NOTAS EN ESTA SECCION
Entrevista a Julio Robles por Enrique Gil Ibarra   |   Entrevista a Julio Robles por Atrapados en Libertad

NOTAS RELACIONADAS
Uturuncos  |  Entrevista con Félix Sarravalle, por Julio Carreras (1998)  |  John W. Cooke - Carta al compañero Alhaja, comandante uturunco
Guillermo Daniel Ñáñez - Abraham Guillén: Los remotos orígenes de la guerrilla peronista 1955-1962

LECTURA RECOMENDADA
Julio Carreras - Uturuncos, la primera guerrilla del siglo XX en Argentina  |  Dossier Uturuncos  |  Roberto Bardini - Frondizi
Guerrilleros detenidos fueron cantando la Marcha Peronista (Prensa Latina, 11/03/60)  |  Los herederos del Che (Revista Primera Plana 1971
Sergio M. Nicanoff y Axel Castellano - La historia del "Vasco" Bengochea y las Fuerzas Armadas de la Revolución Nacional
Breve historia de los Uturuncos. Notas de prensa

 

Julio Robles, el último uturunco

Por Enrique Gil Ibarra
2009

El 17 de noviembre se cumple un aniversario del retorno a la Argentina del General Juan Domingo Perón, en un ya lejano 1972.

Años signados por la dictadura del General Alejandro Agustín Lanusse, quien había declarado que “a Perón no le daba el cuero” para volver.

Desmintiendo esa afirmación, el jefe del movimiento de masas más importante de América Latina bajó del avión en Ezeiza, haciendo realidad la consigna enarbolada por la juventud de entonces: LUCHE Y VUELVE.

Finalizaban 17 años de un exilio forzado por diversas dictaduras militares, y gobiernos constitucionales, gobiernos legales que, sin embargo, no habían levantado las proscripciones y prohibiciones que operaban sobre el movimiento peronista y su conductor.


Entrevista a Julio Robles por Enrique Gil Ibarra, Lu17 AM 540 Radio Golfo Nuevo de Puerto Madryn, Programa "El susurrador", 17/11/09.

Desde la denominada Revolución Libertadora, en 1955, que prohibiera no solo al partido peronista, sus emblemas y la “marcha”, sino hasta la mención del nombre de Perón y reemplazándolo por el eufemismo “tirano prófugo” que usaban algunos medios de la época.

Fueron tiempos conflictivos para la Argentina. Un enorme sector de la población se sentía sin derecho a participar, opinar, decidir. En 1956, una contrarrevolución encabezada por el General Juan José Valle, que reclamaba el retorno de Perón, fue duramente reprimida y fusilados casi todos sus cabecillas.

En los años siguientes, poco a poco, en los barrios obreros, en las villas, pequeños grupos de trabajadores se organizaban, inicialmente sin contacto entre ellos. Nacía la Resistencia Peronista.

El 24 de diciembre de 1959 por la madrugada, un grupo de soldados irrumpió en la Jefatura de Policía de la ciudad de Frías en el límite entre Santiago del Estero y Catamarca-.

El militar al mando declaró al oficial de policía que estaba a cargo:


Emisión del programa radial Atrapados en libertad por AM 530, La Voz de las Madres julio (2012).

-¡Soy el teniente coronel Puma! ¡Se ha declarado el Estado de Emergencia en todo el país!, ¡esta comisaría queda bajo custodia militar!

Los policías se entregaron sin ofrecer resistencia. Fueron despojados de sus uniformes, de sus armas y encerrados en los calabozos. Luego los integrantes del comando se dedicaron a cargar todas las armas y municiones que encontraron en el Jeep donde habían venido y una camioneta de la policía. En menos de quince minutos, habían abandonado el lugar.

Así se efectuó la primera acción guerrillera pública en la Argentina.


Radio Patria Libre, la emisora clandestina del Comando 17 de octubre-grupo Uturuncos, 1957-1959.

Sus protagonistas se bautizaron a sí mismos Los Uturuncos; eran santiagueños, peronistas y creían que con su acción iniciaban un levantamiento general.

Durante el período de colonialismo hispano se conocía una leyenda, que hablaba de un hombre, un aborigen, que se transformaba en Puma, para combatir a los españoles que sumían en la explotación y humillaciones sin límite al pueblo del puma. Esa leyenda, narrada en quichua, se llamaba Runa-Uturunco: "Hombre-Puma". Uturunco, pues, significa "puma". Ahora bien, el ingenio de Félix Serravalle había convertido en un acróstico de batalla esa palabra: PUMA, significaba también, para los guerrilleros uturuncos, "Por Una Argentina Mejor".

En los meses anteriores, otras acciones menores, que no habían sido reivindicadas por el grupo, habían servido como preparación y entrenamiento de combate.

De esos Uturuncos (hombres puma) originales, muy pocos sobreviven. De los que subieron al monte tucumano, solo uno: se llama Julio Robles, vive en la provincia de Córdoba, y lo tenemos en línea... (audio)

Asi comenzaban las luchas de la resistencia peronista en esos años de proscripciones y dictaduras.

Después…. Vendrían las luchas obreras en los frigoríficos, los programas de La Falda y Huerta Grande, las 62 Organizaciones de Pie, la CGT de los Argentinos, hasta llegar, a traveas de esos 17 años, de nuevo donde empezamos:

Al 17 de noviembre de 1972, el día del militante. El dia en que (tal vez solamente para contrariar a Lanusse) a Perón le dio el cuero, y regresaba al país donde se haría cargo, meses mas tarde, de la presidencia de la Nación por tercera vez.

Enrique Gil Ibarra
hendrix
elhendrix@yahoo.com
www.elhendrix.blogspot.com


PUBLICIDAD

Entrevista a Julio Robles por Atrapados en Libertad

El 27 de febrero de 2010 falleció Enrique Oliva, periodista, escritor, militante, corresponsal de Clarín en Europa y ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires; Julio Robles dejó un mensaje en el blog de Atrapados en Libertad.


Pasó a la inmortalidad el compañero Enrique Oliva

Por Julio C. Robles

Nos fuiste presentado por Alicia Eguren, esposa de J. W. Cooke, corría el año 1959. La columna Tucumana del comando 17 de Octubre se aprestaba a subir a los cerros del Cochina, la columna de porteños estábamos preparando un golpe para tomar el Escuadrón Alto Uruguay de Gendarmería. En ese momento te conocimos, nos sorprendiste gratamente con tus claros planteos políticos. Traías una larga experiencia de supervivencia en la montaña adquirida en tu Mendoza natal, una voluntad de hierro,…..y una ligera sonrisa que no te abandonaba ni al habar, era como una agradable mueca que se dibujaba en tu rostro, como señal de sinceridad y confianza. Quedamos impresionados por tus brillantes pensamientos, por tu sencillez y humildad, que es condición de los grandes. Los Uturuncos que integrábamos esa patriada, éramos casi en la totalidad simples trabajadores. La incorporación al grupo de tan ilustrado compañero, nos llenaba de orgullo y seguridad. Por razones operativas estuvimos separados, y nos reencontramos en San Miguel de Tucumán.


Emisión del programa radial Atrapados en libertad por AM 530, La Voz de las Madres

Marchábamos a la montaña, no íbamos en busca de la gloría, solo queríamos luchar por el regreso de Perón, para que continuara con la revolución iniciada en el 46. El largo brazo de los represores te tomó prisionero en plena subida al cerro. Estoicamente soportaste el martirio de la cárcel que los tribunales militares te aplicaron. Pero no hicieron mella en tu espíritu revolucionario ni el largo alejamiento de tus seres queridos, ni el impiadoso castigo aplicado. Toda tu vida fue una pasión al servicio de la justicia y de tus compañeros del norte, a quienes siempre, hasta al mas humilde recibiste con alegría y buscando siempre soluciones a los problemas que te planteaban. Se de todos tus títulos académicos, de los merecidos honores que recibiste como Rector Fundador de la Universidad del Comahue, como periodista y como escritor, pero por sobre todo también se de tu orgullo de haber pertenecido al grupo UTURUNCO, y que por esa pertenencia fue que jugaste tu vida y tu libertad.

Hasta siempre Comandante.

Y en los montes del Cochuna, a orillas de sus frescos arroyos, o en las profundidades y el silencio de sus quebradas, marcharás y reirás juntos a tus viejos compañeros como alguna vez lo soñaste…. Y tu alma será libre

Julio C. Robles
Tte. Mikei
GRUPO UTURUNCO
2010

VOLVER A CUADERNOS DE LA MEMORIA
 

     Todos los libros están en Librería Santa Fe