Textos poéticos de Jorge Falcone

NOTAS RELACIONADAS
Jorge Falcone - También estuve aquí y otros textos  |  Alpargatas  |  Rodolfo Kusch


ENLACE RELACIONADO
Blog de Jorge Falcone


LECTURAS RECOMENDADAS
 La dicha en tiempo presente
   |   Prevaleceremos   |   Alpargatas   |   Blasfemias para el tercer milenio


 

Prevaleceremos


Textos poéticos de Jorge Falcone


Para vos, Alorsa.
Poeta descomunal, tolosano.
Saludos a Homero, a Cátulo y a Discepolín.
Vas a ver qué gente grosa!


COMPILACIÓN DE DEDICATORIAS A MI MADRE EN LA QUE INDIRECTAMENTE SE ESBOZAN ALGUNAS FUNCIONES DE LA POESÍA

A mi mamá, con el infinito reconocimiento de quien la ve continuamente en lucha, sin rendirse, ganando todas las batallas, de alguien que quizás nunca se anime a decir esto cara a cara, pero que espera ser, discretamente, motivo de su orgullo.-

Setiembre 1987, “Te sigo buscando Liberación”


Con profundo orgullo por su ejemplo, a mi madre. Y en ella, al responsable principal de estas letras, mi abuelo Délfor B. Méndez.-

Noviembre 1988, “Bitácora. Poesía en marcha con el pueblo”


Mamá: Por todas esas cosas que nunca hicimos y haremos algún día, por las que volveríamos a hacer sin duda alguna. Por todo lo que representás para mí y estoy seguro - no puedo con mi genio - te irás enterando por terceros, estos jirones de mi vida (que es la nuestra) alzados una vez más como bandera irreductible. “O habrá Patria para todos o no habrá Patria para nadie”.

Tu hijo, que no se rinde.-

Junio 1990, “Arre, potrillo de los pobres”
 

Querida mamá: Aquí está una vez más “el Pinchevsky de la palabra” (*) Ahora para darte sinceramente, y a través de todas estas páginas, las gracias por haberme traído al mundo y haberme brindado tanto amor desde temprano. Eso es lo único que quiero expresarte a esta altura de mi vida ¡Gracias por haberme dado una niñez feliz! Gracias por tus postres y por los hoteles marplatenses de la calle Alvarado, gracias por el pediatra Yantorno y el clínico Hugo Maggi, gracias por el inolvidable mozo rosarino Constantino Kontidis y por la maestra Elisa Pagani, gracias por el maestro Miguel Cotliar y por decirle a los verdes mientras te pegaban que yo no era mala persona. Gracias, en fin, por preguntarme en las madrugadas dolorosas de mi separación si quería cenar… Gracias porque si yo no hubiera crecido con ese resto, no hubiera salido entero del horror, ni sería el hombre bueno que dicen que soy. Eso, para vos, tiene que ser una victoria considerable.-

(*) Gracioso apelativo otorgado por un lector de mi ciudad natal, alusivo al más grande violinista de rock argentino.

Noviembre 1991, “Poemágicos”
 

ALPARGATAS. Otra vez junto a vosotr@s portando un manojo de poemas

Salud, estimad@s! Como acostumbro hacer desde hace tres años - ya renegado de publicar en papel, y en busca de más orillas para los "manuscritos" que la vida me lleva a envasar - llego a ustedes otro 22 de noviembre, Día de la Música y onomástico del que suscribe.

Esta vez la colección de textos poéticos que ofrezco lleva un título que acaso deba aclarar ante potenciales jóvenes lectores y destinatari@s de tierras que desconozcan las connotaciones socioculturales que encierra: La alpargata es un tipo de calzado de hilado de fibras naturales como pelo, algodón, pieles de animal o lona. Se utiliza en América desde antes del descubrimiento. Se usa además en España y Francia. En la actualidad es frecuente que la suela de esparto esté recubierta total o parcialmente de una fina capa de caucho, para protegerlas de la humedad y el desgaste. El registro más antiguo de la alpargata forma parte de una colección de artículos de la región del Chaco en América, otros argumentan que puede ser de origen pirenaico, y está documentado desde al menos 1322, año en que un escrito redactado en catalán describe las espardenyes «alpargatas».

Durante la segunda mitad de la década del 40, cuando en mi Patria despuntaba una poderosa utopía de Justicia Social dando por tierra con el período denominado "Década Infame", hubo sectores populares que, identificando la universidad con todo lo reaccionario y antinacional, enarbolaron la consigna "Alpargatas sí, libros no". Ha pasado demasiada agua bajo los puentes desde entonces - a menudo incluso ha sido sangre - y aquella insostenible alternativa hoy puede - y DEBE - reformularse en términos integradores. Por ello propongo que el humilde poemario que ahora obra a vuestra consideración se llame "Alpargatas: El libro para tod@s", en la convicción de que no debe existir resarcimiento mayor frente a aquel exabrupto condicionado por la época que bautizar con ese nombre a un librito capaz de arribar a los más remotos confines del orbe.

Ojalá sea de vuestro agrado, y sólo ofenda a quienes se empeñan a diario en que la vida se parezca más a la pesadilla que al sueño.-

Jorge Falcone
. Noviembre 2010

[Clic en la imagen para descargar el libro]

Querida mamá: He aquí otro logro que costó trabajo. Cuando este libro comenzó a ser escrito (mediados del 92) yo estaba laboral y afectivamente destruido. Hoy soy un hombre feliz y lleno de proyectos. Esta es la historia de mi auto reconstrucción y - en simultáneo - de la búsqueda de una identidad individual y otra colectiva. En el primer caso, el resultado es que - pese al mandato familiar que incluso vos has sostenido - me parezco mucho más a mi madre que a mi padre. Soy más sufrido, menos depresivo, y espiritualmente más fuerte que mi padre. Como vos. En el segundo caso, creo - pese al durísimo momento que nos toca vivir- que la Argentina aún tiene resto. Tengo fe ciega en las generaciones de la democracia que están creciendo a distancia del horror. Sé que de allí vendrán las soluciones que esperamos. Y seguramente merecemos. Ahora te dejo a solas con tu hijo…

Noviembre 1995, “La esquina del universo”


Mamá: Me haría muy feliz que fueras testigo alborozado de esa Argentina a la que entregaste toda tu vida. Ojalá estas páginas honren aunque sea en parte tan dilatada lucha. Mil gracias por ayudarme a que este libro llegue a nuestros compatriotas.-

Diciembre 2001, “Memorial de Guerralarga. Un pibe entre cientos de miles”


Para que el ojo nuevo (*) te permita, vieja, ver una Patria nueva como la que augura este libro.-

(*) Mi madre acababa de operarse de una catarata.

Marzo 2005, “Canto Hereje”



“Todavía queda una profesión púdica en el mundo. Esa profesión es la poesía. Si uno remienda zapatos y alguno le pregunta qué hace, uno responde ‘soy zapatero’, si otro receta un par de anteojos y alguno le pregunta qué hace, dice ‘soy oculista’. Zapatero, marinero, oculista, escribano, guardián del zoológico, son todas profesiones, como todas las otras, menos una, que se pueden confesar impunemente. Esto da una gran alegría, una gran seguridad, una sensación matemática y fiel de sentirse útil. Solamente la poesía se esconde, se esquiva, con una recóndita noción de culpa, de tiempo perdido, de inutilidad”.-

Fernando Birri
(fragmento de “Autorretrato de un argentino que ama las imágenes”)
 

Con cualquiera de mis hij@s reconstruir el mundo pudiera

“Qué palabra te dijera,
que llegue a tu corazón
con la fuerza que al enfermo
teje la muerte su voz”

Violeta Parra


Hijar era un sueño de ida.
Temprano, era seguir un poco aquí.
Después iría cambiando con la madurez.
La primera vez que lo carpí
vino de Mauro y de Nuria:
No llegó a ser.
Al cabo fui más lejos
y respondió varón:
Nunca lo llegué a conocer.

I

Entonces entendí porqué
sólo plantando otro árbol
se duela al que cayó.

Y te llamé partiendo noches,
maltratando alboradas,
desoyendo recomendaciones blindadas
para que alguna vez aceptaras
clonarme como hacés,
hermana corsa que vive y desvive conmigo,
casi un cuarto de siglo
por debajo de mí.

Qué otro colibrí me visitara
en tiempos del horror,
que tu pico quitapenas
escogiéndome su flor.

Qué otro partenaire me acompañara
corriendo tras el conejo
hacia un mundo sin dolor.

Qué hizo el tiempo con el chirlo,
con la vidriosa mirada
de un afiebrado amor,
la ducha en el bidet...
que ya es hora de oxidarse
y todo ello sigue aquí.

En el presente que te halla,
perdida en tu laberinto y clamando
“cuánto falta
para el verdadero amor... “

Y este viejo que no encuentra
agüita para paliar desiertos,
respuesta que conteste
porqué tan a menudo
no obtiene fruto el dador.

Te criara un ratito más y no hallara
dónde acomodar el amor que me sobró,
ahora que en ratos libres
no pensás más que en madrar.

Porque compartís tu pan
con el niño anciano que humedece
esquinas descascaradas,
y arropás
a los hermanitos que ya no esperabas.

Sé cómo te desvela la noche que no luna,
la sombra que se mueve
donde nadie vive,
la alimaña de mirada torva,
la descarga furtiva del que aún tiene
más odio por desovar.

Por eso camino a escasos pasitos de vos,
con toallas tibias que te mimen si tiritas,
con herbales infusiones capaces de conjurar
una gripe y una pena,
con juguetes de veta rústica
que esconden
una carcajada tuya en
su corazón de madera.

Vete en los espejos tacaños,
en las envidiosas vidrieras
que dicen sin palabras
“hoy pasó una princesa”.
No te vengues de nadie cuando suceda,
como el sol que en su esplendor
solamente nos calienta.

En la noche oscura que peno
como San Juan de la Cruz
discuto con el destino y reclamo
que a vos aún no te pagó.

II

Era tarde como ocurren
las cosas trascendentes,
cuando en lo alto de una escala
te vi por vez primera.
Vos dormitabas,
yo cuidaba de tu hermana.
Ocurrió en brazos del único contacto
que nos prestó la noche de la Patria.
Fue a metros de un hipódromo y
kilómetros de nuestro sitio.

Contigo le arrancamos
otro mordisco a la soledad
y comenzamos a ser cuatro.
Qué mañana de clandestino,
qué tarde de guerrillero urbano,
que caída de sol
del padre más extrañado no iluminaste
con tu gracia inimitable
de dibujito animado.

Del conejo troquelado
al corazón de tiza,
del colegio hostil
al buñuelo horneado,
de la amiga piojosa
al minishort codiciado,
del motoquero trotamundos
al cinturón repujado,
del arnés sobre el dique
hasta el apoyo al pibe carenciado,
te metamorfoseás sin nunca
dejar de serte leal.

Ora decís “hasta la vista” y
partís a lo Caperucita
aquerenciándote en casa de la abuela,
ora resolvés que a la dicha
no hay que hacerle gambetas,
buscás un buen diván y
reordenás tu cabeza.

Un quinquenio en casa ajena
como escala
a forjar tu lugarcito en el planeta,
entre enseres de marroquinera,
lenguas de los Rolling,
folletos de Abuelas,
fotos de incontables hermanos y
tarjetas de La Caverna…

No quisiera utilizar
más palabras que vos.
Buscando guardar secretos,
envidio tu discreción.
Cuando me ataca el exceso echo de menos
tu enorme sentido común.
El llanto que atesorás para contada ocasión,
la naturalidad con que comparecés
a concretar una misión…

Cuando ingresás resuelta dentro del penal,
(pequeñita como el día en que detuviste
al ómnibus aquel),
a pocos pasos te sigue admirando
el hombre que te esperó de madrugada
en una clínica que ambos olvidamos.

III

Éramos revolucionarios pero anhelábamos
el casalito de cualquier mortal.
Cumpliste nuestro deseo
a orillas de la democracia.
Salto atrás de la genética:
Rubio como algún antepasado y,
como mi abuelo Délfor,
de ojos claros.

Pocos humanos que conozco
pelearon tanto su derecho a respirar…

A nadie heredamos dogma ni credo,
nombres apenas,
de gente querida y valiente,
el tuyo del tamaño
que tuvo nuestra espera.

Durante años fuiste
un pichón de humano
indispuesto a soltar palabra,
cómodo como estabas
debajo de un gorrito y
detrás de tu sonaja.

Atesoro domingos de fútbol
en el País de los Niños,
allá cuando en tu horizonte
esperaba un goleador.

Después itineramos leyendas,
yo fui el que más habló.
Padres hubo - es bueno que lo sepas –
creídos de que su misión superior
era delegar del avión la caja negra…
No hay oficio más difícil que escuchar.
Llegar a sabios nos vuelve mudos.
Guardamos entonces la palabra sagrada
para contada ocasión
(soy hombre agradecido
de la crianza que me dieron mis hijos)
Es más factible que haya
un perol de oro al fin del arco iris
que una recepción calurosa
de los nuestros al final de ese túnel
donde algunos ven luz resplandeciente.
Por eso y por si acaso,
procuré una fiesta aquí.
Yo quise verl@s ganar.

Agarráte la cabeza entonces,
porque vaya si hay carrera.
Porque se apaga el último farol
que hay con vida en tu cuadra y
ahora te toca a vos
trepar el muro de un conservatorio,
de un operador grupal,
del dueño de un buen amor,
saltarlo de una y gritarme
del otro lado que no es verso la felicidad.
Por la sencilla razón de que
para encontrar una revancha en cada herida
hay que salir de la caverna y cobijarse
a la sombra del porqué.

Voy a dejarte un secreto que no sé si defendí:
Yo que nunca tengo plata porque
- herramienta de forjar esperanza -,
así como llega pasa,
el día que pegué algún mango y quise
premiar en una comiquería a l@s cuatro,
ese en que dijiste “historietas no,
tengo las zapatillas gastadas”…
ese día comprendí que en poco tiempo
mi tutela no te haría más falta.

IV

Cada un@ fue designad@
con nombre de buen fulano,
vos
con el de nuestro objetivo mayor,
hija plena de esta frágil democracia
que a diario apuntalamos.

Los que creyeron que llegar allí supone decir basta
se conjuraron tarde a tarde a tertuliar,
culminada la jornada,
pergeñando sobresueldos al calor del whisky
y del tabaco de marca.
Horas extras de la especulación,
amantes prescindibles
en hogares donde no hacían falta,
todo eso mientras este desertor
jugaba con un zapato rodante
al que pequeñita y oronda ibas montada.

Ah la gracia de manipular
mamadera y pañal
hasta darse por indemnizado
de un tiempo que otrora no alcanzara…

Te acordás cuando munida
de balde y palita cavaste
en la arena buscando a tu abuela,
te acordás cuando con tu danza
fuiste centro de la escena,
te acordás qué pronto se pasa a ser rollinga
viniendo de Bandana,
qué pronto se abandona
el chicle con tatoo,
se pega el faso y se lleva
un saxofonista a la cama?

Cuando te invite la pena
de copete y caravana,
acordáte que sos la niña
que le arrancó a setiembre la malaria.

V

No se sientan obligados
a estar pendientes de un viejo,
y nunca pasen por alto
que a las heridas de mi pecho
sólo las cura la alegría de este pueblo.-

Montón Eros

“Te han sitiado, corazón,
y esperan tu renuncia.
Los únicos vencidos, corazón,
son los que no luchan.
No te entregues, corazón libre.
No te entregues!”

Rafael Amor

Advertencia

Argentin@ que te hartaste
de lo que alguna vez se llamó historia,
mejor pasáme por alto.
A mí no me leas poeta
abstracto que prefiere
que tinta y acontecer
colectivo no se encuentren.
Estas líneas no son para ustedes.
Son para gente que aún cree.

Destino, causáme la vejez…
Causáme el guadañazo…
Pero nunca arrebates la sorpresa
de este pendejo azorado.


El Timbre de la Historia

Cuando el mundo rabioso se partía en dos
y política consistía en aplastar
a quien se plantara en el medio,
cuando el hervor del continente
burbujeaba en el Caribe,
a la misma hora en que otros pibes
hacían servicio en el ashram entonando melopeas
al dulce Bargolestwar
y buceaban sus adentros
con meditación trascendental,
estos clavaron su índice en el timbre de la historia
prescindiendo en el acto de su adolescencia,
enfundados en gavancitos del Colegio Nacional
y uniformes escamoteados
al Servicio Militar.
Y fueron recibidos cortésmente por el tirano,
escribas de entonces descreyeron
de la hazaña y la atribuyeron
a internas del gobierno de facto.
Aún se empeñan los cagatintas en buscarle el lado flaco,
supuestas inquinas dentro de aquel comando…
Pero ellos resplandecen incólumes en sus veinte años,
tras de su rimmel o engominados,
en un afiche que dice “Buscados”.
En qué rincón del sótano esconder la verdadera
soberbia armada que fusila
sin extremaunción y acribilla
el ómnibus escolar…
Con qué jurisprudencia que no sea
un siglo y medio de pelea
por defender la tez morena
se conforma el tribunal
que al verdugo condena…
Imberbes antes de saberlo estigma
ponen en acto lo que el pueblo espera
y conociendo las reglas
clavan su quilla en Pizzería La Rueda.
Dirán que habrá más canallas
y nuevos vindicadores,
pero lo cierto es que aquellos
tornaron insoslayable que no sólo
entran balas en el corazón del pobre.


49 días de Justicia

Cabían los primeros en el huequito
de la palma de su pueblo.
Forjados en sindicatos o instruidos
por hombres de Sierra Maestra
fueron ganando primeras planas
a medida que tomaban
poblados o combatían
en la puerta de las empresas.
Si cayeron en Alta Gracia o callaron
el balazo por no distraer
al compa que iba al volante
fue porque barrenaron en la ola
de una victoria popular en ciernes.
Y la plaza que llenaron fue acordobada
por un rosario de ellos conjurado
a no aceptar un cielo aceitunado.
Y asomaron al balcón que enalteciera
tiempo atrás otra descamisada,
y abrieron todas las jaulas
mientras estrellas de ocho
y de cinco puntas en lo alto brillaban.
Y algunos ocuparon bancadas
hasta que el poder jugó mala pasada,
y después del portazo no se llevaron nada
más que la cuatro y medio para resistir
si otra vez los emboscaban.
¡Pobrecita generación,
al palco de Ezeiza de los pelos izada
para que las falanges de la diestra universal
montando el caballo pinto de El General
la aplastaran
con rigor de apocalípticos jinetes
dando cuenta de la plaga
soviética que nunca encarnara!
Pero qué peritaje validara que son falsas
las fotos que la muestran
llenando a pleno estadios y plazas…


La Gran Herejía Generacional

Vi a mi padre dejar los bofes
tragando el sapo del personalismo y soltando
su peor augurio un 26 de julio.
Supe también que conspiró
sin contraseguimiento ni tabicación
volviendo siempre a casa
como si el enemigo tuviera
algún código de nobleza.
Apostó no obstante
una vez más por El Hombre
y me advirtió que aquel no consentiría
que el Olimpo fuera interpelado.
Pero allá fuimos igual
a protagonizar capítulo
que una malversada historia embarra,
y reclamamos bajo el balcón
hasta que Júpiter Tonante
nos condenó a ser nuevamente mortales.
Tanto lo fuimos que hoy no alcanza
a contener nuestras fotos
de carnet aquella plaza.


Auténticos

Más vale que no fuimos propietarios
de ninguna exclusividad identitaria,
menos acaso los mejores
intérpretes de un sentir de masas,
pero vaya si creímos a pie juntillas
en esa Actualización que pregonaba
escuchar a los jóvenes también,
pegar al poderoso donde más duele y apostar
por el entierro del capital...
Búsquese en los anales del nosotros
el encuentro del abuelo resistente
con el nieto revolucionario
y se nos hallará en palco que no distingue
al novel patriota del septuagenario.
Qué libro de historia, qué claustro
canta la gesta del joven y del viejo
dueños de aquel abrazo…
Sin embargo cuánta tinta gasta
la versión canalla de los infiltrados…


La Guerra Condicional

Fue en abril y en la Ciudad de los Césares
que pensadores, artistas y combatientes
dimos a conocer un programa
que sometía toda acción directa a la condición
de que tuviera el pobre conchabo y casa
y se volvieran a abrir todas las jaulas.
Hoy perdieron esa foto
muchos conversos de la democracia,
y disimulan si arrecia el argumento
que exalta nuestro apego a las armas.
Pero nadie que indague hallará prueba
de que no quisimos ser
padres, amigos, laburantes
deseosos de vacación y aguinaldo,
de salud a cargo de obras sociales,
y al fin de la larga marcha
jubilación digna esperando.


El Arca de la Santa Alianza

Escribas del hambre nos prefieren
nihilistas y blindados,
kamikazes sin ningún sueño entre manos,
ayer irreverentes con el poder de facto
y hoy cruzando la estafa electoral a contramano.
No conviene que nadie se entere
que la lucha financiada con plusvalía del potentado
blandía un proyecto largamente elaborado
por sabios que ningún arma empuñaron,
que nuestro afán de erguirnos sobre las ruinas
se llamó Bases para la Alianza
Constituyente de la Nueva Argentina.


Primera Línea de Fuego

Qué manual del revisionismo nuevo
mentará el nombre del comandante
que cayó peleando en la primer línea de fuego.
Quién tirará la piedra en un masivo medio
contando que los desaparecidos
no fueron faenados como borregos.
Dónde habrá de escucharse o leerse
que no hubo píldora fatal para los giles
y exilio dorado de los jefes.
Quién que no medre con gesta ajena
puede disimular que ninguno
de los que hicieron punta amasa fortuna.
Qué juicio justo cabe al que ayer eludió la guadaña
y hoy ofrece el pescuezo generoso
para una nueva hazaña.


Irredento

Si empujan al débil estoy en pie de guerra,
si él clama democracia quiero mis documentos en regla.
Si me capturan no parece
que este viento sople
a favor de nuestros sueños.
Si me deportan es seguro que el reparto en ciernes
no ha de favorecer justo al que menos tiene.
Si me encierran ha de ser que la Constitución vigente
es la que el patriciado creó para sojuzgar la gente.
No esperan que atraviese
los muros de la prisión mi simiente,
ni que entre reo y salga doctor
para desenmascarar al que miente.
Suplanten con mi cabeza
la que hubo en Plaza de Olta.
Cárguenlo todo a mi cuenta
para tranquilizar conciencias.
Guarden bajo siete llaves
mi título en vuestra academia,
desempolven a Keynes
los abogados de sus empresas,
prorroguen el simulacro electoral de pocos,
que aunque no prospere clandestinamente
ninguna tropa insurgente
ni amague el aluvión con cruzar los puentes
otra generación colmó la plaza
y no reculó hasta voltear un presidente.


La Voz de los Mudos

Ahora que abunda la palabra sensata,
ahora que es gratis chucear al opresor
vale la pena revisar el tiempo
en que había apenas una sola voz.
Cuando algún que otro patriota subía
batería y antena desplegable en mano
a una terraza para emitir
mensajes de Radio Liberación.
El único modo de retrucar
a Marianos y Bernardos
era tacharlos un rato
con Don Hugo Del Carril…
Tecnología criolla parida
por Favallis que nunca faltan,
generosa con resistentes
Farabundos y araucanos.
Antecedente casero de esa radio
que desde suelo tico
ni bombardeada por marines
calló su mensaje encriptado,
alentando al patriota que resistía
en su tierra camuflado.


El Ave Fénix

El rédito mayor de la gesta montaraz
es ese pibe que busca en el kiosko Repensar,
que compra en librerías La Voluntad,
o se interroga mediante un documental.
Que ofrece su voluntariado
de norte a sur de este país saqueado
poniendo al fin y al cabo en duda
toda la Historia Oficial.
Los hambrientos y humillados
alguna vez lo escucharon:
“Será Justicia cuando impere
la Justicia Social”.-


ATRIBULAR

Adónde quedás,
horizonte de mí,
que nunca llego?

Adónde la posibilidad de no meterme
nunca más en la vida de mis hijos
y verlos crecer libres,
sin el retorcijón de la miseria,
que pide consejo,
que exige advertencia…

Adónde quedás,
horizonte de mí,
que nunca llego?

Adónde la enajenación de la que amo,
la independencia de su cuerpo, sentimiento,
el amar de lejos,
con respeto
por cada opción que no nos involucre
(huy, carajo!: hoy no me elegiste… )

Adónde quedás,
horizonte de mí,
que nunca llego?

Adónde la ignorancia del dolor
-porque hay, hermanos, tanta ignominia-,
el torturado que no habló,
el fakir capaz de deglutir la candela que yo temo,
no más ataduras a la carne,
no más importancia a la argamasa que a lo que la anima…


SEÑORA DE LA URGENCIA

“Para el pobre siempre es tarde
y sus necesidades son siempre ahora,
así podría resumirse su pensamiento”

Alicia Dujovne Ortiz

Nunca me despediré de vos, Señora de la Urgencia…
del odio necesario
que hoy tiene tan mala prensa.

Descamisáme el futuro,
te pido María Eva,
que viene de frac y galera…

No prescinda de tu abrigo
ninguna construcción de los grasas!
Ilumine tu sonrisa
toda concentración de masas!


LA BIÓSFERA INQUIETA

Mirá que te empeñás, Natura,
que apenas naranjea la mañana
sobre la crin de los caballos vecinos
capaces de partir la quilla de los vientos,
ya regaste el césped joven con tu cierzo bienhechor.
Abrís puntual el telón del firmamento y
la golondrina que habita mi alero inaugura
el espectáculo que el mundo prepara para hoy:
Al mediodía concierto de chicharras,
por la tarde asamblea de calandrias
y, entre tanto,
el picaflor que congela el instante si le place,
la culebra que surca el parque prescindiendo
de toda sociabilidad,
la nube de cotorras que otra vez
dará cuenta del níspero proveedor.
Y la iguana overa que ignora
cualquier civilización,
busca insecto con que alimentarse o grieta
donde atemperar el calor.
Es allí, bajo la pileta,
que esconde su osamenta y ya no emerge más.
Entonces el que mira precisa imaginar
pasillos y galerías comunicantes
surcando la tierra bajo su placidez.
Allá desciende el lagarto,
adonde yo no puedo.
Al vecindario subterráneo de mi árbol más tierno.
Donde madre rozagante prepara rosquitas siguiendo
las instrucciones de su antiguo Álbum Nestlé.
Como en una aguada de Beatriz Potter
da la bienvenida al visitante y convida
de la bandeja humeante,
enfundada en delantalito de volados cuadrillé.
Porque la vida, amigos,
sucede por siempre jamás.-


EL HOMBRE- MADRE DEL BARRIO SAVOIA

El Tío Sam se embetunó la cara
pero sigue bombardeando Afganistán,
censura las fotos de tortura en Abu Grihab,
y amenaza que por el petróleo de Venezuela
con tiranos no dialogará…
El Hombre-Madre del Barrio Savoia,
en tanto,
amaneció temprano para despertar
con el desayuno listo y el guardapolvo planchado
al pequeño que natura no le permitió engendrar.
A esta hora ha de pedalear bordeando el terraplén,
sin histeriquear vecinos ni cotizar su trasero,
conduciendo su niño al colegio
para retornar cantando
a prepararle el almuerzo.
Mientras el noticiero informa
que la Gripe Cochina de la CIA
se cargó unos cuántos vulnerables más…


PROMETÉ QUE NUNCA SERÁ LUNES

Abrazáme sin contemplaciones,
amor!
Parte de vos delante y parte
detrás de mí.
Defendéme de lo que trama el reloj.
No permitas que otro giro
del planeta nos deje sin sol.
Salváme de que pase esta mañana.
Que sea sábado el único día que se inventó!
Nunca digas “quién sabe”
nunca “si Dios quiere”, amor.
Solamente queré,
queramos.
Amanecé a mi lado,
compartí mi café,
repasá tus papeles en la otra punta de la casa.
Me propongo el DJ que garantice
la banda original de sonido
de nuestro viaje en común.
Me toca asar la carne,
te toca escoger un filme,
decidir
en qué rincón del hogar
no hemos jadeado con ardor.
Pero nunca des cuerda al despertador.
Nunca tus labios pronuncien
la palabra “lunes”,
por favor.


SANTIYANDO

Pasa que soy provinciano, Darío.
Ando en tren.
Para mí, desde hace un tiempo,
en todas las estaciones morís vos.
Y hoy me chupa si Acosta
o Franchiotti salieron a cazarte.
Porque nenes como El Cabezón,
o el gobernador que bajó a Fuentealba,
o el otro que hizo lo mismo
con Pochormiga - viste? -,
ellos nunca comen mierda…
Es esa, chabón:
De su lado el biyete,
del nuestro el dolor.
Por eso me cabe el socialismo, loco.
Como a vos.-


EL TORDO DE LOS CABEZAS

“Deténte aquí, padre mío:
Morir no tiene sentido”

Sergio Romero,
cantautor platense

No lo busco porque sé encontrarlo,
al Tordo de los Cabezas.
Por ejemplo cuando la lluvia ensaya
su sesión de jazz sobre las chapas
de la pieza del fondo, suele estar allí
garabateando fieras a grafito
sobre humilde papel croquis.
Con sol trepa la higuera y decomisa
puñaditos del jugoso fruto
para los amigos.
Si pinta el ocio clava el naso
sobre la vidriera del Bar Cantaluppi
para aprender “filosofía,
dados, timba y la poesía cruel”
de creer más en táuras
que en mandamáses de ocasión.
A veces vuelve pateando desde el bosque
y sobaqueando el Testut,
después de haber monologado
con alguien que ya perdió
todas las dudas,
en la morgue de la facultad.
Porta los libros con pudor
porque no quiere
ofender al primo que no pudo estudiar
y changa en bicicleta
reparto a domicilio pa’l carnisa.
A la puerta de una ambulancia
baraja, practicante,
al paciente enchalecado que pegó hidrofobia
y ensaya reventar su cráneo contra el pavimento.
Nunca entra disfrazado al pabellón de agudos,
al sifilítico y al tísico más bien les tiende mano.
Ensaya un tango chic to chick
tutelado por cafiolos,
o manda fruta en la tribuna
peinado a la gomina
y gana la ciudad desde la Sección Novena,
Comisionado Municipal sin auto ni vivienda.
Y se reparte, comunal o clínico,
viajando al “hondo bajo fondo
donde el barro se subleva”
y curando a primera vista
sin ver un sope aunque llueva.
Se queda solo cuando a las ocho y veinticinco
de un 26 de julio parte La Señora.
Monta en cólera y caza los fierros
cuando lo dejan
sin grafito, papel croquis,
higos maduros,
gomina, tangos
manual de anatomía comprado a los tumbos…
Mira el mundo desde el penal
y como el mejor crack
gambetea la Ley Marcial.
Entonces inaugura la Era
de la Sopa sin Fideos
y el saludo esquivo.
Indultado por los ricos
carga el estigma del medio pelo:
Comer mierda por haber apostado
su suerte a la de los negros.
Entonces mucha mutual,
policlínico y obra social,
nunca una clínica privada.
Con la Biblia de Carrillo exime
a siervas y laburantes
de yugar con cuarenta grados.
Afable con gomías de fonda,
parco ante barrio o parentela,
se rasca en el palo de sus pibes y su compañera
surcando la Ruta 2 con guantes de tuerca.
Aún lo muestran la Instamatic y la Kodak Fiesta
bañándose en un río de sierra
o firme junto a la foca de piedra.
Cada vez que irrumpen quienes lo hostigan
y lo interpelan a ver si escarmentó,
a suerte y verdad siempre contraataca:
Aunque flaco de biyetes,
para los suyos papel picado y matraca.
Y en una de esas lidias
el chacal de la injusticia
le muerde el flanco de una hija.
Y cuenta la mujer que supo
aplacar sus malhumores
que amenazado por los verdes
y sangrándole el cuore,
desembucha lo que sabe
para las nuevas generaciones.
Libra una última batalla perdidosa
planchando entre colegas
incapaces de curar la Pena Negra.
Hasta aquí lo que se menta
de El Tordo de los Cabezas.-


EL PIOJO EDUARDO SE TATUÓ A BIROME

El Piojo Eduardo se tatuó a birome
un logo de los ídems,
porque en Savoia no dan las changas
para uno de Bond Street que dé envidia a los giles.

Lo vi cargar escombros en carretilla,
madrugar de gaván y carpeta,
pechar cinco para birra y
gambetear siempre a la merca.

A falta de MP3 o disc man
buenos son covers cantados a capella
en la esquina y con los vagos,
hasta que llame a cenar la abuela.

Tanto remar por la bandita propia,
esmerarse a contrapelo haciendo buena letra
para, una noche de caravana,
quedar pegado a una pendeja…

Qué puto diablo rollinga
zarpado con un mal corte
hoy te priva de escuela,
aprendiz de padre sin viola de postre.-


LA PELÍCULA IDEAL

La película ideal debe incluir
pochoclo con vos en fila veinte,
cimitarra, alfombra mágica,
y música del Príncipe Kalender.

La película ideal debe incluir
persecución furiosa y muelle,
maní con chocolate y un villano
que en la última secuencia aprende.

La película ideal debe incluir
tarde de lluvia y un programa escueto:
Apenas título, sinopsis, director
y, en medio de la función, tus besos.-


PREGONERO DE UN DOLOR DESCONOCIDO

Hay en mi vagón un pequeño cantor a capella.
Nueve años tal vez,
entonando con ojos a media asta
boleros desgarrados a cambio de una moneda.
Historias de mal de amores
que aún no lo han hecho presa:
Ha conocido todas,
pero no todavía esas penas.-


A MI NO ME GUSTAN ESTOS JUICIOS, FLOREAL, TU VIEJO SÍ

“Acá no queremos ni ser un recuerdo,
si no se recuerda lo que se soñó”

La Caverna

A vos te parece justo, Floreal,
que esta democracia que no sana,
ni educa,
ni alimenta
condene a genocidas que harían palidecer
a Landrú o El Destripador
- como Santiago Omar Riveros,
Verplaetsen o García -
por haber masacrado
miserablemente a UN SOLO JOVEN?
No estaremos aceptando como justo
este status que llama a
optar en las urnas
por un canalla o su socio,
que manipula guarismos de pandemias
y hace de la ruindad un
sentido común,
para que cada ciudadano probo se sienta habilitado
a matar por sospechoso a un cartonero?
Colijo que vas a entenderme pues cuentan que te empalaron
como hacía Vlad Tepes en Rumania,
como Gilles de Rais en la Galia o
Mathew Hopkins en Bretaña:
Con la misma técnica usada por esas lacras,
sólo que en Villa Martelli,
acá en mi Patria…
Vas a entender porque no cantaste
a ningún camarada,
bolche del alma.
No está a la altura de tu gesto la justicia que tenemos.
Por eso no vas a verme en la puerta
de ningún tribunal agitando pancartas,
ni debajo de una gran foto-carnet
en ninguna plaza.
Y no es que ya no tenga inquina,
Negrito devuelto por el Río de la Plata,
ocurre que los espero en otra esquina.
No me verás por ende
donde se llore a quien peleó.
Mi sitio es humildemente
donde cumplir su misión.
A tu viejo sí le creo:
Al delegado textil de Tensa
que declaró serenamente
“destruyeron su región perianal… “
A ese sí.
Porque he digerido por años el horror
y conozco la distancia
entre palabra y dolor.-

A la memoria de Floreal Avellaneda, militante comunista.


LOS NIÑOS YA NO LEEN, CORALINE

“Coraline descubrió la puerta poco después que se mudaran a la casa”

Neil Gaiman

“En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas”

Horacio Quiroga

Tal vez no sucedió
de buenas a primeras.
Quizá dinamitaron lentamente
los cimientos de nuestra imaginación
para que ya nunca voláramos con Peter
a la tierra de Nunca Jamás.
Probablemente fue la innovación
tecnológica, los tamagotchis,
el i Pod o Second Life,
pero lo cierto es que hoy
pocos niños se embarcan
con Prendick hacia La Isla del Dr Moreau…
He intentado mil maneras,
Coraline, de seducir:
ora exhibiendo El Señor
de los Anillos en un plasma,
ora obsequiando
la historieta El Eternauta…
No hay caso, Coraline.
Ya nadie se aventura
en pos de La Miel Silvestre
con el Gordo Benincasa.
Nadie recuerda al artista aquel
que plasmó en El Retrato Oval
el último aliento de su amada,
ningún niño de estos días
puede responder porqué
el poeta Nataniel no descubre hasta el final
que es una autómata su enamorada…
Y qué de los padres que consienten
vivir en casas sin bibliotecas,
sin Scherezada, sin La Odisea…
Recomiende, Coraline,
a Harry Potter
o finja en mi Taller
de Redacción las voces
de los más entrañables personajes
no consigo aunque procuro
arrojar a nadie desde hace tiempo
dentro del hueco por el que cayó Alicia
guiada por su curiosidad tras el conejo.
Yo reclamo un apagón,
Coraline,
uno que nos salve
brevemente de la globalización.
Y nos devuelva ante una vela
y un texto nuestra imaginación.-


DOMINIQUE
(la belleza del mal)

Quizás el mal no anide, Dominique,
ni en tu fino calzado abotinado,
ni en tus medias verdes de British College,
ni en el abrigo siempre renovado,
ni en tus mejillas pecosas,
ni en tu mirada perpleja color de miel,
ni en tu cabello cobrizo a dos aguas,
ni en la note book obediente en que tipeás
lo poco que rescatás de mis clases.
Acaso la oscuridad ontológica resida
en la autosuficiencia de los que como vos nacen blindados
contra dengue, HIV, Gripe Porcina y
carencias varias;
la petulancia con que vuestro imaginario concibe
que no será para ustedes
la bala perdida ni el desalojo de madrugada;
el desprecio con que miran por la borda
a los millones de congéneres que bogan
a la vera del arca en que los tuyos se salvan.
Desde esa perspectiva,
Dominique,
es obvio que poco importa
la mirada de este humano
que eludió a los matarifes y aboga
por un reparto menos tacaño.-


LIQUIDÁMBAR

A metros de mi jardín de invierno crece
la Planta Magistral.
Su fronda bulliciosa en primavera
en invierno exhibe austeridad.
Nada la diferencia de las otras,
aunque no la usen de dormitorio las palomas
ni coman el fruto que no brinda las cotorras.
Sin embargo mientras ellas
cobijan por la tarde asambleas de calandrias
o abrigan cada noche a la luna entre sus ramas
viaja en su savia una memoria culinaria
de antiguo pastel de papa y
postre de vainillas borrachas.
A veces no distingo si es el viento o ella
quien toma asistencia o repasa las tablas…
Y hasta juraría que algunas mañanas,
poco antes que despunte el sol,
la Planta Magistral me dice
“Buenos días, luz de Dios”.-


FONDO ROJO Y LETRA BLANCA

Los mismos escribas que se oponen
furibundamente a una ley
que multiplique las voces
contaron que aquella noche
dejaste Villa 31 con Marisol y de caño.
Pibas del comedor Padre Mujica
sin embargo
opinan que a tu amiga
el novio la estaba bardeando
y que en la esquina de Ramón Carrillo y Correo Viejo,
cerquita de Autopista Illia,
para bancarla saliste gritando.
Los medios, en consecuencia,
dan la palabra a un prefecto
que estacionó su Fiat Palio,
te vió pinta de chorra y gatilló
por si andabas fumando paco.
Tu vieja grita “hipócritas de mierda”,
pero todo cierra:
Boleta por drogona y negra
o por “crimen pasional”
si no te abrís de piernas.
Tus vecinos también son 30.000
- ¿el número te suena? –
pero no quieren ser pancarta y cascotean
contra gases, spray picante y manguera…
El poder duerme la siesta
sobre montones de planes
para barrido y limpieza
sin advertir que debajo
hay un pueblo en vela
que no se resigna de por vida
a comer mierda.-

A la memoria de Mabel Guerra,
fusilada inerme a los diecisiete años
por la Prefectura Naval Argentina.


TATAHUALPA

“No me nuembren qu'es pecao
y no comenten mis trinos,
yo me voy con mi destino
p'al lao donde el sol se pierde.
Talvez alguno se acuerde
que aquí cantó un argentino.”


Athaualpa Yupanqui

La ideología que profeso
desde que entrara en razón
te puso preso ocho veces
y una mano te rompió.
Compraste asonadas
por el honor de El Peludo,
marchaste al exilio interno y
vagaste por el mundo.
Forjaste un estilo cadencioso
rasgando cuerdas
a mano rota,
La Piaf te cedió su público y brindaste
el mejor concierto al partir tu compañera.
Sentimiento y voz de mi tierra,
ante tu última actuación
saliste a caminar buscando resuello…
y el público de Nim aún te espera.-


ALBADA DE SEPTIEMBRE

Voy recorriendo tu cuerpo
como una guerrilla rural.
Explorando cada palmo
sin afincarme en ningún lugar.

Cuando vuelvan a buscarme,
cuando pregunten
“dónde escondés a tu hermana”
gritaré “en mi corazón”.

Y me alzaré a tus montes,
caminaré hondonadas
guiado solamente
por la fragancia que emanas.

Amanece, amor,
otra vez sin socialismo.
Pero el pueblo está en lucha
y yo con vos.

Caen las hojas del calendario, amor.
Pero nunca la pasión.-


CÓMO SE ABURRIRÁ MI MUERTE AHORA QUE SOY FELIZ

Tan insidiosa en tiempos de zozobra
y ahora tan ociosa,
quién te ha visto y quién te ve,
muerte de mí, siempre hacendosa.

Cada vez que el despertador suena
y arranco sin rezongo,
cada vez que creo que yugué bastante
y me entrego de lleno al ocio.

Cada vez que sobra un peso y
lo comparto con otros,
cada vez que aún sin recursos
con mi amor conservo el gozo.

Conciente de que ya no veo de lejos
ni volveré jamás a tener jopo,
oscura compañera de ruta,
intuyo tus enojos…

Cuando no entibia el sol de cada uno
erguís tu guadaña enhiesta.
Mantenerte lejos consiste
en hacer de cada día una fiesta.-


ACERCA DEL AUTOR

Jorge Falcone es nieto de poeta.
En 1988 obtuvo el Primer Premio de Poesía Editorial Amaru, otorgado por Vicente Zito Lema.
Fue Director de Relaciones Públicas de la Sociedad Argentina de Escritores.
Dicta un Taller de Redacción en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.
Publicó una docena de poemarios entre 1985 y 2009, este es el segundo editado exclusivamente en soporte digital.

VOLVER A CUADERNOS DE LITERATURA


     Todos los libros están en Librería Santa Fe