacular. Sinónimo: llegar (los españoles dicen "correrse")
ACABADA : Orgasmo, eyaculación.
ACADEMIA (DE) : Excelencia, maestría, gran conocimiento. Alusión a Racing Club de Argentina, llamado La Academia.
ACAMALAR : Proteger, mantener, guardar, cuidar ("Que el bacán que te acamala tenga pesos duraderos...")
ACANALAR : Hendir, clavar, tajear, apuñalar, del lenguaje carcelario.
ACELERADO : Emocionalmente excitado, desbordado, exultante, maníaco.
ACOVACHADO : De cueva. Solitario, triste, refugiado en interiores ("No le digás al Cacho que venga, está acovachado en el bulín")
ACOMPAÑAR. V. En fútbol, se dice que un jugador acompaña, cuando es incapaz de crear o resolver una jugada, por propia iniciativa.
ACOSTAR : Engañar o traicionar, ("El Cacho pidió un crédito y lo acostaron") / Matar.
ACHACAR : Quitar, hurtar, robar. / Endilgar a alguien una acción. ("Se afanaron la damajuana y se lo achacaron al Cacho")
ADELAIDAS : Tetas caídas, en desuso.
ADOQUIN : Duro de entendederas, torpe.
ADORNAR : Sobornar.
AFANAR : Robar (No es lunfardo, es un arcaísmo)
AFANO : Acto de robar ("¡Lo que te cobraron ese choripán es un afano, Cacho!")
AFILAR : Cortejar, galantear, noviar, en desuso.
AFRECHO: Esmegma. Secreción del glande, lado interior del prepucio y labios menores de la vagina. (Esmegma proviene del griego "smegmós", jabón)
AGACHADA : Acción ruin, claudicación, cobardía.
AGRETA : Deformación y apócope de agresivo.
AGUA FLORIDA : Agua de Colonia, perfume, en desuso.
AGUANTADERO : Refugio de delincuentes buscados por la ley, en donde esperan o "aguantan" hasta un mejor momento.
AGUANTAR : Esperar / Sostener o dar apoyo a alguien.
AGUANTE : Referido, ampliamente, como expresión de un deseo colectivo a una acción de sostenimiento o empuje que alguien ejecuta frente a la adversidad ("¡Aguante Argentina!").
AGUANTIÑAR: Aguantar, esperar (en desuso).
AGUILA : Sin dinero, seco / Merecedor de respeto (en desuso).
AGUJA : Porro (ver) fino y con reducida cantidad de marihuana. Sin: FINITO.
AL BARDO : Sin objetivo ni propósito ("El sábado no teníamos nada que hacer y salimos con el Cacho a bardear por ahí")
AL FRENTE (IR) : Predisposición sin reparos, audacia, osadía ("Esa mina va al frente, Cacho")
AL MANGO : En su máximo valor ("¡Subí el volúmen al mango, Cacho!") Proviene del habla gaucha, de "sumir" (clavar) el puñal o facón hasta el mango.
AL PEDO : Sin retribución, sin pago o compensación. Quizás la forma más común en Argentina de la castiza "al divino botón", desplazada constantemente a través de las generaciones, por ejemplo, "al reverendo pedo", "al divino pedo", etc. En realidad se dice ALPEDO (así, todo junto) sin ninguna connotación escatológica.
ALCANCÍA: Vulva, particularmente de las niñas pequeñas.
ALIVIAR : Trasladar lo robado a lugar seguro.
ALTILLO : Cráneo, cabeza.
ALTO/ALTA : Proviene de la jerga de la cumbia villera para denotar calidad, potencia, prestigio, etc. en el sentido de, por ejemplo, "alto vuelo" en lenguaje estándar. En ese contexto "Alto guiso" significa "buen guiso, completo", "Alta llanta" (ver) zapatillas de calidad o buena marca.   
ALZADO : Sexualmente excitado. Proviene del habla gaucha, donde no tenía siempre ese significado. El gaucho "alzado" era el que alzaba sus cosas y se iba a vivir al margen de la civilización por haber cometido algún delito. La perra "alzada" es la perra en celo que se va de recorrida buscando perros, de esto último proviene el sentido que le damos en lunfardo.
AMARICONADO : De conductas, gestos, charla afeminada o "fina". Términos relacionados: marica, mariquita, maricón, mariposa, mariposón, loca, etc.
AMASIJAR : Matar, asesinar / Paliza (amasijo)
AMOSFÉRICO : Vieja prostituta en decadencia (de "camión atmosférico")
AMOTINARSE: Rebelarse, contradecir, contrariar, enojarse, proviene del lenguaje carcelario ("¡No te amotinés, Cacho!").
AMUEBLADO/AMOBLADO : Hotel de citas amorosas, albergue transitorio, usado hasta los años '60-'70 (ver "Telo")
AMURAR : Abandonar, dejar ( "Percanta que me amuraste...")
ANARCO : Expresión despectiva para designar al anarquista o quien tiene actitudes que generan caos.
ANDRES : Menstruación en lenguaje coloquial femenino u hogareño ("Andrés, el que viene una vez al mes").
ANGELITO : Instrumento para abrir una puerta desde afuera si la llave está puesta en la cerradura desde el lado interno. / Persona ingenua.
ANGURRIA : Codicia, avaricia, es un arcaísmo.
APAGAR LA LAMPARITA: Masturbarse. (Proviene de que una eyaculación vigorosa llegaría a salpicar la lámpara del baño y la haría estallar.).
APALABRAR : Convencer a alguien con ardides oratorios / Llorar la carta (ver). Comprometer.
APAÑAR : Encubrir, tapar, esconder, justificar la acción de otra persona.
APERCIBIR : Percibir, darse cuenta de algo.
APILADO: Encaramado, subido.
APILAR : Flirtear, acosar (en desuso).
APLASTE : Abandono, aburrimiento, tristeza.
APOYAR : Acercamiento y roce del cuerpo de una mujer desconocida (por ejemplo en un transporte público) ("El Cacho siempre aprovecha para apoyarse minas cuando el bondi viene lleno")
APRONTES : Preparativo, ensayo (de la jerga turfística).
APURAR : Ardid de hostigamiento o enredo con el fin de conseguir un beneficio ("Al Cacho lo apuraron y le vendieron un reloj trucho" - "Con el Cacho apuramos unas minas y al final las levantamos")
¡ARACA! : Voz de alarma equivalente a ¡atención! (araca la cana).
ARAÑA/ARAÑITA : Vulva, vagina, en lenguaje coloquial en algunos países latinoamericanos. Sinónimo: cotorra/cotorrita.
ARCADAS : Náusea, vómito.
ARRASTRE : Tener atracción personal hacia el otro sexo o ejercer influencias por "cancha" o prestigio.
ARREBATADOR : Ladrón que utiliza la sorpresa para arrebatar objetos y huir rápidamente de la víctima.
ARRIBA. (Ir bien.....) : En fútbol, jugar con comodidad en el área contraria, o resolver una jugada por cabezazo con toda facilidad; (DE ARRIBA): Gratis.
ARRUGAR : Recular, amedrentarse.
ASALTO : Fiesta improvisada en casa de amigos donde cada uno contribuye con algo de lo que se comerá o beberá.(en desuso).
ASFALTO (TENER) : Sinónimo de "calle", "cancha", "universidad de la vida", etc.: Astucia, desenvoltura, eficacia.
ATENDER : Realizar el coito con el/la cónyugue. ("Esta noche tengo que atender a la patrona, últimamente la tengo mal atendida")
ATORRANTA : En Argentina significa generalmente prostituta, pero como el lunfardo tiene impronta machista, usado en masculino (ver ATORRANTE) puede significar desde haragán a "mala persona" hasta sujeto que genera cierta simpatía o afecto, según el contexto.
ATORRANTE : Vago, haragán / Canyengue, reo / Atorrante fue uno de los primeros términos lunfardos en emigrar hacia el diccionario académico, como derivado de torrar: dormir / Alusión despectiva hacia cualquier persona. Según cierto mito de tradición oral el término se popularizó por el acopio de grandes caños para cloacas que lucían la marca "A.Torrant", y que usaban algunos indigentes para dormir, hacia principios del siglo XX. Pero esto último es puesto en duda por algunos investigadores, ya que no se encontraron registros históricos ni evidencias de esa marca comercial.
ATORRANTEAR : Se dice la las prostitutas que salen a "levantar" tipos, o de cualquier mujer cuyo objetivo es la relación sexual.
ATRACAR : Aproximarse a una mujer con fines amatorios ("Salimos con el Cacho y en Once nos atracamos unas minas")
AVANZAR : Tomar la iniciativa en una acción, especialmente un lance amoroso ("Avanzate esa mina, Cacho, te hace miraditas, está con vos")


PUBLICIDAD

BABIECA : Tonto, ingenuo, bobo (en desuso).
BABUCHAS (A) : (del lenguaje coloquial e infantil) Cargar a alguien sobre los hombros o la espalda, "a caballito".
BACAN : Persona adinerada, elegante, de buena pasar / Quien mantiene a una amante.
BACANAL : Gran fiesta, en desuso.
BAGARTO : Mujer muy fea.
BAGAYO : Mujer (en sentido despectivo), de lo cual deriva bagarto, que indica lo mismo./ Paquete, atado, bulto.
BAGAYERO : Quien se encuentra en compañía de una mujer fea. / Funcionario (inspector) corrupto de poca monta que recibe coimas en objetos (paquetes).
BAGRE : Mujer fea / (PICAR EL): Tener hambre.
BAJAR : Terminar una medida, especialmente líquidos alcohólicos ("Con el Cacho nos bajamos tres birras al hilo") / Descargar software o música de Internet / Realizar una acción sexual oral ("Estábamos apretando y la mina se bajó y me la chupó")
BAJARSE LOS LIENZOS : Alude a la acción sexual pasiva, femenina u homosexual, luego desplazado hacia cualquier acción que implique claudicación o derrota (ver LIENZOS).
BAJON : Apatía, angustia, depresión. ("El Cacho está bajoneado porque perdió Boca")
BALA (COMERSE LA) : Alusión para identificar al homosexual pasivo, en desuso.
BALANCINES : Tetas (en desuso).
BALDOSA : Cabeza.
BALURDO : Lío, embrollo, en desuso.
BANANA : Hábil, pícaro / Cosa u objeto bien hecho.
BANCAR : Tiene múltiples acepciones : pagar, asistir, dar, ayudar, soportar ("Bancame diez mangos, Cacho")
BANDA (ESTAR EN) : estar sin tener que hacer nada, sin compañía o sin dinero, estar solo.
BANDERA (s y v): Instrumento del escruchador / (HACER) : Llamar la atención.
BANDOLEÓN : Deformación de bandoneón.
BAÑADERA : Antiguamente colectivo sin techo, hoy se designa así al colectivo (ómnibus) escolar, sobre todo en Uruguay.
BAQUETEADO : Se dice de un objeto usado (o mal usado) o de una persona con mucha (y tal vez mala) experiencia. ("Las minas que se levanta el Cacho están todas baqueteadas")
BARANDA : Olor, asociado a lo nauseabundo.
BARBI : Peyorativamente mujer "producida" o de esbeltez caricaturesca, excesivamente maquillada, derivado de la marca comercial Barbie.
BARBIJO : Corte, herida o cicatriz en la cara producida por arma blanca, en desuso (del lenguaje carcelario).
BARDEAR : Molestar, provocar, agredir. / Estar o salir sin objetivo fijo.
BARDO : Con el significado de poeta no es lunfardo. / Situación complicada. HACER BARDO: hacer aspavientos, llamar la atención, generar complicaciones.
BARTOLA (A LA) : A las apuradas, a tontas y locas, improvisadamente.
BESTIA (A LO) : Excesivamente, desmedidamente, desproporcionadamente ("Nos afanamos una damajuana y con el Cacho chupamos a lo bestia")
BASUREAR : Humillar, descalificar, despreciar.
BATA : Batería (de la jerga de los músicos)
BATACAZO : Golpe de suerte o éxito.
BATACLANA : Mujer, artista de teatro con el pretexto de cantar y bailar, corista de teatro de revistas.
BATARACES : Dinero, billetes, en desuso.
BATATA : Tipo de trompo, también llamado pepino.
BATIMENTO : Acción de "batir", información dada por un soplón, generalmente a la policía.
BATIR (v) : Decir, contar, hablar / Delatar, alcahuetear / Declarar.
BATISTELA / BATIDOR / BATISTÍN / BATILANA / BATITÚ / BATILIO (s) : Quien revela secretos, delator, soplón, alcahuete. (ver ORTIBA).
BATUQUERO : Llamativo, aspaventoso.
BEGUÉN : Capricho, metedura, enamoramiento ("Llegando las noches recién te levantas y sales ufano a buscar un beguén...")
BERRETA : De baja calidad o condición, antiguamente utilizado solo para cosas u objetos, se trasladó a circunstancias o conductas ("El Cacho se mandó un discurso muy berreta").
BERRETÍN : Capricho, antojo, ilusión ("Vení, volá, sentí, el loco berretín que tengo para vos...")
BERRETINERO : Quien hace el cuento del tío ofreciendo objetos berretas con la excusa de que son de calidad.
BESO NEGRO : Succión oral del orificio anal del partenaire sexual.
BIABA : Paliza. /  Drogarse / Darse la biaba: teñir o untar el cabello con fijador: "porque te das la biaba de gomina, te creés que sos un rana y sos un pobre gil" (Niño Bien).
BIABISTA : Ladrón que golpea a la víctima con fines de asalto (en desuso).
BIANDAZO / BIANDÚN : Golpe que el biabista aplica a la víctima que va a robar / Golpe en general.
BIARAZA : Enojo, alteración, malhumor ("No le hablés al Cacho, anda con biaraza")
BICICLETA : Ardid financiero legalmente irreprochable pero moralmente perverso / Eludir obligaciones posponiéndolas.
BICHERO : Se dice de quien corteja o anda en compañía de mujeres poco agraciadas.
BICHICOMA : Linyera, croto, ciruja (en desuso). Se usa sólo en el Uruguay, donde se dice "BICHICOME" y es la deformación de "Beachcomber" que significa "vagabundo de playa, raquero, quien se pasea por la playa buscando gangas; inútil"
BICHO : Ocasionalmente mujer fea, casi en desuso / Extasis (El bicho). Ultimamente se designan como "bichos" los virus informáticos.
BICHO COLORADO : Simpatizante (hincha) de Argentinos Juniors.
BICHOCO : Achacoso, viejo, estropeado / Caballo que ha perdido la destreza para correr.
BIORCI (O VIORCI) : Letrina, retrete, excusado, baño. Al parecer deriva del vesre deformado de "servicio", por aquello de "servicios excusados", o simplemente "excusado" para referirse al lugar donde se defeca, cuando el pudor requería de la metáfora para referirse al servicio sanitario.
BIRRA : Cerveza, derivado del italiano BIRRA (literalmente cerveza) y quizás también del inglés BEER por influencia cultural.
BIYUYA : Dinero, en desuso.
BIZCOCHO : Bizco.
BLANCA (LA) y todos los derivados : Blancaflor, Blancanieves, Blanquita, etc.: Cocaína, cuyo sinónimo más en boga es "merca" (ver).
BOBINA : Vivo, astuto, hábil.
BOBO (s) : Corazón, en sentido de órgano físico (no como sede de las emociones, a lo cual se alude con "el de la zurda") / Reloj.
BOCHA (UNA) : Un montón, gran cantidad. En medios rockeros significa una gran cantidad de droga, en general referido a la marihuana, en el ámbito de la cumbia villera se dice, más elementalmente, "bolsa".
BOCHAR : Aplazo en un examen ("Al Cacho lo bocharon en Química")
BOCHO : Persona reconocida como inteligente o con muchos conocimientos. Sinónimo: cráneo.
BODRIO : Lío, desarreglo, situación desfavorable o poco atractiva, utilizado en los '60 y '70, en general referida a espectáculos.
BOFE : Mujer fea en alto grado, en desuso.
BOLA (DAR) : Antiguamente, en los cafés con billares, dar las bolas (de billar) significaba que quien las recibía merecía confianza en su capacidad de pago. No dar bolas, por el contrario, significaba no permitirle jugar. No dar bola a algo o alguien equivale a ignorarlo. El término bola se trasladó a pelota, pero el significado es el mismo. Por otro lado puede significar molestia, enfado o discordia ("¡Me dá por las bolas!", con múltiples variantes, por ejemplo "¡Me da en el forro de las pelotas!")
BOLA DE FRAILE : Factura de panadería (berlinesa, de origen alemán), simpáticamente también desplazada en "suspiro de monja". El nombre real es "borlas de fraile", en alusión a los pompones del extremo de los cordones que los frailes llevan en la cintura, de allí se desplaza en lenguaje popular a "bolas".
BOLA (HACER LA) : Chamuyarse una mina con intención de levante.
BOLA SIN MANIJA (ANDAR COMO) : Desorientado, confundido.
BOLAS / BOLAS TRISTES : Inepto, inútil.
BOLACERO : Mentiroso.
BOLAINAS : Deformación de bolas (testículos).
BOLAZO : Mentira o engaño demasiado evidente, utilizado en el interior de Argentina.
BOLETA (HACER BOLETA) : Utilizado como amenaza de muerte. ("Al gallego le dijeron que lo van a hacer boleta").
BOLETEAR : Mentir / Matar.
BOLETO : Mentira, engaño.
BOLITA : Término despectivo en Argentina (Buenos Aires) para referirse a los bolivianos.
BOLIVIANAS : Testículos (por bolas).
BOLSA (UNA) : En el ámbito de la cumbia villera significa lo mismo que "bocha" en medios rockeros: gran cantidad de droga, en general referido a la marihuana.
BOLUDEAR : Perder el tiempo, cometer tonterías.
BOLUDO / BOLÚ / BOLUDAZO : Tonto o ingenuo, pero sin malas intenciones.
BOLUDO DEL ESCUADRÓN (EL) : Expresión para designar a quien siempre le corresponde la peor suerte ("Siempre me toca a mí lavar los platos, soy el boludo del escuadrón")
BOMBACHUDO : Grado aún más bajo que "pollerudo": dependiente de las mujeres. Aunque este último se reserva a adultos y bombachudo a chicos, jovenes y adolescentes dependiente de sus madres (un neologismo que funciona como sinónimo de bombachudo es "mamero").
BOMBERO : Arbitro deportivo que otorga maliciosamente ventajas a un equipo / Lesbiana activa.
BOMBO (s y adj) : Culo / (ESTAR CON EL) : Embarazo; (HACER): Promocionarse a sí mismo.
BOMBON : Quizás uno de los pocos términos para designar, recíprocamente, tanto al hombre como a la mujer atractivos o de buena presencia. No ocurre lo mismo con churro (solo aplicable, generalmente, a hombres por mujeres) o budín, budinazo, caramelo, caramelito, etc. (solo aplicable, generalmente, a mujeres por hombres) Churro se utiliza ocasionalmente para describir mujeres.
BONDI : Colectivo, ómnibus, transporte público de pasajeros. Proviene del Brasil, donde hubo un empréstito público para crear la red de transportes. Se emitieron bonos para ello, que en inglés se dice "bond". Como los brasileños tienen dificultad para pronunciar las palabras terminadas en consonante, le decían "bondi", y así denominaban a los colectivos. Luego los turistas argentinos lo trajeron aquí.
BOQUEAR : Revelar información o secretos de modo inoportuno, falta de prudencia o discreción. Sinónimo: irse de boca.
BORRACHO (EL) : Alusión al número 14.
BORRASE : Esconderse, desaparecer de los lugares cotidianos ("Hace un mes que el Cacho no viene por el café, se borró")
BORREGO : Niño o adolescente (en desuso), derivado del lenguaje rural.
BOSTERO : Simpatizante (hincha) de Boca Juniors.
BOTE : Automóvil llamativo, de grandes dimensiones.
BOTIJA : En Uruguay sinónimo de "pibe" argentino.
BOTÓN / BOTONAZO : Agente de policía / Alcahuete, soplón.
BÓVEDA : Cabeza, mente.
BRAMAJE (s) : Mujeres, mujererío, en desuso.
BRAME (s) : Mujer (en sentido despectivo, en desuso).
BRANCATO : Antigua marca de fijador para el cabello.
BRASUCA : Brasileño.
BRECA : Enojado, irascible, apócope del vesre de cabrero.
BRETE : Dificultad, inconveniencia, complicación. No es lunfardo. Según RAE es: brete (Quizás del prov. bret, y este del a. al. ant. bret, tabla; cf. al. Brett).
1. m. Aprieto sin efugio o evasiva. Estar en un brete. Poner en un brete.
2. m. Cepo o prisión estrecha de hierro que se ponía a los reos en los pies para que no pudieran huir.
3. m. Arg. y Par. En estancias, estaciones ferroviarias y mataderos, pasadizo corto entre dos estacadas, con atajadizos en ambos extremos para enfilar el ganado.
BRÍGIDO (s y adj) : Intolerante / Afectado, presumido, pisaverde. Presumible derivación de frigido o frígida.
BRILLO O BRIYO : Azúcar (lenguaje carcelario) / Anillo, joya, brillante ("¿Dónde están aquellos briyos y de vento aquel pacoy...?")
BRODO : Lío / Fraude.
BROTADO (ESTAR) : Furioso, de mal humor, quisquilloso, exasperado ("No le hablen al Cacho, perdió Boca y se brotó")
BRUJA (LA) : Aunque pretende ser un adjetivo simpático es un modo peyorativo de aludir a la cónyuge, luego de varios (y penosos tal vez) años de convivencia. ("Anoche el Cacho llegó tarde y la bruja lo cagó a pedos")
BUCHE : Buchón (ver)
BUCHÓN (s): Alcahuete, soplón, batidor, ortiba, delator, botón, botonazo.
BUCHONEADA : Alcahuetería, delación, acción de buchonear.
BUDÍN : Mujer joven y bien proporcionada, en desuso.
BUFA / BUFACHO / BUFARRÓN / BUFARRETA : Quien cumple determinado rol activo en una relación homosexual masculina (en desuso).
BUFON / BUFOSO : Arma de fuego, revólver. Sinónimos: fierro, chumbo.
BULÍN : Originariamente vivienda, pieza, habitación o departamento de soltero, luego extendido a toda habitación pequeña o reservada.
BULO : Apócope de bulín; antiguamente espacio que disponían los bacanes destinado exclusivamente para citas amorosas, actualmente cualquier habitación o pequeña vivienda de hombre solo.
BULTO : Genitales masculinos, sobre todo si son notorios a través de ropa ajustada.
BURACO : Agujero, no es lunfardo, de origen portugués.
BURRA : Caja de seguridad / Trasero femenino ("¡Qué burra que tiene esa mina, Cacho!")
BURRERO : Aficionado a las carreras de caballos (llamados "burros").
BUSARDA : Panza, abdomen.
BUSCA : Apócope de buscavida, quien lindante a lo marginal o transgresor realiza negocios de poca monta con ingenio.
BUSECA : Busarda, panza / Comida de fonda.
BUYÓN : Comida, sopa, puchero / sustento diario / Estómago.
BUZÓN : Boca.
BUZÓN (VENDER UN) : Equivale a engaño mal intencionado. Sinónimo: meter el perro.


PUBLICIDAD

CABALETE : Yuca de arriba (bolsillo externo de la parte superior izquierda del saco masculino).
CABER : Complacencia, aceptación o goce ("¿Cacho, te cabe ir a chupar un vino a lo del Turco?")
CABEZA/CABECITA : Apócope de "cabecita negra", formas despectiva de referirse a los inmigrantes del interior del país ya en la década de los '40; extensivo a las clases populares, por parte de las clases media y alta).
CABEZUDO : Vivo, sinvergüenza (Provincia de Corrientes)
CABRERO (adj) : Enojado.
CABURÉ : Don Juan, usado solamente en letras de tango.
CACATÚA : Persona mediocre, ignota, insignificante, despreciable.
CACEROLA : Vagina, si es amplia.
CACHADO : Golpeado, descascarado, saltado, que le faltan cachos.
CACHAR (v) : Tomar el pelo, bromear (cachada) / Robar, sacar, tomar.
CACHAR LA CANASTA : En las carreras de caballos tomar la delantera.
CACHAS : Nalgas, glúteos, al parecer forma deformada de "cachete".
CACHENGUE : Se dice de algo divertido o estrafalario en los límites de lo marginal. ("Con el Cacho nos fuimos a una fiesta cachengue")
CACHE : Aparentemente deformación de "kitsch", de mal gusto, cursi (en ámbitos juveniles)
CACHETAZO (ESTAR PARA EL): Sufrimiento, castigo ("Perdió Boca, Cacho, no vayás al bar que estás para el cachetazo")
CACHETES : Mofletes (mejillas), y en un contexto apropiado glúteos o nalgas. No es lunfardo.
CACHI : Apócope de cachiporra.
CACHUCHA : Vagina.
CACHUZO (adj) : Roto (que le faltan cachos), arruinado, deteriorado,
CACÚMEN : Sesos, cerebro (en desuso).                                                                                             
CAFAÑA : Sujeto de baja ralea (en desuso).
CAFERATA : Parroquiano (en desuso).
CAFERATE : Cafiolo (en desuso).
CAFETERA : Automóvil viejo y en malas condiciones, en desuso.
CAFIOLO : Quien explota sexualmente a una mujer, proxeneta / Hombre esmeradamente elegante.
CAFIYIO (O CAFISHIO) : Rufián, proxeneta, cafiolo.
CAFÚA : Cárcel, en desuso.
CAGADA : Lío, embrollo, situación desfavorable ("Perdimos el tren, Cacho, ¡qué cagada!") MANDARSE UNA CAGADA: Equivocarse, errar, cometer un desliz involuntario ("Borré todos los archivos de la PC, Cacho, ¡qué cagada!").
CAGADERA : Diarrea.
CAGADERO : Baño.
CAGADOR : Malicioso, traicionero, ruin ("¿A vos también te cagaron?, ¡ese tipo es un cagador!")
CAGAR A PEDOS : Retar o llamar la atención a alguien por su conducta. ("Lo llamó el jefe y lo cagó a pedos")
CAGAR FUEGO: Fracasar, ser derrotado o morir ("Iba ganando y al final cagó fuego).
CAGARSE HASTA LAS PATAS : Susto o miedo mayúsculo.
CAGAR LA FRUTA: Retribución a una conducta equivocada ("Se dejó estar y cagó la fruta").
CAGARSE : Asustarse ("¡Esa noche sí que me cagué hasta las patas!") / No importar las consecuencias de lo que se hace ("¡Me cago en si me sale mal!") / Descalificar a alguien ("¿Así que pensás eso de mí?, ¡me cago en tus opiniones!")
A CAGARSE : Equivale a "en cantidad", "a rolete": desmesura, exceso ("Anoche llovió a cagarse"; "El Cacho trajo pizza a cagarse"). En última instancia cagarse también implica expulsar flatulencias ("¡Qué baranda que hay acá, loco, ¿quién se cagó?").
CAGATINTA : Empleado de oficina, escribiente (en sentido despectivo), utilizado por Roberto Arlt en varios relatos literarios.
CAGAZO : Susto.
CAGON : Cobarde.
CAGUETA : Persona cobarde.
CAIDA (LA) : Alusión al número 56.
CAJETA : Vagina / HACERSE CAJETA : Romperse, destruirse, lastimarse ("El Cacho se hizo cajeta contra un árbol"). sinónimo: hacerse concha, hacerse pomada (en desuso), hacerse moco, y el más utilizado: hacerse mierda.
CAJETILLA : Persona "fina", atildada, presumido.
CALANDRACA : Coche viejo, destartalado o de poco valor, en desuso.
CALAR : Mirar, observar, entender, conocer.
CALAVERA : Que vive la noche, mujeriego, jugador ("¡Cómo se pianta la vida del muchacho calavera!")
CALENTURA : Excitación sexual / Enojo, exasperación.
CALDERA : Pava de mate (Uruguay)
CALDO : Sangre / Lío / Vómito / Excremento líquido que a veces acompaña al flato ("¡Cacho, ese oloroso (pedo) salió con caldo!")
CALOTEAR : Robar. También se dice "pegar un calote", en desuso.
CALZADO : Armado / Que porta pene grande ("bien dotado").
CALZOLARI : Calzado, armado.
CAMAMBUSES : Zapatos grandes, en desuso.
CAMBIAR EL PASO : Enojarse, alterarse.
CAMBIAR FIGURITAS : Entre los swingers (ver), intercambio de la pareja sexual.
CAMBULINA (DE) (adj) : Con disimulo, en desuso.
CAMBUSA : Bacán, persona importante, adinerada, en desuso.
CAMINANTES : Calzado en general, zapatos.
CAMISULÍN : Chaleco / Bolsillo del chaleco.
CAMOTE : Metejón, enamoramiento, usado en algunas zonas del interior de Argentina.
CAMPANEAR : Mirar, observar, atender / Hacer guardia mientra otro roba.
CANARIO : Antiguo billete de cien pesos (porque eran ligeramente de color amarillo), dinero. Persona de nacionalidad Uruguaya. Esto último proviene de las familias de los primeros pobladores de la Banda Oriental, que eran oriundos de las islas Canarias.
CANALLA : Hincha de Rosario Central. Cuenta la leyenda que el mote "canallas" les fue aplicado por los eternos rivales de Newell's Old Boys, porque invitados por éstos, Rosario Central se negó a jugar un partido en beneficio de enfermos de lepra. Por el mismo motivo a los simpatizantes de Newell's Old Boys se los llama "leprosos" y al equipo "La Lepra".
CANASTA : Cárcel, en desuso.
CANBA : Vesre de bacán.
CANCHA : Experiencia, habilidad, manejo.
CANCHEREAR : Presumir, mandarse la parte.
CANCHERO : Hábil, versátil.
CANDELA : Ingenuo.
CANERO : Con experiencia carcelaria (de "cana").
CANFINFLE / CANFINFLERO : Cafiolo.
CANILLITA : Vendedor de diarios, solo en Argentina. Proviene de una obra de Florencio Sánchez donde se nombra así a un niño vendedor de diarios, por su piernas flacas.
CANTINA : Ostentación extravagante o falsa de algún éxito (de la jerga de la cumbia villera).
CANTOS : Nalgas.
CANYENGUE : Arrabalero, acompasado, reo.
CAÑA (BAJAR LA) : Ejecutar exitosamente una acción, asociada a lograr una satisfacción sexual ("A esa mina le voy a bajar la caña")
CAÑO : Arma de fuego - Salir de caño: salir a robar a mano armada / En los '70 caño se le decía a un explosivo (poner un caño) / Instrumento de viento, flauta (jerga de los músicos). / Porro de gran tamaño.
CAPANGA : Jefe o capataz, líder, persona de autoridad sobre un grupo en la zona rural. En lenguaje carcelario el sinónimo es "poronga".
CAPELÚN : Sombrero.
CAPITOLIO : Capitalista de juego.
CAPO : Líder, conductor / Quien tiene habilidad o conocimiento en cualquier tipo de actividad ("Para el billar el Cacho es un capo"). No es lunfardo.
CAPUCHA : Bolsa o envoltorio ciego para la cabeza, ingratamente conocido a partir de los secuestros clandestinos de civiles durante el terrorismo de Estado / Prisión, secuestro.
CAQUERO : (usado hasta los 70) Petimetre.
CARAVANAS : Aros (Uruguay)
CARALISA : Cafiyio, proxeneta.
CARAMAYOLA (s) : Mordaza hecha con un pañuelo o trapo que se coloca en la boca de la víctima para evitar que grite.
CARAMELO / CARAMELITO : Persona sexualmente atractiva y excitante que despierta el deseo de tener relaciones.
CARBURAR : Pensar, reflexionar.
CARBURAR EN BAJA : Falta de erección, impotencia.
CARCAMAN : Quien tiene mal humor, quejoso o de trato desagradable
CARETA : En código de adictos marginales es careta toda aquella persona que no consume drogas; en sentido menos restrictivo significa disimulo, fingimiento, hipocresía, etc. El término se trasladó a los objetos, por ejemplo es careta un cigarrillo, pero de tabaco.
CARGADA : Mofa, burla.
CARGOSEAR : Molestar.
CARIMA : Vesre de marica.
CARNE DE CHANCHO (GUSTAR DE LA) : Alude al acto de penetrar analmente a otro varón, en desuso. El antónimo es "Gustar de la cola de laucha".
CAROZO : Himen. Romper el carozo es literalmente romper el himen de una mujer virgen. "Carocero" se dice de quien le atraen las jóvenes vírgenes, en desuso.
CARNERO : Trabajador que no se pliega a una huelga traicionando a sus compañeros.
CAROLO : Marica (Uruguay).
CARONERO : Arma blanca, puñal, facón. Sólo cuando es de grandes dimensiones (más de 60 cm). Se llama así porque el gaucho lo llevaba entre las caronas del recado.
CARPA : Alusión a una notoria erección peneana por debajo del pantalón o ropa interior..
CARPETA : Cancha, viveza, maña.
CARPETEAR : Cancherear / Mirar, observar.
CARTA (LLORAR LA) : Apelar a la compasión ajena para conseguir beneficios.
CARTON : Baraja / Figurón / Persona inepta / Envase de vino (tetrabrick).
CARTON PINTADO : Antiguamente los naipes de la baraja española, trasladado a cualquier tipo de ostentación o presunción de valor o jerarquía sin respaldo real. 
CARTONEAR : Actividad del cartonero (ver)
CARTONERO : Quien recolecta papeles y cartones de los deshechos públicos, eufemísticamente "reciclador".
CASAR O CAZAR : Tomar, agarrar / Comprender, entender ("No te gastés explicando, Cacho, éste no caza una")
CASCABEL : Llave falsa.
CASCAR : (lenguaje coloquial familiar) : Castigo corporal leve que no llega a paliza.
CASCARRIA : Trompo viejo y cachuzo.
CASCOTE : Duro de entendederas, bruto, torpe.
CASIMBA : Billetera, en desuso.
CATANGA : Coche de carrera, descapotable. Eran coches modelo viejo, tipo Ford A, reformados y adaptados por los propios competidores para las carreras locales, en pista de tierra, de donde deriva CATANGO (ver).
CATANGO : Coche viejo, destartalado. / Catango tambien es un insecto, tipo escarabajo, que hace pequeños pozos revolviendo el suelo. De allí se llamó "catangos" a los trabajadores ferroviarios, peones de vía, que trabajan con pico y pala.
CASTAÑAZO : Golpe de puño o trompada.
CATEDRATICO : Experto en pronosticar resultados de las carreras de caballos.
CATINGA : Mal olor, maloliente, nauseabundo. Palabra de origen guaraní. No es lunfardo (v. RAE)
CATINGUDO : Persona o animal con olor fuerte o maloliente.
CATRERA : Cama ("Es mi único deseo pasarla en la catrera...")
CATRIELA : Mujer joven, en desuso.
CATURAR : Capturar, agarrar, tomar.
CAYETANO : Persona reservada (derivado de "callar")
CEPILLAR : Tener relaciones sexuales, no es lunfardo, se utiliza en España y en algunos países latinoamericanos, no demasiado en Argentina, donde impera el omnipresente coger.
CERO : Negación absoluta, nada. ("Con esa mina cero de onda") / Corte de pelo a nivel cero (pelado absoluto) con las antiguas máquinas de los peluqueros.
CERVECERO : Hincha del Club Quilmes.
CIEGO : Sin dinero. Sinónimo: Pato, seco, en la palmera.
CIRUJA : Recolector informal de residuos, vagabundo, de mal aspecto, sucio / Marginal.
CIGARRITO : Porro de marihuana (en desuso), para diferenciarlo de cigarrillo, que siempre es de tabaco.
CINCOTA : Alusión al número 5. Sin.:quinteto
CLASE : Categoría y calidad no referida al status social, tener o carecer de clase indica capacidad de juicio, madurez, temple y pertinencia. (ver SEÑOR, SER UN)
CLAVAR : Tener relaciones sexuales. Sin. "pinchar" / No pagar una deuda / No asistir a un lugar. / No cumplir una promesa.
CLIFTON : Antigua marca de cigarrillos.
CLORO : Orina ("Esperame Cacho, que voy a echar un cloro")
COBANI : Policía.
COCINA : Estómago.
COCINAR : Planear o terminar un asunto ("Nos juntamos en el feca y cocinamos la joda para el sábado")
COCINERO : Paragoge del vesre de cinco (cocín) / Billete de cinco.
COCÓ : Cocaína ("no se conocía cocó ni morfina, los muchachos de antes no usaban gomina...), usado únicamente en letras de tango. Para otros términos relacionados con el consumo de drogas puede consultarse este diccionario.
COCO : Cabeza, no es lunfardo.
COCOS : Testículos.
COGER : Tener relaciones sexuales; quizás el más utilizado en Argentina. Sinónimos: garchar, culear, fifar, etc. Según algunos estudiosos deriva de la acción de los primeros conquistadores españoles en América, donde para complacer la necesidad sexual no tenían más que "coger una india", en el sentido castizo del término, tomar.
COGOTEAR : Estirar el cuello para observar desde lejos.
COGOTERO : Se dice despectivamente de la persona que abraza ostentosamente a su pareja o la toma del cuello en público.
COGOTUDO : Alusión despectiva hacia la clase alta o antigua oligarquía, por el cuello duro de sus vestimentas.
COHETAZO (O CUETAZO) : Disparo de arma de fuego.
COIMA : Cohecho.
COLA / CULO / ORTO (HACER LA / EL) : Significa, desde el hombre, tener una relación sexual anal.
COLA DE PAJA (TENER) : Alude a quien tiene y expresa de distintas maneras sentimientos de culpabilidad. No es lunfardo.
COLA DE LAUCHA (GUSTAR O COMERSE LA) : Alude al acto de ser penetrado analmente por otro varón. Sinónimos actuales: comérsela, comerse el sable/la galletita, comérsela doblada, entregar el marrón, etc. Por otro lado "comer" o "masticar" también denota soportar o resignarse frente a una situación contraria a los intereses ("El Cacho me apuró y me la tuve que comer")
COLGADO : Despistado, despreocupado / Quien obtiene un servicio de forma ilegal, generalmente electricidad o TV por cable, a través de una conexión clandestina. ("El Cacho tiene cable pero no garpa, está colgado") / Fuera de la realidad, especialmente por efecto de drogas ("Ese pibe está siempre colgado").
COLIFATO : Vesre de loco (colo) que por paragoge termina en colifato y colibriyo y se apocopa en colifa.
COLIMBA : Aquel que se hallaba cumpliendo con el servicio militar obligatorio / hacer la colimba: cumplir con el servicio militar obligatorio (supuestamente deriva de las órdenes COrrer-LIMpiar-BArrer).
COMEDOR : Dentadura, boca.
COMER / COMÉRSELA : Alude a la penetración peneana y en general a lo sexual ("Me parece que el vecino nuevo se la come") / Perder una oportunidad de gol / Soportar una acción injusta o autoritaria ("El jefe me tiró de las bolas porque llegué tarde y me la tuve que comer")
COMETA : Coima
COMILON : Homosexual pasivo, derivado de comer ("Ojo con ése, Cacho, me parece que se la come doblada")
COMPADRE : Pendenciero, jactancioso, quien se preocupa por ostentar el porte de hombre recio. / Persona sin vinculación familiar, pero que es considerado parte de la familia. En caso de muerte del padre de un niño, reemplaza a éste en la mantención de la mujer y los hijos.
COMPADREAR : Envalentonarse / Alardear de audacia y valentía.
CON CARPA : Con cuidado, con atención.
COMPADRITO : De idéntica condición que el compadre, aunque quizás con mayor énfasis peyorativo.
CONCHA AFLIGIDA (TENER CARA DE) : Alusión a una postura o expresión observable de enojo, enfado o disconformidad.
CONCHA DE LA LORA : Exclamación, lugar común y muletilla para referenciar cualquier circunstancia adversa o inesperada. ("¡El Cacho se durmió en el colectivo y fue a parar a la concha de la lora!") (Ver Loma del orto).
CONCHETO : El término original es "Cheto" y fué recogido por el humorista Landrú (Juan Carlos Colombres) en los años 60 en la revista Tía Vicenta para designar al cajetilla. Por error o malicia se comenzó a decir CONCHETO.
CONCHUDA : Alusión despectiva hacia una mujer, sin que tenga que ver necesariamente con lo sexual, en masculino (conchudo) se utiliza para humillar o descalificar.
CONEJA (CORRER LA) : Padecer necesidades básicas.
CONFITE : Bala, tiro, disparo de arma de fuego.
CONSOLADOR : Dispositivo de material sintético con forma de pene. Se llama vibrador cuando contiene internamente un mecanismo a pila para tal fin.
CONTAR PLATA DELANTE DE LOS POBRES : Alude a la exhibición o descripción oral ostentosa de dinero, bienes, cualidades, posesiones, etc. delante de quienes carecen de ellos.
CONTRERA : El término original es "Contreras" por el parecido del apellido con la palabra "Contra", al igual que se dice p.ej. "alcanzó justiniano" por alcanzó justo, o "¿que me contursi?" por que me contás, y tantas otras. Apocopado como "Contra" fue un famoso personaje de la TV interpretado por Juan Carlos Calabró.
CONVENTILLO : Casa de inquilinato de gente pobre.
CONVOY : Conventillo ("Que diqueabas, poligriyo, con las minas del convoy...")
COPARSE : Entusiasmarse, gustar de algo o alguien ("'Esa mina me copa!")
COPERA : Mujer que trabaja en un cabaret o local nocturno donde se ejerce la prostitución que ofrece tomar copas (generalmente truchas) a los clientes.
COPETE : (Bajar el) Adoptar una actitud de menos soberbia (“Baja el copete m’hijita”, “Tortazos”, letra de Enrique Pedro Maroni).
CORA : Prostituta, en desuso.
CORCHAZO : Balazo.
CORNELIO : Cornudo.
CORNETA : Quien divulga secretos, batidor.
CORRALERO : Trompo que gira en un lugar cercado o corral.
CORRALITO : Expresión popular y periodística de la restricción para el retiro de fondos bancarios.
CORROMA : Anagrama de marroco: pan, alimento, comida ("El bulín donde tantos muchachos encontraban marroco y catrera")
CORCHO/CORCHITO : Se dice de personas de baja estatura, si se le suma a esto un cierto exceso de peso el mote adecuado es "corchito 'e sidra".
CORQUI : Bobo, tonto, estúpido, el término alude a un personaje con síndrome de Down de una serie de TV.
CORTA : Cortafierro, cortahierro, cortafrío.
CORTAR : En término de comercialización de drogas, mezclar elementos extraños para "estirar" la misma, por ejemplo, agregar cualquier sustancia supuestamente inodora e insípida, como bicarbonato de sodio o harina de maíz, al polvo de cocaína. Después andá a reclamarle a Magoya.
CORTAR EL ROSTRO : Ignorar a alguien. ("Fui a verlo al Cacho y me cortó el rostro")
CORTARSE : Alejarse, apartarse, irse ("Los muchachos se cortaron al verme tan afligido...") También "morirse", aunque esta acepción es más campera que lunfarda.
CORTE : Figura del baile del tango / Darse corte: mandarse la parte /
CORTO : Tonto, bobo / Alusión a la mezcla de cocaína con sustancias inocuas para agrandar su volumen y peso (antiguamente se decía de los lecheros que "estiraban" la leche agregándole agua)
CORVINA : Borrachera, curda (en desuso)
COSO: Persona u objeto indeterminado.
COSTALETI : Yuca (bolsillo).
COSTELETE : De costado.
COTORRO : Refugio para citas amorosas, garsonier, leonera, bulín ("Campaneá como el cotorro va quedando despoblado...")
COTORRITA : Vagina, en lenguaje coloquial familiar o femenino. Sinónimo: arañita.
COVACHA : Refugio, habitación, lugar donde uno "se encierra" para no tener contacto con otros. ("Los domingos el Cacho siempre lee el diario en la covacha")
CRIATURA : Alusión despectiva hacia la ingenuidad o inocencia ("¿Creés eso, Cacho?, ¡no seas criatura!")
CROSTA : Deformación de costra.
CUALUNQUE : Sin importancia, calidad, rango o jerarquía, alusión hacia personas, servicios u objetos comunes.
CUATERNO : Alusión al número 4.
CUATRO DE COPAS : En la baraja española y el juego del truco una de las cartas de menor valor (El as de espadas es el mayor), se dice de una persona desconocida, ignota, de escasa relevancia. ("No le hagás caso a ése, Cacho, es un cuatro de copas")
CUATROCHI : Quien usa anteojos permanentes de gran aumento.
CUCUZA : Cabeza, nuca.
CUCHUFLA/CUCHUFLETA : Vagina ( lenguaje familiar femenino e infantil)
CUERNOS (METER; ENCAJAR; PONER; HACER, ETC.) : Universal designación de la infidelidad matrimonial. Sinónimo: Poner el perchero, meter las guampas, etc., lo que transforma, ipso facto, al cónyugue en cornudo/a, guampudo/a, cornelio/a, etc. No es lunfardo.
CUERO : Billetera / Relativo al sadomasoquismo (ESTAR EN EL CUERO) / Hablar o difamar a alguien (SACAR EL CUERO) / Desnudez (ESTAR EN CUEROS)
CUETE (AL) : Deformación de cohete, pedo, alude a hacer algo sin ninguna retribución, inútilmente.
CUERVO : Simpatizante (hincha) de San Lorenzo
CUETE : Deformación de cohete: flato, en lenguaje familiar e infantil. / Disparo de arma de fuego.
CUETAZO (O COHETAZO) : Disparo de arma de fuego.
CUIDA : Se dice del hermano, padre, amigo o familiar de una mujer soltera, generalmente joven, que vela por la seguridad y transparencia de sus relaciones con el otro sexo. Sinónimo: guardabosque. No es lunfardo.
CUFA : Estudiante demasiado aplicado. Olfa.
CUIQUI : Temor, miedo.
CULADERA : Rango, juego infantil.
CULATA : Bolsillo posterior del pantalón.
CULEAR : Aunque el término pareciera reservado para relaciones sexuales anales significa coger en general, tener relaciones homo o heterosexuales.
CULIAO : Deformación de culeado, no alude a la sexualidad sino que es una muletilla que acompaña cualquier tipo de expresión, muy utilizada en la provincia de Córdoba. ("Oíme, nero (negro) culiao")
CULO : (Tener) Condición de afortunado ("Se sacó la lotería, ¡tiene un culo!").
CULO EMPOLVADO : Cajetilla. De buena posición o aristocracia. También el que quiere aparentar, en desuso.
CULO ROTO : Alusión despectiva hacia alguien, que no denota necesariamente su condición sexual ("Rajemos de acá, son todos culo roto, Cacho!")
CUMPA (O COMPA) : Compañero, de la jerga política peronista.
CURDA : Borrachera / Borracho ("Ese es un curda bárbaro").
CURDELI : Derivado de curda: borracho.
CURSIADERA : Diarrea, del lenguaje rural.
CURTIR : Estar, pertenecer, participar en algo ("¿Curtimos un faso, Cacho?") / Tener relaciones sexuales.
CURRAR /CURRO : Obtener algún beneficio o ventaja de forma improvisada, ilegal o sin demasiado esfuerzo. En España es sinónimo de trabajo.
CUSIFAI : Cualquier sujeto indeterminado.

CHABOMBA : Vesre de bombacha (bragas).
CHABÓN : Del lenguaje juvenil: cualquier sujeto indiferenciado. Sinónimos: fiera, boncha, man, loco, máquina, Cacho, etc., "loca" se utiliza indistintamente para hombres y mujeres en el código roquero. Deformación de la palabra Chambón. RAE: chambón, na. (De chamba1).
1. adj. coloq. De escasa habilidad en el juego, caza o deportes. U. t. c. s.
2. adj. coloq. Poco hábil en cualquier arte o facultad. U. t. c. s.
CHACABUCO : Achacado.
CHACAMENTO : Robo, en desuso.
CHACAR (O YACAR): Robar, hurtar.
CHACON : Vesre de concha, vagina.
CHAFAR : Robar.
CHAFE / CHAFEROLO : Policía.
CHAIRAR : Afilar un cuchillo con un instrumento llamado "chaira" y que generalmente utilizan los carniceros.
CHAMPIONES : Zapatillas (Uruguay)
CHAMUYAR (v) : Hablar, decir, contar / Persuadir, convencer.
CHAMUYETA (v) : Chamuyo chanta.
CHAMUYO : "Verso", discurso chanta, persuadir hipócritamente ("¿A vos también te chamuyó y te mangueó?)
CHANCLETA : Bebés o niñas mujeres ("El Cacho tiene dos varones y dos chancletas")
CHANCHA Y LOS VEINTE (LA) : Expresión para designar que se obtiene o pretende obtener un beneficio total y absoluto, ("¿Qué querés, que la mina garpe el telo, la chancha y los veinte?"). No es lunfardo.
CHANCHO : Inspector de transporte público de pasajeros / Persona de control o seguridad, hasta a veces el portero de ciertos lugares / Sucio, de malos modales o de lenguaje procaz / Obeso.
CHANGA / CHANGAR : Trabajo ocasional / En Uruguay hacer el yiro (ver).
CHANGO : Carrito de supermercado o de hacer compras (Changuito), en ciertas zonas del interior: niño, pibe.
CHANGÜÍ : Del lenguaje del fútbol, deriva de "chance to win" (o "dar changüí", por dar ventaja o posibilidades de ganar, era una especie de hándicap, comenzando el partido con algún gol anotado al más flojo de los equipos)
CHAMUYO (HACER EL) : Equivalente a "hacer el verso" (ver VERSO)
CHANTA / CHANTAPUFI : El vocablo admite múltiples significados: Persona pícara que elude o esquiva sus obligaciones ("se tira a chanta") / Mentiroso o malintencionado / Que presume de una condición que no posee / Irse, tomárselas.
CHANTAR : Expresar algo de forma contundente o enérgica ("¡Se la chantó!") / Poner, colocar (Chantá la firma). No es lunfardo. RAE:
chantar.
(Del gall. chantar).
1. tr. plantar (fijar verticalmente algo).
2. tr. Gal. clavar (introducir un clavo u otra cosa aguda).
3. tr. Am. Vestir o poner.
4. tr. coloq. Arg., Bol., Ecuad., Perú y Ur. plantar (decir a alguien claridades o injurias).
Se utiliza en el juego de bochas: chantar las cuatro es arrimar las cuatro bochas al bochín.
CHAPAR : Manotear, tomar, agarrar / Caricias que se intercambian en pareja, generalmente entre adolescentes. La acción de "chapar" fue reemplazada por "franelear", "apretar", "transar" y "curtir" en distintas épocas.  
CHAPEAR : Alardear de una condición, jerarquía o rango, por semejanza con mostrar la chapa identificatoria del personal policial u otros funcionarios.
CHAPITA (ESTAR) : Alterado, delirante, loco. Proviene de un famoso interno psicótico del hospital Borda con ese apodo.
CHARAMUSCA :  Poco dinero, centavos. ("Yo no me vendo por charamusca" o "si me doy vuelta el cinto, no ha de ser por charamusca"). No es lunfardo. RAE: charamusca.  (Voz onomat.). 1. f. Leña menuda con que se hace el fuego en el campo.
CHARLATAN DE FERIA : Voz en desuso para designar a quien aprovecha sus ardides oratorios en beneficio propio, sin: BLABLETA
CHARUTO : Porro, no es lunfardo, proviene del portugués.
CHAUCHA : Poco dinero / Ocasión ventajosa (CHAUCHA Y PALITO) / Pene. El gaucho decía "pelar la chaucha" por "sacar el cuchillo". De allí, y por similitud, pene.
CHE :  Interjección, muletilla, para llamar o dirigirse a una persona ("¡Che Cacho, vení!") No es lunfardo, según algunas interpretaciones proviene del guaraní y significa tú; es voz de respeto: "permiso, che Patrón". Otra teoría es que el vocablo deriva de la lengua mapuche, donde significa hombre. Universalmente conocido a través del apelativo con que llamaban los cubanos a Ernesto Guevara, el Che.
CHECAR : Deformación del inglés to check, cuya traducción literal es chequear, pero se ha extendido el uso de "checar" en reemplazo de comprobar o testear.
CHECO : Vesre de coche, auto, de donde deriva checonato.
CHEFÚN : Funyi (en desuso, éste y todos los sinónimos, pues ya no se usan sombreros en forma cotidiana).
CHEGUSAN : Sánguche.
CHELE : Leche ("Cacho, ¿te invitás un feca con chele con un chegusán de monja con soque?")
CHETO :  Parecerse o aparentar ser de la alta sociedad o poseedor de dinero, aunque esto fuera solo una apariencia. / Jerga Villera: Cheto significa: Lindo, apreciado, caro, de buena calidad.
CHICANEAR : Enredar un pleito abusando de las formalidades del procedimiento de la Justicia. No es lunfardo.
CHICATO : Corto de vista, de donde deriba chicateli
CHICHONEAR : Burlase, jaranear / Chichoneo: acción de persuadir.
CHIMENTO : Chisme, comentario. No es lunfardo.
CHINO : Alusión despectiva hacia los militantes de la izquierda maoísta en Argentina / Cualquier oriental.
CHIVA : Barba / Enojo, malhumor ("El Cacho está chivado porque perdió Boca")
CHINCHE (s) : Sífilis / Enojo o fastidio ("¡Se agarró una chinche el Cacho!
CHINCHIBIRRIA : Antigua bebida sin alcohol.
CHIPÉ : Bueno, excelente (en desuso).
CHIQUÉ : Amanerado, afectado / Falsa apariencia ("¡Si todo en la vida es puro chiqué...quemá esas cartas..!")
CHIQUILIN : (o chiquitín) Bolsillo chico del pantalón, también del chaleco.
CHIQUITAJE : De poca monta o valor ("El Cacho se afanó una lamparita, anda en el chiquitaje")
CHIROLA : Moneda, alude a escaso valor
CHIRUSA : Mujer joven en sentido despectivo ("Te aconseja la chirusa que tenés en el bulín...") (en desuso).
CHIVARSE : Enojarse.
CHIVO : Transpiración / Publicidad subrepticia que realizan periodistas y locutores en medios de comunicación audiovisuales / Dado cargado para hacer trampa en el juego ("Le metió los chivos")
CHIZITO : Alusión peyorativa al pene pequeño.
CHOCOLATA : Sangre.
CHOGÁN : Vesre de gancho: Firma. / Dedo, sinónimo: garfio.
CHONGO : Homosexual activo, antiguamente bufarrón (ver). Como en las relaciones homosexuales reales los roles pasivo y activo son intercambiables e indistintos, la distinción entre ambos proviene del estigma machista del lunfardo clásico. 
CHOREAR : Acto de robar.                      
CHORIZO : Chorro, ladrón, no es lunfardo.
CHORLITO : Ingenuo, cándido.
CHORO : Ladrón, en lenguaje marginal y delicuencial (con un sola R)
CHORRO : Ladrón, en lenguaje común y coloquial rioplatense ("¡Chorra! vos, tu vieja y tu papá...")
CHOTADA : Acción ruin, despreciable, usado también para objetos o circunstancias desfavorables / Berretada
CHUCHI : Muchacha hermosa / Sujeto amanerado.
CHUCHOS : Caballos de carrera.
CHUIQUI-CHUIQUI : Alusión al sonido rítmico del coito o de una relación oral ("Cacho, anoche se escuchaba de la otra pieza el chuiqui-chuiqui")
CHULETA/CHULE: Vulva, particularmente de las niñas pequeñas.
CHUMBO : Arma de fuego, revólver.
CHUPADERO : Sitio clandestino donde se recluían prisioneros políticos durante el terrorismo de Estado de la dictadura cívico-militar argentina 1976-1983.
CHUPAMEDIAS : Sujeto servil y obsecuente de alguna autoridad, también se utiliza CHUPACULO.
CHUPANDIN : Aficionado a la bebida. ("Ese es un chupandín")
CHUPAPIJA : Expresión despectiva dirigida a una mujer. Sinónimo: petera, ya que en determinados contextos la acción de succionar el pene se denomina "pete" (alude a chupete en el lenguaje materno-infantil, y a quien lo realiza "petera".
¡CHUPATE ESTA MANDARINA! : Frase exclamativa que acompaña el desbaratamiento del argumento de otro mediante algún dato o evidencia. ("¿Así que vos decías que nadie te podía ganar al billar? ¡Chupate esta mandarina!") No es lunfardo.
CHUPAR : En general significa inclinación a tomar alcohol ("El Cacho chupa mucho"), de donde derivan chupitegui, chupandín, etc.; es obvio que en el terreno sexual se refiere a las relaciones orales ("Las minas nos chuparon la pija en el auto")
CHUPI : Bebida alcohólica en general /Acción de beber ("¿Vamos a comprar algo para el chupi, Cacho?")
CHUPITEGUI : Borracho.
CHUPÓN/CHUPONES : Marcas que quedan en la piel al succionar besando, generalmente en el cuello ("Cacho pasate un peine, si te ve tu jermu te mata, estás todo chuponeado").
CHURRASCA : Mujer de buena figura (en desuso).
CHURRE : Mierda.
CHURRO : Persona (generalmente masculina) agraciada / Cigarrillo de marihuana de gran tamaño.

DAGA : Cuchillo. No es lunfardo.
DAR VUELTA : Gustar, entusiasmar, alterar, excitar.
DARIQUE / DORIQUE : Vesre de querida/o.
DARLE : Inclinación hacia una actividad, hábito o costumbre ("El Cacho le dá al faso /a la paja / al chupi / a la merca / etc.)
DATO : Información reservada.
DE CUARTA : Alude a una categoría de calidad, valor, estética, etc., que no es de primera, de segunda ni de tercera. La máxima desvalorización lo expresa "de décima" ("El Cacho quiere ir a esa pizzería de décima")
¡DE ACÁ! : Exclamación, generalmente masculina, que alude a la rotunda negación de una afirmación, generalmente se acompaña gestualmente tomándose de los genitales ("¿Así que dicen que nos van a ganar el partido?, ¡de acá!")
DE SOTANA : De sota, disimuladamente, por izquierda.
DE CULATA : Por la parte trasera o por detrás. ("Arrimá el auto de culata, Cacho"). No es lunfardo.
DE LA BANANA : Optimo, excelente.
DE LA CABEZA : Estar alterado o confuso o tener una conducta extravagante. Sinónimos : De la nuca, de la gorra, de la chapa, etc. ("¡Rajemos, Cacho, acá están todos de la gorra!")
DEBUTE ( O DE BUTE) (adj) : Excelente, óptimo, de lo mejor, al perecer deriva del sustantivo "debut" o estreno de una obra, momento en que se expone la mayor gala, voluntad y energía. /  Primera relación sexual en el hombre.
DENGUE : Dedo, en desuso
DENSO : Persona exasperante debido a la depresión, insistencia temática o excitación desmedida.
DEPRE : Depresión. / Depresivo.
DERPA : Apócope de departamento, vivienda. Un sinónimo "culto" es "depto"
DEQUERUSA : Voz de alarma, con cuidado, ojo.
DESACATADO : Enardecido, enfurecido / Levantado contra la autoridad, proviene del lenguaje y literatura rural.
DESAFRECHARSE: Practicar el coito.
DESAPARECIDO : Mientras los diccionarios oficiales de la lengua española no extiendan el significado de DESAPARECIDO a "Persona secuestrada clandestinamente por fuerzas represivas del terrorismo de Estado, posiblemente torturada en centros de detención clandestinos (ver chupadero), luego asesinada y ocultado su cadáver en lugar desconocido", la palabra DESAPARECIDO, referido a personas, será patrimonio del habla popular argentina con ese preciso -y ningún otro- significado.
DESCANGAYADO : Deteriorado, viejo, maltrecho, herido.
DESCHAVAR : Poner al descubierto, descubrir, desbaratar las intenciones.
DESGRACIA (LA) : Alusión al número 17.
DESIDERIO : Decidido
DIAGONAL (hacer la.......) : En fútbol, jugar avanzando desde un costado del campo, en diagonal hacia el arco contrario.
DIAMANTES (s) : Brillo en la dentadura, asociado a un estado general de bienestar, satisfacción o éxito.
DIEGO : Alude al 10% de comisión en un cohecho, coima o intermediación, trasladado a cualquier beneficio económico porcentual poco claro. En el habla popular cuando se nombra Diego se alude a una sola persona: Diego Maradona. Lo mismo que cuando se alude a El General se trata indefectiblemente de Juan Domingo Perón.
DIENTUDO : Piano.
DILER : Comercializador de drogas (de "dealer")
DIQUE : Ostentación, mandarse la parte, simular importancia.
DIQUERO : Quien presume de una cualidad o condición ("Era un mosaico [chica o moza] diquero..")
DISCIPLINA : Ejercicio de la sexualidad de índole sadomasoquista.
DISCOS : Pulmones. Sinónimo: fuelles.
DISEÑO (DE) : Término con que se designan las drogas de origen químico no naturales (como la marihuana y la cocaína, derivadas de vegetales), en ese grupo se incluyen los psicofármacos (pastillas, de donde deriva pastillero).
DOCE (LA) : Hinchada de fútbol, fundamentalmente la relacionada con el club Boca Juniors.
DOLAPE : Vesre de pelado, por extensión: pene.
DOLOROSA (s) : Factura, adición, cuenta.
DONA : Mujer (en sentido despectivo)
DOÑAJUANA : Deformación de damajuana.
DOPO : Después. No es lunfardo sino italiano.
DOQUE : Dock Sud.
DORIQUE : Vesre de querido
DROGÓN : Adicto a drogas
DOS DEDOS DE FRENTE (TENER) : Alusión a la capacidad de entendimiento escaso.
DULCE (DAR EL) : Granjearse la confianza de alguien, "engatuzar", seducir, ofrecer algo a alguien, maliciosamente, para obtener un beneficio ("La mina me dió el dulce y lo mordí, al final estoy de novio") 
DUQUESA : Alusión al número 2.
DURAÑONA : Igual que durazno, persona torpe.
DURAZNO : Duro, generalmente se refiere a un sujeto de pocas luces intelectuales.
DURO : Bajo los efectos de ciertas drogas (pérdidas en la capacidad de flexión muscular).

ECHAR LOS BOFES : Extenuación física, cansancio absoluto ("El Cacho echó los bofes y abandonó el partido")
EFE : Vesre de fe. ("Mucha efe me tengo pa’ tallador...")
EL DE LA ZURDA : Corazón, en el sentido de sede de las emociones.
EL QUE TE JEDI : Inicialmente servía para referenciar a Perón, proscripto en los años 50, luego desplazado hacia cualquier sujeto aludido entre dos hablantes.
EMBAGAYAR : Guardar, atar, hacer paquetes.
EMBALE : Entusiasmo, predisposición.
EMBALURDAR: Enredar, confundir, desorientar.
EMBARRAR LA CANCHA : Acción de generar situaciones poco claras, dilatar una conclusión, obstaculizar. Sinónimo: "Poner palos en la rueda".
EMBOCAR : Propinar un golpe, trompear ("Si me vuelve a insultar lo emboco").
EMBOLE : Aburrimiento / Hastío
EMBROCANTES (s) : Binoculares, largavistas, en desuso.
EMBROCAR (v) : Mirar fijamente, observar.
EMBUCHAR : Mandar al buche, tomar o comer. "Se lo mandó al buche." "Se lo embuchó".
EMPARRILLAR : Aplicar tormento ilegal a un detenido (ver PICANA)
EMPASTILLADO (ESTAR) : Estar drogado por el consumo de psicofármacos, por ejemplo Rivotril, generalmente mezclados con alcohol.
EMPILCHAR : Vestirse con las mejores prendas.
EMPILCHAR : Lucir bien vestido, elegante ("El Cacho fue al casorio recontra empilchado")
EMPIOJAR : Complicar un asunto, enturbiar de forma premeditada un hecho o circunstancia (símil: "embarrar la cancha")
EMPOMAR : Meter, introducir / Engañar.
EMPORRAR : Meter, introducir.
ENCAJETADO : Perdido por una mujer, locamente enamorado, exaltado / Metido en un asunto complicado.
ENCAMARSE : Alude a realizar el coito ("Nos levantamos dos minas con el Cacho y nos fuimos a encamar")
ENCANASTADO : En la cárcel.
ENCANUTAR : Guardar, ahorrar, resguardar ("El Cacho tiene dólares encanutados")
ENCARAR : Encarar a alguien es presentar un petitorio, quizás intimidatorio, demandar, "cantar las cuarenta", enrostrar, solicitar, pedir. ("El Cacho no tenía para garpar la entrada y lo encaró al chancho")
ENCARAJINAR : Complicar una situación.
ENCONCHADO : Dícese del hombre "enamorado" en sumo grado. Sinónimos: metejoneado, encajetado, etc.
ENCULADO : Enojado (por tener cara de culo= manifestación de desagrado o enojo)
ENCHINCHADO : Enojado (de chinche= enojo)
ENCHUFARSE : Meterse en un asunto o tarea con vehemencia. ("Enchufate en el laburo Cacho, dejate de joder")
ENFAROLADO : Engalanado, bien vestido, elegante (en desuso).
ENGAÑAPICHANGA : Engaño. No es lunfardo.
ENGAYOLADO : Encarcelado, preso, privado de la libertad, en desuso.
ENGRANARSE : Enojarse.
ENGRUPIR : Engañar.
ENGRUPIDO : Creído de sí, vanidoso.
ENGULAR : Morder / Tragar.
ENTREGADOR : S. Delincuente que facilita la información necesaria para la ejecución de un robo. También puede decirse así del traidor.
ENROSCADO (ESTAR) : Malhumorado / Metido en alguna situación difícil / Obsesionado.
ENSAIMADA : Factura de panadería.
ENSARTAR : Pinchar y sostener algo con un instrumento punzante / Alusión a la penetración sexual / Herir o matar con arma blanca / Equivocación o error ("El Cacho compró un vino berreta y se ensartó") / Se asocia a la frase "ensartado como chorizo de croto".
ENSOBRAR : Guardar, esconder.
ENTREGAR EL ROSQUETE : Morir (en desuso).
ENTREGADO : Resignado.
ESBORNIA : Borrachera (en desuso).
ESCABIAR : Tomar, beber, emborracharse.
ESCABIO : Bebida alcohólica ("Cacho, ¿tenés dos mangos pa'l escabio?")
ESCARAPELA : Instrumento del punga.
ESCAYIATO O SCASHIATO : Roto, en mal estado (en desuso).
ESCOLASEAR : Jugar, apostar.
ESCOLASO : Refiere al acto de practicar juegos de azar (ver "timba")
ESCOPETA : Alusión al número 7, en cambio "siete" alude al culo.
ESCORCHAR : Molestar, en lenguaje coloquial o familiar referido a los niños.
ESCRACHAR (v) : Pegar, romper / Conocer (de la jerga periodística: fotografiar) "Scratchers" se les decía en EE.UU. a los periodistas gráficos porque "rascaban" (scratch es rascar), o sea hurgaban, como diríamos nosotros, con tal de sacar una foto lo más sensacionalista posible. O sea que ESCRACHAR es fotografiar y por extensión, publicar esa foto dejando a uno expuesto públicamente. Esta exposición pública es el significado que se le da actualmente.
ESCRACHO : Feo, ruin en relación a objetos, puede significar también mujer desagradable o fea.
ESCRUCHE : Hurto en una casa.
ESGUNFIADO : Fastidiado, hastiado (en desuso).
ESPADA : Ganzúa.
ESPAMENTO : Deformación de aspaviento, alharaca.
ESPARO : Ayudante del punguista.
ESPERPENTO : Mujer fea en alto grado. No es lunfardo.
ESPIANTADOR : Ladrón arrebatador.
ESPIANTAR : Despedir, sacar.
ESPICHAR : Morir.
ESPICHE (s) : Argumento, discurso, parla.
ESPICHE : Discurso, guión, (de "speach")
ESPINEL (TIRAR EL) : Salir en búsqueda de probables amores (levantes) o negocios.
ESPIRACUSAR : Huir, escapar.
ESPIRAJUSAR : Espiracusar.
ESPIRAR : Morir.
ESPUTSA : Mal olor.
ESQUIFUSO : Cachuzo, miserable, asqueroso.
ESQUIYO : Enojo, bronca, exaltación.
ESTAÑO : Antiguamente mostrador de esa material, bar, cafetín (TENER ESTAÑO: tener conocimiento o "calle")
ESTARO : Período de reclusión en la cárcel.
ESTILO : Asociado al concepto "clase", estilo designa una forma de conducta apropiada y consecuente.
ESTIRADO : Afectado, presuntuoso, mandaparte. / Dícese de cualquier sustancia o mercancía con un agregado inocuo que aumenta su volúmen, por ejemplo agregar agua a la leche (cuando se vendía suelta), a lo que también se conoce como "bendecir".
ESTRILADO : Enojado, rabioso.
ESTROLAR : Pegar, golpear, chocar contra algo ("El Cacho se estroló en un árbol")
ESTRUNSO : Bobo, tonto.
ESTUFO : Aburrimiento, cansancio.
EXCUSADO (s) : Letrina, retrete.

FABER : Levantador de juego clandestino que escribe la apuesta, por la marca comercial (sin. "lapiz" o "lapicito")
FAIFA : Aféresis de sofaifa, mujer.
FAJAR : Pegar, golpear a alguien.
FALOPA : Droga / Producto ilegítimo o adulterado (whisky falopa)
FALOPERO : Drogadicto.
FALLO AL BASTO (adj) : Impotente.
FALLO AL ORO (adj) : Sin dinero, seco.
FALTAR PIQUE (v) : Carecer de atractivo.
FANA : Apócope de fanático.
FANÉ : En la ruina, en estado lamentable ("Sola, fané, descangayada...")
FANEGA : Otario, tonto.
FANDANGO : Lío, bochinche, desorden, pelea.
FANFA : Apócope de fanfarrón.
FANGOTE (s y adj) : Paquete, bulto / Precio alto.
FANTOCHE : Payaso, chanta, que presume de una condición que no posee.
FARABUTE : Fanfarrón, mandaparte / Pícaro, caradura.
FARDO : Paquete, bagayo, balurdo.
FARIÑERA : Cuchillo de grandes dimensiones, del lenguaje rural.
FAROLEAR : Alardear de la presencia.
FAROLERO :  Quien hace ostentación.
FARRA : Juerga.
FASER : Hacer, en desuso.
FASO / FASITO / FASULI : Cigarrillo de marihuana (porro), aunque también puede urilizarse para los de tabaco.
FATO : Asunto, generalmente algo escondido ("El Cacho le mete los cuernos a la jermu, tiene un fato en Pompeya")
FALLUTO (O FAYUTO) : Desleal, traicionero, tramposo.
FECA : Café ("Cacho, ya que andás forrado garpate un feca con chele")
FEDERICO : Perteneciente a la Policía Federal.
FEITE : Herida o cicatriz de un corte de arma blanca en el rostro, en desuso.
FELPEADA : Paliza o zurrada de camaradería ("Los empleados viejos felpearon al novato")
FEO (PENSAR FEO) : En la época de la dictadura cívico-militar lo utilizaban los genocidas para aludir a sus opositores de izquierda.
FERNANDO : Mezcla de fernet con Coca-cola.
FERRAMENTA : Armas en general, derivación de fierro.
FESA : Tonto, ingenuo, bobo, en desuso.
FESTICHOLA : Fiesta con excesos. No es lunfardo.
FIAMBRE : Muerto.
FIAMBRERA (s) : Recipiente rural para guardar o secar fiambres al aire libre / Morgue.
FIERRITO : Manía / Capricho.
FIERRO : En general arma de fuego o pene / En distintos niveles y condiciones sociales fierro es expresión metafórica de los instrumentos utilizados: entre médicos fierro es todo material quirúrgico, en un gimnasio las pesas y aparatos, etc. / En jerga delicuencial "salir de fierros" es cometer un delito portando armas de fuego.
FIERRAZO : Acto sexual (expresado por un hombre).
FIESTA : Sexo grupal /Sexo oral / Consumo grupal de drogas más sexo.
FIESTA NEGRA / FIESTITA : Sexo grupal, orgía / Sexo entre más de dos personas.
FIESTERO /FIESTERA : Alude a quien participa en "Fiestas" (sexo grupal o "cama redonda") y a la promiscuidad sexual ("Esa mina es fiestera")
FIFAR: Fornicar
FIGURETI : Arquetipo de la TV de quien se las ingenia para hacer acto de presencia en cualquier circunstancia o espectáculo, generalmente si hay medios de comunicación.
FIFÍ : Pituco, afectado, atildado, afeminado.
FIJA : Dato confidencial sobre un resultado, verdad incuestionable, que no puede ser de otra manera, derivado de la jerga del turf.
FILETEAR : Pungar.
FILO (s) : Arma blanca / Ayudante que retiene lo que sustrae el lanza.
FILO MIYIO : Engaño de poca monta (en desuso).
FIOCA : Cafiolo.
FIOLO : Cafiolo.
FISURA / FISURADO : Se dice de quien presenta cierto deterioro en su salud por el consumo de drogas ("El flaco gomía del Cacho está fisurado") Sinónimo: limado.
FIYINGO : Cuchillo (en desuso).
FLASHEAR : Del lenguaje de las adicciones: estado anímico alterado. / Sorprenderse de algo ("Eso me flasheó, Cacho").
FLAUTA : Pene. Ya en 1900 una letrilla popular decía "Bartolo tenía una flauta con un aujerito solo..."
FLETAR : Deshacerse de alguien, echar a una persona, despedir a un empleado. Flete en lenguaje rural es el caballo y en la ciudad un vehículo de transporte.
FLOR (FLOR DE...) : Estado de excelencia o insuperabilidad ("flor de mina", "flor de curda", "flor de pelotudo").
FLOR DE CEIBO : Alude a la mala calidad de objetos, mercaderías, etc, se extendió a las personas consideradas mediocres (en desuso).
FOFO / FOFITO : Gordo, gordito, entrado en carnes, de abdómen prominente.
FONTANARES : Antigua marca de cigarrillos.
FORFAI (o fortfait) : Deshecho, roto, que ha perdido calidad de uso / Sumamente cansado o enfermo.
FORMAR : Pagar.
FORRADO : Con dinero.
FORREAR : Alude a la acción de utilizar maliciosamente a otros en propio beneficio (se usa y se tira) / Humillar, descalificar.
FORRO : Universal designación del preservativo, profiláctico o protector. / Persona despreciable.
FOSFORERA : Cabeza, inteligencia (en desuso).
FRAGATA : Antiguo billete de mil pesos, por el grabado de una de sus caras, que reproducía la fragata Sarmiento.
FRANCESA (HACER LA, O A LA) : Sexo oral practicado por la mujer, utilizado generalmente cuando lo realiza una prostituta. / A LA FRANCESA : Dividir los gastos en partes iguales.
FRANCHUTE : De nacionalidad francés, en forma despectiva.
FRANELA / FRANELEAR : Originalmente intercambio de caricias en pareja, desplazado hacia la acción de convencer o influenciar a alguien ("¡Está bien, te presto los cinco mangos, no me franeliés más, Cacho!")
FREIR CHURROS (IR A) : General alusión para replicar y agredir a alguien detestable. En distintas épocas y estratos sociales se usaron: vender almanaques, a la mierda, al carajo, a la puta que te parió, a la concha de la lora/de tu hermana/de tu madre, etc.
FROILAN : Tonto.
FRULA : Droga, cocaína.
FUE : Listo, se acabó, terminado ("¡No hablés más de eso, Cacho, ya fue!"; ¿Perdiste el bondi y llegás tarde?, fuiste, Cacho)
FUEYES : Bandoneón / Pulmones.
FULANO : Coloquialmente designa un sujeto determinado: ("¡Marche una milanesa con fritas para el fulano de la mesa dos!"), como "Quía" o "el que te dije". Forma parte de la serie Fulano-Mengano-Zutano-Perengano de sujetos existentes pero anónimos.
FULBITO : S. (hacer ...) En fútbol, hacer jugadas menores, vistosas pero que no entrañan peligro alguno para el adversario. Práctica y juego del fútbol, sin la organización de un partido.
FULERÍA : Cosa, objeto o circunstancia fulera (ver). ("El Cacho vive en un bulín de fulería").
FULERO : Malo, miserable, traicionero ("Y una noche de invierno fulera hasta el cielo de un vuelo se fue...")
FULO : Malhumorado, rabioso.
FUMATA : Fumar porros (cigarrillos de marihuana) en grupo (en desuso)
FUMANCHERO : Forma jocosa de llamar a quien fuma porros (cigarrillo de marihuana) regularmente.
FUMON : Forma peyorativa de designar al consumidor de porros (marihuana).
FUNCAR : Funcionar.
FUNDIDO : Extenuado, sinónimo=Fusilado.
FUNEBRERO : Simpatizante del club Chacarita Juniors.
FUNYI : Sombrero (También FUNCHI O FUNCHE)
FURCAR : Asaltar tomando a la víctima del cuello por atrás

GAGÁ : Reblandecido (en desuso).
GALLEGA (GAYEGA) : Botella de anís de forma cuadrada.
GALLEGO : En Argentina, cualquier español.
GALLINA (s y adj) (GAYINA) : Simpatizante (hincha) de River Plate / Cobarde, miedoso./ Mala bailarina
GALLITO : En forma despectiva alude a la persona que se enoja con facilidad o provoca pleitos / Cuchillo de grandes dimensiones. Viene del machete que usaba la Policía Federal, cuyo mango tenía grabado un gallo, insignia de la Policía Federal. ("No me andés levantado el gallo", por no me andés amenazando con el cuchillo.)
GALLO (GAYO) : Escupitajo (desplazamiento de "pollo", que significa lo mismo).
GALLOCIEGO (GAYOCIEGO) : Punguista
GALOCHAS : Antigua funda de goma para proteger el calzado del agua.
GAMBA (HACER) : Acompañar, estar incondicionalmente. / Un tipo piola, comedido. Un tipo gamba. "Me hizo gamba" / Billete de cien.
GANCHETE (DE) : De reojo.
GANCHO : Dedo (meter los ganchos: robar) / Firma (vesre: chogán)
GARABA : Muchacha hermosa ("Cuanta papusa garaba en tus solapas lloró...") (en desuso).
GARCA (s) : Vesre de cagar, se utiliza para designar a un sujeto traicionero, inescrupuloso o estafador, en definitiva CAGADOR.
GARCADA : Equivocación, error / Deposición.
GARCAR (v) : Vesre de cagar: engañar, corromper, estafar
GARCHA : Pene / De mala calidad, ruin, miserable, etc. ("Este disco que te vendieron es una garcha total, Cacho")
GARCHAR : Coger, tener relaciones sexuales.
GARDEL (SER) : Triunfo descollante o monopolio de una cualidad exclusiva y reconocida ("En ese tema, el Cacho es Gardel")
GARFIOS : Dedos.
GARGAJO : Esputo.
GAROMPA : Pene ("¡Enano sí, pero con flor de garompa!"), quizás un vesre deformado de poronga.
GARPAR : Vesre deformado de pagar.
GARRÓN : Consecuencia funesta ("El Cacho chocó el auto y se comió un garrón")
GARRONEAR : Pedir, demandar.
GARRONERO : Pedigüeño. / Perro de poco tamaño o "cuzco", acostumbrado a morder los garrones. (Cuzco garronero).
GARSONIER : Cotorro (en desuso).
GARUFA : Salida de juerga, jarana, parranda, joda (en desuso).
GASOLERO : Quien se maneja con escasos recursos o restringe los gastos al mínimo.
GATA FLORA : Alude a personas inconformistas o en desacuerdo permanente, por el dicho: "Gata Flora, si se la ponen grita, si se la sacan llora", de donde deriva "gatoflorismo" como actitud generalizada. No es lunfardo.
GATAS (A GATAS ) : Apenas, ahí nomás.
GATILLAR : Pagar, sinónimo: Poniendo estaba la gansa.
GATO : Prostituta "fina". / Peluca o postizo.
GAUCHADA : Favor que se hace sin interés personal. De comedido.
GAUCHITO : Simpático. De buen carácter. Buen tipo.
GAVIÓN : Don Juan, galán, amante (en desuso).
GAYOLA : Comisaría. (por el gallo de la insignia de la Policía Federal).
GEDER : Oler mal, deformación de hedor. Aplicado generalmente al aliento a alcohol ("¡Gedés a tinto, Cacho!")
GENERAL (EL) : Mal que les pese a los militares, el único general reconocido por el habla popular es Juan Perón, si se habla de "el general" nunca es otro.
GIGOLÓ : Originariamente el amante que es mantenido por la mujer, extendido a caballero de buena presencia y "ganador" con las mujeres ("Solapas que con su brillo parece que encandilaban y que donde iban sentaban mi fama de gigoló...").
GIL : Ingenuo, tonto, bobo ("¡Y además corrés el riesgo de que te bauticen gil!")
GILADA : Alusión general a un grupo, público o multitud que se presume ingenua ("El acto de este político es un verso total pa' la gilada")
GILASTRO / GILASTRÚN / GILIBERTO : Gil
GLOBERO : Mentiroso (en desuso).
GLOBITO (O GLOBO) : Club Huracán, por el logotipo / Preservativo, forro.
GOBELINOS : Testículos. Sinónimos: bolas, pelotas, huevos, mellizos, quinotos, jardines colgantes, etc.
GOMANES : Mangos, dinero.
GOMAS: De todo los sinónimos de tetas es el más utilizado junto con lolas ("¿Viste las gomas que tiene esa mina, Cacho?") / En singular significa pene ("Tirame la goma") y también lío, pelea, disturbio. ("A la salida hubo goma")
GORILA : Antiperonista acérrimo, fascista, derechista.
GORUTA : Vesre de tarugo: ignorante, bruto, torpe (en desuso).
GORDOS : Expresión despectiva de los 90 hacia cierta dirigencia sindical catalogada como complaciente con el establishment traicionando los intereses de quienes dicen representar.
GORRA : Relativo a la policía. /A LA GORRA: Pago voluntario en un espectáculo (por el hecho de que antiguamente los actores callejeros "pasaban la gorra" a fin de que los espectadores dejaran unas monedas.
GRAFIÑAR : Rapiñar, robar (en desuso).
GRAMO (O MOGRA) : Relativo al consumo de cocaína.
GRASA O GRASITA : Originariamente de la jerga política (1945), aludía a los simpatizantes peronistas, quienes lo hicieron propio autodenominándose de esa manera con orgullo. Actualmente designa a la persona de conducta o hábitos considerados poco refinados, populares, masivos o comerciales. Sin: mersa, grasún, etc.
GRATA : Delincuente, chorro.
GRATAROLA : Gratis.
GRELA : Antiguamente mujer agraciada / Suciedad, mugre / Mujer en general / ("Cuando la suerte que es grela...")
GRINGO : Italiano, y en general cualquier extranjero de origen europeo o de piel blanca.
GRISETA : Muchacha desaliñada o de baja condición (despectivo) ("Han caído tus acciones en la rueda de grisetas...")
GRIYERO : Punguista.
GRIYO (O GRILO) : Bolsillo.
GROGI : (de la jerga boxística) : Extenuado, cansado.
GRONCHO : Persona ordinaria, de gustos y léxico popular o chabacano.
GRONE : Vesre de negro
GROSO : Excelente, óptimo, superior ("¡Esta banda es grosa, Cacho, tenés que escucharlos!")
GRUPí : Ayudante del estafador principal en cualquier rubro, cuyo papel es "hacer número" e instigar o entusiasmar a otros (por ejemplo, en las subastas, hacer ofertas para subir los precios).
GRUPO (DE) : mentira, engaño, falsedad.
GRUYO : Apócope de mangruyo: dinero.
GUAMBIA :  Voz de alerta, guarda, cuidado, ojo. "¡Guambia un pozo!" (Uruguay)
GUARDA LA TOSCA! : Expresa alerta o precaución ("Cuidado!") (Interior, Bs. As, La Pampa)
GUARDABARROS : Orejas (en desuso).
GUARDADO : Encarcelado, encerrado.
GUASCA (LA) : Pene (ruralismo). / Semen.
GUERRERA : Mujer "rápida", referido a la capacidad de establecer vínculos sexuales.
GÜESUDA (LA) : La muerte.
GUITARRA : Guita, dinero
GUITARREAR : Inventar, improvisar, fingir un conocimiento que no se tiene ("El Cacho siempre guitarrea en los exámenes")
GURI /GURISA : Niño / Niña, en algunas zonas del interior de Argentina y sobre todo en Uruguay, donde también su utiliza "chiquilina", en Buenos Aires. en cambio, utilizamos ese término como adjetivo. ("Mi hermana tiene 40 años y es una chiquilina"). Los argentinos porteños tenemos un problema con respecto a nombrar la condición de niño/niña, ya que usamos "chico/chica", aplicable desde los cero años hasta una edad indefinida. Antiguamente se dejaba de ser chico cuando se pasaba a la condición de "mocito", mozo" y finalmente "don". Hoy se nombran y autonombran pelotudos de 30 años o más como "chicos". (Nota: de "moza/mocita" deriva el críptico término "mosaico diquero" del tango "El Ciruja") 
GUIYA : Ocasión ventajosa. / Disfrute sexual gratuito.
GUIYE : Amante que se disfruta gratuitamente / Ventaja conseguida en el amor o los negocios.
GURDA ( A LA) : Optimo, grande, súper, excelente ("Hace rato que te juno que sos un gil a la gurda..."

HABILITAR : En lenguaje de adictos compartir la droga o informar acerca del lugar donde se consigue.
HACER (EL CULO) : Practicar una relación anal ("A la Gladys anoche le hicieron el culo").
HACER UN PASE: Tener un coito pago con una trabajadora sexual.
HACERSE (LAS LOLAS; LA COLA, ETC.) : Alude a una intervención quirúrgica o tratamiento con fines estéticos. ("La jermu del Cacho se quiere hacer las lolas").
HACERSE EL (el oso, el boludo, el macho, el loco, el fino, etc) : Fingir un condición o cualidad que no se posee. "Hacerse el..." sería la actual equivalencia del clásico lunfardo "ir de" o "irlas de" ("...las va de que es junado, conversa de sotana...").
HACERSE LA TOSCA : Irse sin pagar de un sitio, por ej. el boliche (Interior, Bs. As, La Pampa)
HACKER : (del inglés) Más conocido como PIRATA, quien transgrede normas, reglas y leyes en el campo de la informática.
HACHE : En código médico hospitalario, generalmente en la guardia, se señalaba "H" como diagnóstico presuntivo, a fin de evitar la crudeza del término "histeria", por si éste era percibido por la paciente o sus acompañantes ("¡Cayó una hache, muchachos!") / Hipódromo ("porque el vento los domingos me patino con los pingos en el Hache Nacional...")
HASTA LAS MANOS : Al límite, completo, totalmente comprometido en una situación ("¡En ese asunto estoy hasta las manos!")
HASTA EL CULO : Idem hasta las manos.
HASTA LAS BOLAS / HASTA LAS PELOTAS : Idem hasta las manos/hasta el culo ("Con la lluvia nos mojamos hasta las pelotas")
HEMORRANAS : Hemorroides.
HIJO DE : Descalificativo (de la jerga turfística).
HINCHAR : Futbolísticamente es simpatizar y seguir a un equipo; en otro sentido molestar persistentemente, insistir y apabullar hasta el hartazgo o la exaspración, etc., desplazado a "romper", "llenar" , "inflar", etc. ("¡Cacho, no me hinchés/rompás/llenés/ inflés las bolas/las pelotas/los huevos!")
HINCHAPELOTAS / HINCHAHUEVOS : Molesto, cargoso, demandante, embarullador.
HOCICAR : Reconocer un fracaso, ser vencido.
HORNALLAS : Fosas nasales.
HUESITOS : Dados
HUESUDA (LA) : Alusión a la muerte.
HUEVERA : Alusión al cuarto o habitación de personas perezozas, generalmente adolescentes ("hacer huevo"). En la ESMA y otros centros de detención clandestinos los torturadores cubrían las paredes con envases de huevos, que debido a su morfología y material, actuaban como aislante sonoro, para que no se escucharan los gritos de los torturados. A esos lugares se los llamaba "hueveras".
HUEVO (HACER) : Inactividad, pasividad, pereza. En plural alude al doble cero (00)
HUEVO (UN) : Precio alto, resolver algo complicado ("En ese quiosco la birra nos salió un huevo", "Terminé de estudiar, pero me costó un huevo", "Levantarme esa mina me costó un huevo", etc.)
HUEVO (ME CHUPA UN) : Equivale a "Me importa un rábano/un cuerno/una mierda/un carajo/etc."
HUEVÓN : Tonto, ingenuo, bobo, torpe, inepto, sinónimo del omnipresente "pelotudo".
INFARTANTE : Deslumbrante, formidable, extraordinario.
IMPARCIALES : Antigua marca de cigarrillos.
IR DE (O IRLAS DE) : Asumir una función o condición que no es propia.
IRSE AL MAZO : Arrugar, recular, acobardarse, arrepentirse ("¿Así que no venís, Cacho?, ¡te fuiste al mazo!")
IRSE EN SECO : Eyaculación no provocada fuera del acto sexual.
ISA : ¡Cuidado!
ISOLINA : Isa.

JAILAIFE O JAILEFE : Dandy, bacán / Pisaverde, presumido (de "high life")
JAMON / JAMON DEL MEDIO: Se dice de algo de óptima calidad, un objeto, una acción o una circunstancia. ("El presupuesto que pasaste es jamón del medio, Cacho, no puede fallar")
JAPI: Vesre de pija, pene.
JARDINERA : Prostituta "fina".
JAULA : Bandoneón /Cárcel.
JERINGOZO : Deformacón de jerigonza, lengua infantil.
JEROPA : Vesre de pajero, masturbador.
JETA : Rostro, en sentido despectivo.
JETÓN : De cara y/o boca grande o carente de atractivos / Quien no puede mantener un secreto / Persona que presta su nombre o figura en representación de otros anónimos.
JETRA : Vesre de traje.
JIQUERO : Ladrón que hurta a la distancia con una caña de pescar o similar.
JIRAFA (s) : Linterna de gran alcance / Sujeto alto.
JIRAFEAR (adj) : Mirar estirando el cuello.
JODA (s) : Broma, jolgorio, diversión, aunque soporta otros significados: situación o cosa poco clara o no creíble ("Esto que está pasando con los bancos es una joda")
JODER (v) : Molestar, importunar / Divertirse / Traicionar, engañar, etc. Como sentencia significa que quien se "jode" lo hace en retribución a su conducta ("¿Viste lo que le pasó al Cacho?, ¡que se joda por boludo!")
JODIDO : Se dice de una persona de malas mañas, especuladora, amoral, despreciable, pendenciera o agresiva. /En contexto apropiado equivale a estar enfermo o atravesando un mal trance (económico, familiar, etc.). Generalmente cuando se refiere a circuntancias equivale a complicación ("La cosa está jodida, Cacho")
JONCA (DE) : Vesre de DE CAJON : Evidente, palmario.
JOPENDE : Vesre de pendejo: chico, niño
JOVATO : Deformación del vesre de jovie, viejo.
JOYA : Acertado, optimo, excelente.
JUANITA (de la jerga bancaria) Alude al acto del redondeo (para abajo) de las cifras centecimales de los pagos, generalmente despreciadas, que al final del día el arqueo de caja devuelve en un rédito que el cajero reserva para sí.
JUEGUITO : En términos de fútbol es la habilidad o destreza en mantener la pelota en equilibrio mediante golpes de pie.
JUGADO (ESTAR) : Estar comprometido, identificado, se ha hecho una elección sin vueltas ("Yo me juego por esa mina) / Situación límite o terminal ("El Cacho tiene sida, está jugado")
JUNAR : Mirar, observar, reconocer.
JUSTA (LA) : La verdad, precisión, sinceridad, justeza.
KILO (UN) : Denota excelencia o primera calidad (en desuso), con las variantes "kilo y medio", "kilo y tres cuartos", "kilo y dos pancitos", etc.

L.C. : Ladrón Conocido (en jerga policial)
LABERINTOS (s) : Impresión de las huellas digitales en la "pianola" policial. "Dar un concierto" equivale a imprimir las huellas digitales en la ficha policial cuando se ha cometido un delito.
LABIA (TENER) : Disponer de recursos oratorios, capacidad y facilidad de palabra ("Vos que tenés labia contame una historia"). Sinónimo: tener chamuyo. Desplazado el tener hacia el hacer (" hacer el chamuyo" o "hacer el verso") denota el ingrediente de maliciosidad o hipocresía.
LABURO : Trabajo / Robo, engaño, ardid, brujería.
LABURANTE : Obrero, trabajador
LACROZE : Antiguo billete de diez pesos.
LADERO : Acompañante, secuaz, compinche, cómplice.
LADRILLO : Cantidad compactada de picadura de marihuana que tiene aproximadamente esa forma
LAMBER : Lamer / Adular servilmente (lambeculo, sin.: chupamedias)
LAMBETEAR : Lamber, lamer.
LAMIDO : Término en desuso que significa niño bien, amanerado y presumido , excesivamente preocupado por su imagen, lo nombra en una canción Alberto Castillo (1914-2001): "...que saben los pitucos, lamidos y shushetas..."
LANCEAR : Punguear, robar.
LANCERO : Punguista, ladrón. / Quien intenta lances amorosos.
LANZA : Instrumento (pinza de depilar o similar) o directamente los dedos en V para punguear.
LANZAR LOS CHIVOS (v): Vomitar.
LASTRAR : Comer
LATA : Ficha con la que se canjeaban los servicios de las prostitutas en el prostíbulo / Ficha muy usada en el campo para la paga de la esquila. Por cada vellón esquilado el peón recibía una "lata" con la marca del patrón, que luego canjeaba en el boliche o pulpería, por mercadería o por "los vicios" (tabaco y bebida). / Charla. Chamuyo. "La vieja me daba pura lata"
LAVADERO : Abogado o estudio de abogados que defienden delincuentes.
LAVAR (LA ROPA) : En lenguaje carcelario quien asume el rol pasivo en las relaciones homosexuales ("No bien entró lo pusieron a lavar la ropa")
LECHE : Suerte / Sémen.
LEIBA : Baile.
LENGUA (LARGA O DE TRAPO): Dícese de la persona que excede en comentarios difamatorios hacia una persona o no sabe guardar secretos, generalmente aplicado a mujeres por otras mujeres.
LENGUE : Pañuelo de cuello.
LENGUA : Alusión generalizada a la práctica del sexo oral.
LEONA : Mujer portentosa (en desuso).
LEONERA : Cotorro, bulín, cuarto de soltero (en desuso) / Prisión, cárcel / Alcaidía de Tribunales.
LEONES : Pantalones (en desuso).
LEPROSO : Hincha de Newell's Old Boys de Rosario (ver CANALLA).
LEVANTADOR : Ladrón de automóviles.
LEVANTAR : Acción de seducir a una mujer, con fines sexuales o no. / Robo de un automóvil, moto, etc. / Cancelar una deuda.
LEVANTE (s y adj) : Mujer desconocida a quien se seduce, conquista amorosa. ("El sábado me hice un levante")
LIENZOS : Calzoncillo, prenda interior, se utiliza en relación a algún tipo de condicionamiento o imposición que alude a la penetración anal. ("No nos vamos a bajar los lienzos frente al FMI" - "Apenas lo apuraron el Cacho se bajó los lienzos"))
LIGADOR : Quien genera cierta atracción por parte del sexo femenino / Obtener beneficios (por ejemplo en juegos de azar).
LIGAR : Obtener un beneficio, determinado o inesperado.
LIMADO : Sujeto al que se considera deteriorado por el consumo de drogas ("El Cacho ya fue, está limado") / Cansado, agobiado.
LIMONES : Tetas, generalmente si son grandes.
LINEA ( O RAYA) : Relativo al consumo de cocaína, por la disposición sobre una superficie a fin de ser aspirada fácilmente.
LINK : En Internet significa el enlace desde una dirección web hacia otra, de donde deriva el término LINKEAR.
LLANTAS : Zapatillas, si son de calidad se le adosa el adjetivo "alta".
LOCA : En determinadas circunstancia significa prostituta o mujer fácil, si se utiliza el diminutivo seguramente se refiere a la sexualidad. ("El Cacho se chamuyó a una loquita y se la llevó al telo") / En el ambiente del rock "loca" es una muletilla recurrente para designar o referirse a alguien, indiferentemente de su género.
LOCO : Muletilla de uso extendido para designar o referirse a alguien o para acentuar determinado énfasis con el interlocutor. ("No, loco, eso no te lo puedo creer")
LOCO (A LO): Idem de "a lo bestia", desproporcionadamente, en exceso / Alusión al número 22.
LOLA (ver gomas), en diminutivo (lolita) designa a las modelos, o aspirantes a modelos (derivado del personaje de la novela de Navokob) y en general a toda jovencita sexualmente precoz.
LOMA DEL ORTO (o del culo) : Lugar indeterminado al que se alude cuando no se puede definir exactamente una ubicación geográfica ("El Cacho se perdió cuando iba a Luján y fue a parar a la loma del orto")
LOMO : Antiguamente espalda, designa un cuerpo físicamente bien formado ("¿Viste el lomo que tiene esa mina, Cacho?")
LOMPAS : Pantalones. Supuestamente deriva del vesre de pantalones, a su vez apocopado.
LONA (ESTAR EN LA) : (del lenguaje boxístico) : Arruinado, por el piso, extenuado
LONYI O LONGI : Vesre y aumentativo de gil.
LOQUERO : Manicomio, lugar de internación de enfermos mentales.
LORA : Prostituta (despectivo, en desuso).
LORO / LORENZO : Mujer sin atractivos o fea.
LUCA / LUCARDA : Antigua billete de mil pesos. Unidad monetaria de mil (una "luca verde": mil dólares)
MACANA : Posee múltiples sentidos: mentira, equivocación, engaño, despropósito, mala suerte, etc.
LLANTAS : Zapatillas.
LLORAR LA CARTA : Despertar la sensibilidad ajena relatando hechos conmovedores con el fin de extraer un beneficio.
LLUVIA DORADA: Acción de orinar sobre el cuerpo del partenaire sexual.
LUSTRAR EL SABLE: Practicar el coito.

MACANA : Mentira, engaño / MANDARSE UNA MACANA=cometer una estupidez
MACANEADOR : Mentiroso, embustero.
MACANUDO : Excelente.
MACETA : Maza, martillo.
MACHACAR : Insistir, persistir, repetir.
MACHETE : Papelito con anotaciones que los estudiantes usan para copiarse en los exámenes (en Argentina). | Amarrete o "agarrado pal vintén" (en Uruguay).
MACHIMBRE : Macho.
MACHO : Muletilla para designar, nombrar, referirse o hablar de alguien del sexo masculino. / En determinados ámbitos  se utilizaba para referirse a Juan Perón como líder político.
MACHOTE : Expresión despectiva hacia los homosexuales ("'Mirá ese machote, Cacho, anda buscando chongos!")
MACRÓ : Cafiyio.
MADRUGUISTA: Ladrón especializado en hurtos nocturnos.
MALANFIA : Malevaje.
MALANFIO : Problema.
MALARIA : Miseria, necesidad, carencia.
MALVACA : Arma de fuego, pistola.
MAMADERA : Alusión al pene en el sexo oral ("La mina ahí nomás se prendió a la mamadera")
MAMBO : Proveniente del código de las adicciones: confusión, alteración ("¡A ese no le des bola, Cacho, tiene flor de mambo en el balero!")
MAMERTO : Tonto, inútil, bobo. / Se le dice en la campaña al borracho: Mamao, mamerto, chupao, chupandín, borracho, empedado, curda.
MAMPORRO : Golpe de puño (en desuso).
MANCAR (v): Apresar, agarrar / Fallar / Entender (en desuso).
MANCUSAR : Hablar / Entender (en desuso).
MANDAPARTE : Quien presume de una condición o valor; presumido, jactancioso, estirado.
MANDARSE : Tomar la iniciativa o delantera ("Lo dejaron solo y el Cacho se mandó igual") / Irse de un lugar (A la una nos mandamos y terminamos cogiendo") / MANDARSE LA PARTE : Alardear de una cualidad o condición que generalmente no se posee ("Nos verseó como dos horas mandándose la parte y no se resolvió nada") / MANDARSE UNA CAGADA : Equivocarse (sin. meter la pata) / MANDAR A GUARDAR : Expresar una convicción, cuestionar o agredir a alguien ("Lo agarró en el pasillo y se la mandó a guardar") / MANDAR A LA MIERDA : Agredir, abandonar, humillar, hostilizar, etc. (sin. mandar a cagar).
MANFLORO: Varón homosexual. (Proviene de "hermafrodita" –bisexual–. La palabra se corrompe en "manflorita", que por parecer un diminutivo se conviente en "manflora", y a su vez, por parecer una palabra femenina, en "manfloro".
MANGA (tirar la) : Alude a la acción de pedir dinero con habilidad astucia = manguear. Sinónimo: PECHAR. Manga también se utiliza para referirse a un grupo, asociación o conjunto de personas en forma despectiva ("Los del gobierno son una manga de chorros")
MANGAZO : Pedido, solicitud ("El Cacho primero te llora la carta, después te hace el mangazo")
MANGRUYO : Dinero, apocopado en gruyo (en desuso).
MANI : Alusión despectiva del pene pequeño, idem "chizito" y "ñoqui"
MANIJA (DAR MANIJA O MANIJEAR) : Instigar o intrigar a alguien con ideas o argumentos tendenciosos. Sobre sí mismo (darse manija) es elucubrar o fantasear situaciones que exacerban agresivamente los ánimos. Sin.: hacerce el bocho.
MANOPLA: Elemento de metal que se acopla y adapta al puño y que sirve para golpear fuertemente a otra persona.
MANTECA AL TECHO (TIRAR) : Antiguamente era calificado como diversión, al inicio de los bailes, el arrojar un trozo de manteca al techo de los salones, que luego con el calor de la concurrencia comenzaba a chorrear sobre las chaquetas de los caballeros y los vestidos de las damas. Los muchachos se divertían observando la escena. Esta cretinada chiquilina y boluda quedó registrada como un absoluto desenfado.
MANUELA / MANUELITA : Paja, masturbación, presumiblemente derivado de mano.
MANYAMIENTO : Acción de manyar: conocer plenamente / Observar, mirar. Cuando aún no existía la fotografía (y no había tantos malvivientes), de vez en cuando la policía reunía en ronda a los detenidos reconocidos como L.C. (ladrón conocido), aquellos que nunca abandonaban el delito y eran incesantemente reincidentes, para que el personal policial nuevo les conociera la cara y luego pudieran reconocerlos por la calle. Esta acción era el "manyamiento". Una vez que estaban "manyados" no podían alegar inocencia en la calle ante una situación equívoca. La letra del tango El Ciruja grafica esta situación.
MANYAR : Conocer a fondo, comprender profundamente. Según algunos estudiosos el habla popular ha puesto especial énfasis y atención en discriminar y clasificar detalladamente la acción del conocimiento mediante la observación, sea este de un hecho, una persona o una circunstancia determinada. "Pispiar", por ejemplo, significa solamente mirar de un modo superficial, para ver de qué se trata; "junar" equivale a una observación algo más minuciosa; "embrocar" es el hecho de observar con fijeza y "campanear" mantener la atención flotante; en cambio "relojear" es alcanzar una comprensión más acabada. Finalmente "manyar" designa la comprensión intelectual total y absoluta. Manyar también significa comer y coger: ("Se manyó un minón").
MANYAOREJA : Batidor, soplón, por la acción de hablar cercano a la oreja del otro que parece que la comiera (en desuso).
MANZANA . En una de esas, capaz que sí, puede ser ("Cacho, ¿venís a bailar? Sí, manzana que voy")
MANZANERA : Se dice de personas políticas, generalmente mujeres, que ejercen cierto liderazgo en la comunidad o barrio, puesto en boga por la administración peronista de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Eduardo Duhalde.
MAÑA (DARSE) : Facilidad de resolver problemas, complicaciones, reparar mecanismos, etc.
MAÑERO / MAÑOSO : Persona rebuscada o intolerante que no se aparta de sus hábitos. Sinónimo: jodido.
MAPAMUNDI (desusado): Masturbación. (Proviene de considerar que masturbarse es una manera de viajar con la imaginación).
MÁQUINA: Revólver, arma de fuego. (Proviene de "máquina de hacer finados")
MAQUINITA: Vagina. (Proviene de "maquinita de hacer plata")

MARÍA : Caja de caudales, caja fuerte (en desuso).
MARICA /MARIQUITA / MARICON : Afeminado, de modales suaves, atildado, cobarde. El término no necesariamente expresa relación con la homosexualidad. ("¡Si te pegan en el colegio vos también pegá, no tenés que ser maricón!")
MARIMBA : Golpiza, paliza (en desuso).
MARINGOTE : Marinero (en sentido despectivo, en desuso).
MARIPOSA : Caña (tradicional marca comercial) / Hombre afeminado / Maricón / Homosexual (Mariposón).
MARROCA : Cadena, pulsera.
MARROCO : Pan, del lenguaje carcelario ("...el bulín donde tantos muchachos de vida fulera encontraban marroco y catrera...")
MARRON : Ano. ("Entregar el marrón" es acceder a ser penetrada/o).
MASO : Apócope coloquial de "más o menos", para señalar neutralidad/mediocridad en una escala de valoración determinada.
MASOCA : Apócope de masoquista.
MATABURRO : Cualquier diccionario o manual de instrucciones.
MATAR : En pretérito (mató) denota excelencia ("¡Esa banda mató, loco!"); sinónimo: mató mil, ya en desuso.
MATE (s) : Cabeza.
MATERA : Pieza o lugar donde se junta la peonada a tomar mate.
MATETE : Lío, embrollo, complicación.
MATIENZO : Deformación de mate (infusión)
MATIROLO : Deformación de mate (infusión)
MATRACA : Arma de fuego / Pene / Movimiento rítmico del coito ("Cacho, anoche se escuchaba de la otra pieza como le dabas a la matraca con tu jermu")
MATRIMONIO : (jerga gastronómica) Chorizo y morcilla al plato.
MATUFIA : Situación no transparente donde se percibe algún tipo de engaño o estafa.
MAULA : Malvado, malo ("Y diga a esos maulas, sotretas sin nombre...") (ruralismo en desuso).
MAXERA : Antigua y famosa marca de sombreros presente en las letras y poesía del tango, deformada y simplificada como "MASERA", ya que la letra equis es extraña y desentona en el habla popular del Río de la Plata.
MAYORAL : Antuguo conductor de los tranvía a caballos (en desuso).
MAYORENGO : Jefe de policía / Líder, autoridad en general (en desuso).
MAZA / MASA (SER UNA) : Excelente, óptimo ("¿Viste como suena, Cacho?, ¡es una masa!")
ME CHUPA UN HUEVO : No me importa, no me interesa, no me incumbe, derivado del castizo "me importa un rábano".
MAZO (IRSE AL, O IRSE A BARAJAS) : Retroceder, abandonar, renunciar, recular.
MECHERA (s) : Ladrona que hurta objetos disimulándolos entre su vestimenta (mechar).
MEDIA (LA) : Alusión al número 6 (por "media docena")
MEDIA RAYA (LA) : Los cincuenta años de edad.
MEDICINA : Eufemismo por droga / En informática ( hackers, crackers), medicina refiere a "crack" o aplicación para registrar ilegalmente un programa.
MELONEAR : Convencer o sensibilizar a alguien utilizando ardides oratorias o ejerciendo influencias.
MENA : Marca, clase, tipo, en desuso.
MENEGA / MENEGUINA : Dinero (en desuso).
MEO : Orina ("Cacho, aguantame que voy al ñoba a echar un meo")
MERCA : Cocaína, antiguamente fraccionada por el laboratorio Merck, Sharp y Dohme, de donde supuestamente deriva "merca" en alusión a la cocó, aunque asimismo resulta extendido el concepto de que merca es el apócope de mercadería.
MERLO : Tonto, en desuso.
MERLUZA : Antiguamente, en lunfardo, significaba borrachera; actualmente se la utiliza como sinónimo de droga.
MERSA : Llamativo, de mal gusto, aplicado a personas, objetos o circunstancias ("El Cacho se compró un florero con flores de plástico y puso un enano de cemento en el jardín, una mersada total"). En el antiguo lunfardo no tenía sentido peyorativo.
METEJON : Capricho, enamoramiento ("berretines que tengo con los pingos, metejones de todos los domingos...")
METER (LA PATA O LA GAMBA) : Equivocarse.
METER (LAS MANOS EN LA LATA) : Robar
METER LA CUCHARA O LA CUCHARITA : Inmiscuirse en conversaciones o asuntos a ajenos.
MEZCLADITO : Al finalizar los espectáculos y bailes de cumbia y cuarteto se juntan los sobrantes de bebidas de vasos y botellas consumidas y el "producto final" se expende a un precio muy bajo.
MEXICANEADA (O MEJICANEADA): Alude a la acción delictual de robar a un ladrón o traicionar a quien a su vez ha traicionado.
MIFUSO : Pobre, miserable (en desuso).
MILANESA : Mentira, engaño, cuento del tío, de donde deriva MILANESEAR : Mentir, angañar.
MILLONARIO (LOS) : Alusión al Club River Plate. También apocopado en MILLO.
MIMO : Desplazado desde el sentido erótico, mimo o necesidad de mimos hace referencia a necesidad de contención o estimulación. ("El Cacho está tirado porque perdió Boca, necesita mimos")
MINA : Boludo, quilombo y mina parecen ser tres de los términos lunfardos más extendidos en espacio y tiempo, e inamovibles del lenguaje popular a través de las generaciones. "Minita" denota jovencita indiferenciada, y es ampliamente utilizado entre jóvenes. Se ha intentado imponer MINO para el hombre, pero no ha resultado.
MINETA : Práctica de sexo oral hacia una mujer (en desuso).
MINGA : Interjección que significa rotunda negación de una afirmación ajena, acompañada generalmente del gesto de apoyar la mano derecha en el bicep del brazo izquierdo y flexionando éste con el puño cerrado. También se utiliza ¡de acá! (ver) que significa lo mismo. ("¿Así que dicen que nos van a ganar el partido?, ¡minga!")
MIÑANGUES : Trizas, pedazos, fragmentos.
MINETA : Sexo oral practicado por el hombre.
MIRÁ VOS : Muletilla para expresar asombro o perplejidad ("Mirá vos al Cacho, al final se levantó la mina")
MISTONGO : Reo, burdo, pobre ("En mi bulín mistongo no hay cintas ni moñitos...")
MISTONGUELAJE : Grupo de personas mistongas.
MIYÉ, MICHË O MISHÉ : Quien obtiene los favores de una mujer pagando por ello ("¿No manyás que vos has sido un mishé de lo mejor?") (en desuso).
MIYIADURA (O MISHIADURA) : Pobreza, indigencia.
MOCO (HACER) : Destruír, romper, destrozar. En este sentido la cualidad también se significa con otras referencias: mierda/teta/concha, etc., atribuido en general a un estado calamitoso ("¡Quedé hecho mierda!") / MANDARSE UN MOCO: equivocarse, errar, en este sentido es sinónimo de "mandarse una cagada"
MOJAR : Tener relaciones sexuales. Sinónimos: coger, pinchar, fifar, culear, garchar, etc.
MONJA : Jamón. ("¡Cacho, vamos a morfarnos un chegusán de monja con soque!")
MONO : Atado, paquete, bulto (en sentido despectivo) / (HACERSE LA DEL): Masturbarse.                       
MONSEÑOR : Instrumento del escruchador (cortafierro).
MONTO : Apócope de montonero en la década de los 70.
MORDIDA : Cohecho, coima, ganancia producto de una corrupción o negocio poco claro.
MORENA : Arma de fuego, pistola.
MORFAR : Comer, no es lunfardo.
MORFETA : Homosexual pasivo (en desuso).
MORFI : Comida
MORLACOS : Billetes, dinero (en desuso).
MORMOSO : Confundido, mareado, adormecido; se dice de quien ha recibido una paliza o sufrido un fuerte golpe.
MORONDANGA : Nadería, de escaso valor ("¿Tanto te cobraron por esas empanaditas de morondanga?")
MORTERO : Posaderas, culo (en desuso).
MOSAICO : Jovencita, chica, derivado de moza: muchacha, utilizado en letras de tango.
MOSCA / MOSQUETA : Dinero.
MOSQUETERO: Quien con mucha rapidez y utilizando tres vasos u otros objetos huecos engaña a otros invitándolo al juego de adivinar dónde se esconde una pieza determinada (moneda, botón, etc.). Generalmente trabaja en sociedad con otros que apuestan de grupo (grupí).
MOSTACERO : Ladrón que utiliza la excusa de manchar a alguien con mostaza u otro elemento (por ej. en un restaurant) y bajo el pretexto de "ayudar" a la víctima le extrae la billetera.
MOTOQUERO : Conductor de moto que utiliza la misma como elemento de trabajo (derivado del portugués).
MUCHETA : Dintel.
MUFA : Enojo, depresión / Mala suerte / Persona a quien se asigna la capacidad de atraer o generar mala suerte ("No te juntés con ése, Cacho, es mufa")
MUJICA : Mujer ( en sentido despectivo).
MULA (METER LA) : Mentir, engañar.
MULERO : Se dice de quien engaña o miente en grado de cinismo, especialmente en juegos de azar ("globero", si bien significa lo mismo, implica un tipo de mentira o engaño "más simpático" o menos dañino)
MUNECA : (TENER) Capacidad de manejar o resolver una situación determinada. Sinónimo: "tener cintura" / En letras de tango alude a una mujer, generalmente bella.
MUÑECO : Pene (en desuso). / Alusión a un hombre esbelto / Alusión despectiva a un sujeto indeterminado.
MUSA (QUEDARSE) : Quedarse callado.
NADA : Muletilla coloquial como "esteee", que acompaña el discurso en ciertos ambientes, a veces se apocopa en "Ná"

NABO : Torpe, tonto / Pene.
NAESQUI : Vesre de esquina.
NAIFA : Mujer en general (en desuso).
NAIFE : Cuchillo (en desuso) de (supuestamente proviene del inglés knife)
NAJUSAR (v) : Junar / Ver / Reconocer (en desuso).
NARIGUETAZO : Relativo al consumo de cocaína, puesto en boga por boca de un funcionario público menemista.
NEGRITO/A : Alusión despectiva generalizada de la clase media y alta hacia la clase trabajadora, los pobres o los inmigrantes del interior, antiguamente llamados "cabecitas negras" o "cabezas".
NI A PALOS : Por nada del mundo, ni loco, totalmente imposible.
NI AHI : Expresión comodín: No es así, no es verdad, para nada, no es cierto, etc., Sin. "Ni por asomo"
NIÑA BONITA (LA) : Alusión al número 15.
NIÑO (O NENE) DE PECHO : Alusión al sujeto ingenuo o inocente, en sentido despectivo, generalmente se utiliza en sentido negativo ("Esos turros no son ningunos nenes de pecho")
NIQUELADO (adj) : Engalanado, emperifollado.
NO VA CON NADA : Es feo.
NO EXISTIR : No merecer la atención, no figurar, no participar ("No le des bola, Cacho, ese chabón no existe)
NO TE MUERAS NUNCA : Expresión que denota superlativa admiración por alguien ("¡No te mueras nunca, Diego!")
NOVOA : Alusión al número 9.

ÑACA: Vesre de caña (bebida alcohólica) / BAJAR LA CAÑA: (ver)
ÑATA : Nariz ("La ñata contra el vidrio en un azul de frío...")
ÑATO : Sujeto, individuo. (¿"Ves ese ñato, Cacho?, ése es un boludo.")
¡ÑÁCATE! O ZÁCATE: ¡Ahí está!, tomá!, ¡listo!
ÑERI : Compañero.
ÑOCA : Vesre de caño, en los 70 significaba artefacto explosivo, bomba.
ÑORSE : Vesre de señor.
ÑOQUI : Funcionario o empleado estatal nombrado solo para cobrar un sueldo. Viejo curro (ver) y artilugio de la política argentina para "premiar" a colaboradores de campaña o favorecer amigos y familiares. No ejercen ninguna función, pero figuran en la planta estable de cualquier dependencia estatal sobredimensionada y burocrática. Aparecen los días 29 a cobrar sus haberes, de allí su nombre, ya que en Argentina se estila comer esa pasta dicho día. En la Biblioteca del Congreso figuran tantos empleados nombrados que si se presentaran todos al unísono no cabrían en el edificio (dato año 2002)  / Pene pequeño.

OCHOA : Alusión al número 8.
OFICIO : Oficial de policía.
OJETE : Específicamente orificio anal (ojo del culo) extendido a culo en general, entendido como una unidad compuesta por ambas nalgas (cachas). No es lunfardo.
OLFA : Servil, genuflexo, obsecuente con las autoridades, generalmente con los jefes laborales. Sinónimos: chupamedias, chupaculo, lambeculo, etc.
OJETUDO : Suertudo, que tiene mucha suerte.("Es un ojetudo bárbaro"). También por algo grande. ("Hacía un frío ojetudo").
OLIVO (dar el) : Despedir o deshacerse de la presencia de alguien.
OLIGO : Apócope de oligofrénico, persona de escasas luces.
OLOROSO : Flato, pedo.
ONDA : Sintonía, empatía, simpatía ("Me gusta esa mina/boliche/lugar,etc., tiene onda") Antónimo: mala onda, expresa desagrado, antipatía, enemistad, hostilidad ("Rajemos, loco, acá hay mala onda"). DE ONDA : Con buenas intenciones, de buena fe ("Te lo digo de onda")
OREJA : Alcahuete. Olfa. Chupamedias. Cufa. (Es el oreja o el orejero del profe).
OREJEAR (v) : Mirar las esquinas de los naipes / Observar.
ORGA (de la jerga política de izquierda): Organización
ORRE : Vesre de reo ("Palermo, cuna del orre, por tu culpa ando sin un cobre...")
ORSÁI : Fuera de lugar (del lenguaje futbolístico: off side).
ORTIBA / ORTIBAJE (s) : Vesre o inversión silábica de BATIDOR, pero ha perdido la D, pues no se utiliza DORTIBA, que sería la correcta inversión silábica de batidor, sino ORTIBA. En lunfardo ortiba o batidor es el informante, soplón o alcahuete que bate (informa) a la policía o alguna otra autoridad. Sinónimos lunfardos de ortiba son buchón, batilana, batistela y batilio (salvo buchón los últimos están en desuso). El término ORTIBA pasó luego a significar no solo al informante de la policía sino a cualquier persona que no puede conservar un secreto o confidencia. Actualmente el significado es menos restrictivo aún y los jóvenes lo utilizan para aludir a cualquier persona que no cumple con las expectativas esperadas ("Dale, no faltés, no seas ortiba").
ORTIBAR (v) : Delatar, alcahuetear.
ORTO: Nalgas, culo / Suerte, al igual que culo (¡Qué orto!) / CARA DE : Expresión de enojo, enfado, insatisfacción.
OTARIO : Ingenuo, bobo, tonto. ("Otario que andás penando...")

PACHÁ : Persona de gran vivir ("Te das una vida mejor que un pachá...") (en desuso).
PACHANGA : Se dice de una reunión divertida o con excesos. ("Vamos a esa fiesta, Cacho, se arma la pachanga")
PACHORRA : Pereza, indolencia.
PACO : Paquete, fajo de dinero, toco. / Derivado de la cocaína de baja calidad (de PAsta base de COcaína), de donde deriva "paquero".
PACOY : Paco en sentido de fajo (en desuso).
PAGANINI : Persona ingenua que paga (o le hacen pagar) las cuentas ajenas.
PAICA : Muchacha, mujer joven, utilizado en letras de tango ("Por tu milagro de notas agoreras nacieron sin pensarlo las paicas y las grelas")
PAISANO : Sujeto de zona rural, campesino / De la comunidad judía.
PAJERIZADO : Alude a la persona desganada o estresada, o a quien se aboca a una tarea de forma obsesiva ("Los pibes van al cyber y salen pajerizados")
PAJERO : Alusión despectiva hacia una persona, no implica necesariamente masturbación.
PAJERTO : Tonto, bobo, inepto. Quizás se deba a la fusión de "pajero" y "mamerto"
PAJUERANO : Alusión despectiva hacia la gente del interior del país o de conducta o habla rudimentaria.
PALETAS : Omóplatos.
PÁLIDA : Pesimismo, negativismo.
PALITO : Alusión al número 11.
PALMA / PALMADO : Cansancio, agotamiento ("Me voy a apoliyar, Cacho, estoy palmado")
PALMAR : Morir ("Palmó la vieja del séptimo B"), también asociado a abandono de una acción por cansancio físico ("El Cacho palmó en el segundo tiempo")
PALO (SER DEL O ESTAR EN EL) : Del específico código de las adicciones (ser del palo) se trasladó al lenguaje coloquial juvenil para denotar pertenencia a un grupo, sector o actividad donde los sujetos se identifican recíprocamente / ESTAR AL PALO : Tener una erección, estar excitado sexualmente / DARSE UN PALO: Darse un golpe, tener un accidente ("Iban a 200 y se dieron un palo") / Unidad de millón, UN PALO= 1.000.000 de pesos, UN PALO VERDE= 1.000.000 de dólares.
PALOMO : Tonto, ingenuo (Uruguay).
PANCHO : Antiguamente tranquilo (estar lo más pancho) y aún subsiste con ese significado, pero fue derivando hacia bobo, tonto.
PAN DULCE : Culo bien proporcionado de mujer (en desuso).
PANFILO : Tranquilo, inactivo, quedado, quieto (en sentido despectivo y en desuso)
PANARO : Culo de mujer en general (en desuso).
PANCRACIO : Tonto, bobo (en desuso).
PANDERO / PANDERETA : Culo bien proporcionado de mujer (Uruguay).
PANTALLAS : Orejas.
PAPA / PAPITA : Mujer joven y hermosa / Optimo, bueno.
PAPAFRITA : Tonto, estúpido.
PAPAMOSCAS : Tonto, estúpido.
PAPANATAS : Tonto, estúpido.
PAPARULO : Tonto, estúpido.
PAPONIA (¡Qué paponia!) : Suerte, ventaja, circunstancia favorable.
PAPEL (O PELPA) : Unidad en gramos relativo a la comercialización de cocaína.
PAPIRUSA : Papa, mujer joven.
PAPUSA : Derivado de papa, mujer joven, utilizado en letras de tango ("Che, papusa, oí...")
PARAGÜITA : Técnica de masturbación tomando el pene con los dedos y la palma sobre el glande.
PAQUETE : Elegante / Inepto / En España "paquete" es el equivalente a lo que en lunfardo es "bulto": genitales masculinos.
PAQUETÓN : Inepto, inhábil, torpe.
PARAGUA : Paraguayo.
PARCA : En español es persona retraída, callada, de pocas palabras / Esqueleto con guadaña, símbolo de la muerte.
PARLA : Lenguaje, habla, discurso.
PARLAMENTO : Parla, discurso, lenguaje, habla.
PARLATUTI : Charlatán, palabrero.
PAROLA : Palabra.
PARPAIOLA : Genital femenino, vagina.
PARRIYAR/EMPARRIYAR (emparrillar) : Acción de aplicar la picana eléctrica (ver) ilegalmente a un detenido. Como se requiere un medio transmisor se utilizaron/utilizan soportes metálicos de colchones (elásticos) donde se sujeta al detenido sujetado, la escena recuerda patéticamente a una parrilla de asar carnes. ("Al Cacho lo agarró la cana y lo emparriyaron")
PARTICULARES : Marca de cigarrillos, se conocían como "albañiles" los de etiqueta roja.
PARTUZA : Relación sexual entre tres o más personas / Reunión para beber y divertirse.
PARRILLA : Ver "PICANA".
PASILLO : Se refiere a las calles internas de una villa, el estrecho espacio entre las precarias construcciones (casillas).
PASPADO :  Tonto.
PASTENACA : Tonto, ingenuo, bobo (en desuso)
PASTILLERO : Quien consume psicofármacos, en código de adictos.
PASTA : Dinero o riqueza / Pasta base de cocaína / Destreza o habilidad / Coraje, iniciativa.
PASTO : Yerba mate ( en lenguaje carcelario)
PATEAR : Abandonar, dejar de lado, ignorar ("Al Cacho lo pateó la mina")
PATEAR EL NIDO : Desbaratar las intenciones, dejar perplejo.
PATILANA : Sigiloso (pata de lana), aplicado generalmente a quien consigue favores de una mujer casada. Rol opuesto al cornudo.
PATINADORA: Mujer de la calle y que anda en busca de clientes.
PATINAR : Gastar, referido al dinero ("¿Cobraste la semana pasada y ya te patinaste todo el vento, Cacho?")
PATO : Sin dinero, seco. ("No me pidás un mango, Cacho, ando pato")
PATO CRIOLLO : Acompañado de la inseparable frase "Cada paso una cagada" otorga sentido de torpeza, impericia o ineptitud ("Este Cacho es un pato criollo, cada paso una cagada")
PATOVICA : Generalmente son sujetos mentalmente cortos pero físicamente bien desarrollados, que desempeñan funciones de seguridad en lugares nocturnos bailables o de shows, conocidos por su rudeza, estupidez y agresividad, y por haber dado muerte a varios jóvenes. El término se aplica también en sentido despectivo a cualquier persona masculina físicamente desarrollada. El término proviene de una variedad de patos desarrollada por el empresario uruguayo Victor Casterán en la década del 30 en Ingeniero Maschwitz, con una alimentación especial que les confería pechugas y muslos prominentes, Victor Casterán bautizó esta variedad de patos con las primeras letras de su nombre y apellido, por lo que se llamaban patos vicca, de lo cual derivó patovica.
PAVADA (ESTAR EN LA ) : Alude a cierto snobismo o superficialidad, generalmente referido al mundo del espectáculo. ("La mujer del Cacho está en la pavada, se la pasa mirando telenovelas")
PAVITA/PAVITO : Monte de Venus, genital femenino.
PAYASA : Antiguamente sífilis.
PAYUCA : Alude a la persona del interior, pueblerino o campesino, asociado a torpeza o ingenuidad.
PEBETA : Jovencita, chica ("Te acordás Milonguita vos eras la pebeta más linda e’ Chiclana...")
PECA : Trampa o engaño en los juegos de azar.
PECERA : Forma coloquial para referirse a un estudio convencional de radio, debido al hermetismo y los tabiques de vidrio.
PECHADOR : Pedigüeño, manguero.
PECHOCHA : Deformación infantilizada de "preciosa", que dirigida a una mujer alude en segundo plano a los pechos.
PEDALEAR : Diferir reiteradamente el pago de una deuda. (le pedí que me devuelva la plata y me viene pedaleando) / Mecanismo heterodoxo por el cual se cancelan sistemáticamente obligaciones vencidas, mediante el desvió de fondos ingresados con otra finalidad. (con lo que nos entra para materiales, pagamos la quincena y después vemos como la vamos pedaleando) / Cortarse el pedal: interrupción del flujo de fondos que impide continuar con el mecanismo (a los flacos se les cortó el pedal y no le están pudiendo pagar a nadie).
PEDAL / PEDALIN : Deformación de pedo como significado de borrachera.
PEDAZO : Alusión al pene, sobre todo si es de gran tamaño ("¡El Cacho tiene flor de pedazo!")
PEDO : Flato / Borrachera. / DE PEDO: Afortunadamente, casualmente ("La emboqué de puro pedo") / EN PEDO (ESTAR): Estar borracho. ("¡Pero mirá lo que dice, éste está en pedo!")
PEDORRO : Expresión despectiva hacia una persona determinada ("No le hagás caso a ese pedorro, Cacho"), actualmente se lo desplaza a cosas u objetos ("¡Qué música más pedorra!")
PEGAR : Acertar ("¿Así que te chamuyaste una mina porque fuiste a ese lugar?, ¡la pegaste!") / Efecto de la marihuana y de cualquier droga o alcohol ("¡Pega lindo este porrito!")
PEGARLE AL FRITO : Tener relaciones sexuales, en desuso.
PELAR : Desenvainar, desenfundar, mostrar. Se refiere especialmente a armas, al pene y al dinero.
PELOTUDEZ : Tontería, bobería, acción propia del pelotudo.
PELOTUDO : Bobo, negligente, apocado, tonto.
PENDEJADA : Conducta reprochable por lo irresponsable, infantil o inmadura. ("Esa letra que escribiste es una pendejada, Cacho")
PENDEJO : Antiguamente pibe, niño, hoy toda persona de menor edad a la aceptable en circunstancias definidas, por ejemplo se es pendejo a los 30 años para ser presidente de la Nación, y a los 50 para jubilarse. / Vello púbico.
PENDEVIEJO : Persona que en la edad madura o intermedia manifiesta conductas y actitudes juveniles o adolescentes.
PENDEX : Pendejo, joven.
PENSAR FEO : De la jerga del terrorismo de Estado, se decía de quien sostenía ideas revolucionarias y/o marxistas.
PELECHE : Categoría, distinción ("Quien te viera tan escasa de vergüenza y de peleche...") (en desuso)
PELITO PA' LA VIEJA : Expresa la satisfacción de un beneficio obtenido al azar o fácilmente ("Lo emboqué con un diego al 33 a la sabiola, ¡pelito pa' la vieja!")
PELOPINCHO : Originariamente persona de cabello duro o rebelde, luego desplazado a un famoso personaje de historieta (Pelopincho y Cachirula), finalmente designa las piletas pequeñas de lona, por la marca comercial pionera en su popularización.
PEPA : Psicofármaco (relacionado al consumo adictivo) / Prisión perpetua (por las iniciales P.P.)
PEQUEBÚ : Pequeño burgués, prácticamente en desuso desde los años '70.
PERCAL : Tela de baja calidad ("Y hoy darías toda tu alma por vestirte de percal...")
PERCANTA : Mujer joven agraciada.
PERCHA : Presencia, buen aspecto, elegancia,
PERDER RANGO : Caer en la escala económico-social.
PEREJIL : Quien en una organización o plantel ocupa los puestos más bajos y sin responsabilidad, o desconoce su verdadero funcionamiento / Ingenuo ("Acá nunca agarran a los capos, siempre van en cana los perejiles"). En los años 70 se utilizaba para designar a los militantes novatos o de escasas o nulas responsabilidades y conocimientos del funcionamiento de las organizaciones..
PERRERA : Calabozo / Grada del hipódromo ("Me arrastra más la perrera, más me tira una carrera que una hermosa mujer")
PERRITO : Relación sexual donde el hombre se coloca arrodillado detrás de la mujer.
PERRO : Mal cantor / Persona de mal carácter o agresiva / Alusión al militante del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores)
PERSECUTA : Sensación de temor o miedo, infundado o no ("El Cacho debía todas las patentes y ahora anda con la persecuta"
PERTUSO : Ano (en desuso).
PERONCHO / PERUCA : Alude despectivamente a quien se identifica con el peronismo.
PESADO : Persona insoportable. / Sujeto que acumula rango o jerarquías en alguna actividad ("No te metás con el turco, Cacho, es un pesado") / Sujeto cuya apariencia física o conducta amilana o amedrenta.
PESEBRE : Vagina (BAJAR A REZAR AL PESEBRE O BAJAR AL PESEBRE: practicar sexo oral a una mujer)
PETE : Deformación infantilizada de "chupete", alude a la succión del pene o sexo oral, felación ("Ibamos al telo y la mina ya me hizo un pete en el auto")
PIANOLA : Ficha policial para la impresión de las huellas digitales.
PIANTADO / PIANTAO : Demente, loco ("Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...")
PIANTARSE : Irse, salir, rajarse / Enloquecer ("¡Cómo se pianta la vida, cómo rezongan los años!")
PIANTAVOTOS : (De la jerga política) Personaje político que por su mala reputación genera rechazo en los votantes.
PIBA : Chica (en letras de tango utilizado en sentido respetuoso y afectivo).
PIBE : Hasta no hace mucho tiempo el término se reservaba para los niños hasta la adolescencia, luego podía ser llamado joven o jovencito (el término mozo, mocito hace muchas décadas dejó de utilizarse). Actualmente pibe/piba es sinónimo de chico/chica y designa no solo a niños sino a jóvenes que largamente superan las dos décadas. 
PICA : Enemistad, bronca, hostilidad ("Guarda, que esos dos se tienen pica")
PICANA :  Aparte de la birome, el dulce de leche y el colectivo, otro Gran Invento Argentino, utilizado desde la década infame: Dispositivo eléctrico barato, siempre disponible y sumamente eficiente para aplicar tormentos a los detenidos a fin de extraer información. Generalmente desnudos, mojados y sujetados a una "parrilla" (armazón metálico o elástico de cama), que hace de conductor, los detenidos son contactados con cualquier cuerpo metálico conectado a la red eléctrica, o directamente con un cable pelado. Se logra mayor eficiencia si éste es aplicado sobre los genitales, o si el objeto metálico es cilíndrico, introducido en la vagina o el tubo rectal. Militares y policías argentinos: un primor, vea.
PICAFLOR : Don Juan, mujeriego, en tono simpático.
PICANEAR : Aplicar tormento a un detenido (ver PICANA), desplazado a utilizar cualquier ardid o presión sobre un tercero para obtener un propósito determinado.
PICO : Alusión a la jeringa inyectable, en código de adictos. / Alusión a la capacidad discursiva ("El Cacho tiene pico")
PICO DE ORO : Metáfora de hablador u orador habilidoso que concita atención.
PICULINA : Relación sexual anal.
PICHI : Persona afectada o que presume delicadeza ("No te hagás el pichi, Cacho, que sos un ratón")
PICHICATA / PICHICATERO: Droga endovenosa. / Adicto a las drogas endovenosas.
PICHICHO : Designación simpática del perro (coloquial y familiar), sobre todo si es pequeño o cachorro. No es lunfardo.
PIERNA : Hábil, diestro / Compinche.
PIJA : Quizás el más extendido sinónimo de pene / Astuto, hábil ("El Cacho es un pija") (A PIJA REVOLEADA (coger a): En exceso, en abundancia, aplicado generalmente a las relaciones sexuales.
PIJERTO : Astuto, pero con malas intenciones
PIJOTERO : Tacaño, amarrete. No es lunfardo.
PILA (ESTAR) : Con todas las luces y facultades, aunque en determinadas circunstancias y ámbitos puede significar simplemente no estar "colgado" por la droga o borracho. "Ponerse las pilas" es entrar en acción, tomar una determinación o asumir una iniciativa.
PILAS (PONERSE LAS) : Poner energía, empeño, esfuerzo e interés en una acción ("Ponete las pilas y empezá a estudiar")
PINCHAR : Tener relaciones sexuales / PINCHARSE : Terminarse algo, agotarse ("El proyecto no va más, se pinchó") / Cansarse, decepcionarse ("Dejó todo y se fue, se pinchó")
PINGAZO : Se dice del buen tipo, del comedido ("¡Es un pingazo!") 
PINGO : Caballo / Pene. Sinónimos: Pija, poronga, garompa, chupete, chupetín, nabo, zanahoria, garcha, dolape, etc.
PINGÜINO : Recipiente de loza con esa forma de ave donde se sirve el vino suelto o "de la casa" en lugares de comidas. Apodo asignado al presidente Kirchner en 2003 por provenir del sur del país.
PIN-PAN-PUN : onomatopéyico: velocidad, rapidez, operatividad ("Se lo explicó en un pin-pan-pun")
PINTA : Porte, presencia, elegancia ("¡Con esa pinta, Carlitos!"). No es lunfardo.
PINTAR : Aparecer, llegar, empezar ("Recién a las dos de la matina pintó el quía") También expresa determinada cualidad que se espera de una situación o lugar determinado ("¿Y, Cacho, cómo pinta el lugar?")
PIÑA : Trompada, puñetazo.
PIOJERA : Cabellera, cabeza.
PIOJOSO : Persona despreciable, no relacionado con la higiene sino con la actitud ética o moral.
PIPÍ : Orina, de uso familiar referido generalmente a los niños.
PIPÍ CUCÚ : Expresión que significa todo bien, bueno, óptimo, excelente, en grado sumo, festivo, alegre, divertido.
PIPIOLO : Chico, bebé / Ingenuo, inocente.
PIPIRIPÍ (O PIRIPIPI) :  (Mucho) Con agregados, con detalles, ornamentación, profusamente decorado, barroco. / Dispositivo que usan algunos taxistas para aumentar fraudulentamente el costo del viaje / Engaño, fraude.
PIQUETE : Grupo de desocupados que en demanda de derechos bloquean el paso de vehículos en una vía pública (calle o ruta).
PIRADO : Demente, loco, extraviado, exótico ("No le hagás caso, Cacho, está pirado")
PIRINGUNDÍN : Prostíbulo.
PIRUCHO : Pirado, demente, loco.
PIRUJA : Término recogido por el inolvidable humorista Landrú (Juan Carlos Colombres) en los años '60, en la revista "Tía Vicenta" . PIRUJAS eran las primas pobres, económica e intelectualmente, de María Belén y Alejandra que eran "gente bien", o "gente como uno" y se llamaban Mirna Delma y Yolanda Mafalda. Las PIRUJAS se caracterizaban por un idioma muy rebuscado, así por ejemplo definían a un día lindo con "Febo brilla hoy en toda su plenitud, para que la primavera esté presente en cada minuto de este día , haciendo que, hasta los enanitos del jardín se vanaglorien con su augusta presencia". En realidad no fué inventado por Landrú, sino tomado por él del "idioma" de los adolescentes "pitucos" de la época, a los cuales caricaturizaba al igual que a las "pirujas". |  En Uruguay "piruja" es sinónimo del "atorranta" argentino.
PIRULO : Cualquier objeto cuyo nombre de desconoce / Irremediablemente adosada a la recurrente frase "Te rompo el culo", el apodo Pirulo asignado a una persona denota generalmente una finalidad de mofa o chanza (cargada).
PIRULIN : Pene (lenguaje familiar femenino e infantil)
PISTOLA : Pene / Hábil, astuto (en desuso) ("El Cacho es un pistola")
PISTÓN : Trompeta.
PITUCO : Término en desuso para señalar al presumido que excede en el cuidado de su imagen hasta el amaneramiento.
PLANCHA / PLANCHAR : En jerga del fútbol extender la pierna ante el adversario para golpear o impedir el paso.
PLASTA : Aburrido, abandonado (en desuso).
PLOMO : Colaboradores de las bandas de músicos que trasladan instrumentos / Bala, proyectil / Persona "pesada" e insoportable, que deriva en PLOMAZO / Años de plomo: remite al período de violencia entre 1976-1982.
PLUMA-PLUMA : Deriva de la publicidad del licor Tres plumas, que decía "Momentito, pluma-pluma", significa tomarse el tiempo necesario, no apurarse, ser prudente o paciente. / Diversión o fiesta de connotación homosexual (Los trolos del noveno están pluma-pluma")
PLASTICO : Tarjeta de débito o crédito / SER DE... : Persona estructurada, carente de carisma.    
POCHITA MORFONI : Antiguo personaje de historieta (comic o tebeo) con que se designa a la persona golosa o entrada en kilos.
POGO : Amontonamiento o revoltijo de jovenes que gritan, se golpean y pisan por puro afán de diversión. Se practica en ambientes under y recitales de rock.
POLENTA / POLENTERIA / PULENTA : Optimo, excelente, formidable. /  Tener polenta: Tener energía, potencia (este tipo no para un minuto, tiene una polenta bárbara; el nuevo motor tiene más polenta que el anterior).
POLVITO DE SIESTA : Alude a la complexión pequeña, falta de energía o debilidad de una persona.
POLVO : De los sinónimos de relaciones sexuales quizás el más usado en Argentina ("Nos mandamos con la mina y me eché tres polvos al hilo"). Sinónimos: fierro, fierrazo, etc.
POLLERUDO : Quien depende de mujeres, generalmente cónyuge, o de la opinión de mujeres. ("El Cacho nunca viene al bar, es un pollerudo")
POMADA (ESTAR EN LA) : Término en desuso que alude a estar actualizado, informado o interesado en un tema.
PONER : Pagar, saldar una cuenta / Realizar el coito (ponerla) / Matar ("El flaco lo pusieron de un puntazo").
PONER EL CASETTE (o disquette) : Repetir un argumento o discurso de forma invariable. (Ya empezó a hablar el Cacho y puso el casette"). En desuso en solo unos años, debido al avance tecnológico.
PONER : Pagar ("Hay que ponerse muchachos")
PONERLA : Tener relaciones sexuales (El Cacho no la pone nunca")
PONIENDO ESTABA LA GANSA : Expresión que alude a la conminación de pagar o saldar una deuda. ("¡No se hagan los sotas muchachos, hay que garpar la pizza, poniendo estaba la gansa!")
PONCHAZOS (A LOS) : Alude a una acción valerosa que implica dificultades o limitaciones. Supuestamente deriva de los duelos criollos donde la mano que no sostenía el arma se envolvía en un poncho como escudo de defensa y a su vez se agitaba para distraer al contrincante. Batirse "a los ponchazos" equivalía a emprender una acción valerosa aún con recursos limitados. 
POPÓ : Excremento, de uso familiar y generalmente referido a niños.
PORFI : Entre niños, algunos pre y adolescentes ("¡Llevame a la calesita, porfí, pá!")
PORONGA : Líder grupal (lenguaje carcelario) / Pene.
PORRO : Cigarrillo armado con picadura de marihuana y una "seda" (papel para armar cigarrillos de tabaco).
POSMO : Alusión peyorativa a lo posmoderno ("El Cacho quiere ir al gimnasio, ahora se hace el posmo")
POSTA : Optimo, bueno, verídico / DE POSTA : Con seguridad, sin engaños, realmente. / LA POSTA : la verdad, lo último, lo mejor.
POSTEAR : En términos de informática informal significa dejar un mensaje o noticia en un sitio virtual, llamado blog, foro,red social  o sitio web, también dar a conocer un enlace (link en inglés) que remite a una dirección de Internet.
POTRERO : Solar desocupado, terreno baldío.
POTRO/A : Físicamente atlético/a y estéticamente atractivo/a
POXIRAN : Alude a la marca comercial de un pegamento utilizado como droga, extendido a cualquier otra marca.
PRENDERSE : Entusiasmarse o participar en algo. ("Hacemos una fiesta, ¿te prendés Cacho")
PREPO (DE) : Apócope de prepotencia.
PRIMO : Primero, en primer lugar. No es lunfardo.
PRIMUS : Antigua y famosa marca de calentadores a querosén ("Y en el Primus no bulle la pava...")
PSICOBOLCHE : Alusión despectiva de la derecha fascista de los años 70 hacia los izquierdistas, a quienes se presumía psicoanalizados.
PSICODELIA : Alusión en desuso referida a la cultura y las manifestaciones del rock, eventualmente asociado a la droga.
PÚA : Vivo, hábil, competente, astuto.
PUCHERO : Gestos faciales o mohines como antesala del llanto, que suele no llegar, generalmente reconocible en bebés, niños y mujeres.
PULISA : Catre, cama.
PULPOSA : Mujer de buenas formas y excitante.
PUM : Onomatopeya de flato, pedo (familiar y para con los niños).
PUM PARA ARRIBA : Del lenguaje del espectáculo, alusión a momento o circunstancia exitosa, alegre o divertida.
PUNGAR : Hurtar de los bolsillos ajenos, robar.
PUNTACHO : Punto (en sentido despectivo).
PUNTERO : Líder barrial o zonal (de la jerga política) / Quien ejerce cierto liderazgo en cualquier circunstancia / Díler (ver)
PUNTO : Sujeto identificado / Persona "marcada" para el lanceo. / Se utiliza para referirse a alguien determinado pero desconocido.
PUPO, PUPITO : Ombligo, generalmente designa el femenino, desplazado también a culo.
PURRETE : Chico, pibe, utilizado en letras de tango.
PUTAPARIÓ : Alusión al ají picante pequeño y rojo que en otras latitudes llaman chile.
PUTARRACO : (Uruguay) Saludo de confianza entre amigos, mezcla de atorrante y "andar de putas"
PUTERIO : Chismorreo, maledicencia.
PUTITA : Paradójicamente en diminutivo no designa a la prostituta sino a la mujer "normal" pero sexualmente muy activa, aún sin ser promiscua ("Qué suerte tiene el Cacho, se consiguió una mina bien putita")
PUTONA : Mujer que sin ser prostituta tiene un alto grado de actividad sexual, promiscua o no.

QUEBRACHO : Vino tinto, voz en desuso que al parecer surge en la crisis de los 30, cuando por la carestía se abarataban los vinos disminuyendo su calidad, esto hacía que sus manchas fueran casi imposible de quitar, como el tanino del quebracho.
QUEBRADO : Enfermo, alieneado por efecto del consumo de drogas (sin: limado) / En los '70 se refería a los militantes que caían en las garras del terrorismo de Estado y terminaban colaborando con sus verdugos.
QUECO : Prostíbulo (en desuso)
QUEMAR : Asesinar con arma de fuego ("Dame toda la guita o te quemo") / Atravesar una situación vergonzante (ver QUEMO).
QUEMARSE LOS PAPELES : Sorprenderse, quedarse sin argumentos.
QUEMERO : Simpatizante (hincha) del club Huracán. / antiguamente indicaba pertenencia al barrio de La Quema (Parque Patricios) / Reducidor de objetos robados.
QUEMO : Desprestigio, ruina, situación vergonzante (en desuso). Al parecer fue creación del humorista Landrú. ("Sacate esa chomba, Cacho, es un quemo").
QUESERAS : Medias, zoquetes (de queso: suciedad entre los dedos de los pies que emana olor característico)
QUESO: Esmegma.
QUÍA : Sujeto, se usa para referirse a una persona determinada desconocida. ("Decile al quía que tiene que garpar, Cacho")
QUILOMBO (s y adj) : Prostíbulo / Alboroto, escándalo, batifondo, enredo, lío, etc. A la par de "boludo", quilombo es uno de los términos de mayor uso y cantidad de significaciones en el lenguaje coloquial en Argentina.
QUILOMBERO : Persona afecta a generar líos o embarullamientos.
QUINELA : Síncopa de quiniela (lotería, juego de azar).
QUINOTOS : Testículos.
QUINTA DEL ÑATO : Cementerio, antiguamente lo era solo el de Chacarita.

RABETI (DE) : De reojo.
RABIOSA : Arma de fuego, pistola.
RADIADORES : Bronquios, en desuso.
RAFAÑOSO O RANFAÑOSO : Miserable, despreciable.
RAGÚ : Hambre.
RAJACICHA : En abundancia, en exceso, a toda velocidad.
RAJE (DAR EL) : Despedir a alguien
RAN : Apócope de poxi-ran, marca comercial de cemento de contacto, pegamento utilizado para inhalar como droga. 
RANA : Sagaz, astuto, vivo ("Berretines locos de muchacho rana...")
RANCHADA : DEl lenguaje carcelario o marginal. Comunidad de presos o cirujas compartiendo el espacio y los alimentos.
RANGO : Categoría, escalafón, clase.
RANTE : Aféresis de atorrante ("Por eso me la pasaba fulero, rante y tristón...").
RANTIFUSO : Despreciable.
RANUN : Aumentativo de rana, sagaz, astuto.
RARO / RARITO : Generalmente utilizado para sugerir dudas respecto del rol sexual de otro hombre ("Ese chabón es rarito, Cacho, no le des bola")
RASTACUER : Persona ostensiblemente adinerada; que hace alarde de riqueza (en desuso) (“No te hagas la rastacuer desparramando la guita”. “Tortazos”, letra de Enrique Pedro Maroni).
RASTRERO : Sujeto servil.
RASTRILLO : (Uruguay) Ladrón descuidista
RATA : Persona despreciable / Ladrón de poca monta.
RATA CRUEL : En desuso, alude a cinismo, fingida habilidad o destreza.
RATERO : Ladrón que realiza robos de poca monta.
RATI : Personal policial, agente de policía.
RATON : Alude a la persona insolvente o de escasos recursos / Quien mide minuciosamente sus gastos.
RATONEAR / RATONES : Imaginado paseo de esos roedores por el cerebro para metaforizar las fantasías sexuales y la excitación física y emocional que ello produce. ("Me hice los ratones de verte cogiendo con otra mina, Cacho"). Sinónimo: hacerse la película.
RAVIOL : Relativo a la cocaína. Generalmente se la trasladaba fraccionada en un envoltorio de papel de aluminio con dobleces tales que semejaba un raviol comestible. Aunque la técnica de envolver haya cambiado se conserva el nombre para la fracción por gramos de la droga. Para otros términos relacionados con el consumo de drogas puede consultarse este diccionario.
RAYA : Relativo al consumo de cocaína (línea) / En contexto apropiado se refiere a la separación de los glúteos ("El Cacho estuvo tanto tiempo sentado en ese viaje que después se tuvo que dibujar con un lápiz la raya del culo")
REAJE : Gente rea.
RECATANGO : Torpe, tardo.
RECHIFLE : Exasperación, emoción alterada, pérdida del juicio, locura ("Rechifao en mi tristeza...")
REDOMÓN : Caballo recién domado y aún chúcaro, salvaje.
REDONDO : Optimo, excelente ("negocio redondo") / Alusión a la desaparecida banda de rock Redonditos de Ricota y a sus simpatizantes y seguidores.
REFERENTE : (de la jerga política) Sujeto que ocupa un lugar destacado en la dirigencia partidaria o institucional por su capacidad de convocatoria o la función que cumple en la pirámide jerárquica.
REFILAR (v) : Sustraer, robar / Dar, entregar.
REFUCILO (s) : Relámpago.
REGALO/REGALITO : Expresa la obtención de una satisfacción sexual ("¿Cuándo me vas a hacer un regalito, Cachito?") / Utilizado por las mamás cuando los bebés intentan el control de esfínteres / En la jerga sadomasoquista la adicción coprofílica (comer las heces -mierda- del partenaire sexual), también se utiliza "comer bombones".
REGROSO : Doblemente "groso": superior, óptimo, excelente.
RELAJAR : Descalificar, humillar.
RELAPADO : Agotado, reventado.
RELOCO (ESTAR) : En general la alteración que produce el consumo de drogas / Excitado, desbordante, acelerado.
RELOJEAR : Observar, mirar con esmero (de la jerga turfística).
REMANYAR : Superlativo de manyar: conocer a fondo y en detalle.
REMANYE : Reciprocidad entre dos sujetos que "manyan" quien es el otro ("Se dio el juego de remanye...")
REMPUJAR : Empujar, forzar. ("Rempujá pa'l fondo del bondi, Cacho")
REO : Término con múltiples significados según el contexto: atorrante, inculto, perteneciente al arrabal, canyengue, etc.
REPICHÉ : Aumentativo de chipé: excelente.
REPISAS : Tetas, en desuso.
REPOLLO : Antiguo billete de diez pesos, dinero.
RESCATAR /RESCATARSE : Dejar el "mal camino", los excesos, las drogas, etc. / Serenarse, tranquilizarse / Conseguir o comprar algo ("¡Che Cacho, rescatate una birra!")
REQUECHAR : Manguear, pedir.
RETACÓN : Corto, pequeño, petiso.
RETORCIJONES : Dolores de vientre.
RETOVAR : Ruralismo que significa negarse, contrariarse, enojarse.  ("El Cacho le quiso explicar a la jermu por qué había llegado tarde pero la mina se retovó")
REVIRADO : Demente.
REVOLCARSE EN LOS YUYOS (O EN LA ENRAMADA) : Expresión figurativa de las relaciones sexuales heterosexuales ("Apenas se conocieron el Cacho y la Gladys se fueron a revolcar a los yuyos").
ROCHO : Vesre de chorro.
ROFIE : Vesre de fierro: arma de fuego / Pene.
ROLETE ( a rolete) : En gran cantidad, copiosamente, en exceso ("El Cacho se afanó mandarinas a rolete")
ROLINGA : En Argentina se dice de los admiradores, seguidores o fanáticos de la música y cultura Rolling Stones
ROMPEPORTONES : Cigarrillos de mala calidad, en alusión al elemento de pirotecnia.
ROMPER EL CULO O EL ORTO : Alusión a una victoria (deportiva o de otra índole) sobre un rival ("A River le rompimos el orto" - "Con este decreto el gobierno le rompió el orto a los empresarios" - Me llegó la factura del gas, me rompieron el culo, Cacho")
ROMPERSE : Esforzarse ("Me rompí todo para terminarlo"), asociado a alma, culo y orto ("Se rompieron el alma/culo/orto y ganaron")
RONCO : Contrabajo.
RONGA : Vesre de garrón
ROÑA : Suciedad / BUSCAR ROÑA : Buscar pendencias.
ROÑOSO : Al igual que "piojoso" no se utiliza para hacer referencia a la higiene personal sino a las malas mañas y decrepitud moral.
ROPAÉS : Ayudante del punguista (vesre de esparo).
ROPE : Vesre de perro, término que aplicado a personas alude a actitudes severas o autoritarias / Pésimo cantante.
ROPERO (HACER DE) : Ayudante que con un saco o sobretodo en la mano molesta y entretiene al "punto" en el colectivo lleno para que éste pierda la atención del punguista, que mientras tanto labura de atriqui enchufándole la tijera. Ropero ( también llamado esparo) y punga trabajan en yunta.
ROPI : Apócope deformado de Rohipnol, medicación a base de una droga depresiva utilizada para consumo ilegal.
ROSCA : Negociación o acuerdo de índole político poco claro. / Lío, pelea, tumulto.
RÚA : Calle, no es lunfardo.
RULO : En determinados ámbitos muletilla para designar o señalar a alguien, como "quía" (ver), "punto" (ver) o "fulano" (ver).
RUNFLA : Cáfila, gentuza.
RUNFLERO : Orillero, persona de ambientes sórdidos.

SABALAJE : Grupo de individuos de baja condición.
SABATELI : Delincuente menor.
SACADO : Fuera de sí, desorbitado, enojado ("Le dieron manija y el loco se sacó")
SALADO : Zarpado (ver) en Uruguay.
SALTAR A LA YUGULAR : Se dice de un acto simbólico de agresión desmedida, ataque verbal (o escrito) hacia una persona, grupo o institución ("Al Cacho le criticaron a Boquita y les saltó a la yugular")
SALTAR LA BRONCA : Reacción de enojo o disgusto ante una vivencia de ataque o injusticia. ("En la cola del banco, por la demora, saltó la bronca")
SALUTRIA : ¡Salud!
SAMICA : Camisa.
SANATA : Mentira, engaño, rebusque oratorio confuso.
SANGRADOR : Pedigüeño, manguero.
SANGRE DE PATO (TENER) : Alude a la persona que no se conmueve o permanece indiferente frente a un impacto emocional.
SANGUCHITO : Penetración anal y vaginal conjunta practicada por dos hombres hacia una mujer. / Vulva, particularmente de las niñas pequeñas.
SANTO : Cortahierro, cortafrío.
SAPO : Candado.
SARASA : Antiguamente marica o afeminado, actualmente puede referirse a un discurso carente o de escaso contenido, sinónimo aproximado: Bla, bla bla.
SARATOGA : Marca de cigarrillos.
SARDINA : Navaja de afeitar.
SARDO : Sargento de policía.
SARZO : Anillo.
SECA : Pitada a un cigarrillo (porro) de marihuana.
SECOLARI : Seco, sin dinero.
SEDA : Papel para armar cigarrillos.
SEIS : Tonto.
SEMAFORO : Quien llama la atención por su actitud, vestimenta, conducta, lenguaje, etc.
SEÑOR (SER UN) : Quizás uno de los mejores ejemplos de la "mentalidad" lunfarda, ser un señor significa hidalguía, probidad, juicio, caballerosidad. que merece reconocimiento y respeto. No se relaciona en absoluto con riqueza o aristocracia. Una forma menos solemne y más chabacana es "ser un duque".
SERVICE : Forma figurada de coito conyugal, generalmente denota rutina o apatía (ver "atender").
SERVICIO : En forma despectiva: miembro de los Servicios de Inteligencia del Estado (SIDE).
SESENTA Y NUEVE : Universal designación del sexo oral recíproco entre dos personas No es lunfardo.
SETENTISTA : Alusión a los años '70 en Argentina, con connotaciones sociales y de izquierda. ("El Cacho es un setentista nostálgico")
SHACAR (o chacar) : Robar, quitar. No hay acuerdo en la grafía, puede escribirse yacar.
SHIOME : Ver Yiome
SIETE (EL) : Culo.
SIN HUESO (LA) : Lengua (el órgano).
SOBAQUERA : Cartuchera o dispositivo para esconder un arma de fuego bajo la axila.
SOBRETODO DE MADERA : Ataúd.
SOCINCA : Calzoncillos.
SOCOTROCO : Grande, rústico, desproporcionado.
SOFAIFA : Mujer, en desuso.
SOGA : Ayuda / Discurso chanta.
SOLARI : Solo, estar solo.
SONAMOS : Estamos perdidos, fuimos desbaratados, claudicamos, nos vencieron, nos descubrieron, etc. El plural representa de mejor forma la acción de una derrota que el singular "soné". ("Sonamos, Cacho, nos quedamos sin entradas para la cancha"). No es lunfardo.
SOLFEAR : Hurtar sustraer.
SOPAINA : Vesre deformado de paisano, por judío, en desuso. Sinónimo: paisa.
SORDO : Pedo (flato) silencioso.
SOQUE : Queso.
SORDINA (A LA) : En voz baja.
SORETE : La grafía es indiferenciada entre sorete y zorete: heces, excremento, cuyo vesre es tereso. Aplicado a una persona significa ruindad o malas intenciones ("No le des bola a ese tipo, Cacho, es un sorete")
SORRU : Vesre de ruso, por judío.
SOTA : Sotamanga, con disimulo /HACERSE EL SOTA : Hacerse el distraído o permanecer indiferente.
SOTANA : Bolsillo interior del saco / Con disimulo (DE SOTANA).
SQUENUN : Vago pequeño burgues, hijo de laburantes que además de "echarse a muerto" todo el dia, se da el tupé de filosofar sobre comunismo y liberación de la clase obrera desde una perspectiva bohemia.
STALINO O ESTALINO : Apócope peyorativo de estaliniano (por Stalin), en referencia a quienes militaban en el antiguo Partido Comunista.
STREAPER O ESTRIPER : Sujeto masculino que se desnuda parcial o totalmente como una forma de espectáculo ante público, generalmente femenino.
SUBMARINO : Aplicar tormento a un detenido sumergiendo su cabeza dentro de un recipiente con agua (balde o similar) durante algún tiempo para extraerle información. Ya se aplicaba durante la dictadura de Uriburu en 1930. Algunos diccionarios de lunfardo se hacen los otarios y siguen sosteniendo que submarino es solamente un vaso de leche caliente con una barrita de chocolate.
SUBMARINO SECO : Aplicar tormento a un detenido colocándole en la cabeza una bolsa plástica hermética y sujetándola al cuello a fin de impedir el ingreso de oxígeno, con el fin de extraer información.
SUDACA : Alusión despectiva hacia los inmigrantes sudamericanos, proveniente principalmente de España. 
SUECO : Instrumento para cortar y robar cajas de seguridad.
SULTANA : Mujer hermosa y llamativa, en desuso.
SURTIR : Agredir con los puños, pagar / Suministrar. ("Lo surtieron a bollos al Cacho, lo surtieron")
SWINGERS : Pareja que presencia, comparte o intercambia sexo con otra pareja o persona. No es lunfardo.

TACA-TACA : Al contado, en efectivo, de inmediato.
TACHO : Taxi / Reloj de baja calidad / Recipiente.
TACHERO : Taxista.
TACO PERA : Taco alto, en forma de pera invertida, terminado en punta. Lo usaban jailaifes y compadritos.
TAGARNINA : Cigarro o cigarrillo de baja calidad, en desuso.
TAITA : Prepotente, mandón / Persona valiente ("¡Cuántos taitas envidiaron mi fama de gigoló!").
TAJO : Vagina.
TALLAR : Imponerse, sobresalir, liderar.
TAMANGOS : Zapatos de grandes proporciones / zapatos en general.
TANGA : Punga que actúa haciendo número / Componenda / Prenda íntima femenina (bombacha o bragas).
TAQUERÍA : Comisaría, por la costumbre de la policía de cortarle el taco a uno de los zapatos de los compadritos que caían en gayola, para que se vayan rengos, como una forma de humillarlos o degradarlos.
TAQUERO : Comisario / Cuarto de la comisaría donde se depositaban los "tacos" sacados de los zapatos de los compadritos. "Una vez un tal Loyola / Me embroncó en un guay fulero /Batida bronca taquero / Celular viava y gayola / Un Concierto de pianola / Manye domingo y solfeo / Y aunque me llaman el feo / Colgué mi fotografia / Donde está la galería / De los ases del choreo". (de El Conventillo - Edmundo Rivero - Milonga – Baffa y De la Torre).
TARADO : Tonto, estúpido, proviene de la semiología psiquiátrica clásica, quien padece una tara mental y comete TARADECES. No es lunfardo.
TARANTA : Tonto, loco.
TARASCA : Mujer desgarbada (en sentido despectivo)  / Dinero, en desuso, aunque desde los 90 circula nuevamente entre algunos sectores juveniles, lo que señala el dinamismo del habla popular, términos considerados "muertos" pueden resucitar espontáneamente. 
TARRO : Zapato / Culo / Suerte, en este último significado también se emplean orto y culo. / MEAR FUERA DEL=equivocarse
TARTA : Apócope de tartamudo.
TARTAMUDA : Arma de fuego, ametralladora
TARUPIDO : Voz jocosa humorística, en desuso, que proviene de la fusión de tarado y estúpido.
TAURA : Persona pródiga / Valentón ("Al taura siempre premia la suerte, que es mujer...").
TAXI BOY : Sujeto masculino que cobra por ejercer activamente la sexualidad.
TECA : Dinero. (También TELA).
TEJÉN : Vesre de gente.
TEJENAITE : Grupo, gente (en sentido despectivo).
TELO : Vesre de HOTEL, para designar lo que se conoce en Argentina como albergue transitorio: lugar de citas amorosas, que cumple la función del motel en otras latitudes.
TENER LAS BOLAS POR EL PISO : Estar excedido o harto de una actividad o situación. ("El Cacho ya no sabe qué hacer con el auto usado que se compró, tiene las bolas por el piso").
TENERLA CLARA : Tener o alcanzar acabada comprensión de algo ("Cacho se rajó a tiempo, ese sí que la tenía clara").
TERESO : Vesre de sorete (heces).
TERRÁN : Vesre de rante, atorrante.
TIBURCIO : Tonto.
TIJERA : Dedos índice y pulgar (o índice y medio) en V, para pungar.
TILINGO : Cursi, superficial,
TIMBA : Practicar juegos de azar, y por extensión toda situación azarosa o especulativa ("En la timba de la vida me planté con siete y medio..." / "...El bulín que la barra buscaba pa’ caer por las noches a timbear...")
TIMBOS : Zapatos.
TIMBRE : Pezón. ("Mirá esa de la remerita rosa, Cacho, como se le marcan los timbres")
TIOCO : Rústico (lenguaje rural), ej. zapato tioco, por grueso, pesado, áspero. "Más tioco que un arado"
TIRA : Policía vestido de civil / Policía en general
TIRADO O TIRAO (ESTAR) : Estar en la ruina y sin ningún recurso.
TIRAR (LA GOMA) : Práctica de una relación sexual oral a un hombre (fellatio) / (TIRAR LA CHANCLETA): Abandonar toda mesura y entregarse al libertinaje. (TIRAR MANTECA AL TECHO) : Alude a extrema diversión y desenfado (ver) (TIRAR LA TOALLA): Abandonar un propósito (de la jerga boxística) /TIRAR DE LAS BOLAS : Reprender, retar, importunar autoritariamente ("Si llego tarde mi jermu me tira de las bolas")
TIRIFILO : Atildado, melindroso, afectado.
TIRO AL AIRE : Alude a la persona despreocupada o irresponsable. Puede emplearse en modo simpático: desenfadado, divertido.
TIZA : Un mogra de "merca" (ver).
TOBUL : Vesre de bulto: genitales masculinos.
TOCADO : Quien sufre algún tipo de desequilibrio mental. ("No le hagás caso, el chabón está tocado, Cacho")
TOCO : Fajo de dinero / Atado, paquete.
TOCO MOCHO : Paquete o atado trucho.
TONGO : Trampa, engaño ("Este partido está arreglado, Cacho, es puro tongo")
TOQUE (AL) : Al instante, en poco tiempo ("El Cacho iba en el bondi y se levantó una mina al toque").
TORABA : Vesre de barato, pero en sentido despectivo, como trucho.
TORBELO : Dinero, en desuso.
TORDO : Vesre de doctor.
TORNILLO : Frío.
TORPEDO : Otario, tonto, bobo / Borrachera.
TORRAR : Dormir, holgazanear.
TORTA (HACER UNA o HACER LA) : Relación homosexual femenina (tortillera) / lesbiana ("No te gastés en chamuyo, Cacho, la mina es torta")
TORTILLA : Torta (ver)
TOSCA : Cascote, piedra ("Lo cagó a toscazos") (Interior, Bs. As., La Pampa)
TOSCAZO : Cascotazo, piedrazo (Interior, Bs. As., La Pampa)
TOTIN : Vesre de tinto, vino.
TOYUFA : Vesre de fayuto.
TRABA (o trava, la grafía es indefinida) : Travesti o travestido. Sinónimo: traviesa, travesaño, etc.
TRABUCARSE : Equivocarse o actuar con torpeza.
TRABUCO : Revólver, bufoso. ("Andaba con el trabuco a la cintura". "Le tiró un trabucazo") / Travesti
TRAGADA : Desfalco, acción deshonesta de quien se queda con los dineros ajenos ("Esto de los bancos es una tragada")
TRAGASABLE : Homosexual (alusión a la penetración).
TRAGAR : Alusión a la acción de aguantar o soportar una contrariedad o infortunio. ("Llegué tarde al laburo, me cagaron a pedos y me la tuve que tragar") / Denota conducta sexual homosexual ("Me parece que el vecino nuevo se traga (o se come) la galletita").
TRAMOYA : Asunto turbio, tramposo, situación de corrupción.
TRAMPA : Alusión a la infidelidad matrimonial ("Mirá la jeta de esos que salen del telo, eso es trampa")
TRANCA : Borrachera.("¡Los domingos el Cacho se agarra cada tranca!")
TRANCAR : Detener; interrumpir secamente. (se le quiso tirar y la mina lo trancó de entrada). Sin. Parar en seco.
TRANSA (O TRANZA) : Vendedor de drogas.
TRANQUI : Apócope de tranquilo.
TRAPO : Homosexual pasivo (lenguaje carcelario): alude a la acción de "lavar ropa", o "lavar los trapos", que es la tarea asignada -dentro de un estricto código carcelario- a los recién llegados, a quienes a veces también se somete sexualmente. / Alusión a las banderas o carteles de tela que llevan los hinchas a la cancha.
TRANSA / TRANSAR : Intercambio de caricias entre adolescentes sin penetración peneano-vaginal, en otros grupos significa relación sexual completa y/o consumo de drogas.
TRASCARTÓN : Luego de, súbitamente, a la postre. No es lunfardo.
TRAVIESA : Travesti o travestido. Sinónimo: trava o traba, la grafía no está bien definida.
TRENCITO : Papelito con anotaciones que usan los estudiantes para copiarse en los exámenes (en Uruguay), en Argentina se le llama "machete".
TRES PLATITOS: "Completo", "pase" de mayor precio, que incluye la boca, la vagina y el ano.
TRICOTA : El número tres. En general refiera a las relaciones sexuales donde intervienen tres personas. Sinónimos: cama redonda, fiesta, etc. ("Quedamos los tres solos en el derpa y después de unos porros hicimos la tricota")
TRIFÁSICA: Mujer que practica sexo con la boca, la vagina y el ano.
TRIFULCA : Lío, embrollo, pelea.
TRINCAR : Tener relaciones sexuales, coger.
TRIPA : Pene, del lenguaje rural.
TRIPERO . Hincha de Gimnasia y Esgrima de La Plata.
TRIPAGORDA : Pene.
TROLA : Puta.
TROLEBUS : Puto (en desuso). Cuando apareció este medio de transporte se subía por una puerta trasera, que no la tenían los colectivos.
TROLO : Puto. Apócope de trolebus. Antiguamente el término solo circulaba en masculino (trolo), pero últimamente también se designa a la prostituta como "trola".
TROMPA : Vesre de patrón / Jefe, autoridad /ESTAR CON: Enojado, malhumorado.
TROMPO BATATA : Trompo alargado.
TROMPUDO : Alusión despectiva hacia la persona de labios prominentes ("Negro trompudo"), ocasionalmente puede significar enojado (por "andar con trompa")
TRONCO : Inepto, torpe, inhábil (del lenguaje futbolístico).
TROSCO : Apócope peyorativo de trotskista
TROTADORA : Prostituta.
TROYERO : Trompo de combate, se lo arroja contra otros trompos para romperlos.
TRUCHA : Cara, rostro.
TRUCHEX : Derivación de trucho, cuya terminación "ex" es usual en marcas comerciales prestigiosas como Rolex.
TRUCHO: Alude a la presunción de calidad de un objeto (o persona) que en realidad es de ínfimo o nulo valor. Hubo casos sonados de diputados, médicos y funcionarios truchos, que en realidad no eran tales, pero usurpaban la función.
TUBO : Botella de vino. ("…ese curda se mandó tres tubos.")
TUBAZO : Llamado telefónico. ("Cacho, no te pierdas, pegame un tubazo")
TUCA : Resto o pucho de porro (ver).
TUMBA : Comida carcelaria, carne guisada de baja calidad.
TUMBERO : Relativo a la cárcel.
TUNGO : Aféresis de matungo, caballo.
TURCA : Masturbación masculina con el pene aprisionado entre las tetas de una mujer.
TURCO : En general designa a cualquier persona de la comunidad árabe, así como "gallego" a cualquier español o "ruso" a cualquier judío.
TURRA : Antiguamente prostituta, luego mujer de malas intenciones.
TURRO : Malévolo, malintencionado. En Uruguay turro no tiene la misma acepción y significa tonto.

UN (cinco, diez, quince, etc) : Alude a una cantidad de droga (marihuana, cocaína) que tiene ése valor monetario. ("El Cacho trajo un diez y después fue a buscar un veinte, ¡se sarpó!")
UNDER : Dícese de lo alternativo, transgresor o marginal. No es lunfardo sino literalmente inglés.
UNTAR : Sobornar.
UPITE : Trasero, culo.
UNICATO : alusión al número 1.

VA CON TODO : Está rebueno.
VAGO : Joven o sujeto indiferenciado, especialmente en la provincia de Córdoba; sinónimo de chabón.
VAGONETA : Vago, ocioso (aplicado a los chicos significa simpático y despierto)
VAINA (CORRER CON LA) : Amenazar con la apariencia, amedrentar; sinónimo de "correr con la parada." / SALIRSE DE LA) : Estar impaciente por hacer algo.
VALERIO : Homosexual.
VAMO Y VAMO : Alude al acuerdo para repartir las ganancias entre dos personas mitad y mitad.
VASELINA (SIN) : Sin precaución, sin cuidado, hacer o decir algo sin tener en cuenta al otro.
VEJARANO : Anciano, viejo (en sentido despectivo).
VEJIGA : Petiso, enano.
VELAS : Moco acuoso que cuelga de las fosas nasales, sobre todo en los niños.
VENTO : Dinero ("No me arrepiento del vento ni los años que he tirado..)
VENTOLINA : Viento.
VERDOLAGA : De color verde / Alusión a la moneda estadounidense (derivado de "verdes"), en desuso.
VERDURA (CUALQUIER VERDURA) : ("Ese no sabe nada y por decir algo sale con cualquier verdura")
VERDURITA : Alusión al manojo de verduras variadas que antiguamente se regalaban, por lo que se asocia a las cosas u objetos de poca monta o valor.
VERGA : Pene / Objeto, circunstancia o servicio de mala calidad ("La banda ancha de Telefónica es una verga"). No es lunfardo.
VERSEAR : Utilizar artilugios verbales para convencer a otro.
VERSERO : Mentiroso o que utiliza falsos argumentos para convencer / Taimado, hipócrita.
VERSO (HACER EL) : Versear (ver), mentir, seducir oralmente, etc. En general utilizado en relación a conquistas amorosas ("A la mina le hice el verso y me la levanté").
VETERANO/A : Hombre o mujer que supera con la edad esperable para determinada función o rol. Puede decirse de un político veterano, de un estudiante veterano, etc. Aplicado a la mujer, veterana alude a la mujer de más de cuarenta años aún en condiciones de despertar el deseo sexual del hombre. ("El Cacho se levantó una veterana")
VIAJE : De la jerga de las adicciones: Recorrido temporal de consumo de drogas, generalmente cocaína y alcohol. El circuito inicia con un primer consumo, antes que se agote el efecto se consume nuevamente para prolongarlo, hasta que se termina en un estado calamitoso. ("¡Los lunes el Cacho está así porque los fines de semana se pega cada viaje!")
VIARAZA : Brote de exaltación emocional o locura ("Al Cacho lo quisieron currar en el almacén y le dio la viaraza")
VIBRADOR : Dispositivo eléctrico de uso sexual símil pene, con funciones de penetración anal/vaginal y movimiento (vibraciones) (ver "consolador")
VICHAR : Mirar, observar.
VICHENSO : Tonto (en sentido despectivo).
VIDALITA : Sin dinero, seco, en desuso.
VIDRIOSOS : Zapatos negros, brillantes o de charol.
VIDURRIA : Deformación de la castiza vidorria: vida fácil y regalada.
VIEJO CHOTO : Deformación de viejo chocho, alusión despectiva hacia las personas de edad avanzada.
VIGILANTEADA : Acusación, traición.
VILLA : Apócope y eufemismo de "villa miseria", barrio carenciado.
VILLERO : Perteneciente o vinculado a la VILLA / Originalmente habitante de una villa miseria (eufemísticamente "villa" o "barrio carenciado"), desplazado a cualquier persona que expresa desorden, falta de higiene, desgano, mal gusto o abandono en sí mismo o en el hábitat. ("No pintés de rojo el dormitorio, Cacho, es villero")
VINACHO : Despectivo de uso corriente referido al vino. En ambientes de cierta cultura el término "vinito" equivale al "vinacho" de otros ámbitos menos refinados y más elementales. (En la oficina brindamos con el jefe con un vinito, pero después con los muchachos del café nos mandamos unos vinachos de novela")
VINAGRERA : Nariz, generalmente se refiere a la desproporcionada o grande.
VITAMINA : En determinados ámbitos (cumbia villera) droga.
VIOLETA : Violador (lenguaje carcelario).
VIOLINERA (DAGA): Cuchillo de grandes dimensiones con la cual, en tiempos rosistas de la mazorca, se degollaba a los unitarios. El movimiento de la hoja sobre el cuello de la víctima se asociaba con el del arco del violín sobre el instrumento. 
VIP : Sigla que, en inglés, significa "persona muy importante". Espacio reservado en ciertos lugares.
VIRULANA : En contexto apropiado y ámbitos de escasa cultura: vello pubiano, "pendejos" (ver).
VISTEO : Duelo criollo con armas blancas.
VITAMINA : Eufemismo por droga (cocaína).
VIUDA : Instrumento del escruchador, también llamado "angelito" o "bombilla", utilizado para violar cerraduras con la llave puesta del otro lado.
VIVANCO : Astuto, sagaz.
VIVIR / VIVIDOR : En gerundio, estar viviendo a alguien, es sacar una ventaja de alguna situación, pareja, empleador, etc. Sin.: estar currando a alguien. Quien "vive" a otro, si este es su pareja, es un mantenido/a no explícito.
VOGLIO DIRE : Te lo voy a decir. No es lunfardo.
VUELTA ABAJO : Antigua marca de cigarrillos.
VUELTA Y VUELTA : Alude a la bisexualidad y al ejercicio pasivo/activo de la homosexualidad. ("Ese es vuelta y vuelta como el bife")
VUELTERO : Persona complicada en sus actitudes, discurso o conducta y que implica cierta malicia. / Quien prolonga exageradamente un trámite o situación.

YAPA : Obsequio que el vendedor al menudeo ofrece al comprador como extra por su compra.
YECA : Vesre de calle. Tener yeca: Tenerla clara.
YEGUA : Mujer portentosa ("¡Mirá qué yegua, Cacho!" / Mujer perversa o con malas intenciones.
YEITE : Asunto, cuestión, recurso favorable ("Vos no hagás correr el yeite, atenete a mis informes...")
YENGUE : Aféresis de canyengue: acompasado, arrabalero.
YERBA : En los años setenta se usaba para designar la marihuana
YETA  (LA) : Mala suerte, mala fortuna / Alusión al número 13.
YIOME (O SHIOME): Berreta, ordinario, pobre.
YIORNO : Día.
YIRANTA / YIRO : Prostituta callejera.
YIRAR : "Patear" la calle, por parte de las prostitutas, buscando clientes ("...Y a su madre mira, yira que te yira...") Se supone que deriva de giro, por la semejanza con el recorrido de las prostitutas.
YIRO : Prostituta / Hacer el yiro: recorrido o espera en un sitio en busca de clientes por parte de las prostitutas.
YOBACA : Vesre de caballo.
YOME / YOMERIA (O SHOMERÍA) : De baja calidad, berreta.
YOMPA : Pabellón de penal, vesre apocopado de pabellón.
YORUGUA : Vesre deformado de uruguayo.
YÚA (O SHÚA) : Ganzúa, llave.
YUCA : Bolsillo exterior lateral del saco.
YUCA DE ARRIBA : Bolsillo exterior del pecho del saco.
YUGA : Llave, yúa.
YUGAR : Trabajar, esforzarse.
YUGO : Actividad, trabajo en general.
YUGUERO: ladrón especializado en violar cerraduras (de "yúa")
YUM-YUM : Instrumento del escruchante para violar cajas de seguridad, en desuso.
YUTA (LA) : Institución policial. Sinónimos : cana, rati, etc.
YUYETA (O SHUSHETA) : Presumido, atildado, cajetilla / Delator.

ZABECA: Vesre de cabeza. Sinónimos : mate, sabiola, azotea, etc.
ZAFAR : Vencer adversidades y alcanzar éxito ("Con ese laburo zafó")
ZÁFIRO : Viento, en desuso. No es lunfardo.
ZALÁN : Vesre de lanza, instrumento para punguear en el transporte público o simplemente dos dedos en V introducidos en bolsillos ajenos.
ZANJA : Vagina de grandes proporciones / Alusión al intersticio entre las nalgas, ocasionalmente designa al orificio anal.
ZAPATO : Individuo sin matices, literalmente tonto, bobo.
ZARPARSE : Excederse en algo o en alguna circunstancia, desmesura.
ZARPADO (O SARPADO) : Excedido, desmedido, desconsiderado (¡"No sabés la que se mandó el Cacho, se zarpó!")
ZOPEDA : Vesre de pedazo, genérico de pene. Sinónimo: trozo, en ambientes más cultos puede emplearse segmento, fragmento, etc.
ZURDO/ZURDAJE : Alusión despectiva hacia la izquierda política.