Emotivo homenaje a Amanda Mayor en la presentación de su libro póstumo

El libro “Amanda, dolor y esperanza”, recopilación escritos inéditos de Amanda Mayor, fue presentado en Paraná, el lunes 7 de junio, fecha en que se cumplieron 5 años de la desaparición física de esta gran artista, incansable luchadora y ejemplo de vida. Sus hijos, amigos y compañeros de Entre Ríos y del Chaco le rindieron homenaje de muchas formas: leyendo sus poemas, cantando y recordando anécdotas divertidas de la vida cotidiana de Amanda madre, artista, escritora, de las múltiples Amanda, con todos sus matices. El clima fue de entusiasmo y expectativas respecto al Juicio que se está llevando a cabo a los responsables de la Masacre de Margarita Belén, en la que fue asesinado su hijo Fernando.

El homenaje se inició con la proyección del único testimonio audiovisual que refleja la historia de la artista, el video “Madre Amanda”, una iniciativa de sus hijos realizada y producida por Inventario22.

Al término del evento, María Luz Pierola, hija de Amanda Mayor, ex presa política, docente y militante de Derechos Humanos, declaró a Inventario22: “Las tragedias se convierten en risa, fue como terminó este homenaje, ese es el mensaje. Así que la vieja debe estar re contenta porque esas eran las cosas que le encantaban. Todo lo que es horror, dolor y lo que se ha sufrido se transforma en arte o en alegría y creo que ese es el mensaje muy especial en el homenaje de hoy”.

Consultada por como viven este momento en que se está llevando a cabo el juicio por la masacre de Margarita Belén, María Luz manifestó: “Estamos contentos, pero tenemos un revoltijo interior, porque verle la cara a los genocidas y que no se les mueva un pelo, que vos los miras a los ojos y ellos siguen orgullosos, habiendo asesinado, torturado y masacrado… De todas maneras nosotros el dolor y la angustia la transformamos en vida y en reivindicar todo lo que fue nuestro proyecto libertario y de vida, que quisieron matar pero no pudieron. Amanda, a pesar de su muerte, está viva, transformando ese dolor en alegría y en un mensaje siempre claro de dignidad”.

Para María Luz, las expectativas respecto al juicio son las mismas que se han tenido en otros por causas de lesa humanidad, “nosotros pedimos, como siempre, cárcel perpetua, efectiva y común. No va a ser para todos así, pero los genocidas, sobre todo los militares implicados en este juicio, deberían tener esta condena”, afirmó.

El arte como herramienta de lucha y resistencia

En uno de sus viajes a Resistencia Amanda Mayor se encontró con un grupo estudiantil de la universidad del Nordeste, que se movilizaban por un conflicto universitario. Les dijo que era la madre de Fernando Piérola, quién fuera alumno de arquitectura de esa universidad y que su hijo fue uno de los masacrados de Margarita Belén y que aún permanecía desaparecido. Les propuso dejar un testimonio de la masacre pintando un mural en alguna de las paredes de la capital chaqueña. Después de mucho debate, decidieron que el mejor lugar era el aula magna de esa Universidad, al que accedieron por decisión del Consejo Superior. El mural refleja el accionar de la dictadura en Margarita Belén, incluyendo una escena donde un sacerdote presenciaba una sesión de tortura. Esto provocó la reacción de la Iglesia, que inmediatamente reclamó que se borre la figura, ya que “manchaba la institución”. Ningún artista plástico chaqueño se prestó a ejecutar la orden judicial, por lo que debieron recurrir a pintores de obra para modificar la pintura.

Amanda no cejó en su intento y siguió reclamando hasta que años después e invocando la figura del derecho de autor, logro que la Justicia ordene la restauración de la obra.

Es así que el 13 de diciembre del 2004, en el aniversario de la masacre, Amanda Mayor con su cáncer a cuestas, subió a los andamios para volver a pintar la figura del cura presenciando la sesión de tortura.
Amanda murió el 7 de junio del 2005, meses después de haber concluido el testimonio que allá por los 90 abrió el debate nacional sobre el rol de la iglesia en la dictadura.

La obra “Argentina, dolor y esperanza”, se convirtió en emblema de lucha para lograr que los genocidas de Margarita Belén estén hoy sentados frente al tribunal que los juzga.

El Juicio

El histórico juicio a los genocidas responsables de la masacre de Margarita Belén, donde fueron asesinados y desaparecidos durante la última dictadura 22 detenidos políticos, entre ellos los entrerrianos Raúl Caire, Fernando Piérola y Reinaldo Amalio Zapata Soñez, comenzó el 3 de junio en el Tribunal Oral Federal de Resistencia.
Los acusados juzgados son los militares Horacio Losito, Jorge Carnero Sabol, Athos Gustavo Rennes, Ricardo Reyes, Aldo Martínez Segón, Germán Riquelme, Ernesto Simoni y Luis Alberto Patteta, a quienes se suma el ex policía Alfredo Chas.

Paola Angelino y José Banta
José Bantar lahorasindical@gmail.com


Amanda Mayor

Amanda nació en Paraná el 7 de marzo de 1929 y falleció el 7 de junio de 2005. Durante los últimos 30 años de su vida se dedicó a la búsqueda y la lucha incansable por su hijo, Fernando Piérola, asesinado en la Masacre de Margarita Belén, Chaco, el 13 de diciembre de 1976.

Luego de su muerte, sus hijos recopilaron sus poemas y escritos, la mayoría relacionados con Fernando y con su lucha en el Chaco. Encontraron un escrito inédito, Si yo pudiera, donde manifiesta y resume su sentir, su historia y su compromiso a seguir su lucha, aunque supiera que la muerte la estaba esperando.

Sus hijos llevaron al Chaco la idea de poder plasmar toda esa poesía y ese testimonio de vida escrito. Allí tuvieron eco y editaron en marzo de este año el libro Amanda, Dolor y Esperanza, título casi robado de uno de sus murales.

Amanda fue una luchadora con doble ciudadanía, la entrerriana y la chaqueña, y es por esto que su familia cree que su memoria merece que un reconocimiento a su trayectoria, presentando este libro en Paraná, la ciudad que la vio crecer y que amó profundamente.

Arista y luchadora

Su currículum no sólo se nutre de estudios en Artes Visuales, sino que se recibió de Maestra Normal Nacional, Maestra de Inglés y Profesora de Italiano. Tiene en su haber 90 exposiciones colectivas y 20 individuales en Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Buenos Aires y Suiza.

Obtuvo numerosas distinciones entre las que se pueden mencionar el pergamino “Por los valores humanos y su lucha en pos de la verdad y la justicia” de la Universidad del Nordeste, plaqueta “Al mérito artístico” y Huésped de Honor por el Honorable Concejo Deliberante de Paraná y de Resistencia y Ciudadana Ilustre en ambas ciudades, entre otros.

Fue co-fundadora de la Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos Entrerrianos y en Entre Ríos (Afader) en 1995, cuando esculpió el hermoso y valioso testimonio histórico Monumento a la Memoria que se encuentra en la Plaza Sáenz Peña.

Hasta su final batalló por justicia para cada uno de los otros familiares de las víctimas de la Masacre de Margarita Belén. Fue de las primeras personas que se puso al frente de la causa judicial en el Chaco.

Fuentes: www.unoentrerios.com.ar y www.infobyn.com.ar
 

     Todos los libros están en Librería Santa Fe