NOTAS EN ESTA SECCION
Una marca de familia | La casita y el jardín | El conventillo de la paloma | No conozco ninguna grandeza | Los abismos y la llanura
El divino Schulz | La democracia y la igualdad | Los galgos de Dus | El castillo de Wawel | Con más razón si son feas
Contacto con el misterio | Archicargó en las tinieblas de la noche | Lo que pasó en Piriápolis | Los mocosos de labranza
Me he quedado sin nada | La batalla del prefacio | Bastante tarado | La Cacatúa abre el pico | Las golondrinas y el verano
El monstruo de Rosario | Un retrato de Gombrowicz | Una obra oscura | Prilidiano Pueyrredón | La batalla del Northing | La reforma agraria

 Una vida ascética | Los zapatos de Ostende

LECTURAS RECOMENDADAS
Descargar esta página en pdf

UNA MARCA DE FAMILIA

Schopenhauer fue el pensador que le dio a Gombrowicz la noción más acabada para organizar el mundo en una visión. El filósofo había heredado de su padre la energía de la voluntad y el orgullo, y de su madre la penetración intuitiva y la flexibilidad de la expresión. Ésta es una condición bastante común de hombres insignes, pues el padre es el que gana el dinero y la madre la que lo gasta. Schopenhahuer tenía devoción por su padre, en la segunda edición de su obra fundamental aparece una tierna dedicatoria en la que le manifiesta su gratitud por haberle proporcionado una posición independiente y a cubierto de las humillaciones de la miseria. Las relaciones con su madre, en cambio, no eran buenas:
"Es necesario para mi felicidad, saber que tú eres feliz, pero no es preciso que yo sea testigo de tu dicha"
Este es el fragmento de una carta que le escribió la madre al anunciarle el hijo que se proponía volver a la casa de Weimar. Cuando Schopenhauer le leyó el título de su obra "La cuádruple raíz del principio de razón suficiente", le preguntó si era un libro para boticarios: –Mi libro se leerá cuando de los tuyos quede, si acaso, algún ejemplar en la covacha de un trapero; –De los tuyos quedarán las ediciones enteras.
Podría echar alguna luz sobre sus obras ver qué relación tenían estos dos hombres con sus familias.
Los diez años de diferencia que Gombrowicz tenía con su hermano Janusz bastaban para mostrar con qué rapidez se producían los cambios.
Janusz aún pertenecía a la juventud dorada, en vías de desaparición, era del campo, elegante, caminaba balanceando el bastón y se daba vuelta cuando se le cruzaba una mujer, con cara de tenorio. En el teatro se le veía siempre en las primeras filas conservando el porte de la nobleza terrateniente. Aunque no tuviera nada en el bolsillo, llegaba siempre a uno de los cafés más distinguidos de Varsovia en un coche elegante que, cuando ya estaba en las últimas, tomaba en la esquina más cercana sólo para descender en el café con su gala correspondiente.
Gombrowicz no usaba bastón, a duras penas se ponía el cuello duro, no frecuentaba lugares de moda, no tenía asuntos de honor, no asistía ni a comilonas ni a borracheras, andaba en bicicleta en el campo y en la ciudad en tranvía, para escándalo de sus familiares y parientes hidalguillos.
Cuando entregó un ejemplar de "Memorias del tiempo de la inmadurez" a su respetable familia se sintió raro. Marcelina Antonina se lo agradeció cortésmente mientras los hermanos lo recibieron con una reserva que no auguraba nada bueno: –Ah, sabes, acabo de terminar tu libro. Tal vez sea un poco demasiado moderno, pero es interesante... me ha gustado, ya veremos qué dice la crítica. De todos modos, ¡te felicito!
"Supongo que si hubiera entrado a formar parte de un ballet y me hubiera puesto a saltar medio desnudo delante del público, mi familia no se hubiera sentido más incómoda. Era una familia respetable que no sabía a causa de qué pecados tenía que sufrir semejante vergüenza"
Jan Onufry, el padre de Gombrowicz, era un hombre íntegro, que reaccionó como patriota contra la violencia zarista y que fue encarcelado por esta razón en la prisión de Radom. Sus hijos vivieron esos acontecimientos con intensidad, y Gombrowicz, que por entonces tenía cinco años, los comprendía también en parte, y estaba muy impresionado. Excluido de la complicidad que se había establecido entre los hermanos y el padre, se vio dominado por ellos, especialmente por su hermano Jerzy, el favorito de la familia, que lo hacía víctima de bromas continuas. Gombrowicz estaba subyugado y trataba de imitarlos, pero cuánto más crecía su admiración más humillado se sentía.
El padre le despertaba admiración pero también temor, Gombrowicz carecía de su aire desenvuelto y de su aspecto viril, además tenía defectos que lo hacían víctima de las burlas de sus compañeros.
Gombrowicz se refiere a su padre y a sus hermanos en algunos pasajes de sus escritos.
"En nuestra familia vivíamos distanciados, éramos demasiado críticos, irónicos, sarcásticos, teníamos un exagerado sentido del ridículo, lo cual mataba en nosotros cualquier reflejo espontáneo. Estoy hablando de mí y de mis hermanos, ya que las dos mujeres, mi madre y mi hermana, eran más bien víctimas de este estado de cosas. En cuanto a mi padre, tenía una naturaleza lituana cerrada, y sus relaciones con nosotros no eran estrechas (...) Un hombre guapo, alto, distinguido, muy correcto y puntual, metódico, con horizontes no demasiado amplios, poco sensible a las cosas del arte, católico practicante, pero sin exageración (...) fue el último de los Gombrowicz en gozar del respeto general e infundir confianza; nosotros, la siguiente generación, éramos unos excéntricos, de quienes se decía: qué lástima que no hayan salido al viejo Gombrowicz (...)"
En los veinte años de independencia que tuvieron los polacos después de la Primera Guerra Mundial las costumbres dieron un enorme salto hacia delante, especialmente en un asunto substancial para los polacos: la noción del honor. El padre de Gombrowicz era un gentleman a la antigua pero también él empezó a caricaturizar el asunto del honor tan en boga por aquel entonces. Un día Marcelina Antonina lo sorprendió mientras disparaba con una pistola a una silueta apuntándole al trasero. Lo habían retado a duelo y decidió colocar la bala en esa parte del cuerpo del adversario que, por otra parte, la tenía bastante pronunciada.
El hermano mayor, Janusz, se preocupaba más por el honor de los comerciantes que por el de los nobles, en su visión del mundo la economía jugaba un papel más importante que las tradiciones y la carga hereditaria de las antiguas castas.
Jerzy, su segundo hermano, manifestaba en cambio, durante el tiempo de su carrera universitaria, un gran gusto por todo ese ritual y todo ese protocolo solemne utilizados en los asuntos del honor, sin embargo, él tampoco se los tomaba en serio. El benjamín de los Gombrowicz estaba completamente desprovisto de honor, en esa materia era un salvaje incapaz de distinguir las jerarquías de las partes del cuerpo y comprender por qué una bofetada era algo más terrible que un golpe en la oreja.
Cuando la obligación general del servicio militar igualó a todos en cuanto se refiere a las batallas, todavía quedaba el duelo como un riesgo especial reservado a la clase superior, que compensaba en parte las comodidades y las facilidades que proporciona el dinero.
Pero cuando los duelos desaparecieron, cuando al burgués bien alimentado ni siquiera le quedó la obligación de disparar una pistola y arriesgarse a que le metieran un balazo al recibir una bofetada en pleno rostro, lo único que le quedó fue disfrutar de una vida regalada a la que ya nada podía perturbar.
Hay algunas diferencias y algunos parecidos en las relaciones que tenían Schopenhauer y Gombrowicz con sus familias, pero el encuentro más intenso entre estos dos hombres se producía fuera de la familia, en los libros, y no por su contenido sino por los lectores
"La filosofía de Schopenhauer es más que una filosofía, es una intuición y una moral. Se indignaba porque en una isla del Pacífico las tortugas del mar salían cada año del agua para procrear en la playa donde los perros salvajes de la isla las daban vueltas y las devoraban. He ahí la vida, esto es lo que cada primavera se repite en forma sistemática desde hace milenios. La filosofía de Schopenhauer no es popular, es tremendamente aristocrática, y de ella no se pueden sacar consecuencias políticas, como de la de Hegel o la de Sartre. Para mí es un misterio que libros tan interesantes como los de Schopenhauer y los míos no encuentren lectores"
A veces se me despierta una curiosidad malsana por saber cómo llegó a formarse una personalidad tan singular como la de Gombrowicz y la razón por la que llegó a cautivarme de una manera tan obsesiva.
Es una curiosidad vana, son cuestiones que pueden ser indagadas y respondidas con más habilidad por los alemanes, pero yo no soy alemán.
Una forma de aproximación al misterio de Gombrowicz sería el conocimiento de su familia, una familia de la que sólo conozco lo poco que escribió Gombrowicz sobre ella.
Sin embargo, con un esfuerzo de la imaginación, podemos deducir el aire aristocrático de Jan Onufry, la elegancia terrateniente de Janusz y la mundanidad de Jerzy de unas fotos que acompañan a este gombrowiczidas.


PUBLICIDAD

LA CASITA Y EL JARDÍN

Cuando el hombre desempeña actividades relacionadas con el arte de escribir se vuelve muy peligroso porque se le pone en la cabeza que algún editor lo tiene que publicar y que algunos lectores lo tienen que leer. Por lo demás, son mansos, no son hombres de acción y hasta pueden resultar simpáticos. Mis aventuras con los hombres de letras siguen en general un curso descendente, empiezan con un gran entusiasmo pero no resisten el paso del tiempo.
Quien ha decidido ocupar una parte de su vida escribiendo debe empezar a tomar apuntes o a escribir un diario para alcanzar sus objetivos y no malograrse. Yo no anoté nada de lo que hablé con Gombrowicz en los cafés durante ocho años, pero no me quejo.
Una reflexión que Gombrowicz hace a menudo en los diarios en forma declarada y parabólica es la de que los escritores tienen en general mala conciencia, y la tienen porque no es la profundidad ni la sublimación lo que los empuja hacia la literatura, sino un intento de imitar la profundidad con la finalidad de ser escritores.
Cualquier punto de partida estructurado facilita la actividad de escribir, a veces es la religión, otra las concepciones políticas, pero la moral siempre anda dando vueltas. Gombrowicz intentó sortear este dilema en su obra y también en su vida, sin embargo, la empresa era muy difícil.
Gombrowicz piensa que a la literatura le resulta indispensable una moral, que sin moral no existiría la literatura, que la moral es el sex appeal de la literatura puesto que la inmoralidad es repulsiva y el arte debe ser atrayente.
Una de las razones por la que le resulta difícil darle un tratamiento literario a la moral es porque el sentido moral posee un carácter individual y procede de la idea de un alma inmortal, y en el mundo de Gombrowicz el hombre es creado por los otros hombres. Sin embargo, la moralidad en sus obras se manifiesta con mucha intensidad, es más fuerte que Gombrowicz, él no la busca, pero ella lo busca a él y lo gobierna.
La posguerra trajo una ola moralizadora en la literatura a caballo de los comunistas, los existencialistas y los católicos, pero en esta literatura resulta casi imposible separar la moral de las comodidades. Desgraciadamente, el lujo parece acompañar a esta moralidad también en un sentido concreto. Gracias a este tipo de moralidad Sartre, Camus, Mauriac, Aragon, Neruda… tuvieron una gran influencia en las jóvenes generaciones, fueron premiados con el Nobel y con la Academia, y consiguieron de un sistema capitalista inmoral riquezas, honores y amor.
Con la moral el artista seduce a los demás y embellece a sus obras, es su sex appel, en consecuencia debería tratarla con la mayor delicadeza. El arte explícitamente moralizador era para Gombrowicz un fenómeno irritante. Que el escritor sea moral, pero que hable de otra cosa, que la moral nazca de sí misma al margen de la obra. Se propuso debilitar en sus escritos todas las construcciones de la moral premeditada con el propósito de que nuestro reflejo moral espontáneo pudiera manifestarse.
Aunque Gombrowicz no era indiferente a la vida difícil de los pobres, mientras vivió en Polonia, tuvo una vida fácil sin necesidades materiales. La familia, las institutrices y el servicio doméstico lo mantuvieron alejado de la parte dura de la existencia.
Las cosas cambiaron brutalmente cuando llegó a la Argentina, el mundo doble y acolchado de ese noble burgués se derrumbó y Gombrowicz tuvo que enfrentar el hambre, la humillación y toda la variedad de las penurias materiales.
Este cambio fatal de las circunstancias acentuaron el rechazo que siempre había tenido por los artificios, el idealismo y las ilusiones al punto que se obligó a definir de una manera drástica su axiología.
Si las formas artísticas no expresan, aunque de una manera transpuesta, esas necesidades entonces se convierten en un vicio que se aprovecha de un estado de cosas artificial con un origen histórico. A su juicio la pintura es el ejemplo más señalado de ese vicio que compara al del cigarrillo para caracterizar la polémica que mantuvo con Jean Dubuffet.
Pero la literatura también alimenta este artificio cuando su objeto es exagerado. Gombrowicz señala que el rasgo más trágico de la muerte y de la enajenación en su sentido marxista, se produce cuando son tomadas como objetos artísticos y se convierten en pequeñas tragedias, las pequeñas tragedias del aburrimiento, la monotonía y una explotación superficial y repetida de las profundidades.
La moral era pues una dificultad que permanentemente le entraba por la ventana. Sus concepciones se pusieron en crisis con el mayo francés y con los muchachos de Tandil.
La Unión de Escritores de Francia sesionó públicamente, calificó a Gombrowicz de reaccionario y lo condenó, y esto a raíz de lo que había declarado y escrito sobre las protestas de los estudiantes de Nanterre que dieron comienzo a un movimiento de características revolucionarias que se propagó como reguero de pólvora por toda Francia y electrizó la conciencia del mundo entero con el nombre que se le dio: los acontecimientos de mayo.
El hombre maduro de hoy siente que su etilo ha envejecido, desarmado frente al inmaduro como está le encarga a los especialistas que busquen en los movimientos de la juventud la mayor cantidad de problemas profundos para que los intelectuales puedan filosofar, se comportaron como sanguijuelas y le chuparon la sangre a los estudiantes de los acontecimientos de mayo. El acercamiento entre las generaciones está dominado en la actualidad por una retórica estúpida, una especie de revolución artificial que puede falsificar a la larga esta relación decisiva.
Los acontecimientos que ocurrieron entre mayo del 1968 y el día de hoy le dieron la razón a Gombrowicz: la revolución de los jóvenes no prosperó y los adultos volvieron a las andadas.
Finalmente consigue su objetivo, desmoraliza a los jóvenes tandilenses: –¿Dónde vivirías, Asno, en Moscú o en Nueva York? La gente necesita su casita y su jardín. Y además lo que aliena, che, es el trabajo, no el capitalismo. Che, viejo, pero esto es Atenas. Todos son artistas, nadie quiere trabajar. Huyen cuando alguien exclama: ¡Estudio, trabajo! La patria está perdida.

EL CONVENTILLO DE LA PALOMA

Queremos conocer el lugar donde nacieron nuestros antepasados y despedirnos de las cosas que no volveremos a ver. Gombrowicz también tenía estas añoranzas.
Quería darle a su éxodo argentino alguna forma, despedirse de sus primeros días en el ya lejano 1939. Entonces va de vista a "El Palomar", el conventillo de la calle Corrientes donde se amontonaban toda clase de indigentes, y donde a fines de 1940, enfermo y sin plata, había pasado la época más dura de su vida.
Subió al cuarto piso y vio la puerta de su pequeña habitación, la mugre, las paredes con el revoque caído, y escuchó la música que le llegaba desde la sala de baile de la planta baja, reconoció los olores de antaño.
Nada. Vacío. Fue todavía a la calle Tacuarí donde había vivido en diciembre de 1939. Se metió en el ascensor para ir la tercer piso: –¿Adónde va?; –¿Yo?, busco al señor López; –Aquí no vive ningún López; –Pensé que en el tercer piso; –¿Y cómo puede saber que es el tercer piso si usted no está seguro de que ese López viva aquí? ¿Qué es lo que quiere?
El pobre Gombrowicz salió corriendo.
Pero unos días después, en París, las cosas cambian. El Príncipe Bastardo, en la casa de una condesa hermana de una princesa, le dice que los artistas y los intelectuales se han convertido en la aristocracia parisina, que en otro tiempo el literato intentaba imitar al príncipe, pero que ahora es el príncipe el que imitaba al literato. Dice Gombrowicz que sus relaciones con Kot se habían vuelto distendidas, que se habían empezado a sentir realmente cómodos a partir del momento en que habían descubierto una tatarabuela común.
Y también, unos días después de su peregrinaje de despedida, estaba escribiendo en los diarios que Sartre se había convertido para él en una torre Eiffel, que sobresalía por encima de la totalidad del panorama.
Su obra fundamental, "El ser y la nada", era sin embargo, casi desconocida en Francia, pero igualmente los franceses hablan pestes de Sartre. Lo acusaban de repetirse demasiado, de que estaba desfasado en el tiempo, de que sus novelas y su teatro eran ilustraciones de sus teorías, de que su filosofía era una teoría de su arte, y de que, en fin, Sartre estba acabado.
Proust, es colmado de mimos hasta en la tumba, pero Sartre, en cambio, es tal vez el único de los grandes artistas que es personalmente detestado.
"Quién demonios es, en comparación con las montañas de revelaciones sartrianas, un Borges argentino, sabrosa sopa para literatos? Pero a Borges lo tratan con guantes de seda, mientras que a Sartre lo zamarrean... ¿Será sólo a causa de la política? ¡Sería una mezquindad imperdonable! ¿Mezquindad? ¿Acaso no será la política, sino simplemente la misma mezquindad lo que está en la base de esta animosidad? ¿Se detesta a Sartre porque es demasiado grande?"
Francia se le había dividido en dos en esos diarios que está escribiendo: Sartre y Proust. Nos habla de su piadosa peregrinación a la plazoleta de Des Deux Magots, donde observa desde la calle las ventanas del piso de Sartre, y donde se da cuenta que los franceses habían elegido a Proust en contra de Sartre.
"Si bien es cierto que Proust tiene un componente trágico, duro y cruel, no es menos cierto que esa tragedia es comestible, contiene una intención gastronómica, está relacionada con el plato, la verdurita y la salsa"
En el lado opuesto, el de Sartre, está el pensamiento francés más categórico desde Descartes, rabiosamente dinámico y que echa por tierra los placeres sibaritas de toda Francia. Proust es impotente en comparación con la tensión creadora por Sartre.
Pero gran parte de las deducciones de "El ser y la nada" eran inaceptables para Gombrowicz, a pesar de la unicidad de su pensamiento se hacía sentir la falta de un principio complementario fundamental en el cogito de su sistema, él pesaba que su teoría pecaba de una terrible unilateralidad, que Sartre, como moralista, psicólogo, esteta y político, sólo era la mitad de lo que debía ser.
Pero es Sartre quien echa abajo las puertas cerradas; aquello que en Proust y en toda la literatura francesa es continuación, en Sartre toma el carácter de una iniciación.
Sartre recupera el orgullo y la fuerza creadora contra la conciencia de Proust, todavía ávida, pero ya en un nivel más bajo que la de Montaigne.
Estas palabras de los diarios de Gombrowicz no estaban destinadas al cajón del escritorio, Francia ya lo había descubierto, y muchos franceses, Nadeau, Bondy, Julliard... ya estaban a sus pies.
"Nadeau se revuelve a mis pies en un ataque de admiracion despues de haber leido El Diraio (porque Kosko ha terminado la traducción) Me dice: ‘Maravillado. Estupefacto estoy. Esto es mas que si fuese solo de un gran escritor... Publicaré todo de W.G. pues quiero que Les Lettres Nouv. sean para siempre vinculadas con su nombre!’ Y aquí, Walter Jens proclama VERFUHRUNG como una obra grande y malvada! Pero a lo mejor ya le escribi esto, no recuerdo. El diario saldrá en Paris en Marzo"
En cuanto a lo que dice de Sartre, no sé, habría que ver. Con nosotros pareciera que se desenmascara.
"Me pasó una cosa rara, ya sabes como lo insultaba a Sartre y lo despreciaba. Pues bien, en el diario lo elevo a alturas vertiginosas, declaro que Francia tiene que elegir entre Sartre y Proust y dije que es el pensamiento mas categórico y decisivo desde Descartes. ¿Que cosa che? Además describí mi peregrinaje a su casa (es decir para contemplar las ventanas). Esto va a joder a todo el mundo porque odian a Sartre"
Unos días antes de partir Gombrowicz se despide de su pobreza argentina, del hambre, del frío y de las chinches que muchas veces lo visitaron en las noches de esas casas que forman parte de este gombrowiczidas.

NO CONOZCO NINGUNA GRANDEZA

Uno de los integrantes de los siete magníficos, motejado Revólver a la Orden, filósofo, escritor y numen del Esperpento, tiene un apodo muy adecuado a los servicios que presta. En efecto, el periodismo lo suele consultar sobre los asuntos más variados, días atrás respondía por radio a una consulta que le hacían sobre la veracidad de la medición del índice de inflación que hacía el gobierno. La respuesta fue paradojal, como lo suelen ser las de este pensador profesional, la medición podía no ser verdadera pero teníamos que estar a ella para evitar que nos sobrevinieran tiempos apocalípticos
Este miembro del club de gombrowiczidas tuvo una intervención rutilante en la pasada Feria del libro. Con su carácter categórico y versátil, que ejercita todos los jueves desde hace veinte años en una aquelarre filosófico que tiene un apartado llamado Gombrowicz, presentaba un libro sobre la pasada crisis argentina en la que cayeron en picada el principio de autoridad y la economía.
Se paseó con erudición por las ideas del pasado y del presente, afirmó que el negocio de la filosofía permanecía más o menos sin variantes desde hacía algunos años, dijo que Heidegger no era tan nazi como la gente creía pero sí era un cagón, y manifestó que había estado de acuerdo con el actual presidente de la Argentina hasta el momento en que se declaró un adalid de los derechos humanos al tiempo que le daba entrada a los años setenta como si hubieran sido el mismísimo siglo de Pericles.
Hasta aquí, nada de especial, los conductores del programa radial y el filósofo se despidieron cordialmente. Sin embargo, a los pocos minutos la radio pasó el comentario grabado de una oyente: –Soy Mercedes de Castelar, por qué no le dicen a ese filósofo que se vaya a la remil puta madre que lo parió.
Es curioso que a la casa de Gombrowicz puedan entrar con cierta facilidad personas que están dispuestas a opinar sobre cualquier cosa, como es el caso de Revólver a la Orden, y otras personas que no están dispuestas a opinar sobre nada, como es el caso del Pato Criollo. La intención de alcanzar la universalidad de los espíritus es un propósito deliberado de Gombrowicz, y no accidental.
"Siempre me ha asombrado que pudieran existir vidas basadas en principios tan distintos de los míos (...) No conozco ninguna grandeza, absolutamente ninguna. Soy un paseante pequeño burgués que por azar llega a los Alpes o hasta el Himalaya. A cada instante mi pluma toca causas supremas y poderosas, pero si he llegado hasta ellas, ha sido jugueteando...; al vagabundear como un muchacho me he topado frívolamente con ellas. Una existencia heroica, como la Simone Weil, me parece de otro planeta. Es el polo opuesto al mío: si yo soy una permanente huida de la vida, ella la asume plenamente, es la antítesis de mi deserción. Simone Weil y yo, uno no podría imaginarse un contraste más fuerte, dos interpretaciones que se excluyen mutuamente, dos sistemas contrapuestos"
Gombrowicz se estaba enfrentando con la grandeza de una mujer que supo liberar de su interior corrientes y torbellinos espirituales de una potencia sobrehumana. ¿Grandeza?, sí, pero resulta que es así como la humanidad común y corriente se aburre con lo profundo y lo sublime y, por cortesía, aguanta a los sabios, los santos, los héroes, la religión y la filosofía. ¿Qué es Weil entonces?, una histérica que fastidia y aburre, una egoísta cuya personalidad inflada y agresiva no sabe ver a los demás, ni es capaz de verse a sí misma con ojos ajenos.
"¿Es esa carpa metafísica cocinada en su propia salsa la que debo vivir como una experiencia profunda? (...) Yo exigiría una grandeza capaz de soportar a todos los hombres, en cualquier escala, en cualquier nivel, que abarcara todos los tipos de existencia, tan irresistible arriba como abajo (...) Es una necesidad que me fue inculcada por el universalismo de mi tiempo, que quiere atraer al juego a todas las conciencias, superiores e inferiores, y ya no se contenta con la aristocracia"
La inmadurez era un salvoconducto que usaba Gombrowicz para ir y volver de la clase social a la intelligentsia, y por esta razón buscaba una división del lenguaje que le permitiera al hombre expresar la sabiduría y también la ignorancia pues hay que alcanzar esta separación para poder circular entre la superioridad y la inferioridad.
El lenguaje del catolicismo absoluto de Simone Weil y del catolicismo limitado de Sienkiewicz no alcanzaba para esto, es decir, para lograr un encuentro entre lo superior y lo inferior, un encuentro que Gombrowicz buscaba y que el cristianismo, valiéndose de una sabiduría calculada para todas las mentes con el propósito abarcar la universalidad de los espíritus, le podía procurar.
No fue en el cristianismo que Gombrowicz alcanzó la universalidad de los espíritus, pero algo milagroso ocurrió e hizo posible que personas tan distintas como el Pato Criollo y Revólver a la Orden entren a la casa de Gombrowicz como pericos por su casa.

LOS ABISMOS Y LA LLANURA

A Gombrowicz le gustaba experimentar, hasta llegó a experimentar con la mala literatura, le gustaba estudiar, para poner un ejemplo, los horribles cuentos que aparecían en una publicación dominical de Varsovia.
A partir de estas lecturas descubría la realidad, la trama torpe de esas narraciones se rompía a cada instante, y a través de esa rotura podía entrever todas las suciedades de las almas de los autores.
Como prueba de la falsedad de los embelesos que algunas veces despierta el arte hace también experimentos: en unas vacaciones se aseguró el aplauso falso de un grupo de músicos presentes en una sala de conciertos de Salsipuedes, y anunció que iba a interpretar música moderna; empezó a aporrear la teclas del piano sin la menor idea de lo que estaba haciendo, no distinguía una negra de una corchea, sin embargo no sólo los complotados, todos lo ovacionaron.
En la conferencia que pronuncia contra los poetas se refiere también al método experimental. Se estaba inspirando en Bacon con el propósito de sacar a la superficie las supercherías de los vates y de los que se encantan con sus creaciones. Combina frases y fragmentos de frases de un poeta construyendo de esa manera un poema absurdo que lee a un grupo de fieles y despierta en ellos el arrobamiento general. Los interroga también sobre algún detalle de poemas verdaderos y constata que no los habían leído enteros. De estos experimentos saca la consecuencia de que el deleite que produce la precisión matemática de la palabra poética no es verdadero. La misa poética se desenvuelve entonces en un vacío total.
En algunas oportunidades su experimentos tenían menor alcance. En un viaje en colectivo que estaba haciendo con Osiol ven a dos jovencitas con un disco de Mozart, entonces le propone al Asno en voz baja la realización de un experimento en voz alta: – Maestro, la sonata treinta y dos escapa algo a mi inteligencia; –Ha tocado usted bien, sin embargo, repasaremos mañana el problema de los acordes de novena y del sistema sonoro descendente armónico de la composición. El maestro Castro me dice con cordialidad que usted es demasiado joven para eso.
A estos disparates agregaron otros, el aire digno de Gombrowicz, algunos tarareos incomprensibles y su marcado acento extranjero impresionaron mucho a las jóvenes. Cuando bajaron Gombrowicz quedó muy satisfecho con este experimento: –¿Por qué será, Asno, que uno goza tanto cuando se hace pasar por algo que no es?
Esta cuestión de los experimentos nos permite entrever la relación que Gombrowicz tenía con los sentimientos. Shakespeare dramatizó como ningún otro el desarrollo de los sentimientos y de las pasiones humanas y no deja de ser una paradoja que el púdico de Gombrowicz lo haya tomado como ejemplo. Para el inglés los sentimientos eran la materia prima de todo lo que existe y para el polaco eran una afección que había que evitar en el arte y también en la vida. Gombrowicz trató a los sentimientos como costumbres agonizantes y esclerosadas de las que se habían escapado sus contenidos vivos quedándose nada más que con la rigidez de las formas puras.
No es que Gombrowicz no tuviera pasiones, pero tuvo que escamotear su phatos del carril de los sentimientos y colocarlo en un ámbito donde las personas se forman unas a otras por casualidad e independientemente de su voluntad, es como si todas juntas le asignaran a cada una por separado un lugar en esa organización de manera imprevisible e indómita.
La relación que Gombrowicz tenía con los sentimientos lo predispuso desde joven a realizar experimentos, también con la naturaleza. En Mar del Plata estaba más solo que en Necochea y en consecuencia se le despertaba una propensión a realizar experimentos más endemoniados.
Las lluvias, la agitación y el ruido de las hojas de los árboles lo obligaban a encerrarse en casa y también en sí mismo, y de esos experimentos nocturnos que hacía resultaba el miedo, tenía miedo que se le apareciera algo.
"Algo anormal..., ya que mi monstruosidad va creciendo, mis relaciones con la naturaleza son malas, flojas, y este aflojamiento me hace vulnerable a todo. No me refiero al diablo, sino a cualquier cosa... No sé si me explico.
Si la mesa dejara de ser una mesa transformándose en... No necesariamente en algo diabólico. El diablo es sólo una de las posibilidades, fuera de la naturaleza está el infinito...
Lo extremo me ha asediado por todos lados. Y es un asedio lleno de terror y fuerza. Pero –como ya lo he anotado con satisfacción– apago en mí todas las fuerzas. Un existencialista profundizaría en las angustias. Un creyente se prosternaría ante Dios. Un marxista trataría de llegar hasta el fondo del marxismo... No creo que ninguno de ellos, hombres serios, se defendiera ante la seriedad de este experimento; yo, en cambio, hago lo que puedo para volver a una dimensión media, a una vida corriente, no demasiado seria... No quiero abismos ni cumbres, lo que deseo es la llanura"

EL DIVINO SCHULZ

En dos momentos distintos y no muy lejanos en el tiempo, Lechon escribe primero que Gombrowicz es loco, sórdido y hediondo y, poco después, que su obra es excelente, que le gusta y que le produce placer. ¿Por qué cambió de opinión? Cambió de opinión porque nunca la tuvo. ¿Y por qué nunca la tuvo? Porque no lo leyó, o le echó un vistazo, o lo hojeó, o lo olfateó, como el mismo Gombrowicz hizo con los poemas de Lechon.
Gombrowicz se reconocía en cada joven que luchaba por su propio yo, especialmente en un escritor polaco que le exigía que lo leyera, un muchacho que todavía no tenía treinta años. Escribir, vaya y pase, pero leer? Escribir no es más que una profesión, pero el verdadero arte es conseguir que nuestro libro sea leído.
Gombrowicz tuvo que esperar la vejez para que algunas personas, no demasiadas, lo leyeran.
"¡¿Leer?! Ja, ja, ja, ¡yo también lo exigía cuando tenía su edad!"
En las reflexiones que hace Gombrowicz sobre sus colegas siempre encuentra un pelo en la leche, nunca deja de mirarles el lado flaco, ni el divino Schulz se salva de este despioje. Nadie le demostró una amistad tan generosa como la de Bruno ni lo apoyó con tanto fervor desde el mismo comienzo de la relación en el que empezó a prodigarle alabanzas extraordinarias, pero esto lo hacía un poco porque prefería admirar a ser admirado, y otro poco porque en su alma provinciana vivía el deseo del lujo y de la gloria.
"De entrada quiero soltar una indecencia irritante y de mal gusto: Bruno me adoraba y yo no lo adoraba a él (...) Sería mucho más delicado si en este recuerdo sobre mi amigo difunto no me colocara delante de él (...) Me apresuro a preveniros que conozco esta regla tanto en su aspecto mundano como en el moral. Pero ¿no ha dicho el príncipe Ypsilanti que quienes saben que no se debe comer pescado con cuchillo pueden comer pescado con cuchillo?"
En la medida que Gombrowicz lo conoció fue descubriendo que su prosa era demasiado metafórica y que no podía hacerse cargo del mundo pues no era capaz de asimilarlo. Elaboró una forma profunda pero estrecha y no pudo salir de esa problemática limitada porque su estilo y sus concepciones no eran originales, seguía las huellas de Kafka a quien lo unía la sangre semita. Si bien se mostraba creativo en más de un punto, la visión del mundo del checo fecundó su universo, y esto le puso límites a su alcance en el mundo a pesar de que era admirado en Francia e Inglaterra. La cuestión central para Gombrowicz era la forma, pero trataba de destruirla y de ensanchar el campo de acción de su literatura para poder abarcar cada vez más fenómenos, mientras que Schulz se cerraba en su forma como si fuera una fortaleza o una prisión.
Gombrowicz era el benjamín de una grupo que recibió el nombre de los tres mosqueteros: Stanislaw Ignacy Witkiewicz, Bruno Schulz y Witold Gombrowicz. Sin embargo, ninguno de los tres tenía un sentimiento marcado de pertenencia a ese clan de escritores cuyo horizonte era bastante diferente al del nivel medio de la literatura polaca.
A pesar de los antagonismos y animosidades de los tres mosqueteros tenían en común el deseo de sobrepasar los límites del provincianismo polaco y salir a aguas más abiertas respirando el aire de Europa y del mundo, al contrario de los ases locales que eran cien veces más polacos. Conocían el valor de la originalidad en una medida universal más que local, y abordaban el arte formados en técnicas y conceptos extranjeros de vanguardia decididos a tomar a la literatura polaca por los cuernos. Renunciaron a muchos amores que podían atarlos y fueron más libres e incisivos, más severos y dramáticos.
Eran conspiradores: Schulz hablaba del código ilegal y de la vía secundaria de la realidad, Gombrowicz de hacer estallar la situación y de desacreditar la forma. Ambos hablaban de la subcultura, de la belleza incompleta y de la pacotilla.
"Pero a pesar de todo formábamos un trío, e incluso bastante característico. Witkiewicz: afirmación deliberada de las locuras de la forma pura por venganza y para el cumplimiento de los destinos trágicos; un loco desesperado. Schulz: perdición en la forma; un loco ahogado. Yo: anhelo de abrirme camino a través de la forma hacia mi propio yo y hacia la realidad; un loco rebelde"
"Mi naturaleza jamás me permitió acercarme a Schulz más que con recelo; desconfiaba de él y de su arte. ¿Acaso leí alguna vez, honestamente, desde el principio hasta el final alguno de sus relatos? No, me aburrían. Así pues, todo lo que tenía que decirle tenía que decírselo con prudencia para que no se percatara del vacío que lo acechaba, incluso en mi caso"
Schulz se daba cuenta de todo esto. Una tarde estaban conversando frente al monumento a Chopin.
"Witold, aunque nuestros géneros estuvieran emparentados por la ironía, el escapismo sarcástico y el gusto por jugar a la gallina ciega, a pesar de eso, mi lugar en el mapa se encuentra a cien millas del tuyo y, es más, tu voz para llegar a mí tiene que rebotar en un tercer elemento, no hay entre nosotros una línea telefónica directa"
Schulz se daba cuenta de que Gombrowicz no se había tomado la molestia de leer a fondo lo que escribía, pero era discreto y no lo interrogaba demasiado a sabiendas de que no aprobaría el examen.
"Pero quizás sabía, igual que yo, que las obras de arte de altos vuelos apenas se leen, que funcionan de manera distinta en la cultura, tal vez por su sola presencia (...) Y en cuanto a la admiración, ¿qué nos podía importar todo esto a nosotros si los dos éramos totalmente quiméricos?"

LA DEMOCRACIA Y LA IGUALDAD

"¡Pero no, en absoluto, no soy enemigo del pueblo! Al contrario, soy amigo del pueblo, y el capitalismo está lejos de encantarme, conozco sus miserias..., pero, ¿qué tiene que ver el pueblo con esa propaganda oficial pagada de manera totalmente capitalista y en general irritante? Todas las conversaciones con ellos recuerdan las charlas con los miembros de las embajadas: cada palabra está calculada. Por eso me alegré de toparme con esa argentina, que, cosa curiosa, hizo su viaje a Polonia por su cuenta, por motivos comerciales"
Gombrowicz se está quejando de los simpatizantes argentinos, escritores, pintores... a los que el gobierno comunista les paga el viaje y la estada en repúblicas populares con tal de que al regreso paguen el favor cantado loas al régimen.
La argentina le dirige una mirada amorosa a la Avenida Nueve de Julio: –¡Qué respiro! ¡La democracia es realmente una gran cosa!; –¿La ha cansado la democracia polaca?; –No, es justamente lo contrario. Aquí, en la democracia argentina vuelvo a respirar luego de haber visto la desigualdad de clases y las relaciones del todo feudales de Polonia.
Esa señora creía simplemente que en la Argentina no existían diferencias tan marcadas entre el trabajador físico y el intelectual, además de que la miseria de la clase más baja de Polonia los convertía en seres de otra especie. Los obreros argentinos hablaban el mismo lenguaje que los intelectuales, llevaban zapatos y sombrero, tenían reloj, fumaban los mismos cigarrillos y el domingo no se los podía identificar como obreros.
Gombrowicz mismo, antes del advenimiento de la Polonia Popular, había experimentado una sensación parecida al desembarcar en Montevideo.
"Allá, en Uruguay, se veía a uno que se arrellanaba en un Cadillac mientras otro conducía una bicicleta, pero lo que había desaparecido era la pesadilla de las campesinas descalzas, de los muchachos de los suburbios tocados con sus eternas gorras de visera, de los judíos con levitas y demás exotismos por el estilo"
La argentina, recién llegada de Polonia, había sentido vergüenza, sí, pero a la vez se había sentido amenazada, no como extranjera, sino como persona de la clase alta, como miembro de la intelligentsia: –No me extraña que hayan hecho la revolución, allí de veras se perciben dos mundos que no tienen nada que ver el uno con el otro; –En la Argentina también hay reservas de miseria y atraso excepcionales.
En la Argentina civilizada, sin embargo, la gente tiene más o menos el mismo aspecto y su modo de vida es más o menos parecido. En este país se puede invitar a un proletario a un buen restaurante sin que ni el invitado ni el que invita se sientan incómodos.
La democracia argentina significa, antes que ninguna otra cosa, falta de timidez, por aquí nadie se avergüenza de su situación.
Gombrowicz no se consideraba un personaje demasiado distinguido, pero estaba convencido de que si en Polonia se pusiera a conversar con algún estudiante de la universidad, el joven tendría un poco de miedo al tomar contacto con un intelectual de cierta importancia como la de él.
A un estudiante de por acá, le da igual, lo que demuestra que la cultura argentina es monótona y nivelada como una mesa: –¿Así que de verdad piensa usted que hay más igualdad en la Argentina capitalista que en la Polonia socialista?; –Oh, no exactamente... Sólo en cierto modo. Lo que yo quería decir es que su igualdad es... ¿cómo decirlo?... de principios.... Mientras que la nuestra quizá sea desordenada y casual..., pero más natural.
Gombrowicz no quería ocupar su lugar de adulto en la sociedad y anduvo siempre conspirando aliándose con otros elementos, ambientes y fases del desarrollo, así que le venía muy bien esa igualdad argentina más desordenada, más casual pero también más natural.
Hay un pasaje memorable de los diarios que muestra hasta qué punto los argentinos fuimos cómplices en esos gustos de Gombrowicz
"También soy colega de Cox, un chico largo y flaco de diecisiete años que tiene algo de botones de un hotel de gran ciudad...: familiaridad con todo y experiencia de todo, la más perfecta falta de respeto que jamás haya visto, una tremenda mundología, como si hubiera llegado a Tandil directamente de Nueva York (sin embargo, nunca ha ido siquiera a Buenos Aires). A éste no lo va a impresionar nada..., posee una incapacidad total de sentir cualquier jerarquía y un cinismo que consiste en saber guardar una apariencia amable. Es una sabiduría proveniente de la esfera inferior, la sabiduría de un pilluelo, de un vendedor de periódicos, de un ascensorista, de un mozo de recados, para quienes la esfera superior tiene valor en la medida en que se le puede sacar dinero.
Churchill y Picasso, Rockefeller, Stalin, Einstein son para ellos caza mayor que desplumarían hasta la última propina si los pescaran en el hall del hotel..., y semejante actitud hacia la Historia en este chico me tranquiliza y hasta me alivia, me proporciona una igualdad más auténtica que aquella otra, hecha de consignas y teorías. Descanso"

LOS GALGOS DE DUS

Wladyslaw Jankowski, llamado Dus, era dueño de una estancia en Necochea. En esa estancia, "La Cabaña", Gombrowicz escribió páginas memorables sobre el perro, la vaca, el caballo y los escarabajos en un ambiente familiar en el que le hacía muecas con la mitad de la cara a las dos jóvenes hijas de Dus mientras componía versos con el amigo.
Cuando llega por primera vez a "La Cabaña" se previene contra lo que escribe en los diarios un poco por coquetería y otro poco por inseguridad.
"Si este diario que voy escribiendo desde hace ya algunos años no está a la altura –la mía, la de mi arte o la de mi época–, nadie debería reprochármelo, pues es un trabajo que me ha sido impuesto por las circunstancias de mi exilio y para el que posiblemente no sirva"
Más de una década después, cuando se publican la totalidad de sus diarios, en las palabras preliminares que escribe para presentar la edición, sigue con las prevenciones, ahora ya sólo por coquetería.
"Es una escritura bastante desordenada, hecha de un mes para otro; seguramente me repito o me contradigo más de una vez. ¿Qué hacer? ¿Ordenarlo? ¿Pulirlo? Prefiero que no quede demasiado relamido"
Si bien Gombrowicz quería mucho a los perros, Dus los quería aún más. Los galgos de Dus se habían metido en un terreno lindero y despedazado a una cerda. El vecino salió de la casa con una escopeta, mató a uno de los galgos e hirió a otro, los demás huyeron. Dus salió corriendo al porche con una linterna, los galgos se levantaron al verlo y lo rodearon, su amor sumiso era conmovedor. Faltaban Step y un cachorro, el dolor de Dus lo dominaba todo, elevándose como el canto de Isolda, hubiera dado por Step todos sus caballos preferidos.
Su cara era la de un hombre abatido, debilitada quizás también por la pequeñez de esa desesperación suya causada solamente por un perro y para el cual no podía exigirnos nuestra total aprobación.
Sacó un revólver de un cajón, montó a caballo y el galope se lo llevó hacia la noche. Finalmente la ira lo fue abandonado al pobre Dus y sólo le quedó el dolor por el más fiel de sus perros: –¿Por qué me has hecho esto?, siempre he sido un buen vecino. Se puso a buscar el cadáver de Step y lo encontró entre unos arbustos, pero todavía vivía. Lo llevaron al establo jadeante y sacudido por convulsiones.
Dus, Jacek, Jeanne y Gombrowicz celebraron un consejo sobre si había que acortarle el suplicio a Step. Y votaron.
La señorita Jeanne, guapa, veinte años, mujer de lujo y comunista, lúcida, enérgica y valiente, moderna y atea. Al verla ante ese perro Gombrowicz se dio cuenta de que la justicia comunista, al igual que la católica, no incluye a los animales. Como su moral racional no tenía nada que decir la señorita Jeanne se transformó en mujer, se escondió en su sexo, la sexualidad irrumpió en el dolor como si pudiera remediarlo. Se inclinó sobre el perro con una ternura maternal, la muerte le pareció peor que el dolor: –No, no, ¡no lo matéis!
Jacek, católico, profundamente creyente, pero Dios tampoco tiene nada que ver aquí, para un perro no hay salvación. Sin embargo, Dios permite que el hombre tenga piedad de ellos. Su decisión estaría dictada entonces por la compasión, por el cálculo de que la vida de un perro no tiene mayor importancia, y por la idea de que había que terminar cuanto antes con una situación que resultaba un tanto embarazosa para Dios y para el alma: –Matadlo, no saldrá de ésta.
Para Gombrowicz no existía ninguna instancia superior, tampoco ya existía el perro, delante de él sólo había un pedazo de materia sufriendo. Atrapado por este tormento en el establo exigió que le pusieran fin: –¡Matadlo, detengan la máquina del dolor! ¡No se puede hacer nada más, sólo esto! ¡Esto sí que lo podemos hacer!
Dus, agrónomo, terrateniente, cazador, deportista, amante de los caballos y de los galgos. Entre él y los otros existía una total disonancia. No tiene miedo del dolor en sí como Gombrowicz. No busca una justicia universal como el católico o el comunista. Existe entre seres de carne y hueso, rechaza las abstracciones, en el fondo de su alma no sabe qué es la igualdad, es un amo. Quiere muchísimo a ese perro, para él una criatura próxima, que conoce, por Step está dispuesto a cualquier sacrificio, pero no quiere conocerlo todo, quiere permanecer en el círculo limitado de sus sentimientos.
Quiere a Step con amor de amo, lo quería porque el perro lo adoraba, y el quería en el perro su adoración canina, un sentimiento aristocrático nacido de la superioridad absoluta del hombre, toda la naturaleza tiene que servirle para que él distribuya las gracias entre los seres inferiores. El rey absoluto inclinado sobre el perro fue el más acorde con la naturaleza, y si el perro hubiera podido comprender lo hubiera comprendido a él y no a los otros. Con la dulzura de una madre dolorosa él también votó: –Esperemos, quizás no se muera. Un amo feroz que prolonga la tortura de Step con el fin de salvar al perro para sí mismo.
"Esta escena, como extraída de un drama, no estaría tan llena de tensión ni sería tan crítica, si no fuera por el estertor y los ojos del perro, que no se apartaban de nosotros"
Yo conocí a Dus una noche, cuando vino a despedir a Gombrowicz al café antes de su viaje a Europa. Gombrowicz era un verdadero maestro dando clases de aristocracia, Antonio Berni observaba en la Fragata cómo Gombrowicz hacía muecas delante de un espejo y tomaba actitudes de emperador, de obispo o de militar: –¿Qué, está dialogando con sus dobles?; –Miro mis rasgos de aristócrata, parece que mis facciones, día a día, registran mejor todo mi linaje. ¿Qué cosas diferenciaban a un verdadero aristócrata de una persona sin nobleza?: el sombrero, las pipas, unos zapatos lustrados, un impermeable sucio, pero, muy especialmente, los tobillos. Era terrible la manía que tenía con los tobillos, nos hacía exhibiciones de tobillo, en este punto se decidía la verdadera raza del aristócrata. En esta cuestión el único rival que reconocía era el tobillo de Wladyslaw Jankowski.
Una noche, a días de su partida, estaba con Gombrowicz en la Fragata. De pronto, aparece en la puerta una figura radiante, es Jankowski, pide permiso para acercarse, Gombrowicz le hace un gesto con la mano. Durante dos horas estuve maniobrando para colocarme en una posición favorable y verle el tobillo a Wladyslaw.

[Imagen: Wladyslaw Jankowski]

EL CASTILLO DE WAWEL

Gombrowicz pertenecía a esa clase de personas a las que no le gusta moverse demasiado. Fue por primera vez a Cracovia cuando ya tenía el manuscrito de "Ferdydurke" casi terminado. Tenía una vaga necesidad de confrontarse en Wawel con el pasado polaco debido a la congoja que le producían el rearme de Alemania y la angustia de Europa. En Wawel se encuentra el Castillo Real donde se coronaban los reyes polacos y la catedral con el panteón nacional, sepulcro de reyes, héroes y grandes vates de la época del romanticismo, es el lugar histórico más importante de Polonia. Pero Gombrowicz no estaba haciendo un peregrinaje a esa ciudad legendaria en la que vivía un dragón en una cueva situada al pie de la colina, sino una visita de control.
Ya sabemos que no tenía una buena predisposición para la admiración, vimos con qué prudencia despectiva se había comportado en París, reconocía la belleza noble de Wawel pero... Entró al castillo y comenzó esa peregrinación eterna de una sala a otra, siempre igual en todos los castillos y en todos los museos. Un cicerone trataba de explicarles a dos industriales belgas en un francés defectuoso el origen de los tapices de Arras. Como Gombrowicz había soplado algunas palabras el cicerone le pidió ayuda, pero enseguida le entraron las dudas: –¿Por qué dijo usted un hermoso tapiz de Arras y no la obra maestra?; –Quieren saber si los tapices son belgas; –¡Dígales que Bélgica no existía en aquella época! Gombrowicz traducía pero su compatriota estaba cada vez menos satisfecho: –¿Qué son esas risitas?; –Estábamos bromeando porque este techo les hace recordar a no sé qué tablas de planificación de la empresa en la que trabajan; –Le agradezco su ayuda pero, basta, veo que usted no es una persona seria.
La veneración polaca por Wawel funcionaba más o menos entre polacos, pero cuando había extranjeros se tornaba vergonzosa, hasta cómica se podría decir, pues se tropezaba a cada instante con los italianos que la habían construido, pintado y esculpido, todo ese esplendor demostraba que casi mil años atrás las artes plásticas polacas estaban en pañales. ¿De qué presumir entonces? Sintió la obligación de comportarse como un ciudadano del mundo y controlar esa admiración polaca por Wawel, pero como su actitud respecto a Polonia todavía no estaba elaborada se descargó burlándose y provocando en un folletín que inmediatamente fue atacado por los nacionalistas. No era para menos, estaba comparando su peregrinación con la que había hecho Zeromski cuarenta años atrás, a la que el vate romántico había descripto en sus diarios como el minuto maravilloso de la vida sólo equiparable al de la primera comunión.
"Lleno de veneración, tocas los mármoles con dedos temblorosos y murmuras en lo profundo de tu alma: ¡Oh, ilustrísimos...!"
En el comienzo de los diarios de Gombrowicz hay dos cosas que llaman la atención: los cuatro yo que mete en la primera página y una frase de los diarios del yerno de Mussolini que mete en la segunda.
"Cracovia. Estatuas y palacios que a ellos le parecen magníficos y que para nosotros, los italianos, no tienen mayor valor" Galeazzo Ciano
El asunto del control me hizo acordar a una historieta de tres cuadros que leí hace un tiempo. El primer cuadro muestra la entrada de un museo que tiene un cartel: –Prohibido manosear las estatuas. En el segundo cuadro aparece un personaje de aspecto dudoso, pero que no deja ninguna duda de que va a manosear a las estatuas. En el tercer cuadro se ve a un policía que se lleva preso al personaje.
La función más importante de la autoridad es el control, y sobre la autoridad y el control Gombrowicz escribe páginas memorables en los diarios.
"Puede ser que fuera grande, no lo niego. A mí lo que me enervaba no era su grandeza sino la pequeñez de los que se sometían a ella con tanta facilidad. No le reprochaba en absoluto a las masas que lo siguieran ciegamente; sin embargo, me preocupaba la ligereza con la que la capa social más avanzada renunciaba a su derecho a la crítica, al escepticismo y, ésta es la palabra precisa, al control. (...) Mientras la fuerte personalidad del mariscal dominó el panorama de la vida política e incluso espiritual, las cosas se sostuvieron bastante bien, tanto más porque Pilsudski se alejaba de toda teoría, nadie sabía a ciencia cierta cuáles eran sus principios, no obstante infundía la confianza que puede dar un hombre altruista y capaz, acaso genial o incluso providencial"

CON MÁS RAZÓN SI SON FEAS

La confección del opúsculo de "Los Filósofos" me ha dejado un marcado sabor a seriedad en la boca que necesito complementar con otros gustos, y como no hay nada que complemente mejor un gusto que su contrario, se me despertó el apetito por la falta de seriedad.
El 3 de mayo del año 2005, en la Embajada de Polonia estaban festejando el día de su Constitución, y repartiendo medallas y cruces a diestra y siniestra, nos tuvimos que tragar dos docenas de condecoraciones con los respectivos agradecimientos, realmente la estábamos pasando mal.
Como las condecoraciones se prolongaban ad infinitum una mujer joven muy pizpireta se acercó a una mesa y empezó a comer los petit fours, yo la seguí.
–Usted me resulta conocido; –Y, sí, claro, yo soy famoso; –Ah, yo también soy famosa; –Sí, pero yo soy famoso en Polonia; –Yo también en Polonia; –Sí, pero yo también soy famoso en la Argentina; –Yo también; –Qué bien, sin embargo usted no parece polaca; –No, estoy casada con este polaco, y me muestra un polaco pelado, bajito, con anteojos, de blancura polaca y mirada bondadosa; –Yo le debo resultar conocido porque usted conoce la obra de Gombrowicz; –Claro, lo que me da rabia es que "Ferdydurke" no se publique en español; –Pero, señora, si lo publicó "Argos" en 1947, "Sudamericana" en 1964 y "Seix Barral" el año pasado; –Vea, usted es muy altanero, ¿sabe?, y yo no le voy a permitir que me trate con esa soberbia, me decía, mientras el marido le imploraba que no hiciera papelones. –Bueno, en ese caso, si la ofendí, señora, le pido disculpas, le atiné a decir mientras ella se retiraba rápidamente agarrada de la cartera, con dignidad, seguida del marido que le insistía en que no hiciera escenas.
Ustedes dirán, se acabó, qué otra cosa le pude haber ocurrido a este "Goma" que sigue con la costumbre de hacer líos, pero, las cosas no terminaron ahí. Mientras estaba hablando con una polaca despampanante que hace algunos años vive en la Argentina, filóloga y bailarina profesional de tangos, se acercó una señora que interrumpe la conversación y empieza a hablar en polaco. –Pero, señora, por favor, hable en español, no ve que no entiendo nada; –Ah, sí, perdón, y le pregunta a la bailarina si había guardado su tarjeta, una pregunta bastante extraña en realidad porque la filóloga tenía un vestido de dos piezas y estaba casi desnuda, dónde iba a guardar una tarjeta la pobre mujer. –No la tiene, dije yo, la tiró, yo vi cuando la tiró.
La señora, en vez de ofenderse –ése era el propósito que yo perseguía con mi mentira–, sacó más tarjetas, le dio una a la Odalisca y otra para mí: –Ah, pero vos sos Ewa, la dueña de Agatur, la agencia de turismo, una mujer terrible; –¿Y vos cómo sabés que soy terrible?; –Porque me lo dijeron en la Embajada; –A vos te lo dijo Agata, que trabaja conmigo; –Pero, ¡estás loca!, ¿cómo me lo va a decir Agata?, es una mujer muy prudente que, además, sabe cómo soy yo, te lo repito, me lo dijeron en la Embajada.
Cuando me empezaron a asaltar los pensamientos lúgubres porque pensé que a lo mejor la iban a echar a Agata por culpa mía, Ewa y la Odalisca se pusieron en pose de lesbianas para un señor que le sacaba fotos. –¿Cuánto nos vas a cobrar?, le preguntaron al fotógrafo, mientras yo decía en voz alta: –Por el aspecto que tienen estas dos, me parece que es a ellas a las que vamos a tener que pagarles.
Y ahora viene lo peor. Como no conocía a la agregada cultural de la Embajada le pregunto a Bárbara Kaminski, la redactora de "Nasza Gazeta": –Che, ¿quién es Isabel?; –Es ésta, agarra una especie de armatoste que tiene al lado y me lo trae; –¿Vos sos Isabel?; –Sí, la agregada cultural de la Embajada; –¿Y cómo todavía no hiciste contacto conmigo?; –Lo que pasa, dice Bárbara, es que el hombre es el que tiene que buscar a la mujer; –¿Vas a venir a la conferencia sobre Gombrowicz que voy a dar en el Borges?; –No sé, estoy muy ocupada; –¿A vos te gusta Gombrowicz?; –Más o menos, y me hace un gesto de desprecio con la boca y con las manos.
Mientras yo seguía hablando con la Odalisa, la polaca despampanante, filóloga y bailarina de tangos, la veo pasar a Isabel que se dirige velozmente a la parrilla donde están sirviendo los choripanes.

Cuando la vi bien despatarrada intentando embocar el chorizo en el pan me acerqué por detrás y dije en voz alta: –Parece que a la agregada cultural le gustan más los choripanes que Gombrowicz.
Me volví con la bailarina de tangos, y dale que te dale con Gombrowicz, y cuando me estaba haciendo el juramento falso de que iba a venir a mi conferencia observo que se está acercando Isabel, entonces digo en voz alta: –Cuidado, cambiemos de tema, a la agregada cultural no le gusta Gombrowicz; –Usted me está provocando desde que llegó, no quiero saber más nada con usted.
Cuando me iba lo fui a saludar a Ratajski, el embajador, a un par de metros estaba Isabel.
–Qué bien, ahora te peleaste con mi otra secretaria; –Sí, tengo mala suerte con las mujeres, en tanto que para adentro pensaba, ¡qué hija de puta es esta alcahueta!; –Vos tenés que darte cuenta que ellas son distintas de nosotros, hay que halagarlas y ser dulces en el trato. Yo, que estaba rojo de ira y de vergüenza, mientras la miraba a Isabel parada muy cerca de nosotros, dije en voz alta: –Sí, ¡pero es tan fea la pobre!; –Con más razón, si son feas hay que halagarlas más y ser más dulces con ellas.

CONTACTO CON EL MISTERIO

En los tiempos de Gombrowicz el diablo era más importante que en nuestros tiempos. Yo sólo me acuerdo de los que nos decía el catequista sobre el infierno, un lugar donde nos quemaríamos eternamente si no obedecíamos los mandamientos de la ley de Dios, con un fuego que no se apagaba nunca, aunque hubiese escasez de kerosene.
Era un diablo más bien teórico, sin embargo no dejaba de meter miedo por eso. Pero la aventuras del Maligno en la época de Gombrowicz eran mucho más tenebrosas.
Un día, mientras un primo suyo participaba de una sesión de espiritismo, la copa transmitió un mensaje en ruso: –Te visitaré esta noche. Entendió que estaba dirigido a él pues nadie de los presentes sabía ruso ni había estado en contacto con ellos; el primo, en cambio, había pasado por las armas a más de uno en los combates contra los bolcheviques en el año 1920.
Volvió a casa y se acostó; en medio de la noche se despertó y sintió que alguien estaba acostado a su lado. Tocó el cuerpo que estaba frío como el hielo, como un cadáver. Saltó de la cama y huyó a la calle.
También en la historia que cuenta sobre la mano del mozo en el Querandí aparece el Maligno. Gombrowicz empieza a tener miedo del diablo, un sentimiento extraño para un incrédulo, pero la presencia del mal convertía su ser en una existencia azarosa, inquietante y susceptible del diabolismo. Le resultaba difícil aceptar cualquier tipo de certeza en un asunto en el que la falta de datos tenía el mismo significado que su abundancia.
"Me pareció tranquila al verla por primera vez en el Querandí... , pero se ha vuelto cada vez más posesiva... , y yo mismo ya no sé qué es la que podría frenarla allá, en la periferia... , donde está mi límite"
No hay obra suya ni corta ni larga, ni temprana ni tardía, en la que no se sienta la presencia del Maligno. Desde "El bailarín del abogado Kraykowski" hasta "Opereta" el diablo se pasea mostrándonos la cola.
El primer encuentro con la Bestia lo tuvo en la casa de campo de su hermano Janusz, a los diecinueve años. Lo había invadido un sentimiento de que algo no iba como debía, sintió la necesidad de justificarse de alguna manera, así que empezó a escribir una novela sobre el personaje de un contable. Una tarde se animó y les leyó un fragmento al hermano y a la cuñada que habían ido a visitarlo. Janusz exclamó que era un horror, que tenía que tirarlo porque daba asco, que en el futuro se ocupara de otra cosa, mientras la cuñada suspiraba que era una pena que no se hubiera dedicado a la caza.
Gombrowicz quemó la obra, esta primera prueba le indicaba que en la soledad de esa casa empezaban a manifestarse las ponzoñas que lo atormentaban desde hacía tiempo.
Poco tiempo después de esa visita familiar se produjo un acontecimiento extraño que tuvo una influencia considerable en su vida psíquica.
Una noche se despertó y sintió un peso sobre los pies, movió las piernas, algo gruñó y se alejó, pero no pudo ver lo que era porque estaba muy oscuro, era de noche. Lo invadió una terrible sospecha, la casi certeza de que no había sido el perro negro de la casa sino un ser cien veces más horroroso el que se había acostado a sus pies. Esa idea lo atormentó varias noches, finalmente recordó algo que le había sucedido cuando era niño.
El obispo de Sandomierz había ido a visitar a los padres y les confesó que una noche se le había aparecido el Maligno.
Cuando ya dormía sintió un peso sobre los pies, movió las piernas para sacárselo de encima y algo increíblemente pesado cayó emitiendo un ruido metálico. No era un perro, era un pequeño hombrecito de cincuenta centímetros que parecía estar hecho de metal. Pronunció una oración para ahuyentarlo, la criatura emitió un alarido y se escondió debajo del armario. Cuando el obispo constató más tarde que el suelo había quedado completamente quemado huyó de la casa atravesando el campo y pasó toda la noche bajo las estrellas a pesar de que nevaba.
Estos episodios asociados produjeron en Gombrowicz consecuencias importantes que justifican la presencia del diablo en toda su obra.
"Los días vividos a la sombra de aquellos terribles enigmas me introdujeron en regiones espirituales hasta entonces desconocidas y que no hubiera alcanzado con facilidad por caminos normales. Me pusieron en contacto con el Misterio, con la máscara, me revelaron el poder de los significados ocultos, me arrancaron de la rutina de lo cotidiano para precipitarme en el pathos, en el drama de nuestra verdadera situación en el mundo. Esos descubrimientos casi oníricos me mostraron un lenguaje sibilino y poderoso, al que luego recurrí con gran frecuencia en mis obras literarias posteriores"

ARCHICARGÓ EN LAS TINIEBLAS DE LA NOCHE

Gombrowicz quería ser él mismo, no un artista, ni tampoco ninguna de sus obras, quería estar por encima del arte, de la obra, de la idea. Uno de los métodos que utilizó para conseguir este propósito fue el de afirmar algo en determinada oportunidad, y todo lo contrario en otra, debiendo retirar así con una mano lo que había puesto con la otra.
El Ganso, que va poniéndose al día con Gombrowicz a medida que le llegan los gombrowiczidas, se entusiasmó con unos de los pasajes de "Las palabras huelgan", donde aparece Gombrowicz afirmando que la profesión del escritor no existe y lo publicó en un blog muy simpático.
Los pichones de ganso, es decir, los gansitos que tiene como lectores, en forma entusiasta agitaron sus alitas sin presentir que unos días después el papá Ganso iba a recibir otro gombrowiczidas donde aparece Gombrowicz afirmando que la profesión del escritor existe, más aún, que el arte de escribir no es más que una profesión.
No es cuestión de hacerle cargos a esta familia de gansos tan alegre, hasta los mismos gombrowiczólogos se confunden a menudo con estas retiradas, hay que reconocer que las retiradas de Gombrowicz son muy peliagudas.
La afirmación de que Gombrowicz quería ser él mismo y estar por encima de sus obras parece que estuviera en línea con el pasaje de "Las palabras huelgan".
"El hombre se expresa y lo hace por todos los medios, baila o canta, o pinta o hace literatura. Lo que importa es ser alguien, para expresar lo que uno es, ¿no creen? Pero la profesión de escritor, no, no existe..."
En cambio no parece que estuviera en línea con algo que había escrito en los diarios siete años antes, siendo éste sólo un ejemplo de sus innumerables retiradas.
"¡Leer! Pero ¿no sabe que escribir, aunque sea obras maestras, no es más que una profesión, mientras el arte, el verdadero arte, consiste en conseguir que el libro sea leído?"
Gombrowicz se fue transformando poco a poco en un maestro del escape a lo Houdini con su retirada general. Sus cuatro novelas terminan en huidas: "Ferdydurke", con la prima; "Transatlántico", con el bumbam; "Pornografía", con la sonrisa de los jóvenes; y "Cosmos", con el diluvio y el pollo relleno.
Su concepción general era la de que el artista puede entenderse muy bien con una filosofía del pensamiento que observe el desenfreno del mundo y le tema.
Los caminos escarpados sólo se pueden salvar escapándose de ellos: hay que retirarse de su exceso hacia una dimensión más humana.
La capacidad que puede desarrollar un hombre para tomar distancia, para retirarse, escaparse, huir de una situación, de las ideas, de los sentimientos, de sí mismo o de lo que sea, es la única y verdadera libertad. No es que tenga que huir, pero tiene que tener la posibilidad de hacerlo.
Pero las retiradas de Gombrowicz no eran inocentes como la de los chicos traviesos que tiran piedras y después se esconden, eran huidas a lo parto con las que derrumbó buena parte de los promontorios de la cultura contemporánea y de las formas humanas. El final de "El banquete", una novela corta que Gombrowicz escribió en 1944, ilustra de una manera ejemplar las cualidades del escapismo de Houdini. Un rey corrupto y repulsivo da un banquete para celebrar su casamiento con una archiduquesa que se descalabra en una retirada general.
Cada acto del rey Gnulo era imitado y repetido en medio de las exclamaciones de los invitados. El rey empieza a deambular de un lado para otro cada vez con más furia, y los comensales deambulan, y cuando el archideambular alcanza una gran altura, Gnulo, repentinamente mareado, lanza un alarido sombrío y cae sobre la archiduquesa. Puesto así sobre ella no sabe qué hacer y entonces empieza a estrangularla delante de toda la corte. Sin dudarlo un instante el canciller se deja caer sobre la primera dama que encuentra y empieza a estrangularla, los otros siguen el ejemplo y el archiestrangulamiento rompe los lazos que unen a los invitados con el mundo normal liberándolos de cualquier control humano. La archiduquesa y muchas otras damas caen muertas mientras crece y crece una archiinmovilidad.
Presa de un pánico indescriptible el rey empieza a huir tomándose el culo con las dos manos, obsesionado con la idea de dejar atrás todo aquel archireino. Como nadie podía atreverse a detener al rey el anciano canciller exclama que hay que seguirlo. El rey huía por la carretera seguido por el canciller y los invitados. La ignominiosa huida del rey se transforma de esa manera en una carga de infantería y el rey se convierte en el comandante del asalto. La plebe ve a los magnates latifundistas y a los descendientes de estirpes gloriosas galopando junto a los oficiales del estado mayor que, al modo militar, galopan junto a los ministros y mariscales mientras los chambelanes forman una guardia de honor rodeando el galope desenfrenado de las damas sobrevivientes. La archicarrera era iluminada por las luces de las lámparas bajo la bóveda del cielo, los cañones del castillo dispararon y el rey se lanzó a la carga.
"Y archicargando a la cabeza de su archiescuadrón, el archirey archicargó en las tinieblas de la noche"

LO QUE PASÓ EN PIRIÁPOLIS

Ya sabemos cómo reaccionó el Manco cuando la Sarlo lo trató de rústico. Se puso a la izquierda de la Sarlo, y la pobre quedó situada en una derecha presumida. La acusa de que se emociona con el Guernica de Picasso y no tiene memoria para los bombardeos del ’55; que tiene sensibilidad para los hambrientos del primer mundo y no para los de acá a la vuelta; que esta jerarquía de preocupaciones es la misma que la de Victoria Ocampo; que no se le puede creer a una columnista dominical que se olvida de los derechos humanos y sólo se ocupa de los sentimientos benéficos; que los alumnos de Filosofía y Letras se emplean en editoriales cuando egresan, hacen informes sobre originales y son obedientes a esos gustos canónicos institucionales que la Sarlo ayudaba a formar desde su actividad académica; que sólo la lee para saber en qué anda la derecha argentina ilustrada.
Pareciera que el Manco tiene un ánimo belicoso, no teme decir lo que le parece es la verdad. Sin embargo, lo escuché decir recientemente que los escritores adoptan un tono quejumbroso cuando escriben diarios. Pudiera ser cierto, pero en el caso de Gombrowicz sólo es cierto en parte.
Al diario de Piriápolis puedo verlo desde dos ventanas: la de la imaginación de Gombrowicz y la de algo parecido a lo que en realidad ocurrió, y desde ninguna de las dos veo nada semejante a un tono quejumbroso.
A caballo de los años 1961 y 1962 pasé unas vacaciones con Gombrowicz en el balneario de Piriápolis.
Viajamos en un buque elegante que hizo el trayecto entre Buenos Aires y Montevideo en una noche estrellada. A bordo de la nave no pasó gran cosa, salvo la proposición que me hizo Gombrowicz de que nos contáramos la vida y nos tratáramos de tú. Esta idea sorprendente de Gombrowicz me dejó de una pieza, cuando recuperé mi compostura me negué con mucha cortesía pero no sin cierta intranquilidad.
Es una pena que no haya escrito yo también mi propio diario, a estas horas podría recordar con más detalle lo que realmente ocurrió en Piríapolis, pues Gombrowicz, en el suyo, le dio rienda suelta a su imaginación, al punto que lo comienza narrando nuestro viaje en avión, a pesar de que lo habíamos hecho en barco.
Cuenta que habíamos viajado a mil quinientos metros de altura unos cincuenta pasajeros en total que, según se le ocurre a él, hubieran sido una cantidad diferente si estuvieran en tierra. Divisa desde el avión una eczema de cinco millones de individuos que se alejan de nosotros a quinientos kilómetros por hora.
Promediando el vuelo se puso a hacer cálculos. Si bien el viaje de doscientos diez kilómetros lo habíamos hecho en veinticinco minutos, la duración total, con revisión de valijas y verificación de papeles, fue de ciento ochenta minutos, exactamente. Llegados a este punto se imagina una igualdad: el número de kilómetros recorridos era igual al número de pasajeros más ciento sesenta minutos, un cálculo que somete a mi consideración y al que yo completo con reflexiones sobre el fenómeno de la cifra y la cifra del fenómeno.
Cuando salíamos de la aduana se le ocurrió que yo hablaba demasiado, que había hablado sin parar durante todo el vuelo, aunque no estaba del todo seguro de si esto era así porque el ruido de las hélices podía haberlo confundido. Antes de subir al ómnibus se puso a observar un bulto que llevaba un pasajero del que goteaba vodka; entre el viaje y la vodka que goteaba quedamos un poco aturdidos, yo terminé saltando del ómnibus pues me había olvidado la valija en tierra. Gombrowicz llegó solo a Piriápolis a las cuatro de la tarde.
En la casa se topó con unos alambres en los que los habitantes colgaban la ropa, una situación que presagiaba un futuro incierto.
"Era una casa construida en un bosque de pinos, muda como un pescado petrificado, en la perspectiva gótica de árboles y de ese desierto donde las guirnaldas de telas y de lencería de hombre y mujer representaban para mí, en ese momento, después de mis recientes tribulaciones –dudo que esto resulte claro–, una especie de atenuación de la cantidad humana, una substitución, o una real decadencia... un espectro pálido de la locura, algo lunar... mórbido..."
En la habitación se pone a mirar tres botellas de vino, hace unas consideraciones acerca del alcohol que se le había subido a la cabeza cuando vio la vodka que goteaba, y se pone en guardia pues tiene el presentimiento de que lo que le va a ocurrir en Piriápolis va a ser tan sólo una farsa.
"Ayer contó que en la escuela sus compañeros le gritaban: –Cierra la canilla–, si esto no daba resultado le ponían un recipiente bajo el mentón"
Una niña de ocho años se nos aparecía como la representante del otro lado de la casa y nos servía el almuerzo; a Gombrowicz le gustaba que los otros se le aparecieran de esa forma atenuada y reducida. De nuestro lado, en el dominio del bosque, no hay más que ropa tendida en los alambres.
"Pero nuestro encuentro con la farsa todavía no se ha engendrado (...) la cuestión es saber si todo esto es farsa, si nosotros figuramos dentro de esa farsa, si yo fuera de color gris agregaría: una farsa como esas camisas y esos calzoncillos"
Sospechaba que yo tenía el hábito de hacer farsas, que ese proceso se estaba elaborando en mí, por lo que se alegraba de esa propiedad genial y fructuosa que tiene la literatura, esa libertad que le permite al escritor construir tramas como si eligiera senderos en el bosque sin saber dónde lo llevan y qué le espera.
"Gómez lleva a su boca un vaso de curasao. Me confía con una sonrisa que no encontró hasta el momento en toda Piriápolis una sola persona que hable, nosotros somos los únicos..."
A medida que hacemos excursiones el presentimiento de la farsa se le acentúa.
"Fuera de aquí, fuera, la farsa, No. No. ¡Fuera! ¿Pero por qué se pega así a mí? La botella mea pero el calzoncillo seca. Fuera de aquí. Fuera farsa. Por qué se pega a mí esta Farsa... por qué me invade como un parásito... hija de perra... Farsa... Fuera"
También relata nuestras conversaciones y discusiones interminables sobre los asuntos más abstractos: las formas de la afirmación, los límites del hermetismo, el número pi, la ingenuidad de la perversión, la tragedia seca y viscosa, el sujeto del prefijo "ex", el carácter maníaco de la física, la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, el principio de corporalidad.
Pero la farsa lo empieza a golpear sin piedad. En medio de la oscuridad se le dibuja en la ropa colgada que parece una bandera envenenada, una bandera de los que están del otro lado, a quienes reconoce bajo la forma de calzoncillos y de camisas. La farsa le muestra los dientes. No quiere discutir más conmigo, no quiere mezclarse con ninguna farsa, sabe que si responde a la farsa con la farsa está perdido, debe cuidar la seriedad de su existencia. Si tiene que ser cómico, que lo sea sólo exteriormente, no en su interior. Él, en su centro, debe quedarse imperturbable como Guillermo Tell, con la manzana de la seriedad sobre su cabeza.
"He aquí que todo termina. Dejé Piriápolis el 31 de enero y, vía Colonia, llegué a Buenos Aires en el mismo día, a las once y media de la noche. Gómez se había ido antes, lo habían llamado por telegrama desde la universidad. No sabré pues jamás qué es lo que realmente pasó en Piriápolis"

LOS MOCOSOS DE LABRANZA

Los terratenientes tienen en general una buena relación con los animales, a Gombrowicz lo alcanzan las generales de la ley, es una predisposición que paradójicamente humaniza el carácter de los hombres, como también le ocurría a Bioy Casares.
Gombrowicz era muy tierno con los gatos y con los perros. En cierta oportunidad en que le había pedido ayuda a dos jóvenes señoritas para pasar al francés la versión española de "El casamiento" les pagó con siete gatitos que había encontrado en la calle; también dio muestras de una gran congoja cuando murió el perro de la Frau Schultze, la encargada de la pensión de la calle Venezuela.
Pero era tan poco serio con los animales como con las personas.
Ya sabemos que, a pesar de su nobleza terrateniente, se sentía confuso y en contradicción con la naturaleza al punto que al momento de ponerse en contacto con ella se transformaba en un demonio, en una anti-naturaleza.
La primera idea que le pasó por la cabeza para resolver esta oposición entre su humanidad y la naturaleza fue la de que el hombre es no-natural, es anti-natural, pero resulta que Gombrowicz tenía la tendencia a establecer contacto con lo inferior.
Si en el mundo humano pone al descubierto la dependencia que tiene la conciencia superior de la inferior, si recorre el camino descendente de la madurez a la inmadurez yendo contra la corriente, entonces, ¿por qué no seguir descendiendo hasta el fondo en la escala de las especies?
Y cuando pareciera que empieza a seguir los pasos de San Francisco de Asís, de pronto se detiene bruscamente. Mirar, contemplar y comprender la naturaleza es una cosa, pero dejarla aproximar como algo igual a nosotros porque la comunidad de la vida nos engloba, tutearla, es demasiado, regresa rápidamente a su casa humana y cierra la puerta con doble llave.
La negativa a reconocer la humanidad de la naturaleza, una negativa que se le traduce en fatiga y aburrimiento a partir del momento en que intenta reconocer a esa vida inferior en un pie de igualdad, vendría a ser una de las características principales de su humanidad.
Los perros y los caballos son los animales más próximos a los hombres que viven cerca de la tierra, hay que decir sin embargo que Gombrowicz no se llevaba tan bien con los caballos como con los perros.
"Tarado, vos no gima por tu soledad, observa vos los animales, por ejemplo, caballos (con los que tenés un parecido), ya ves que están absolutamente solos, eso de la soledad es un mito contemporáneo pues el hombre es por naturaleza solitario y tiene que vivir su vida. Hay que ser macho, viejo, y no una mujercita que anda buscando siempre compañía, fijate en mí. Y si no casate. Pero observa vos los padres de familia cuando pasean con su prole, están perfectamente solos"
Gombrowicz tenía la costumbre de humanizar a los animales y a las cosas.
Vamos a ver qué pensaba de los jinetes y de los caballos. El hombre a caballo es una cosa estrafalaria, una ridiculez y una ofensa a la estética. Los animales no nacen para cargar sobre sí a otros animales.
Un hombre sobre un caballo es tan absurdo como una rata sobre un gallo o un mono sobre una vaca, es una perturbación del orden natural a pesar de que el arte le rinde homenaje a este convencionalismo en las estatuas y en la pintura.
El jinete da brincos sobre la bestia con las piernas despatarradas en un animal torpe y estúpido, corre montado a la velocidad de una bicicleta y repite vez tras vez el salto de un obstáculo en una bestia que no sirve para saltar. Los placeres de las cabalgatas provienen del atavismo pues en otros tiempos el caballo era realmente útil y enaltecía al hombre. Un hombre a caballo dominaba a los demás, el caballo era la riqueza, la fuerza y el orgullo del jinete. De esos tiempos nos quedó el culto de la equitación y la adoración por un cuadrúpedo anacrónico.
"Mi monstruoso sacrilegio resonaba salvajemente de un extremo a otro del horizonte. El dueño y criador de sesenta yeguas de raza me miraba con condescendencia"
Estas reflexiones sobre los jinetes las hace después de haberse despachado con unas cuantas mentiras en los diarios anteriores en los que habla de un yegua que le había caído bien. Galopaba en los pastos, saltaba los obstáculos y devoraba las cercas, el animal era de pura sangre pero de reflejos amanerados. Gombrowicz cuenta que le daba garbo con la cuerda, saltando vallados, y con trote tranquilo al lado de las dos hijas del dueño de la estancia.
"Mentira, mentira... A pie soy diferente que a caballo, a caballo diferente que a pie. Los caballos mienten a la moral, la moral a los caballos, yo a los caballos, a la moral y a las chicas. Un repentino relajamiento. Frivolidad. ¿Quién soy? ¿Acaso soy realmente? A veces soy esto, a veces aquello..."
Yo creo que fueron los mocosos de labranza y los caballos los que le azuzaron desde muy joven su complejo de inferioridad. Esos muchachos eran de su edad, hijos de los mozos de cuadra a los que él organizaba y comandaba. Sin embargo, ellos se sentían más cómodos a caballo y cabalgaban con más soltura, trepaban mejor a los árboles y corrían más rápido que Gombrowicz

ME HE QUEDADO SIN NADA

Durante algún tiempo la Vaca Sagrada y yo estuvimos convencidos de que cumplíamos los años el mismo día de noviembre, hasta que descubrimos que esta coincidencia no existía.
Mientras duró la confusión yo la motejé de varias maneras echando mano a los clones que en esa época se habían puesto de moda: Clona, Ritaclona, Riclonata, Marieclona...
Pasó el tiempo y, finalmente, la Ritaclona llegó a ser esa Vaca Sagrada que todos los gombrowiczidas conocen, un apodo que le puse por el carácter de intocables que tienen estos rumiantes en la India, y por ninguna otra razón que roce siquiera lo peyorativo.
El relato presente viene a cuento de la reciente historia verdadera que puse en conocimiento de los gombrowiczidas a la que di en llamar "La Filosofía", en la que me refiero al "Curso de filosofía en seis horas y cuarto", un libro que me dio la ocasión de pasarle una mano de la pátina del tiempo al Hasídico, a la Vaca Sagrada, al Cagamármoles y al Boxeador Amateur.
En un intercambio epistolar que tuve con la Vaca Sagrada hace más de diez años y que forma parte de este gombrowiczidas en forma de originales, se pone en evidencia que yo recibí ese libro de sus mismísimas manos y que su lectura no me había entusiasmado para nada. Las que sí me habían parecido deslumbrantes eran unas páginas del diario que me mandó junto a ese engendro.
En esas páginas relata cómo después de algunas dudas se compra una casa con los veinte mil dólares del Premio Formentor, y cómo la empieza a decorar con cuadros, tapices y muebles del gusto más refinado. Una carta que le llega de la Argentina le anuncia que Henryk quiere aparecer por la casa para darle una sorpresa. Entonces se le despiertan los recuerdos sobre una mulatona llamada Rosa, y la alegría que le había aparecido con la mudanza se le esfuma.
La oscura mulatona es como las algas en el fondo del agua, una cosa negruzca que se distingue mal. En el lugar comienzan las habladurías, chismean que el señor Gombrowicz espera la llegada de alguien de la familia.
Tener un hijo era una idea que no había tenido en toda su vida, pero le importaba poco que fuera legítimo o ilegítimo, su desarrollo espiritual y su evolución intelectual lo ponían fuera de órbita de ese dilema. Sin embargo, el hecho de que un semimulato se le acercara con su tierno papi... ¿estará bien de salud? Tenía miedo de la visita porque podía chantajearlo, un hijo suyo concebido con una mulatona indefinida, en una noche de hotel que se abismó en las tinieblas del olvido. De una fealdad negra le surge un hijo ilegítimo que quizás no esté bautizado ni tenga partida de nacimiento.
Una negrura tenebrosa, tropical y hotelera desbordante de ilegitimidad se le anuncia desde la Argentina.
Al comienzo de este diario, en el que relata episodios completamente falsos, nos dice que la casa estaba tasada en ciento cincuenta mil dólares, pero que el dueño sólo le pedía cuarenta mil en la mano, posiblemente por que se trataba de un admirador ricachón.
El remate a toda orquesta de este diario es una obra maestra con la que tortura sin piedad a sus enemigos polacos londinenses,
"¡Un hijo ilegítimo que ronda/ la ilegitimidad redonda del hijo!/ ¡El despacho redondo de Rosa/ En que fue concebido el hijo!
¡Vendo! ¡Vendo! ¡Vendo! ¡Vendo muy barata una villa con sus habitaciones en fila, con terrazas sólidas y vistas panorámicas en un pinar y con un despacho redondo! Vendo al hijo y a Rosa con sus alcobas y redondeces.
Urgente vendo una villa en muy buenas condiciones Tel. 36-580-1 de 15 a 17 h.
He vendido por doscientos catorce mil dólares, con alcobas con vista panorámica, hijo y mulata.
¡Me he quedado sin nada!"


CARTA DE RITA - PARIS O2/06/97


CARTA DE RITA (ESPAÑOL)


CARTA DE GOMEZ, BUENOS AIRES 07/07/97

LA BATALLA DEL PREFACIO

El prefacio que el Pterodáctilo escribió para la reedición española de "Ferdydurke" aparece en todo su esplendor en el Gombrowicz de El Ortiba. Los miembros del club de gombrowiczidas tienen entonces al alcance de la mano un texto que en la época de su nacimiento tuvo algunos contratiempos a los que yo no soy ajeno.
Para entrar directamente en la materia viva de la naturaleza del conflicto voy a copiar el fragmento de una carta que le escribí a Gombrowicz el 17 de julio de 1964.
"El sábado 4 de julio me cité con Ada y Arnesto en la confitería de Hipólito Irigoyen y Entre Ríos. El Pterodáctilo trae consigo el prólogo Para "ferdydurke".
Alrededor de Sabato flota un desvarío alocado, inclusive en su manera de vestir. Viste un saco verde acordonado con una remera verde oscuro casi negra y zapatones de goma. Un pecho lúgubre y metafísico envuelto en una elegancia rural, veraniega y deportiva, sostenida por unas extremidades juveniles y estudiantiles.
El murciélago introduce un tempo alegro scherzando que estimula a la princesita. Ellos toman té y yo whisky. El Pterodáctilo empieza a comer un sandwich tostado y da un espectáculo impresionante. Inclina la cabeza y la boca hacia un costado como si quisiera morder a un mozo y mientras descuelga el sandwich desde arriba lo empieza a destrozar a dentelladas con desesperación. Se quitó los anteojos y nos leyó el prólogo"
"Como dice usted a propósito de Gabriel Marcel (ese viejo boludo), le confieso que no me agradó mucho el texto pero la firma sí que puede serle de utilidad.
Tiene un tendencia demasiado marcada a referirse así mismo en cambio de indagar algo más acerca de "Ferdydurke"
Despersonalización de la obra a fuerza de teorizar sobre el artista en general; abstracciones históricas, geográficas y culturales que, aunque aceptables, ahogan la diferencia específica y el vuelo creador de "Ferdydurke"
Manifiesta una inclinación premeditada a interpretarlo como una rebelión contra el racionalismo científico estrechando miserablemente el panorama total de "Ferdydurke"
Hace una sola referencia concreta al libro. Elige el fragmento donde el Enteco trata de imponerle a los alumnos la admiración a los poetas, hecha la salvedad que ya no hay tal Enteco, en la nueva traducción es el Flaco, un pasaje que elige como un ejemplo de los errores pedagógicos y culturales que cometen nuestras escuelas.
La formulación de las ideas acerca de la forma y de la inmadurez que usted incluyera en la primera edición del libro aparece desfigurada.
A pesar de que establece con acierto las condiciones a las que debe ajustarse un prólogo malogra para "Ferdydurke" toda su teoría y lo que resulta más deprimente es que utiliza párrafos enteros copiados de "El Escritor y sus Fantasmas" (...)"
Por aquel entonces el Príncipe Bastardo me informaba que Gombrowicz le hablaba de las cosas muy justas que yo había escrito sobre el prólogo pero, claro, a mí no me lo podía decir.
"No vaya Goma complicar mis fraternales relaciones con este amigo que admiro (...) Me encanta el prefacio de Arnesto aunque, diría, no me veo tan dionisiaco. No sea, Goma, pavo y no haga líos en estos momentos supremos. El prefacio me resulta una joya. Es atractivo
(...) No venga haciendo líos con Arnesto cuyo prefacio me resulta lleno de brillos y hechizos, además de ser muy talentoso como todo que escribe él. Va a ver, Goma, que terminará por sembrar entre nosotros desconfianza y recelo, ya verá, la gente lo repite todo, no sea pavo"

BASTANTE TARADO

Ya sabemos que los hombres de letras argentinos tienen una deriva que los reúne en un punto en el que se encuentran utilizando palabras parecidas. De acuerdo a las ideas que tienen el Asiriobabilónico Metafísico, el Pato Criollo y el Buey Corneta, para poner sólo unos ejemplos, Gombrowicz es un impostor.
No creo que estos escritores tan connotados, cada uno en su carácter, se hayan propuesto caricaturizar a Gombrowicz. A mí mismo, siguiendo esa deriva de la miniaturización tan atractiva, se me ocurre decir que las actividades de mentir, de desmentir y de desmentirse se fueron convirtiendo en un hábito permanente de Gombrowicz. Sus mentiras están asociadas frecuentemente a maniobras defensivas: cuando se defiende de su homosexualidad, miente, cuando se defiende de sus deserciones, miente, cuando se defiende de sus destierros, miente.
Utiliza la mentira para defenderse de la vergüenza que le producen el miedo y la culpa, la utiliza como un instrumento a veces doloroso, otras humorístico, otras más sarcástico, pero siempre deja alguna rastro para que los demás sepan que está mintiendo y, si no es suficiente, él mismo se desmiente; es un mentiroso que dice la verdad.
Aunque éste es un rasgo complejo de la personalidad de Gombrowicz podríamos decir como primera aproximación que se somete al castigo de la confesión para aliviarse de la culpa que siente cuando miente. Ni por un momento nos debemos olvidar que Gombrowicz había perdido a Dios pero seguía siendo un hombre religioso aunque se ponía muy lejos de las actitudes sagradas. No, las mentiras de Gombrowicz no tienen la categoría de sus dolores fundamentales, la diferencia más señalada entre esos dolores fundamentales y las mentiras es la de que, mientras los dolores lo mueven a él, él mueve a sus mentiras.
Yo pienso, sin embargo, que no es por el lado de la pose, de la impostura o de la mentira que nos podemos acercar a Gombrowicz. Ese hombre, con un punto de vista moderno y ateo, que tanto desconfiaba de las ideologías y de la cultura, que nunca se valió de Dios ni siquiera por cinco minutos, debe tener otra dimensión. La mala fe de la que se lo acusa va más allá de la mentira cínica, es más bien como si lo acusaran de que estuviera negando la propia verdad, como si estuviera engañándose a sí mismo, como si su mala fe fuera una fe.
Si bien es cierto que las concepciones de Gombrowicz son divergentes en algunos de sus puntos con las del existencilismo, no lo son tanto en su pretensión de llegar a ser una descripción moral del mundo, porque esta descripción nos revela el sentido ético de los distintos proyectos humanos.
Ambas concepciones intentan llevar al hombre a la renuncia del espíritu que le concede al mundo más realidad que al hombre y considera al hombre como un resultado del mundo, espíritu que los existencialistas llaman "espíritu de seriedad". Es tan tentadora la actitud reduccionista de los hombres de letras argentinos que nos permite entender a Gombrowicz con una sola idea, que se me está ocurriendo escribir sobre otra de sus características sobresalientes: el complejo de Eróstrato.
Eróstrato era un pastor del Éfeso que, queriendo hacerse célebre, incendió el templo de Diana, una de las siete maravillas de la antigüedad. Gombrowicz tenía una intención parecida a la del griego, pero en vez de incendiar templos se dedicó a desmontar todas las posiciones de la cultura para hacerse escuchar.
Y tanto se hizo escuchar que aún las cartas privadas que nos escribió dieron la vuelta al mundo, la de la homosexualidad y la inmundicia es inolvidable, pero no sólo ésa.
En el año del centenario de Gombrowicz el diario "Clarín" publicó, en el suplemento literario, seis "Cartas Memorables": de Jorge Luis Borges a Estela Canto; de Franz Kafka a Milena; de Witold Gombrowicz a Juan Carlos Gómez; de Cristóbal Colón a su Alteza el Rey de España; de Hannah Arendt a Mary MacCarthy; de Charles Baudelaire a su madre.
Las más rutilantes de estas seis cartas son la de Gombrowicz y la de Baudelaire. Vamos a transcribir un fragmento de la de Baudelaire.
"Y no obstante, en las circunstancias terribles en que me encuentro, estoy convencido de que uno de nosotros matará al otro y de que terminaremos de matarnos mutuamente. Después de mi muerte, tú no podrás seguir viviendo, eso está claro. Yo soy el único motivo que te hace vivir. Después de tu muerte, sobre todo si murieses a causa de un choque causado por mí, me mataría, eso es indudable"
En cuanto a la que me escribió a mí podría decirse que es todo lo contrario de lo que Baudelaire le escribió a la madre.
Yo le estoy suplicando, Goma, desde que dejé las costa sudamericanas que no me mande certificadas. Bueno, su última, además de ser certificada expres, es la más estúpida que hasta la fecha recibí. 1º ¿Acaso no sabe que Ferdy ha sido editada en Italia hace 4 años? 2º Se imagina, tontamente, que no he recibido su penúltima con la carta yugoslava y ¡da la casualidad que la recibí! 3º No venga haciendo líos con Arnesto cuyo prefacio me resulta lleno de brillos y hechizos, además de ser muy talentoso como todo lo que escribe él. Va a ver, Goma, que terminará por sembrar entre nosotros desconfianza y recelo, ya verá, la gente lo repite todo, no sea pavo 4º Como si fuera poco Vd., en vez de mandarme noticias, trata, según parece, en 5 carillas de enseñarme la filosofía de Sartre. ¡Jua, jua, jua! Lo de que el dolor o el placer cobran valor dentro de la perspectiva del existente, de su mundo, de su situación, de su finalidad, de su futuro, de su proyecto, esto lo sabe cualquier niño. Lo que no saben algunos adultos recién iniciados es que en Sartre (como en todo cartesianismo) el ser se funda en la conciencia, es decir, que si Vd. es consciente de este vaso, el vaso es (aunque no procuraría ni placer, ni dolor). Esto es lo que yo condeno, tarado, pues lo sé hondamente que la existencia no es una relación suelta, tranquila, sino una relación convulsa –y no una libertad (igual en que sentido) sino una tensión. Todas las estupideces de Sartre provienen del hecho que se relacionó con el dolor con una tranquilidad doctoral típica de los cartesianos. No comprendió ni el cuerpo, ni el dolor. Por lo tanto le sugiero Goma amistosamente que les diga a todos los amigos que lo considero a Vd. bastante tarado. Salú

LA CACATÚA ABRE EL PICO

"No te apures, no seas anticuado, Asno, tu queja de que lo moderno es un aborto amorfo proviene del hecho que no lo dominas bien intelectualmente. Sepa que los grandes (como yo o el imbécil de Sartre) saben muy bien lo que quieren y donde van, pero los pequeños se pierden"
Ahora bien, a lo largo de las narraciones en las historias verdaderas me he dedicado más bien a meditar sobre a dónde no va Gombrowicz y sobre qué es lo que no quiere, que a reflexionar sobre dónde va y qué es lo que quiere, un conocimiento que, según parece, los grandes hombres de letras tienen y por eso no se pierden.
Ni el Vate Marxista ni el Filósofo Payador, para nombrar a dos de los gombrowiczidas más connotados entre los argentinos, ni el Orate Baguer, para nombrar la trompeta gombrowiczida española más estridente, han escrito sobre qué es lo que buscaba Gombrowicz, por lo menos no han escrito nada que llame la atención. Es un mexicano, más precisamente la Cacatúa, el que nos da una mano para hilar pensamientos en esta dirección.
Hace más de veinte años la Cacatúa publicó un ensayo, "El padre es el doble del hijo", un título extraño cuyo significado no alcanzo a comprender, en el que de manera clara e inteligente expone su idea de que Gombrowicz andaba buscando una especie de santidad satánica.
En efecto, según las reflexiones que hace la Cacatúa, Gombrowicz es un humorista que durante un cuarto de siglo vivió en la más completa oscuridad, emboscándose contra el orden y la forma. Es un payaso que no se reconoce en los grandes inmaduros, sino en el último representante de la forma burguesa magistral, en Thomas Mann.
Es también un pequeño noble polaco que no se queda en sus propiedades como sus hermanos, que estudia leyes, que vaga por Europa y que, finalmente opta por el arte. Es un escritor polaco, sumamente polaco, que observa a sus compatriotas con distancia, que se mofa de ellos y que en el destierro provoca la cólera de los comunistas y de los emigrados. Tiene un ego inmenso, es un viejo europeo, un espíritu europeo en una época de escritores fascistas, comunistas, vanguardistas, nihilistas.
Se hace escritor cuando descubre su vocación pero siempre añorando la condición de hombre normal, un burgués que se extravió en el camino del arte, un bohemio que tiene añoranzas nostálgicas de respetabilidad, un artista con mala conciencia.
La palabra vocación tiene para Gombrowicz un sentido romántico y religioso, debe haber sentido también que traicionaba a su clase y a su nación. Es posible que se haya sentido un diletante genial cuando publicó "Memorias del tiempo de la inmadurez", su burla constante sobre la cultura tiene algo de diletante, de alguien que se niega a ser considerado como uno del gremio.
En 1937, cuando el padre ya lleva cuatro años de muerto, Gombrowicz publica "Ferdydurke" e inventa el ferdydurkismo. Aquí la Cacatúa deja de planear y se arroja sobre la presa.
Ahora nadie le exige a Gombrowicz que estudie leyes a cambio de ser mantenido. Entonces empieza a construir una especie de santidad. En los años del olvido y el desarraigo, Gombrowicz desarrolla su teoría y su práctica de Gombrowicz como artista, y del artista como un ser superior al que nada debe apartar de su camino.
Al mismo tiempo que Gombrowicz se hace santo del arte, suceden algunas cosas. Alemania invade Polonia y se desata la segunda guerra mundial; Varsovia es destruida; los judíos polacos aniquilados; la resistencia lucha heroicamente contra los nazis; la USRR se apropia de una parte de Polonia y establece un régimen motejado de socialista; Estados Unidos se convierte en el mayor imperio de todos los tiempos; en la Argentina hay peronismo, golpes de estado, muertes...
Mientras tanto Gombrowicz se atiene a la esencia de lo que Mann le enseñó en Tonio Kröger, vincula la grandeza a la enfermedad, el genio a la decadencia, la superioridad a la humillación y el honor a la vergüenza. No es tan fácil hablar de la santidad de Gombrowicz a la vista de su egoísmo, del solipsismo del artista puro, de la esquizofrenia que le impedía desdoblarse de sus personajes.
Fue humillado, por Borges entre otros, un argentino que convirtió en arte, igual que Gombrowicz, el acto de ser entrevistado. Conoció la vergüenza y aunque no pudo regresar a su país, se atrevió a la grandeza, al genio y a la superioridad. Gombrowicz que empieza en las letras como diletante, como aristócrata despectivo, como campesino sardónico, hizo de sí mismo un artista santo. Y ahora la Cacatúa le pone punto final a sus meditaciones.
Por santo no sólo hay que entender al que se sacrifica a sí mismo en honor a un dios, al que ama a un solo dios y le dedica la vida entera, y se mofa de la patria, de la familia y de la política; también hay que entender al que no tiene miramientos ni escrúpulos ni decencia para con todo aquello que no redunde en beneficio y grandeza de ese dios, cuyo sumo sacerdote es él. Gombrowicz se desentendió –en la práctica y por escrito– de la última edición del eterno Finis Poloniae.
Este lado monstruoso de Gombrowicz no deja de emparentarse con la locura fascista de Céline y con la pavorosa frialdad marxista de Brecht. Para los tres ya no había países.
La fama de Gombrowicz no obedece tan sólo al reconocimiento, tardío y fulgurante, de su gran obra, es también el reconocimiento y la fascinación que nos produce su perversidad. Por tanto, aunque ahora no parezca creíble, no es descabellado suponer que con el tiempo los artificios de Gombrowicz nos parezcan obsoletos y huecos. Pero para que esto suceda, si es que alguna vez sucede, todavía falta mucho tiempo.
No están nada mal estas meditaciones de la Cacatúa, la perversidad que destilan las confusiones entre la santidad y el satanismo, entre la inocencia y la obscenidad y, para decirlo con las propias palabras de Gombrowicz, entre la inmadurez y la forma, son una clave conspicua para comprenderlo, aunque no sé si eso es lo que andaba buscando, si eso es lo que él quería, si ése era el lugar a donde quería ir.

LAS GOLONDRINAS Y EL VERANO

Había pasado un cuarto de siglo, aproximadamente, desde la publicación de "Ferdydurke", y Gombrowicz se dispone a dar una clase elemental de su filosofía, a pensar de la desconfianza que le tenía a la enseñanza.
"Se descubrirá entonces que el maestro chochea y que el alumno no escucha; que nadie hace nada; que el alumno engaña y el maestro se deja engañar"
En la clase escrita que da intenta sortear estos escollos y se presenta de una manera sencilla, como el autor de la facha y del cucul. Pegarle la facha a alguien es ponerle una máscara, disfrazarlo y deformarlo. Cuando trata a un hombre que no es nada tonto como tonto, le está pegando la facha, y la cuculización opera de la misma manera, sólo que en este caso un adulto es tratado como un niño, y la deformación lo transforma en un inmaduro.
La conciencia de las transformaciones que sufre el hombre por la acción de los otros es la razón por la que Gombrowicz ha ocupado un lugar especial en la literatura, la importancia que le ha dado a la forma tanto en la vida social como en la personal es el punto de partida de su psicología.
"Creo también que mi sensibilidad respecto a la forma, que demostré desde mi más temprana infancia, me permitió más tarde hallar mi propio estilo literario y crear un género que va consiguiendo poco a poco derecho de ciudadanía en el mundo (...) Una cosa era cierta y yo me daba cuenta: mis primeras tentativas literarias manifestaban una fuerte oposición... oposición a todo... su tono era rebelde... Si entro en esta Cámara de los Lores, me decía, será como Byron, para sentarme en los bancos de la oposición"
Aquí, en la Argentina, operó con la facha y el cucul cuanto se le vino en gana, pero no pudo entrar a la Cámara de los Lores.
A nosotros, los discípulos, con mucha frecuencia nos pegó la facha y nos hizo el cucul, pero él no quedó indemne, quedaba transformado por su propia actividad y, además, porque nosotros también le pegábamos la facha y le hacíamos el cucul.
Pero con estas dos golondrinas nada más no se hace un verano, había algo más, y para ese algo más que tenía Gombrowicz no alcanza la forma, ni siquiera la inmadurez.
No puedo hacer un experimento para averiguar cómo hubiese sido Gombrowicz para mí si no lo hubiera leído, tampoco cómo si lo hubiera leído pero no conocido –ésta es la gran diferencia entre los experimentos que se hacen con los fenómenos físicos y los humanos–, entonces tengo que hablar de él como alguien que lo conoció y lo leyó.
Ahora bien, conocido fue para mí en el tiempo que va desde 1956, el año de presentación, y 1965, el año en que nos distanciamos, y en ese lapso mis lecturas de Gombrowicz no habían sido tantas: "Ferdydurke" y "El casamiento", nada más, así que podría decir que lo conocía más de lo que lo había leído.
Pero las cosas fueron cambiando, las charlas en el Rex, en la Fragata y las cartas desaparecieron, fueron aparecieron los libros, esas fábulas volátiles de los artistas que son consistentes sólo cuando nos revelan alguna realidad.
En los diarios que van de 1956 a 1965, el tiempo del conocimiento, a veces aparezco con nombre y apellido, sin embargo, siento que también aparezco cuando no aparezco.
La realidad, como sabemos, se vuelve perceptible cuando insiste, es decir, cuando se repite, y las cosas que más se repetían entre nosotros eran los cafés y las comidas, dejo fuera de concurso a las charlas, ésa es harina de otro costal.
Aparezco en ocasiones en forma algo transformada pero que se corresponde con la realidad.
"Voy a cenar al restaurante del hotel Rivadavia. Aparece mi instruido amigo Gómez. La sala está llena, pero el número de personas está como atenuado, velado... Nos sentamos... Antes que el mozo me traiga la carta y la jarra comienza un diálogo sobre la ausencia de genio en Proust, sobre la ingenuidad de la perversión y sobre lo trágico seco y viscoso. Nos enchufamos, nuestros ojos brillan, levantamos la mano, nos cambiamos permisos para tener el derecho a la palabra y henos aquí enganchados en tales laberintos que no se sabe más que se come. Ni qué se bebe. Un contraste impresionante aparece entre nuestra mesa y las otras en las que se divaga entre los malos olores del aburrimiento. Las madres reprimen a sus hijos. Los padres mastican como avena vagas palabras caballunas leyendo o no el diario. Un novio murmura alguna tontería a su prometida. Ellos nos miran de soslayo... querrían comprender..."
Y no aparezco con mi nombre en otras ocasiones que me resultan muy familiares, son las muchas horas que pasamos juntos comiendo en algún restaurante.
"A derecha e izquierda, burguesía. Las mujeres se meten en sus orificios bucales trozos de carne mortecina y mueven la bocacha –eso les pasa al esófago y después al aparato digestivo–, todo ello con cara de sacrificio, y de nuevo abren el orificio para llenarlo... Los hombres se valen de cuchillo y tenedor; entre otras cosas, sus pantorrillas embutidas en las perneras se nutren aprovechando el trabajo de los órganos digestivos..., ¿sería francamente extraño abordar la actividad de la gente aquí reunida como la nutrición de las pantorrillas...?... Pero el mecanismo de sus movimientos está fijado en los más mínimos detalles, todas estas operaciones están definidas y formadas desde hace siglos: alargar la mano para alcanzar el limón, untar los trocitos de pan, conversar entre dos tragos, llenar los vasos o servir los platos al margen de una conversación, con una sonrisa oblicua –una uniformidad de movimientos casi como en los conciertos de Brandeburgo–; se ve aquí la humanidad que se repite a sí misma sin descanso. La sala, rebosante de comilona, se manifiesta en una infinidad de variantes, como una figura de vals repetida por los bailarines; y la cara de esta sala concentrada en su eterna función era la cara de un pensador"
Antes lo conocía más que lo leía. Ahora lo leo y apenas lo conozco. La suma del conocimiento y de la lectura de antes y de ahora me da siempre la facha y el cucul pero, pese a las golondrinas de las comidas, no me aparece el verano, me sigue faltando algo más.

EL MONSTRUO DE ROSARIO

Cinco cosas de la Argentina lo impresionaron vivamente a Gombrowicz por sus dimensiones descomunales: el río Paraná, el Aconcagua, las cataratas del Iguazú, el monstruo de Rosario y Mar del Plata, e intentaba que los polacos que no conocían el país se formaran una idea sobre estas cosas.
"Es posible que cada uno de vosotros, oyentes, sonría compasivamente, ya que para vosotros, en Polonia, el Iguazú, si lo miráis en el mapa, está de hecho muy cerca de Buenos Aires, y el alto Paraná no es ni mucho menos el salvaje Amazonas. Pero ya hace tiempo me di cuenta de que las proporciones cambian cuando uno se encuentra en la Argentina.
Desde la Argentina, Europa parece estar mucho más próxima, como al alcance de la mano. Pero al mismo tiempo las distancias interiores de este enorme país se hacen más grandes por el simple hecho de que nos enfrentamos con ellas personalmente"
El alto Paraná no es una zona segura, los hombres, los reptiles, los ríos, los insectos, la tierra y el cielo, son primitivos y están impregnados de la soledad del mundo salvaje.
Después de las aventuras del viaje en barco, Gombrowicz finalmente baja en el puerto de Iguazú. Ya había notado que los nervios de los argentinos estaban en mejor estado que los de los polacos, pero el polaco es más resistente.
Diversas histerias roen a la Argentina, histerias nacidas del clima, de la historia y de la mezcla de razas y de herencias. Pero cuanto más conocía el norte, más notaba que la gente era más nerviosa, más menuda y más inclinada a toda clase de perversiones.
Las cataratas del Iguazú son como un arco iris de cataratas que se precipitan con un ruido atronador en un semicírculo envuelto en niebla y vapores imposible de abarcar con la mirada.
Y de la misma manera que le había ocurrido con el Aconcagua nota la unión sorprendente de la inmovilidad con el movimiento, las cataratas parecen estar inmóviles a pesar de que todo en ellas se mueve en medio del estruendo.
"Lo más curioso en el Iguazú es precisamente la insólita y hasta indecente perdurabilidad de las cataratas que debieran cortarse, agotarse, acabarse a causa de un desgaste de energía tan terrible..., y, sin embargo, el agua sigue cayendo de arriba abajo, y las espumas, los arcos iris, las luces y los temblores están ahí casi por la eternidad"
El argentino, habitante de ciudades, en medio de sus calles llenas de tiendas iluminadas, de buen grado se olvida del desierto salvaje, de la pampa y de la jungla que acecha en lo hondo del país, prefiere ignorar la existencia de lo primitivo en su propia casa.
Al delicado burgués argentino se le pone la carne de gallina cuando toma contacto con lo salvaje que aún no ha sido domesticado. Pero también se la ponía la carne de gallina a Gombrowicz, a él le gustaba lo salvaje y lo primitivo sólo si el camino que lo conducía a ello era confortable.
El clima de las cataratas termina por destrozarle los nervios, al cabo de unos días dice basta y se embarca rumbo a Buenos Aires.
Hacen una escala en Rosario, y la ciudad lo recibe de una manera estrafalaria. Cuando le pregunta a un transeúnte dónde podía desayunar, el pobre hombre emite unos sonidos inarticulados, Gombrowicz piensa que es un sordomudo y sigue su camino. Con el segundo transeúnte que tropezó tampoco tuvo suerte, esta vez el hombre balbuceó: –Uoebeeeaglugluglu. Pensó si no sería una estratagema preparada por los hombres de letras que no le tenían simpatía, no podía creer que en un trayecto tan breve se hubiera encontrado con dos sordomudos. Con mucho temor interceptó al tercer transeúnte, pero este le contestó en forma humana.
"Rosario es la más fea de las grandes ciudades argentinas; en cuanto a cantidad de habitantes, iguala a Varsovia, pero es pueblerina hasta la médula de los huesos. Es curioso: toda esa masa de gente hasta ahora no ha creado ningún movimiento cultural, artístico, aunque tiene una universidad, y no se trata de una urbe obrera, sino de una ciudad de empleados, comerciantes, vendedores ambulantes y empresarios de todas clases. Pero sus necesidades espirituales quedan satisfechas con el juego de billar.
Cada país tiene su monstruo. En Rosario a cada paso se puede ver al monstruo representativo de la Argentina: es un tipo regordete, mofletudo, de mejillas rubicundas y brillantes, un bigotito negro de tenor, el pelo engomado, ojos sensuales, con un reloj, un anillo, de elocuencia fácil y abundante, de una familiaridad y cordialidad afectadas, que aspira la sopa, se hurga los dientes con un palillo y está encantado consigo mismo... ¡Dios mío! ¡Qué monstruo! ¡Emana una idiotez imposible de soportar!

UN RETRATO DE GOMBROWICZ

La increíble y fructuosa circunstancia de que el Gran Ortiba www.elortiba.org me haya abierto las puertas de Cuadernos de Literatura para entrar al palacio del club de gombrowiczidas, me ha tomado de la mano y conducido al pasado.
En la carta que me escribe el 29 de marzo de 1964, Gombrowicz me pide por primera vez que me ponga en contacto con el Pterodáctilo, un contacto memorable que describí en una carta a la que di en llamar "La batalla del Northing" y sobre la que hablaré en otro gombrowiczidas.
En sus primeras líneas le cuento a Gombrowicz algunas cosas que Zygmunt Grocholski le había dicho a la Madame du Plastique en su casa de San Isidro, mientras devoraba todo lo que había sobre la mesa.
Hace reflexiones muy críticas sobre el viaje de Gombrowicz a Berlín y sobre las relaciones que la Madame du Plastique mantenía con su marido. A su juicio ella no sabía tratar a Karol, Karol era un poeta al que atormentaba con vulgaridades, y Gombrowicz era un traidor a la patria que no debió aceptar nunca la beca de la Fundación Ford, un presumido que se ponía unos linajes que no tenía, y que Ada era una snob que se hacía pasar por su amiga para darse aires de intelectual...
Este Zygmunt Grocholski, llamado Zygro, tenía la costumbre de hacerse el loco con un estilo que a Gombrowicz le encantaba. Mis recuerdos volvieron a Zygro en el año 1999, cuando el Pterodáctilo y el Buey Corneta presentaron "Cartas a un amigo argentino" en el Centro Cultural de España, una jornada inolvidable en la que tomé contacto con el Bucanero.
Antes de los discursos una hermosa mujer puso en mis manos la copia de un retrato que Grocholski le había hecho a Gombrowicz en la casa de la Madame du Plastique, una obra en la que reina una tranquilidad y un equilibrio que es difícil deducir del aspecto de Zygro y de su comportamiento, no así del mismo Gombrowicz que acostumbraba a posar de una manera inexpresiva e impasible tanto para los retratos como para las fotografías. Pero vayamos al grano.
A fines del año 1954 Gombrowicz estaba poseído por un estado hipomaniacal que le había desbocado la imaginación. Cuenta en los diarios unas aventuras sorprendentes en una exposición de cuadros de Zygmunt Grocholski, un connotado pintor polaco, invitado frecuentemente a las bienales, al que a veces sorprendían los que llegaban a su casa pintando desnudo.
Era amigo de Gombrowicz y lo había defendido con entusiasmo en un debate "Pro y contra Gombrowicz", organizado por el Club Polaco en el año hipomaniacal de 1954, recitando unos versos extraños.
Un matrimonio que estaba decididamente en contra se puso un poco pesado: –Gombrowicz me hace pensar en alguien que empieza a serruchar la rama sobre la que está sentado y, naturalmente, se cae. Pero se cae en la mierda, esa palabra que le gusta tanto al autor. Eso dijo la señora, y el marido agregó: –Antes de dormir siempre leo alguna cosa, pero me basta abrir un libro de Gombrowicz y me duermo en seguida.
Zygro empieza a gritar: –Se han subido a un árbol, agarraron algunas ciruelas y vieron pasar las golondrinas. Estos dos me recuerdan a esta canción tan absurda.
Las paredes de la Vernissage estaban colmadas de composiciones abstractas saturadas de colores inmovilizados, mientras una multitud de bípedos caóticos desfilaba salvajemente ante ellas. En las paredes, astronomía, lógica y composición, en la sala, desbarajuste y una desorganización que va y viene a los empujones.
Gombrowicz y un pintor holandés hacían comentarios sobre las masas, dominadas por tensiones lineales oblicuas, de unas litografías. De pronto, alguien lo golpea en la cadera, es un fotógrafo doblado en dos que apunta con su cámara a los invitados más importantes.
Mientras intenta reponerse junto a Alicia de Landes examinado con fuerza un conjunto de colores sometidos a sus propias leyes, el fotógrafo lo enviste nuevamente por detrás disparando dos veces, una de frente y otra de perfil.
Se compone por segunda vez y se dirige al encuentro de un grupo de franceses que analiza la lógica interior de una composición lineal, pero tropieza otra vez con el fotógrafo. Cuando está a punto de decirle algo desagradable aparece un desconocido con una cara que le parece conocida: –¡A quién veo! ¡El mundo es un pañuelo! ¡Hace siglos que no nos vemos!; –Es verdad. ¡Qué encuentro...!
En el mismo momento en que Gombrowicz hacía esfuerzos por recordar a ese desconocido, de un salto se le aparece el fotógrafo, hace clic, le pide veinte pesos y la da una recibo. Estaba furioso, lo había fotografiado justo con los ojos clavados en ese rostro olvidado, con una cara de bobo.
"Me voy a casa, yo, hijo del caos, de la oscuridad, de la ciega casualidad y del absurdo.
Y en casa, un pensamiento enloquecido: –¿No será Kowalski, al que conocí en Mendoza? ¿Será o no?... Si pudiera volver a verlo; su cara ya se me ha borrado de la memoria.
De repente me acuerdo de la fotografía. ¡Pero si tengo esa cara en la fotografía! Y en seguida la secreta lógica que guiaba a aquel fotógrafo me deslumbra como si en uno de los cuadros de Zygmunt viera el más perfecto equilibrio de formas y de tensiones. Me voy corriendo a la dirección apuntada en el recibo.
¡La malicia del destino! ¡La perversión de la lógica! ¡La composición diabólica! Sí, había en todo caso cierta lógica, pero conducía a la perfecta humillación. Cuando llegué a la casa indicada en el recibo, me dijeron: –Ah, ¿usted también con el talón? Ya han venido varias personas.
Aquel fotógrafo era un impostor, ha puesto en el talón una dirección falsa y sólo fingía que sacaba fotos...
(Además robó el abrigo de Rebinder)"

[Imagen: Retrato de Gombrowicz y Zygmunt Grocholski]

UNA OBRA OSCURA

"El casamiento" es una obra oscura, sonámbula, extravagante; ni yo mismo sabría descifrarla por entero, tanta sombra hay en ella"
Había caído en las manos de Gombrowicz, "¿Qué es el hombre?", de Martín Buber, descubre leyéndolo que el filósofo utilizaba el concepto del "entre" en el mismo sentido que lo usaba él, entonces se anima y le manda "El casamiento".
Buber le escribió una carta muy cordial en la que le dice que era un experimento audaz y, como tal, más importante que las curiosidades de Pirandello. Pero también le dice que la tragedia sólo es posible si hay por lo menos dos personas, si existe un antagonismo real entre dos personas diferentes, ajenas una a la otra que, por esa diferencia, se puedan destruir mutuamente.
Pero si lo que ocurre, ocurre entre una persona y un mundo cuya existencia está tan solo en el poder de su imaginación, el resultado puede ser irónico o paradójico, satírico o burlesco, todo menos dramático, pues no existe drama donde la resistencia del otro no es real. El psicodrama no es un drama porque el otro que se encuentra en el fondo del alma, como espejismo o imagen, no es y no puede ser una persona.
Los argumentos de Buber no le resultaron convincentes a Gombrowicz. Le contestó que si una persona padece una enfermedad incurable, el drama se realiza entre el enfermo y la enfermedad. El sueño de "El casamiento" es un sueño sobre la realidad, y los miedos que enfrenta el protagonista provienen de un contacto real con la vida, aunque sea un contacto con personas creadas por su imaginación.
Los hombres independientes no existen, y nuestras ideas y sentimientos no vienen de nosotros mismos, se forman entre los hombres, en una esfera peligrosa y poco conocida. Buber y Gombrowicz tuvieron una corta y buena relación, el filósofo le dio la mano que le había pedido el artista, pero al final del cuento cada maestrito se quedó con su librito.
Gombrowicz empezó "El casamiento" durante la guerra con el propósito de escribir la parodia de un drama genial. Se propuso mostrar a la humanidad en su paso de la iglesia de Dios a la iglesia de los hombres, pero esta idea no le apareció al comienzo, en la mitad del segundo acto todavía no sabía bien lo que quería. "El casamiento" es la teatralidad de la existencia, una realidad creada a través de la forma que se vuelve contra Henri y lo destruye.
En esta obra Gombrowicz les abre la puerta a sus percepciones proféticas. Es el sueño sobre una ceremonia religiosa y metafísica que se celebra en un futuro trágico en el que el hombre advierte con horror que se está formando a sí mismo de un modo imprevisible; un acorde disonante entre el individuo y la forma.
Si no hay Dios, los valores nacen entre los hombres. Pero el reinado de Henri sobre los hombres tiene que hacerse real, las necesidades formales de la acción para hacerlo rey terminan por derrumbarlo y toda la transmutación fracasa; ha recibido un zarpazo de Dios.
En esta pieza de teatro se cuenta el sueño de un soldado polaco alistado en el ejército francés que está peleando contra los alemanes en algún lugar de Francia.
Durante el sueño se le abren paso las preocupaciones que tiene por su familia perdida en alguna de las provincias profundas de Polonia y se le despiertan los temores del hombre contemporáneo a caballo de dos épocas. Henri ve surgir de ese mundo onírico a su casa natal en Polonia, a sus padres y a su novia. El hogar se ha envilecido y transformado en una taberna en la que su novia es la camarera y su padre el tabernero, y ese padre miserable y degradado en una posada miserable, perseguido por unos borrachos que se mofan de él, grita al cielo que es intocable, y alrededor de esta exclamación se empieza a hilar toda la trama de la obra.
Los borrachos cantando y bailando a su alrededor con risas beodas y sarcásticas lo señalan con el dedo como si fuera un rey intocable.
Pero, entonces, el hijo le rinde homenaje al padre con toda la seriedad de una consagración real, y el padre se transforma en rey. Ya como rey el padre eleva al hijo a la dignidad de príncipe y le hace la promesa, en virtud de su poder real, de que le concederá un casamiento digno y religioso que restituirá a la novia la pureza y la integridad de antaño.
Cuando se está preparando el casamiento digno y sagrado que celebrará un obispo el sueño del protagonista empieza a vacilar junto a la ceremonia, se siente amenazado por la estupidez justamente cuando aspira con toda el alma a la sabiduría, a la dignidad y a la pureza y, poco a poco, va perdiendo la confianza en sí mismo y en el sueño. Otra vez entra en la escena el cabecilla de los borrachos para provocarlos, y cuando Henri está a punto de pegarle, la escena se metamorfosea en una recepción de la corte en la que el borracho se ha convertido en el embajador de una potencia extranjera que incita al príncipe a la traición.
El obispo, el rey, la iglesia y Dios son viejas supersticiones y, si Henri se proclamara a sí mismo rey, ninguna autoridad divina ni terrenal le sería necesaria, se administraría a sí mismo el sacramento del matrimonio y obligaría a todos a reconocerlo y a reconocer a la novia como pura y unida a él. Una transformación que había comenzado con la intocabilidad del padre culmina en el paso de un mundo basado en la autoridad divina y paternal a otro en el que la propia voluntad de Henri deberá convertirse en la autoridad divina y creadora como la de Hitler, como la de Stalin.
El príncipe cede a la incitación del borracho, destrona al padre y se convierte en rey, pero el borracho anda detrás de algo más, cuando estaba preparando la ceremonia matrimonial le pide a un amigo de Henri que sostenga una flor encima de la cabeza de la novia, la escamotea rápidamente dejándolos en una actitud falsa y sospechosa que despierta los celos del príncipe. Henri ve al borracho como si fuera un sacerdote cochino uniendo a su amigo y a su prometida en un casamiento inmoral y bajo.
Henri se convierte en un dictador, ha dominado a todo el mundo, también a sus padres, y de nuevo se vuelve a preparar la ceremonia nupcial pero sin Dios, sin otra sanción que la de su poder absoluto. Pero el dictador siente que su poder sólo tendrá realidad si es confirmado por alguien que realice voluntariamente el sacrificio de su sangre. Le pide al amigo que se mate para él, pues este sacrificio calmará sus celos y lo hará poderoso y formidable para realizar su casamiento y conseguir la pureza de la novia. El amigo se mata, pero Henri retrocede horrorizado ante lo que ha hecho y el casamiento no se consuma.
"El casamiento" es una historia que relata la degradación que sufrió la generación de la alforja vacía, educada después de la segunda guerra mundial, cuando todos los valores tradicionales se derrumbaron en Europa.
La autoridad del padre y la pureza de la prometida son ideas centrales en esta pieza de teatro. En el Rex Gombrowicz solía contarnos historias extrañas sobre la pureza femenina.
Después de las maniobras mediante las cuales la mujer se empezaba a desvestir, le venía un ataque de risa irresistible, cuando ella levantaba la pierna para sacarse una media, se empezaba a imaginar que era una pierna suelta, lo que le impedía cualquier aproximación ulterior.
En una fiesta de campo dos primos de él estaban sentados en el pasto, al lado de una prima que también estaba sentada. Cada primo, sin saber nada de lo que estaba haciendo el otro, empezó a acariciar a la prima por debajo de la falda cuidándose muy bien de que su acción pasara inadvertida para la concurrencia. La prima, que estaba cambiando de color debido a la excitación, también disimulaba como podía. La cosa es, como no podía ser de otra manera, que los dedos de los primos se empezaron a tocar; por un momento dudaron sobre cuál era la actitud que debían tomar para zafar de una situación tan embarazosa: recordaron que ambos eran caballeros, se dieron la mano por debajo de la falda de la prima, saludaron a la prima, se levantaron y se fueron.

PRILIDIANO PUEYRREDÓN

Los lectores de diarios no estaban acostumbrados a que se metieran en este género literario narraciones con tantos grados de libertad, pero Gombrowicz sintió la necesidad de ponerle distancia al realismo primero, y al objetivismo después, recurrió entonces a las transformaciones que, sin embargo, tienen una fuerte sujeción a la realidad.
Toda la actividad de Gombrowicz, literaria y existencial, se convirtió en una retirada del objeto hacia sí mismo, un objeto que se le volvía agresivo cuando lo esgrimían, en tal que objeto, los artistas. Someterse al objeto sin más es una ingenuidad que tiene como destino el fracaso.
La deshumanización que el mismo Gombrowicz practica, especialmente en "Cosmos", está acompañada en todas sus narraciones por una energía de signo contrario que impide que la realidad se desmorone y se ahogue en un formalismo irreal.
La realidad surge de asociaciones de una manera indolente y torpe en medio de equívocos, a cada momento la construcción se hunde en el caos, y a cada momento la forma se levanta de las cenizas como una historia que se crea a sí misma a medida que se escribe, introduciéndose de una manera ordinaria en un mundo extraordinario, en los bastidores de la realidad. En "Cosmos" Gombrowicz descompone el mundo en elementos de la forma, pero también recrea la reacción del hombre frente a ese proceso de descomposición, de modo que es de nuevo el hombre y no la forma quien se halla en el centro de la obra.
Para mostrar cómo Gombrowicz lleva adelante en sus diarios propósitos que en general están reservados a géneros más creadores vamos a ver qué vueltas le da a una casa.
El abuelo paterno de Gombrowicz se vio obligado a vender sus posesiones en Lituania y a instalarse en Polonia. Jan Onufry, su padre, compró una propiedad en Maloszyce donde nacieron Gombrowicz y todos sus hermanos. Cuando Gombrowicz tenía un año se mudaron a Bodzechow, y a los siete terminó viviendo en Varsovia. El viejo castillo de Bodzechow, rodeado de un vasto parque, era un lugar lleno de misterios. La familia de Marcelina Antonina, su madre, se hallaba establecida en esa región desde mucho tiempo atrás.
Gombrowicz cambió sus mansiones de Polonia por las pensiones más miserables de Buenos Aires y, finalmente, por esa pieza de la calle Venezuela donde vivió dieciocho años. Sin embargo, ni las de Polonia ni éstas de la Argentina fueron sus casas verdaderas.
La familia Swieczewski tenía una casa en San Isidro que Gombrowicz visitaba a menudo. Hacía paseos con Karol Swieczewski, era un buen amigo al que le tenía aprecio y confianza al punto de hacerle ciertas confesiones.
"No me aburro, porque paso seis horas diarias, aproximadamente, escribiendo y estudiando ciertas cuestiones de tipo intelectual. Estoy luchando duramente con mi obra, como un animal salvaje, a veces, ¡Santo cielo!, me gustaría mandarlo todo al diablo, ¡para qué, oh Dios, esta tarea superior a mis fuerzas!, no estoy hecho en absoluto para esto y, además, hay que tener una paciencia sobrehumana"
Es el fragmento de una carta que le escribe a Karol en 1956, desde la estancia de Dus Jankowski, en Necochea.
Y tiene mucha razón Gombrowicz protestando de esta manera, los hombres de letras tienen una vida artificial, están obligados a sacar apuntes de lo que les ocurre, a estimular la imaginación con ocurrencias que no siempre tienen un final feliz, a estudiar ciertas cuestiones de tipo intelectual. Pruebas al canto, en el año 1954 Gombrowicz relata en los diarios un paseo que hace con Karol por San Isidro.
Desde una colina ven el Río de la Plata, y a la mano derecha, a la sombra de los eucaliptos, la casa de los Pueyrredón, blanca y centenaria, con las ventanas cerradas, deshabitada desde que la abandonaron. Es la casa de Prilidiano Pueyrredón, arquitecto y pintor argentino cuyas obras son retratos de la época que siguió a nuestra independencia. Entre esa casa y Gombrowicz se había creado un vínculo arbitrario.
Empezó a preguntarse sobre qué pasaría si esa casa se le volviera familiar irrumpiendo en su destino por el solo hecho de que le era completamente extraña, y por qué era justamente esa casa la que le inspiraba tan extraordinario deseo.
"De modo que ahora esta luz, estos arbustos, estas paredes, despiertan en mí cada vez más emoción y angustia, y siempre que estoy aquí me hundo bajo un peso indecible, mientras en algún lugar, en el límite, en el extremo de mi ser, estalla un grito, una violencia, un pánico tremendo"
Después de registrar esta conmoción llena de angustia, apunta que sus sensaciones de miedo y desesperación no son de carne y hueso, sino un contorno de sentimientos, no rellenos con nada, absolutamente puros, y por eso más dolorosos.
Mientras camina con Karol la casa va quedando atrás, pero el hecho de no verla aumenta su presencia. Está allí hasta la exageración, con sus ventanas y columnas neoclásicas, pero a medida que se aleja de ella en vez de diluirse existe con más fuerza. No encuentra la razón por la que esa casa ajena, blanca, puesta en un jardín de eucaliptos, lo acompaña, lo persigue, lo inoportuna y no lo suelta.
"¡No es eso lo que debo hacer! ¡No es aquí donde debo estar! Pero, ¿dónde entonces? ¿Dónde está mi lugar? ¿Qué debo hacer? ¿Dónde estar? Mi país natal no es mi lugar, ni la casa de mis padres, ni el pensamiento, ni la palabra, no, la verdad es que no tengo sino precisamente esta casa, sí, desgraciadamente mi única casa es esta casa deshabitada, la blanca casa de los Pueyrredón. Pero él, Swieczewski, también parece estar ausente: sus dedos reducen a polvo una ramita seca"
A veces vale la pena que algunos hombres se tomen el trabajo de escribir y estudiar ciertas cuestiones de tipo intelectual. Este fragmento de los diarios nos muestra cómo la imaginación de Gombrowicz le dio a esa casa de San Isidro unos límites nuevos, le arrancó al continuo indiferente de la realidad una forma más profunda y perdurable, una vida más verdadera, fue una ocurrencia que tuvo un final feliz.

LA BATALLA DEL NORTHING

"Para mí es un misterio que libros tan interesantes como los de Schopenhauer y los míos no encuentren lectores"
Siguiendo el camino contrario al de estas declaraciones que hace Gombrowicz en las clases de filosofía que dio en Vence en 1969, el Gran Ortiba me está diciendo en el 2008 una cosa increíble, que la página de Gombrowicz es una de las más visitadas en el sitio www.elortiba.org, que sólo la aventajan la de la cumbia villera, la de Maradona, la de Trelew y la de La noche de los lápices. El sitio tiene un acceso global que oscila entre las cuatro mil y ocho mil visitas diarias. También me dice que en el Witold Gombrowicz del Google nuestra página de Gombrowicz está en segundo lugar después de Wikipedia, pero si Wikipedia está en primer lugar es justamente porque está enlazada a nuestra página.
¡Ojalá dure, como decía la madre de Napoleón!
A pesar de que el Maestro Ciruela se está quejando de que los enlaces dentro de la página son confusos, a mí me parece que no son confusos, pruebas al canto.
Hoy quiero hablar de una historia verdadera a la que di en llamar "La batalla del Northing", una narración en la que se cruzan varios caminos: el del Pterodáctilo, el de la reedición española de "Ferdydurke", el del prefacio de Don Arnesto... el mío...
Todo comienza cuando hace cuarenta y cuatro años, más precisamente, el 29 de marzo de 1964, Gombrowicz me pide desde Berlín que lo llame al Pterodáctilo. Quien quiera saber cuál es el contenido de esa epístola no tiene más que entrar al sitio, elegir Cuadernos de Literatura entre las Secciones, Cartas en el Dossier Gombrowicz, y en Cartas, la carta 30 Berlín 29.03.64. Creo que el Maestro Ciruela no tiene razón, sin embargo es justo decir que el Maestro reconoce el carácter excepcional del material del dossier.
¿En qué consistió entonces "La batalla del Northing"?, los gombrowiczidas encontrarán la respuesta en las cartas 30 bis 1,2,3,4 Buenos Aires 22.04.64.
Después de la batalla del Northing el Pterodáctilo me llamó por teléfono: –Hola, Gómez, habla Sabato, ¿cómo está?; –Bien, Sabato... ¿qué novedades?; –Bueno, Gombrowicz me escribió, debe estar mejor porque no menciona su enfermedad para nada, además, la carta es bastante larga; –Ah; –Sí, se refiere a "Ferdydurke", es decir, me informa que usted le relató nuestra charla y me puntualiza detalles relacionados con la traducción; –¿Qué detalles?; –Vea, estoy intranquilo, no quisiera por nada del mundo que la traducción le resultara insatisfactoria a Gombrowicz. Quizás sospeche que puedo falsificar el espíritu de "Ferdydurke"; –No puede ser; –Vamos a proceder del siguiente modo: yo leo las correcciones de "Sudamericana" y después se las paso. Usted es amigo de Gombrowicz, lo conoce bien y me parece lo más oportuno. Si disentimos en alguna cosa, las páginas incriminadas serán sometidas a la consideración de Gombrowicz para que decida; –Gombrowicz exagera... está débil... no hay necesidad; –No, Gómez, la mejor obra puede sucumbir si la traducción es desacertada, le ruego que colabore; –Bien, Sabato, quedo a su disposición; –Lo llamaré mañana, Gómez, adiós.
El Pterodáctilo no me llamó, quizás no me llamó porque le metió mano a la traducción legendaria del Rex sin decirme nada, el resultado no fue bueno, pero qué le vamos a hacer, Gombrowicz estaba lejos y yo no tenía el peso suficiente para torcerle la mano a ese hombre de letras tan connotado.
El segundo encuentro lo tuvimos a propósito de una historia verdadera a la que di en llamar "La batalla del Prefacio", pero ésa es harina de otro costal.


22/04/54


Continuación


Continuación


Continuación

LA REFORMA AGRARIA

Gombrowicz era un maestro en hacer desplantes, le llegó a hacer uno a la basílica de San Pedro, mejor dicho, se lo hizo a un pintor con el que se encontró en Roma y que la estaba mirando: –¿Ya ha visitado la basílica?; –No, todas las iglesias son parecidas por dentro; –¿Así que ha elegido la displicencia y el desdén?; –Sí, en efecto, eso es lo que he elegido, además, me da demasiada pereza quitarme el sombrero para entrar en una iglesia; –Pues entonces, entre con el sombrero puesto; –No es mala idea, entraré cubierto.
Pero para hacer desaires se especializó más en la pintura que en la arquitectura. Es memorable la polémica que mantuvo con unos pintores en las playas de Necochea. El primer argumento que esgrime se refiere a la inmovilidad de la pintura.
En un principio la pintura reprodujo la naturaleza, pero la naturaleza pinta mejor porque es mejor que la copia. Entonces los pintores buscaron la salvación en un espíritu humano que metían en el cuadro, pero la pintura trata casi exclusivamente con la materia, así que el intento resultó cómico. Se hizo claro entonces que el pintor no debía expresar la naturaleza ni el espíritu, sino su propia visión de la naturaleza, expresarse a sí mismo con medios estrictamente pictóricos, con la forma, la línea y el color. Empezaron entonces a deformar el objeto, pero aún así el objeto no se movía, ¿cómo podían expresarse a sí mismos utilizando algo inmóvil si la existencia es movimiento?
La pintura puede transmitir la visión del pintor pero la de un solo instante. La idea de que Van Gogh o Cézanne nos han transmitido su personalidad en sus telas es cierta sólo parcialmente.
Si a un escritor le dijeran que tiene que expresarse utilizando girasoles o manzanas se pondría a llorar. Sin embargo ellos han llegado a sernos tan familiares porque sus biografías, es decir, las palabras han completado la inmensa laguna dejada por los girasoles y las manzanas.
Los pintores, aunque ya se permitían deformar la naturaleza, seguían insatisfechos, así que sintieron la necesidad de liberarse del objeto al que estaban atados como el perro a su cadena. Se propusieron entonces descomponerlo en elementos y crear con ellos un lenguaje abstracto, pero la pintura abstracta tampoco se mueve. En la música la forma pura es posible porque está metida en el tiempo, la forma se renueva a cada momento y por eso es posible la melodía, pero un cuadro abstracto es como un acorde único.
Además, la abstracción le quita al cuadro el carácter de reemplazo de la vida que tenía cuando imitaba a la naturaleza sin darle nada a cambio.
Los pintores de la playa de Necochea no se daban por vencidos, y es aquí cuando Gombrowicz encuentra una idea salvadora como lo había sido la del cigarrillo con su tío y Dubuffet: el fósforo.
"Fijaos en estos tres fósforos que pongo sobre la arena. Imaginaos que unas cuantas personas empiezan a discutir sobre cómo disponer estos fósforos para hacerlos artísticamente reveladores. Si los pongo formando un triángulo será más interesante que si los pongo alineados uno al lado del otro. Pero se pueden crear composiciones más interesantes"
Hace una comparación entre esas personas que se van volviendo expertas en el arte fosforero y los pintores. Cada fosforero alcanzará una composición más ingeniosa que otra, y así se irán creando jerarquías, escuelas y estilos de estos expertos en la materia.
Esta sobre atención con la que podemos mirar los fósforos es la que los pintores consiguieron para que mirasen sus cuadros. Los cuadros se volvieron reveladores porque la humanidad empezó a buscar en ellos una revelación, fue entonces cuando la evidente pobreza de este arte comenzó a rebosar de profundidad y riqueza, y esto fue así porque los cuadros eran bonitos y servían de adorno. De esta manera se fue formando un mercado de cuadros, como también se había formado uno de joyas y metales preciosos.
Este mecanismo de la convivencia humana hizo que el comprador de un Ticiano fuera un hombre muy respetable, pues mostraba su riqueza. El objeto bonito estimuló, pues, el instinto de posesión de reyes, de príncipes, de obispos hasta llegar a la burguesía, y poco a poco se fue creando una escala de valores.
Un mecanismo complicado y gregario con origen histórico, estimula una sobre atención sobre el cuadro, y una vez arrancado el éxtasis que tiene origen en esta sobre atención se concluye que si el éxtasis existe es porque la obra es digna de él. Gombrowicz le dice finalmente a esos pintores que encontró en las playas de Necochea que no vale la pena dedicar nuestra sensibilidad a unos juegos tan retorcidos. Les propone que dejen de extasiarse, que es más sencillo.
Las playas de Necochea le despiertan a Gombrowicz ideas sencillas. En Necochea se le prendió la lamparita y, por la aplicación de una determinada ciencia infusa, supo de repente cómo se había realizado en la Argentina la reforma agraria:
"Santiago Achaval, Juan Santamarina, Paco Virasoro y Pepe Uriburu: jóvenes de la oligarquía, ricos. ¿Cuántos hermanos y hermanas tienen? Paco es el que tiene menos, sólo seis. Entre los cuatro, un total de cuarenta hermanos. Niaki Zuberbühler tiene ochenta primos de primer grado. La reforma agraria se lleva a cabo en la cama"

UNA VIDA ASCÉTICA

"Escuchadme, hipopótamos: yo no me quejo de que vuestra estupidez profesional o articulista haya difamado sin cesar mi trabajo literario, que como se ha comprobado hoy, tiene algún valor. Hicisteis lo que pudisteis por fastidiarme la vida y en parte lo conseguisteis. Si no fuera por vuestra mezquindad, vuestra superficialidad, vuestra mediocridad, tal vez no hubiera pasado hambre durante años en la Argentina, y también otras humillaciones me hubieran sido ahorradas. Os interpusisteis entre yo y el mundo, banda de infalibles maestros de escuela y periodistas, deformando, tergiversando, falseando los valores y las proporciones. Bien, al diablo con vosotros, ¡os perdono! Y no espero que ninguno balbucee hoy algo parecido a un tímido perdón, sé demasiado bien qué es lo que se puede esperar de unos pillos como vosotros.
Pero ¿cómo perdonaros el que hayáis logrado vencerme en mi victoria final sobre vosotros? Sí. Alegraos. Habéis ganado en vuestra derrota. Porque habéis hecho que mi éxito haya llegado demasiado tarde..., diez, veinte años más tarde..., cuando ya estoy demasiado cerca de la muerte y ella contamina de derrota hasta mis triunfos...; ¿sabéis?, ya no soy lo suficientemente vigoroso para poder disfrutar de mi desquite, ¿Triunfo? ¿Megalómano? ¿Presumido? Pero si hasta de esto me habéis privado, no puedo gozar ni de mi ascensión ni de vuestra derrota, ¿cómo voy a perdonarlo?"
Entre los recuerdos de sus miserias argentinas, incluidos los de sus días entre rejas, el que permanecía en Gombrowicz como un símbolo misterioso era el de Morón. A Morón lo convirtió también en un enigma en las noches del Rex con una oración que se volvió legendaria: –Existe un cura que nunca ha estado en Morón. Nosotros no sabíamos a qué atenernos.
"Me dirijo a la plaza de Morón. Cada vez que vuelvo aquí, voy en peregrinación a la plaza para echar una mirada a mi pasado del año mil novecientos cuarenta y tres.
Pero ya no existe la pizzería donde solía tener conversaciones con los contertulios, ni el café donde jugué una memorable partida de ajedrez bailando boogie-woogie con el campeón de Morón; los dos bailábamos y bailando nos acercábamos al tablero de ajedrez para cada nuevo movimiento"
Gombrowicz fue a parar a Morón cuando el dueño del hotel de la calle Tacuarí 242 donde vivía lo empezó a zamarrear para que le pagase los seis meses de alquiler que le debía. Una noche, mientras su vecino le pasaba las valijas por la ventana, se largó sigilosamente.
Ya en un café, después de la huida del hotel y con las valijas a cuestas, meditaba en su triste destino: –¿Usted aquí? –En forma providencial se le acercó Taworski, un periodista polaco: –Mire, ahora tengo unos socios capitalistas, y hemos alquilado un chalet en los alrededores de Buenos Aires, en Morón, para montar un taller de tejidos. Puede usted vivir allí.
El chalet era lindo pero estaba casi vacío, Gombrowicz dormía en el suelo acostado sobre un montón de diarios, además, de noche recibían la visita de unos borrachos ex socios del periodista con los que tenía algunas deudas importantes, que se robaban las pocas cosas que quedaban en la casa.
"Y aquellas visitas nocturnas, crueles y alcohólicas, así como nuestra impotencia para defendernos, tomaron para mí, una vez más, el aspecto de un símbolo tan patético como misterioso"
Gombrowicz pasaba miserias a lo grande, como si estuviera de vacaciones en un balneario de moda, siempre por encima de las circunstancias y poniéndole buena cara al mal tiempo.
"En Morón gocé de gran popularidad, tanto en la pizzería de la plaza como en el café, donde se podía jugar al billar y al ajedrez. Me bebía un litro de leche diario y me comía mi pan sentado en el suelo, sobre el pasto del chalet, mientras contemplaba la calle. En la pizzería, un mozo al que le caía simpático, me daba un sandwich por veinte centavos, pero con una feta de jamón cuatro veces más gruesa de lo normal, casi como un bistec.
Y, en eso, he aquí que en el suplemento literario de "La Nación", un periódico muy popular, aparece en primera plana un artículo mío. Desde ese momento mi posición social en Morón quedó liquidada. La gente empezó a darme muestras de consideración"
Gombrowicz dice que era su propia catástrofe lo que lo sostenía, así como la catástrofe de Polonia y la catástrofe de Europa, pero había algo más, él era capaz de reírse tirando de las barbas de Dios y tocándole la cola al diablo.
Cuando al final de su vida le preguntan si la holgura europea no le había llegado un poco tarde, Gombrowicz se acuerda de los hipopótamos y de nosotros.
"Evidentemente, para mí es un poco triste porque no sólo la edad, sino también la enfermedad, me impiden gozar de todas estas cosas. Pero yo he tenido siempre la sensación de que el arte no puede dar dividendos. Un artista que se siente, ante todo, creador de una forma profunda o personal, no puede pretender además unos ingresos; por algo así más bien hay que pagar.
Hay un arte por el cual se es pagado, y otro por el cual hay que pagar. Y se paga con la salud, con las comodidades, etc.. Naturalmente, no sé si soy un artista importante o no, pero de todas formas, en ese sentido, mi vida ha sido más bien ascética"

LOS ZAPATOS DE OSTENDE

"El 'Diario' de Witold Gombrowicz no recuerda nada a los estereotipados diarios de escritor, es decir, a las obras que desempeñan el papel de crónica de los acontecimientos de la vida de un artista, de dietario intelectual. Este diario es una obra literaria en el pleno sentido del término, considerada por muchos expertos como el mayor logro de su autor"
Este texto aparece en la contratapa del "Diario" de Witold Gombrowicz editado por Seix Barral.
"Fui a Ostende, una tienda de moda, y me compré un par de zapatos amarillos que resultaron ser demasiado pequeños. Volví, pues, a la tienda y cambié ese par por otro, del mismo modelo y número y, en fin, idéntico en todos los aspectos, que también resultó ser demasiado pequeño. A veces me asombro de mí mismo"
Sobre este pasaje de los diarios hay gente que se pregunta por qué mete estas trivialidades en su mayor obra literaria. Si bien se podría creer que estas palabras tienen un tono ligero y socarrón, de tal modo que aparecen como gratuitas, sin embargo no lo son, por lo menos no lo son a los ojos del autor.
Cuando Gombrowicz les explica a los jóvenes de Tandil la razón por la que los incluye en los diarios aparecen los zapatos de Ostende.
"(...) Lo hago porque me gusta operar con lo insignificante, llevar lo insignificante a la altura, desconcertar... Lo hice una vez con un par de zapatos y otra con seis camisas de verano, metiéndolos en mi "Diario", así que no se imaginen demasiado...(...)"
Lo zapatos de Ostende también le han servido al Buey Corneta como enlace de un dietario intelectual que escribió después de haber leído el "Diario argentino" y "Cartas a un amigo argentino".
"(...) Las 'Cartas de un amigo argentino' empiezan donde termina el 'Diario argentino' (...) Durmió en pensiones, jugó al ajedrez en la confitería Rex, tartamudeó el castellano y sus lunfardos, se codeó con las señoras de la comunidad polaca local, compró zapatos amarillos en 'una tienda de moda' de Ostende que le quedaron chicos, trabó alguna amistad con Ernesto Sabato (que prologó 'Ferdydurke') y con Matronardi y ninguna con Borges ('quizá el escritor argentino de más talento, dotado de una inteligencia que el sufrimiento personal agudizaba'), escribió dos novelas geniales ('Transatlántico' y 'Pornografía') y empezó una tercera, igualmente genial, que sería la última ('Cosmos'), buscó aventuras nocturnas en las alrededores de Retiro, cambió los zapatos amarillos por otros exactamente iguales (que también le quedaron chicos), visitó Mar del Plata, Santiago del Estero, Uruguay y Tandil (...)"
Es bien sabido que una buena parte de la personalidad del Buey Corneta se le formó caminado por las playas de Cabo Polonio, tanto es así que en "La vida descalzo" recuerda un pasaje de los diarios de Gombrowicz en el que la mujer del farmacéutico juguetea con el piececito, mientras su talón desnudo despunta y asoma, en las playas de Necochea.
Quizá fue por eso que confundió una tienda de la calle Florida llamada Ostende, donde Gombrowicz realmente compró los zapatos, con el balneario de Ostende donde el Buey Corneta cree que los compró.
Sobre el contenido general del "Diario" el Cuentamusas me hace algunas reflexiones.
"(...) estoy leyendo a WG en sus propios diarios y realmente me estoy llevando la sorpresa de mi vida al encontrar a un tipo muy pero muy diferente al que se muestra en sus novelas. Ya había tenido un adelanto leyendo los textos destinados a gombrowiczidas, donde a veces usted lo cita textual, pero leerlo así, de la fuente y de corrido, es sorprendente. Qué tipo lúcido (...)"
Uno de los más ilustres críticos polacos, El Viejo Vate, previene a los lectores del "Diario" con observaciones que no dejan de tener su importancia.
"(...)El Diario de Gombrowicz no tiene la forma de una escritura sobre sí mismo sino la de una creación de sí mismo a través de la escritura. Es necesario desenmascarar cualquier lectura susceptible de una sola interpretación, y encontrar el significado a través de la paradoja y la lógica de lo contradictorio siempre presente en Gombrowicz.
El mismo Gombrowicz no esconde la lógica de lo contradictorio, la exhibe con alguna frecuencia, aunque no con demasiada frecuencia, y por eso es que no se la advierte muy a menudo o, en todo caso, no se la quiere advertir. En el Diario la falta de percepción de esa lógica de lo contradictorio es fuente de increíbles malentendidos y al mismo tiempo es el fundamento de la gombrowiczología académica y no académica.
La creación artística que resulta de esa escritura, realizada en un lenguaje absolutamente propio, suele ser tomada como una escritura discursiva con sus lugares comunes, sus estereotipos y su académica o pseudoacadémica lectura susceptible de una sola interpretación. Teóricamente es probable que el mismo Gombrowicz se engañe utilizando su propio lenguaje de un modo que no es el artístico, pero es más probable aún que lo haga con total premeditación artística, jugando con ese lenguaje para que aparente ser algo que no es, exponiéndolo a la prueba más difícil, a un uso que se contradice con su propia naturaleza, a un uso que le juega en contra.
Detrás de la utilización de su propio lenguaje intelectual y artístico para fines que le son adversos y que son ajenos a este lenguaje podría ocultarse la más grande de las provocaciones intelectuales y artísticas de Gombrowicz. Si esto fuera así, entonces sería posible el acuerdo pérfido entre la masa gris de gombrowiczólogos y los lectores ingenuos que ven en le Diario la única, ya que la pueden entender, obra artística de Gombrowicz, y también sería posible ver en esta creación de sí mismo a través de la escritura, ya que esta actividad requiere de un esfuerzo de interpretación, la respuesta a los enigmas de Gombrowicz y el fundamento de la gombrowiczología por los siglos de los siglos.
La obra de Gombrowicz es sorprendente Hay en ella sin embargo una frontera que no se puede traspasar, me refiero a la frontera del lenguaje. Como es sabido, esta limitación es un mal generalizado, pero la tengo en cuenta sobre todo para resaltar la particular filosofía y el sentido de la libertad de Gombrowicz que no reconocen otro límite que no sea el del lenguaje. Los entendidos, si es que los hay, podrán demostrarlo, ya que se puede olfatear el modo en que Gombrowicz rebota contra las paredes del lenguaje como una pelota contra una pared (...)"

      

VOLVER A LA PORTADA DEL DOSSIER

VOLVER A CUADERNOS DE LITERATURA


 

     Todos los libros están en Librería Santa Fe