A 41 años del mayo francés

Por Ramiro Ross

Tal como comentamos en nuestra nota anterior en este medio, el llamado “Mayo Francés”, no puede ser considerado una ‘explosión estudiantil espontánea’, sus orígenes deben ser rastreados unos años antes. El gobierno de De Gaulle, hacía agua por los cuatro costados, había casi empatado en los últimos comicios, a mediados de la década del '60, con su principal adversario, Miterrand; había reanudado relaciones diplomáticas con la España de Franco; había encarcelado a 13 martiniquenses por oponerse a considerar que Martinica fuera un departamento de Francia, (lo que equivalía a otra Argelia); los mineros estaban en huelga por el cierre de las minas de hulla y los campesinos movilizados.

Los estudiantes estaban encolerizados con la política universitaria, en febrero del '64 Kravetz, presidente de U.N.E.F., escribe un artículo atacando los ‘cursos magistrales’, donde los alumnos solo podían escuchar pero no participar, éstos reclamaban un giro en la cultura y creían en un nuevo concepto de la libertad. El 22 de marzo en la Universidad de Nanterre, los estudiantes, con Cohn-Bendit a la cabeza, ocupan la torre de administración de la Facultad y agregaron a sus reclamos el rechazo a la guerra de Vietnam. Cuando el rector cierra la Universidad realizan un mitin en la Sorbona, ocupando el anfiteatro Descartes. El 6 de mayo se enfrentan estudiantes y policías en el barrio latino y en el bulevar Saint-Michel, aunque hasta ese momento solo le daba importancia a éstos movimientos Radio Luxemburgo. Al día siguiente alrededor de 50.000 manifestantes marcharon en Paris cantando La Internacional y portando banderas rojas y negras. El 10 de mayo los sindicatos obreros declaran la huelga ilimitada y marchan junto a los estudiantes. El 12 de mayo Jean-Paul Sartre, en Radio Luxemburgo, dice que “…la única relación válida de los estudiantes con ese tipo de Universidad era destruirla…”.

Al reabrirse la Sorbona la ocupan los estudiantes y una gran bandera roja flamea sobre su capilla, en sus muros los estudiantes empiezan a reproducir las frases ingeniosas que inventaran tres semanas antes en Nanterre. A partir del 15 de mayo, ya tomada la plaza Odeón, sobre su teatro flameaba la bandera negra y se realizaban asambleas. El 17 de mayo llevan la bandera roja que estaba en la Sorbona hasta Billancourt, habían escrito sobre ella “LA CLASE OBRERA TOMA LA BANDERA DE LUCHA DE LA MANO FRÁGIL DE LOS ESTRUDIANTES”. El 18 los transportes habían parado, escaseaban cigarrillos, cerraron los bancos y faltó dinero en efectivo, faltó nafta y los basureros se adhieren a la huelga, los tachos de basura desbordaban y las calles estaban intransitables. El 24 De Gaulle, acorralado, anuncia que convocará a un referéndum pero la gente no lo acepta, como respuesta una multitud marcha hacia el edificio de la bolsa de comercio y le prende fuego. El 27 de mayo De Gaulle vuelve de Baden-Baden, donde había ido a solicitar el apoyo del ejército y anuncia que disolvió la asamblea. A partir del 30 se reorganiza la distribución y venta de nafta, todo volvía a la calma, los mas lúcidos sabían de antemano que el gran movimiento que habían creado no llegaría a tirar abajo el régimen: “la revolución no se hace en un día y la unión de obreros y estudiantes no es para mañana” había dicho Cohn-Bendit, pero los obreros respondían “solo es el comienzo, continuemos el combate”.

El Mayo Francés modificó algunas cosas, hoy quiero mencionar solo una: Los estudiantes habían cambiado el viejo motor de las revoluciones –la necesidad-, por una nueva reivindicación -la soberanía-, LA IDEA DEL PODER HABIA LLEGADO A SER MAS IMPORTANTE QUE LA PROPIEDAD.

Ramiro Ross
ramiroross07@hotmail.com

Especial para El Ortiba
 

     Todos los libros están en Librería Santa Fe