Alpargatas

Como acostumbro hacer desde hace tres años - ya renegado de publicar en papel, y en busca de más orillas para los "manuscritos" que la vida me lleva a envasar - llego a ustedes otro 22 de noviembre, Día de la Música y onomástico del que suscribe.

Esta vez la colección de textos poéticos que ofrezco lleva un título que acaso deba aclarar ante potenciales jóvenes lectores y destinatari@s de tierras que desconozcan las connotaciones socioculturales que encierra: La alpargata es un tipo de calzado de hilado de fibras naturales como pelo, algodón, pieles de animal o lona. Se utiliza en América desde antes del descubrimiento. Se usa además en España y Francia. En la actualidad es frecuente que la suela de esparto esté recubierta total o parcialmente de una fina capa de caucho, para protegerlas de la humedad y el desgaste. El registro más antiguo de la alpargata forma parte de una coleccíon de artículos de la región del Chaco en América, otros argumentan que puede ser de origen pirenaico, y está documentado desde al menos 1322, año en que un escrito redactado en catalán describe las espardenyes «alpargatas».

Durante la segunda mitad de la década del 40, cuando en mi Patria despuntaba una poderosa utopía de Justicia Social dando por tierra con el período denominado "Década Infame", hubo sectores populares que, identificando la universidad con todo lo reaccionario y antinacional, enarbolaron la consigna "Alpargatas sí, libros no". Ha pasado demasiada agua bajo los puentes desde entonces - a menudo incluso ha sido sangre - y aquella insostenible alternativa hoy puede - y DEBE - reformularse en términos integradores. Por ello propongo que el humilde poemario que ahora obra a vuestra consideración se llame "Alpargatas: El libro para tod@s", en la convicción de que no debe existir resarcimiento mayor frente a aquel exabrupto condicionado por la época que bautizar con ese nombre a un librito capaz de arribar a los más remotos confines del orbe.

Ojalá sea de vuestro agrado, y sólo ofenda a quienes se empeñan a diario en que la vida se parezca más a la pesadilla que al sueño.-

Jorge Falcone
 

Notas relacionadas: Jorge Falcone - También estuve aquí  |  Jorge Falcone - Prevaleceremos


Alpargatas

el libro para tod@s

TEXTOS POÉTICOS DE JORGE FALCONE

“Mañana al mundo le gobernarán los poetas. Y con esto no vengo a sentar preferencias de clase ni de oficio, sino a decir que mañana a todos los hombres los moverá en la Historia el genio poético prometeico que ahora llevan dormido.
Pero, ¿qué es el genio poético-prometeico del hombre?
¿Cómo es un poeta?
¿A qué poetas me refiero yo?
Antes de seguir adelante quiero definir, precisar bien a qué poetas me refiero.
Tengo que repetir unas palabras que ya he dicho otra vez.
Importa repetir.
Porque hay que aprender nuevas definiciones.
Los antiguos preceptores nos han engañado.
Los viejos preceptistas retóricos habían definido mal.
El genio poético-prometeico es aquella fuerza humana y esencial que en los momentos fervorosos de la Historia puede levantar al hombre rápidamente,
de lo doméstico a lo épico,
de lo contingente a lo esencial,
de lo euclidiano a lo místico,
de lo sórdido a lo limpiamente ético”.

LEÓN FELIPE


SI YO FUERA BUENA GENTE
 
Si yo fuera buena gente
- me extraña -,
para fin de año andaría
forwardeando power points de bebitos abrazados
al son de "It's a beautiful world".
Pero soy un canalla,
eso se sabe,
y maldigo
la obscenidad de un Premio Nobel otorgado
al armamentismo y la guerra terminal.
 
Si yo fuera buena gente,
caray,
seguramente brindaría
otra mejilla a mis amos.
Pero soy un retobado
y a esta hora
prescinde de mí el mismo Estado
que propone por TV empleadores
blanqueando piadosamente a
sumisos empleados.
 
Si yo fuera buena gente,
me cache,
ya estaría celebrando
que mi Patria estuvo a la altura
de los Próceres de Mayo.
Pero soy un aguafiestas,
quién duda,
y sospecho
que el Fondo Estabilizador del Bicentenario
cancelará la deuda que nunca contrajimos.
 
Si yo fuera buena gente,
carajo,
a esta altura andaría rezando
"cordero de Dios que quitas
los pecados del mundo, ampáranos".
Pero soy oveja que bala
bien lejos del rebaño
y abogo
por el derecho al aborto, el fin del celibato,
y un amor que no premie a los sexos consagrados.
 
Si yo fuera buena gente,
la puta,
no perdería el aliento por una pintora de Wilde,
ni velaría a un escrachador de cipayos,
ni documentaria el dolor del escupido,
ni bregaría por una
Constitución de los Desheredados.-


DESCRIPCIÓN DE LA VIDA PARA EL HIJO QUE NO LA SUPO

He de contarte, hijo mayor,
dueño del nunca
más grande que he comido,
cosas de mí y cosas de todos:
La mejor forma de nacer
pica el trampolín de un gran amor
y se zambulle en la química de dos.
Después todo es confortable y oscuro,
y cuentan las matronas
que si te arrullan acaricia el alma.
Yo no sabía por qué el hombre nace
con una mueca contraída y un grito desgarrado.
Ya no tengo la menor duda.
Me tocó en suerte antes que eso
engrosar el vientre de una hembra hermosa
que contempló extasiada óleos del Louvre
junto al hombre que trabajosamente
le obsequió esa luna de miel.
Vos no viste ninguna madrugada
ni partera alguna te palmeó la espalda.
Fuiste la falsa alarma de una enorme esperanza.
Hueco durmió el abrazo de quienes te esperaban
a la hora en que la Patria era ungida
con óleos para sacrificarla.
Llegar es un azar, hijo mío,
partir un sino.
Para el viaje que a continuación espera
nunca nadie regala nada.
El primer barrote del hombre está en la cuna,
al otro hay que burlarlo.
No existe premio mayor
que la silueta cuyo perfume sabes,
la que te acuna y alimenta y
un día nombras con dos sílabas iguales.
No hay socio más incondicional.
Lo demás es alcanzarlo todo,
entender al mundo con la boca,
incorporarse sin ayuda ante público gigante
y sonreír satisfecho
como gladiador henchido
que ha cumplido con el César.
Los primeros amigos son de plástico o madera,
mudos algunos, otros que chillan.
Más tarde el rito circular de dar a luz el mundo
nuevamente y partiendo de tus manos,
como en la cueva junto al Río Pinturas
pero ahora sobre hoja canson.
En ese entonces lastima
como la Bomba Atómica ese niño
que hoy no quiere jugar contigo
(después el hartazgo de la primera que atiza el corazón,
más tarde la ausencia irreversible del ser que te amamantó…
verbigracia: si alguna lección da la vida
es sobre armas de destrucción masiva)
Pero me estoy poniendo grave y no es grato.
También protege el leño de un junio helado,
acaricia setiembre la mejilla que ha llorado,
templa febrero el tiempo del descanso y
compensa cualquier zozobra un abril anaranjado.
A la Nación de adentro la cuida un malón de amigos.
¡Vivir es maravilloso aunque asedie la pena!
Hay semejantes que brillan en el aire
haciendo parpadear la noche a tu costado,
otros quiebran el césped
sigilosamente y no se muestran,
y algunos se anuncian desde un globito
que emerge de lo profundo de un charco.
La palmera cercada por la hiedra
hace brotar su palma hacia el cielo.
Se gana y se pierde pero,
estrictamente,
no se muere.
Sólo hay distintos estados de existencia:
Qué célula que te quedó pendiente, niño sin rostro,
no bebe en este instante una caipiriña en Río,
no se postra ante la Pacha en Purmamarca,
no disfruta un mate triunfal en la otra orilla del Plata…

Quién de nosotros no sos,
hijito parecido a nada?


TRAVIS BICKLE (*)

Gringos,
ustedes no inventaron nada…
Apenas la miseria de millones
para beneficio de un puñado.
Pero en cada barrio de extramuros vaga un taxi,
trátese del Bronx o el Acceso Sudeste
en Sarandí.
Y en cada ventana de la noche global
una madre se muerde las uñas esperando
a la hija púber que vuelve de bailar.
El faro largo ilumina la intemperie del planeta,
el atado de faso vendido a través de la reja:
Estamos presos afuera del confort.
El bienestar de pocos prefiere el wall mart,
el country, o la mansión presidencial.
Lo sabe el ojo en vela que aferra
con una mano el volante y con la otra
la llave en cruz que partirá la frente
de otro nadie culpable o inocente
que no cotizó para ser social
y se embosca
a la vuelta de una esquina cualquiera o
a la sombra de algún zaguán,
listo para caer sobre su presa,
que tampoco fue invitada a la fiesta,
que también merece algo más que respirar.

(*) Personaje interpretado por Robert De Niro en el filme “Taxi Driver” de Martin Scorsese


BLANCA NIEVE Y NEGRA SUERTE

Ningún peleador de mi barrio te conoce,
pero vos
seguís en guardia sobre el ring del mundo…
(quien cuenta las historias que sabemos
rara vez reparte fama entre negros)
Sin embargo te ingeniás para escalar
de Santa Catalina 6,
Barrio del Cerro, La Habana,
hasta el “Salón de la Fama
del Boxeo Internacional”,
con 136 victorias (51 por nocaut)
Cada cross un esclavo menos,
cada triunfo un bochorno
del Ku Klux Klan.
Cerquita del final, putaniero,
en vez de viajar a Norteamérica
a cobrar la fortuna que juntaste
preferiste la sífilis en tu Patria Socialista.
Ese combate también lo ganaste,
Eligio Sardiñas Montalvo,
Kid Chocolate.-

A mi amigo Jesús Cruz, revolucionario cubano.[Continúa, descargar el libro completo en pdf]

 

     Todos los libros están en Librería Santa Fe