EL ENTORNO

La trama íntima del aparato duhaldista y sus punteros

Daniel Otero

EL ENTORNO. La trama íntima del aparato duhaldista y sus punteros

Daniel Otero. Activista de Derechos Humanos y periodista, nació en la ciudad de Buenos Aires en 1955.
Desarrolló actividades en el campo de los derechos humanos. Fue miembro del Comité Ejecutivo local de Amnesty International. Representó a la entidad en Asambleas internacionales y, en la actualidad, es uno de los responsables en el area de prensa y comunicación social.
Estudió periodismo en el Círculo de la Prensa y en Instituto de Estudio Superiores de Buenos Aires. Se inició en la actividad en publicaciones subterráneas ("underground") durante los años de la dictadura militar.
Parte de su actividad periodística la desarrolló en radio: Municipal, Nacional y Rock and Pop, entre otras.
Colaboró también en varias publicaciones: El Porteño, Caras y Caretas, Uno Mismo, El Periodista de Buenos Aires, Fin de Siglo, Diario Río Negro, Diario Sur y Página 12. Fue secretario de redacción del semanario "Generación X".
En 1993 desarrolló un proyecto de prensa regional independiente en la zona Sur conurbano bonaerense. Hasta agosto de 1997 tuvó a cargo una sección en el diario El Sol, de Quilmes.

Este libro fue publicado originalmente por Grupo Editorial Latinoamericano/Galerna, Buenos Aires,Argentina, septiembre 1997
Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor:http://www.derechos.org/nizkor
Esta edición electrónica: www.elortiba, 2005

PLAN DE LA OBRA

Indice
* Prólogo
* Palabras preliminares
Capítulo Uno
Racing
* Merlo. A las piñas y por TV
* Mar del Plata. El rito de la iniciación sindical
* La conferencia de prensa
* El Pintaparedes
* Una internita camino al estadio
* Los hijos de puta
* Bien de bute
* El Cilindro 46
* Un día Militante
* El Acto
Capítulo Dos
Compra de las voluntades
* El país de las maravillas
* La Liga Federal
* La hinchada
* Barrio La Sarita
* Barrio Agustín Ramírez
* Obstáculos en el agua
* El conurbano
* Héroes del monoblock
* La llave simbólica
* La droga
* El Padre Tito
* El Consejo
* La Señora y las consejeras
Capítulo Tres.
Las instituciones: subordinación y valor
* La Legislatura
* Tríptico
* El tribunal de cuentas
* Jueces, letrados y peritos
* Caso Cabezas, un peritaje
Capítulo Cuatro
La caja recaudadora
* Verdún: un botón de muestra
* Los cinco grandes
* No hay policía mogólica
* Piotti: las miserias del ser humano
* Las cintas
* Cosa de chicos
* La gente del Polaco: Canales
* Tachi
* Naldi
* Rodríguez
* Ribelli
* El caso AMIA y el plan CD
* A los premios
Capítulo cinco
De Shopping
* Los Robinson. La compulsa
* Golpeando las puertas del cielo
* Las pericias
* Lo barato sale caro
* Los Monza. Escenas de Poliladrón
* 21770. La ley secreta
* Todo terreno
* La gestoría policial
* Tateshow
* Comunicaciones. La mentira tiene patas cortas
Capítulo seis.
Intendencias: el botín de los punteros
* El asado
* Los reciclables
* Perfiles ejemplares
* Chicho De Luca, el carnicero
* Mussi, el doctor
* Manolo, el manosanta
* Los códigos
* Las colinas del sur
* Informática: el viejo cordón industrial entra al primer mundo
* Rendiciones de cuentas
* Alimentos
* Fotocopias, papelería
* Grúas
* Reparación de pavimentos y bacheos
El fin
Racing; el día después
* La quinta
 

El Entorno. La trama íntima del duhaldismo

"Frente a la arbitrariedad y a la negación de Justicia en nuestro país, es fundamental la búsqueda de la verdad. En El Entorno se percibe con claridad que las más aberrantes conductas -si tienen el consentimiento de los poderosos-, estarán condenadas a la impunidad más absoluta e indignante. La tolerancia a estos abusos hacen imposible la construcción de un proceso democrático."

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz


Prólogo

Desde que terminé de leer los originales no puedo dejar de pensar qué le inventarán al autor para desacreditar su trabajo. Para emporcar su nombre. Nos conocimos hace 15 años en Radio Municipal. Su maleta "cazadora" rebalsaba de documentos, recortes y anotaciones. Caminaba y escribía todo el tiempo. Y no cambió su manera de ser. No aflojó en sus convicciones. Perduró su mirada aguda y prevenida. Conservó utopías y forjó su camino: el de un auténtico periodista independiente.
Vivió desde siempre en los suburbios del sur. Ama su lugar. Por eso se quedó. Conoce el Gran Buenos Aires como los rasgos de su cuerpo. Transitó obsesivamente sus vericuetos, consultó a políticos, funcionarios, policías y malandras -habló con un listado de fuentes que apabulla-.
Frente al Poder padeció lo que la gente. Le cerraron puertas y sintió el desprecio, pero pudo vencer el desaliento.
Para la recolección de datos utilizó el tren y el colectivo. Los remises de provincia que se meten en el barro.
Su planteo es de Justicia y equilibrio. Y buscó la verdad con una honestidad que se trasunta.
Los policías reunidos en bandas extorsivas, el Poder Judicial dependiente del mejor postor, y políticos pusilánimes cuya ambición personal les impide ver el desamparo ciudadano.
En medio, un negocio que arrasa: el de la cocaína.
Drogas, prostitución, estafas y negociados bajo el amparo, y a veces en nombre, de las instituciones donde dramáticamente los delincuentes encuentran protección.
Da náuseas.
Pero la peor sensación que nos puede invadir ante tanta tropelía es la impotencia.
El libro de Daniel posee una actitud de compromiso y valentía que contagia. Habla sin ambagues de la crisis institucional de la Argentina.
La investigación anticipa un destino decadente ineludible. A menos que pensemos seriamente en la necesidad de ocuparnos mas, renunciando expresamente a los espacios de neutralidad.Ya no hay tiempo para observar lo que nos pasa. Hay que contribuir activamente para cambiar las cosas. Exigir a los hombres públicos una actitud ética y honrosa frente al resto de los ciudadanos.
Nos corresponde.

Sergio Elguezábal


Palabras preliminares

La actitud en que se basó ésta investigación es la de quién salió a recorrer el Conurbano bonaerense y preguntó.
Nada más que periodismo: encontrar respuesta a los qué, quién, cómo, cuándo, dónde y porqué.
Para ello hay dos tipos de fuentes: testimoniales o documentales. Todo lo que aquí se relata responde a hechos reales, documentados y respaldados por un testimonio, escrito o grabado.
Para otorgarle agilidad a la lectura se han ambientado algunas situaciones. Pero esas ambientaciones responden a la realidad, producto de la apreciación directa de ésta investigación o, en su defecto, a través de la versión de un testigo presencial de los hechos.
Una gran cantidad de las fuentes consultadas son citadas de modo especial. Otras, por su expresa solicitud, son omitidas porque la condición de su testimonio -a pesar de estar grabado o documentado- es su reserva por razones de seguridad.
Una de las primeras conclusiones, tras diez meses de investigación, fue que en el Conurbano bonaerense hay mucha gente con miedo.
Si todas las fuentes requeridas para dar su testimonio hubieran aportado lo que saben, seguramente la riqueza periodística de éste trabajo hubiese sido otra.
Se ha consultado a fuentes de toda categoría y condición: funcionarios, policías, legisladores, periodistas, vecinos, desocupados, concejales, dirigentes barriales, malandras, militantes políticos, ecologistas, chicos de la calle, funcionarios judiciales, docentes, pintaparedes, empleados públicos, barras bravas, gremialistas, etc.
El testimonio de un director de prensa municipal, tal vez sintetice el clima hallado:
- Este es el palacio de la corrupción. No dejaron nada...
El valor de la afirmación probablemente se encuentre en quien la emite. El funcionario reconociópreviamente que él estaba en ese cargo para cumplir una misión especial:
- Yo le tengo que hacer creer a la gente que en ésta municipalidad somos más buenos que Lassie.

Para redactar ésta investigación se utilizó una PC 486 y una cita de Rodolfo Walsh, manuscrita sobre el teclado, a modo de orientación: escribir es escuchar.

Daniel Otero

VOLVER A CUADERNOS DEL PENSAMIENTO


Todos los libros están en Librería Santa Fe