Dirección general: Lic. Alberto J. Franzoia

 





NOTAS EN ESTA SECCION
Escena de El Gran dictador, con Charles Chaplin | Las clases sociales en El Salvador (video)
¿Es el capitalismo bueno para los pobres? Debate Ramonet/Vargas Llosas (video)  |  Entrevista de Jesús Quintero a Eduardo Galeano (05/08)
 Pablo González Casanova en la presentación de texto sobre el Subcomandante Marcos  |  In memoriam del compañero Mario Benedetti
 Video de la TV venezolana donde se analiza el papel desestabilizador de los gobiernos populares que juegan ciertos "medios de comunicación"
José Pablo Feinmann - Dios ha muerto (video)  | Raúl Isman, Columna del 08/06/09 de 2009 sobre la masacre en el Amazonas peruano
Entrevista a Pablo Neruda, 1971 (video)  |  Entrevista a Manuel Celaya, 11/07/09 (video)  |  Entrevista al Che, agosto 1961 (video)
La Crisis del 30 "ayer y hoy" según Aldo Ferrer (video)  |  Raúl Isman: gira del canciller israelí (I) 28 de Julio del 2009 (video)
Carta a Abraham Lincoln, por Carlos Marx  |  Discurso sobre la propiedad agraria, por Salvador Allende  |  Fidel Castro cuemple 83 años
Vida y muerte de Monseñor Romero (video)  |  Entrevista a Oskar Lafontaine  |  Raúl Isman entrevista a O. Abudara Ini (video)
La guerra no es un medio para la política, por Oskar Lafontaine  |  En memoria de Sacco y Vanzetti (video)  |  Fidel - Carta de despedida del Che (video)
La clase obrera va al paraíso, fragmento (video)  |  Declaración de la VII Cumbre del ALBA – TCP | Entrevista con Claude Lévi-Strauss en 1972 (video)

    

VOLVER AL INDICE

Escena de El gran dictador, con Charles Chaplin

 


Las clases sociales en El Salvador. Trabajo realizado por los alumnos de la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador

 


¿Es el capitalismo bueno para los pobres? Debate Ramonet/Vargas Llosas (2007)

 


Eduardo Galeano - Jesús Quintero (1/2)

 

Eduardo Galeano - Jesús Quintero (2/2)

 


Pablo González Casanova en la presentación de texto sobre el Subcomandante Marcos

 


In memoriam del compañero Mario Benedetti

Presentamos en primer lugar uno de los bellos y dolorosamente comprometidos poemas de Mario Benedetti “Hombre preso que mira a su hijo”, y a continuación un video que, cuando ya estaba muy enfermo, formó parte de la campaña de la fundación Saramago en pos de su recuperación. No fue posible, el poeta que supo gritar rebeldías ya no está físicamente entre nosotros. Sin embargo vivirá siempre en el corazón del pueblo de la Patria Grande, porque como bien nos enseñó “el Sur también existe”.
Nunca te olvidaremos Mario. Y si preguntan por qué cantamos, responderemos: “cantamos porque somos militantes de la vida…cantamos porque creemos en la gente y porque venceremos la derrota…”
¡Hasta la victoria siempre compañero!

Alberto J. Franzoia


HOMBRE PRESO QUE MIRA A SU HIJO

Cuando era como vos me enseñaron los viejos
y también las maestras bondadosas y miopes
que libertad o muerte era una redundancia
a quién se le ocurría en un país
donde los presidentes andaban sin capangas
que la patria o la tumba era otro pleonasmo
ya que la patria funcionaba bien
en las canchas y en los pastoreos

realmente botija no sabían un corno
pobrecitos creían que libertad
era tan sólo una palabra aguda
que muerte era tan sólo grave o llana
y cárceles por suerte una palabra esdrújula

olvidaban poner el acento en el hombre

la culpa no era exactamente de ellos
sino de otros más duros y siniestros
y éstos sí
cómo nos ensartaron
con la limpia república verbal
cómo idealizaron
la vidurria de vacas y estancieros

y cómo nos vendieron un ejército
que tomaba su mate en los cuarteles

uno no siempre hace lo que quiere
uno no siempre puede
por eso estoy aquí
mirándote y echándote
de menos

por eso es que no puedo despeinarte el jopo
ni ayudarte con la tabla del nueve
ni acribillarte a pelotazos

vos sabés que tuve que elegir otros juegos
y que los jugué en serio

y jugué por ejemplo a los ladrones
y los ladrones eran policías

y jugué por ejemplo a la escondida
y si te descubrían te mataban
y jugué a la mancha
y era de sangre

botija aunque tengas pocos años
creo que hay que decirte la verdad
para que no la olvides

por eso no te oculto que me dieron picana
que casi me revientan los riñones

todas estas llagas hinchazones y heridas
que tus ojos redondos
miran hipnotizados
son durísimos golpes
son botas en la cara
demasiado dolor para que te lo oculte
demasiado suplicio para que se me borre

pero también es bueno que conozcas
que tu viejo calló
o puteó como un loco
que es una linda forma de callar

que tu viejo olvidó todos los números
(por eso no podría ayudarte en las tablas)
y por lo tanto todos los teléfonos

y las calles y el color de los ojos
y los cabellos y las cicatrices
y en qué esquina
en qué bar
qué parada
qué casa

y acordarse de vos
de tu carita
lo ayudaba a callar
una cosa es morirse de dolor
y otra cosas morirse de vergüenza

por eso ahora
me podés preguntar
y sobre todo
puedo yo responder

uno no siempre hace lo que quiere
pero tiene el derecho de no hacer
lo que no quiere

llorá nomás botija
son macanas
que los hombres no lloran
aquí lloramos todos

gritamos berreamos moqueamos chillamos
maldecimos
porque es mejor llorar que traicionar
porque es mejor llorar que traicionarse

llorá

pero no olvides.


Por Qué Cantamos

 


Video de la televisión venezolana donde se analiza el papel desestabilizador de los gobiernos populares que juegan ciertos "medios de comunicación"

 


José Pablo Feinmann: Dios ha muerto


Raúl Isman, columna del 8 de Junio de 2009 acerca de la masacre en el Amazonas peruano

 

 

Entrevista a Pablo Neruda (1971)


CNN, entrevista a Manuel Zelaya, 11 julio 2009

 



Entrevista al Che - Agosto 1961 en Punta del Este


La Crisis del 30 "ayer y hoy" según Aldo Ferrer


Raúl Isman: gira del canciller israelí (I) 28 de Julio del 2009


Política Internacional

A Abraham Lincoln, Presidente de los Estados Unidos de América [1] *

Por Carlos Marx

Muy señor mío:

Saludamos al pueblo americano con motivo de la reelección de Ud. por una gran mayoría.
Si bien la consigna moderada de su primera elección era la resistencia frente al poderío de los esclavistas, el triunfante grito de guerra de su reelección es: ¡muera el esclavismo!
Desde el comienzo de la titánica batalla en América, los obreros de Europa han sentido instintivamente que los destinos de su clase estaban ligados a la bandera estrellada. ¿Acaso la lucha por los territorios que dio comienzo a esta dura epopeya no debía decidir si el suelo virgen de los infinitos espacios sería ofrecido al trabajo del colono o deshonrado por el paso del capataz de esclavos?
Cuando la oligarquía de 300.000 esclavistas se abrevió por vez primera en los anales del mundo a escribir la palabra «esclavitud» en la bandera de una rebelión armada, cuando en los mismos lugares en que había nacido por primera vez, hace cerca de cien años, la idea de una gran República Democrática, en que había sido proclamada la primera Declaración de los Derechos del Hombre [2] y se había dado el primer impulso a la revolución europea del siglo XVIII, cuando, en esos mismos lugares, la contrarrevolución se vanagloriaba con invariable perseverancia de haber acabado con las «ideas reinantes en los tiempos de la creación [19] de la constitución precedente», declarando que «la esclavitud era una institución caritativa, la única solución, en realidad, del gran problema de las relaciones entre el capital y el trabajo», y proclamaba cínicamente el derecho de propiedad sobre el hombre «piedra angular del nuevo edificio», la clase trabajadora de Europa comprendió de golpe, ya antes de que la intercesión fanática de las clases superiores en favor de los aristócratas confederados le sirviese de siniestra advertencia, que la rebelión de los esclavistas sonaría como rebato para la cruzada general de la propiedad contra el trabajo y que los destinos de los trabajadores, sus esperanzas en el porvenir e incluso sus conquistas pasadas se ponían en tela de juicio en esa grandiosa guerra del otro lado del Atlántico. Por eso la clase obrera soportó por doquier pacientemente las privaciones a que le había condenado la crisis del algodón [3], se opuso con entusiasmo a la intervención en favor del esclavismo que reclamaban enérgicamente los potentados, y en la mayoría de los pises de Europa derramó su parte de sangre por la causa justa.
Mientras los trabajadores, la auténtica fuerza política del Norte, permitían a la esclavitud denigrar su propia república, mientras ante el negro, al que compraban y vendían, sin preguntar su asenso, se pavoneaban del alto privilegio que tenía el obrero blanco de poder venderse a sí mismo y de elegirse el amo, no estaban en condiciones de lograr la verdadera libertad del trabajo ni de prestar apoyo a sus hermanos europeos en la lucha por la emancipación; pero ese obstáculo en el camino del progreso ha sido barrido por la marea sangrienta de la guerra civil [4].
Los obreros de Europa tienen la firme convicción de que, del mismo modo que la guerra de la Independencia [5] en América ha dado comienzo a una nueva era de la dominación de la burguesía, la guerra americana contra el esclavismo inaugurará la era de la dominación de la clase obrera. Ellos ven el presagio de esa época venidera en que a Abraham Lincoln, hijo honrado de la clase obrera, le ha tocado la misión de llevar a su país a través de los combates sin precedente por la liberación de una raza esclavizada y la transformación del régimen social.
________________________________________
NOTAS
[1] El "Mensaje" de la Asociación Internacional de Trabajadores a A. Lincoln, Presidente de los EE.UU., con motivo de su segunda elección al cargo de Presidente, fue escrito por Marx de acuerdo con la decisión del Consejo General. En el momento más álgido de la guerra civil de los EE.UU., este "Mensaje" tuvo mucha significación.-
[2] Trátase de la "Declaración de la independencia" adoptada el 4 de julio de 1776, en el Congreso de Filadelfia, por los delegados de 13 colonias inglesas en América del Norte. Se proclama en ella que las colonias norteamericanas se separan de Inglaterra para constituir una república independiente: los Estados Unidos de América. En dicho documento se formulan principios democrático-burgueses, como la libertad del individuo, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, la soberanía del pueblo, etc. Sin embargo, la burguesía y los grandes propietarios de tierras norteamericanos vulneraban desde el comienzo los derechos democráticos proclamados en la Declaración, apartaban a las masas populares de la participación en la vida política y conservaron la esclavitud. Los negros, que formaban una parte considerable de la población de la república, quedaron privados de los derechos humanos elementales.
[3] La crisis del algodón fue provocada por el cese de los envíos de algodón desde América por causa del bloqueo de los Estados esclavistas meridionales por la flota del Norte durante la guerra civil. Una gran parte de la industria de tejidos de algodón de Europa estuvo paralizada, lo cual repercutió gravemente en la situación de los obreros. Pese a todas las privaciones, el proletariado europeo apoyaba resueltamente a los Estados del Norte.
[4] La guerra civil de Norteamérica (1861-1865) se libró entre los Estados industriales del Norte y los sublevados Estados esclavistas del Sur. La clase obrera se Inglaterra se opuso a la política de la burguesía nacional, que apoyaba a los plantadores esclavistas, e impidió con su acción la intervención de Inglaterra en esa contienda.
[5] La guerra de la Independencia de las colonias norteamericanas de Inglaterra (1775-1783) contra la dominación inglesa debió su origen a la aspiración de la joven nación burguesa norteamericana a la independencia y a la supresión de los obstáculos que impedían el desarrollo del capitalismo. Como resultado de la victoria de los norteamericanos se formó un Estado burgués independiente: los Estados Unidos de América.
* Escrito: Por C. Marx entre el 22 y el 29 de noviembre de 1864.
Primera edición: En The Bee-Hive Newspaper, núm. 169, del 7 de enero de 1865.
Digitalización y Edición electrónica: Marxists Internet Archive, 2001.

Fuente: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/1864lincoln.htm


PUBLICIDAD

Economía y Política

Discurso sobre la propiedad agraria*

Por Salvador Allende

Compañeros trabajadores de la tierra que han venido desde toda Latinoamérica y desde países socialistas; compañeros dirigentes de las distintas organizaciones campesinas chilenas; señor cardenal Raúl Silva Henríquez, jefe de la Iglesia chilena y buen amigo de los campesinos; compañeros ministros de Agricultura y del Trabajo; compañeros dirigentes del agro, representantes de la CUT, parlamentarios del pueblo y compañeros dirigentes de los partidos populares.
He querido en el día de hoy estar, aunque sea unos pocos minutos con ustedes, antes de dejar mañana Chile para recorrer Ecuador, Colombia y Perú. He querido venir a sentir el olor de la tierra y estar junto a ustedes, compañeros trabajadores del agro. He querido oír el pensamiento de ustedes y, sobre todo, señalar la importancia que tiene esta reunión.
Por primera vez se realiza una conferencia latinoamericana por la reforma agraria y los derechos sindicales y sociales de los trabajadores del campo. Y es honroso que haya sido nuestro país el que haya podido dar forma a este acto y a esta conferencia, que tendrá extraordinaria repercusión en el ámbito latinoamericano, y tengo la certeza de que una de las resoluciones fundamentales de ustedes, o la fundamental, será hacer posible la organización de una gran central de los trabajadores de la tierra de Latinoamérica.
Saludo, pues, a los representantes de las 40 organizaciones de campesinos e indígenas del continente que luchan por la reforma agraria y por sus derechos sociales. Quiero destacar que esta conferencia está patrocinada por la Confederación Nacional de Asentamientos, la Confederación Campesina Libertad, la Confederación Campesino-Indígena Ranquil, la Confederación Triunfo Campesino y la Confederación Nacional de Cooperativas, organismos que, representando diferentes tendencias del campesinado chileno, se han unido para hacer posible este evento. De la misma manera que los representantes que están aquí de distintos países latinoamericanos están afiliados en sus patrias a diferentes organizaciones.
Quiero, por ello, señalar, entonces, la actitud pluralista, democrática de esta reunión, que señala una gran conciencia de los trabajadores de la tierra.
Siendo el hecho fundamental plantear las fases de la lucha por la reforma agraria, lógico es también considerar, y ustedes lo saben perfectamente bien, que la reforma agraria forma parte del proceso del desarrollo económico de un país. Que reforma agraria no es sólo, y es muy importante, el cambio de propiedad de la tierra, sino que, además, es hacer posible que el trabajador de ella, el campesino, el mediero, el afuerino, cambien su vida y su existencia, eleven su nivel y su capacitación. Reforma agraria es tierra, más crédito, semillas, abono, planificación, mecanización, sindicación de la tierra. Es educación y es salud. Reforma agraria es hacer cierta la frase más que centenaria de Tupac Amaru, cuando decía, y lo hizo presente el presidente del Perú al dictar la Ley de Reforma Agraria, «el patrón no comerá más de tu sudor, compañero campesino».
Quiero decir que sobre el continente latinoamericano su preocupación fundamental debe ser, además del campesino, el indígena, el hombre aborigen, el primitivo de estas tierras. Quiero señalarlo para que se entienda que el Gobierno que presido tiene como preocupación fundamental, precisamente, que en nuestra patria hay 600.000 descendientes de araucanos en las reducciones indígenas, en las provincias de Cautín, Malleco y Bío Bío; que las condiciones de existencia de los descendientes de la raza aborigen son subhumanas, y por eso este Gobierno ha enviado al Congreso Nacional un proyecto destinado a crear el lnstituto de Desarrollo indígena, para al mismo tiempo que apoyar el perfeccionamiento, la recuperación de las tierras usurpadas, sepa de una vez por todas que el araucano será un ciudadano igual, no aceptando la ley discriminatoria que lo colocaba al margen de las leyes que rigen para el resto de los chilenos.
Deseo decir que, en realidad, la reforma agraria en los países capitalistas comienza en el siglo XVIII, de acuerdo con la modalidad de los regímenes y sistemas capitalistas. Y que cambia el contenido de la reforma agraria con la revolución de octubre. Pero quiero, con un sentido de responsabilidad, decirle a los compañeros campesinos que si hay un problema serio, grave y profundo, en los procesos revolucionarios, es precisamente el problema de la reforma agraria y de la tierra. La experiencia de la revolución de octubre señalo, por ejemplo, que a poco caminar, frente, por cierto, a situaciones difíciles, en Rusia, por el cerco que los países capitalistas hacían a la revolución, Lenin cambió el sentido de la economía, echó a caminar lo que se ha llamado la NEP, nueva política económica. Esa nueva política económica tuvo, fundamentalmente, como preocupación, cambiar la táctica que se había seguido en la aplicación de la reforma agraria y el reconocimiento a los pequeños y medianos agricultores. Lo señalo, porque en muchas partes, y también en nuestro país, mucha gente vive un tanto afiebrada, y no comprende que la reforma agraria representa profundas dificultades; que, por lo tanto, nuestra obligación, es elevar, esencialmente, el nivel de capacidad de los campesinos, porque entre nosotros necesitamos que la tierra chilena produzca los alimentos que el hombre nuestro debe consumir.
He dicho: cada país tiene que encarar la reforma agraria de acuerdo a su propia realidad. Nosotros estamos aplicando la ley de la reforma agraria dictada en el Gobierno anterior. La hemos profundizado, agilizado, y hoy, después de cerca de meses de gobierno, hemos expropiado 1.300 fundos, haciendas y latifundios. Y es nuestro objetivo el avance económico y político. Queremos dar fin al latifundio para lograr el cambio en las relaciones de producción; mejorar las condiciones de vida del campesino en su nivel cultural, como lo he dicho, de salud y de vivienda; consolidar las organizaciones campesinas que garanticen la continuidad del proceso de reforma agraria y la operatividad de un sistema nacional de planificación. Tenemos que entender que la rigidez de las disposiciones legales ha hecho que sea difícil la incorporación de sectores que viven al margen de su ubicación en el trabajo de la tierra. Yo tengo el recuerdo de una entrevista, que por primera vez en su historia, en su larga, dolorosa y trágica vida tuvieron los afuerinos con un presidente de la República. Hice grabar las palabras sencillas de esos chilenos que no tienen tierra, viviendas, leyes de previsión, hogar, mujer e hijos, o que si los tienen no pueden vivir con ellos. Por eso quiero señalar a los trabajadores de la tierra, a los que tienen ya la posibilidad de emplear sus manos, a los que están en los asentamientos, a los que estarán en los centros reformados, que es duro el problema que tenemos, pero debe ser encarado. No puede seguir existiendo en Chile una subclase como el afuerino, al margen de toda protección legal y en condiciones infrahumanas de existencia.
Quiero, también, decirles a ustedes que el Gobierno tiene clara conciencia de las formas específicas de propiedad y explotación de la tierra. Debo reiterar el respeto por la propiedad privada de medianos y pequeños agricultores, y hacer posible que ellos se incorporen a los planes nacionales de producción. El Gobierno impulsará la organización de los pequeños agricultores, de manera tal que se integren las pequeñas economías campesinas en formas colectivas de explotación, y en la integración de la propiedad individual en propiedad social para dar lugar a la formación de grandes unidades productivas.
Quiero señalar que habrá libertad irrestricta de parte del campesino para decidir su ingreso o no a estas nuevas formas de organización de la propiedad. Consecuencialmente, se aceptaran tres formas de propiedad: la estatal, la cooperativa y la privada. Cada una de estas formas tiene que estar en relación con la zona, con la región, con las características del suelo, pero fundamentalmente, como lo he dicho, debe contarse con la conciencia y decisión de los trabajadores de la tierra. Todos los conceptos anteriores de propiedad serán aplicados de acuerdo a las condiciones sociales, políticas y económicas de las distintas partes del país. La cooperativa como empresa de propiedad colectiva del campesino debe ser conducida por los propios campesinos. El centro de reforma agraria debe ser entendido como una empresa de propiedad del pueblo, dando lugar a la agrupación de contingentes de trabajadores y estará dirigido y administrado por los propios trabajadores, quienes se ajustarán al programa y desarrollo del plan agropecuario del Gobierno. Por eso se han establecido en un reglamento del nuevo sector reformado los centros de reforma agraria. No afectan a los asentamientos, pero se irá a una modificación de sus reglamentos, oyendo directamente, conversando y discutiendo con las organizaciones que representan a los asentados, como lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo, porque nada haremos a espaldas de los directamente interesados.
Teniendo presente la idea medular o central que ya he expuesto, el Gobierno se apoyará en amplios sectores de las masas sociales populares deI campo para la realización práctica de sus objetivos. A nivel nacional y en cada zona de provincia o comuna, de acuerdo con el tipo de organización existente, se están creando consejos campesinos, a través de los cuales los campesinos constituirán los órganos de acción. Estos consejos campesinos canalizarán la intervención directa y los planes de desarrollo agropecuario, en las expropiaciones, en la organización de trabajos en tierras expropiadas, en el crédito, en la comercialización de la producción y en los insumos. De esta manera, he querido reseñar, sobre todo, para los compañeros que nos visitan, el pensamiento central nuestro, que incide esencialmente en la voluntad sacrificada del campesino, que tiene que entender, y ya lo sabe, que de él depende el desarrollo económico, fundamentalmente, de Chile, y de él depende que el hombre de Chile pueda alimentarse en condiciones humanas. Lo he dicho y debo repetirlo una vez más: el problema de la tierra es el problema del trigo; el problema del trigo es el problema de la harina; el problema de la harina es el problema del pan, y tenemos que darle pan, simbolizando en esta acepción, el alimento para el hombre. Ya lo ha dicho un compañero desde esta tribuna; Chile es un país que tiene que gastar 180, 200 millones de dólares para traer carne, trigo, grasa, mantequilla y aceite que nuestra tierra debería producir. Y pensemos, todavía, que este año, como consecuencia de la nieve, de los temporales, del terremoto y de las erupciones volcánicas, seguramente para 1972 se elevará esta inversión. Pensemos que tenemos dificultades frente a las minas del cobre, y que tenemos dificultades como consecuencia de nacionalizar esas riquezas básicas, que hoy son de los chilenos. Por eso he dicho muchas veces que el cobre es el sueldo de Chile, y la tierra es el pan. Por eso, esta mañana, como Presidente del pueblo y compañero de ustedes, yo los llamo, compañeros trabajadores de la tierra, a esforzarse, a producir más.
A comprender que un proceso de reforma agraria no puede hacerse de la noche a la mañana. Que hemos acelerado el paso y que en el próximo año no quedará un solo latifundio en Chile, y que ellos serán entregados a los campesinos nuestros. Pero también tenemos que encarar el problema del minifundio, y allí, entonces, la necesidad de una organización unitaria de ustedes, como lo decía un compañero, que se eleve la capacidad del campesino en sus conocimientos. La experiencia heredada de generación en generación, debe ser acrecentada con los conocimientos técnicos que le permitan hacer que la tierra rinda más. Un ministro de Agricultura de Estados Unidos dijo que la década del setenta al ochenta sería la década del hambre en Latinoamérica. Decir que ésa va a ser la década del hambre es afirmar algo que ya conocen los campesinos y trabajadores de América Latina. El 63% de los latinoamericanos se alimenta mal. Yo muchas veces lo he dicho con dolor de chileno: como consecuencia de la falta de proteínas, aquí en Chile hay 600.000 niños retrasados mentales. Por eso, compañeros, antes de irme a recorrer otros países y llevar un mensaje de paz y solidario, he querido estar con ustedes. Yo sé que no tengo que pedirles que se inclinen sobre el surco para lanzar la semilla que ha de convertirse en alimento. Y yo sé que ustedes ya entienden que el sudor con que empaparán la tierra está destinado a hacer posible que ustedes tengan alimentos para los suyos y alimentos para el pueblo. El cobre es nuestro y producirá más. La tierra en manos de ustedes, tiene que producir más. Hay que trabajar más y esforzarse más. Tenemos que hacer efectivo aquello de que habrá pan para todas las bocas y pan para todas las mesas. Compañeros campesinos chilenos: ustedes están comprometidos ante sus propias conciencias, y ahora ante el resto de los trabajadores que vienen de países latinoamericanos y de países socialistas. Yo sé que ustedes cumplirán, porque al hacerlo defenderán el porvenir de Chile, que está en los hijos del pueblo, en los hijos de ustedes.

* Pronunciado: El 23 de agosto de 1971.
Versión digital: Wikisource en Español, 2005.
Fuente: http://www.marxists.org/espanol/allende/1971/agosto23.htm


Fidel Castro cumple 83 años


 Vida y muerte de Monseñor Romero


Política Internacional

Mientras el SPD se adhiera a los recortes sociales, se asegura su autodestrucción y es responsable de la división de la izquierda en Alemania

Entrevistaa Oskar Lafontaine

06/09/09

Entrevista realizada por Cordula Eubel y Stephan Haselberger para Tagesspiegel.

Señor Lafontaine, ¿qué es lo que distingue a un buen político?
(Ríe) No se ofenda usted, pero la pregunta es un poco pedestre. No pasa nada, si usted no se ofende, entonces aún podrá seguir preguntando. Para distinguir a un buen político existen diversos criterios: un buen resultado electoral, contenido político, credibilidad. ¿Qué significa tener credibilidad? Sin credibilidad no se puede tener durante mucho tiempo buenos resultados electorales. ¿Debe un político cuya posición ha modificado admitirla y justificarla para seguir siendo creíble? Desde luego. ¿Conoce usted la historia del señor K de Bertolt Brecht? Éste se encuentra con alguien que le dice: “No ha cambiado usted nada.” Entonces Brecht escribe: “Oh, dijo el señor K., volviéndose blanco.”
A [Franz] Müntefering, el secretario general del SPD, también le gusta explicar esta historia.
Su cambio de postura es en cambio el acercamiento a la Agenda 2010, los recortes a las pensiones y el apoyo a las operaciones militares. No se puede decir que el cambio le vaya muy bien. Un buen político presta también atención a las señales del electorado. Y no es algo que el señor Müntefering parezca demostrar por el momento.
En cualquier caso, también usted ha modificado su posición, aunque no lo reconozca. ¿Por qué?
¿Qué posición he modificado yo?
La de la política reformista del SPD. Su entonces compañero Joachim Schwarzer afirma que todo contra lo que usted lucha (Agenda 2010, pensiones a partir de los 67, la reducción de las tasas impositivas más elevadas) ya se encontraba en su programa electoral del SPD de 1998.
Eso son cuentos para infantes. Puede que el programa fuese un compromiso entre Schröder y yo, pero quien diga que la Agenda 2010 y la renta a los 67 estaban en el programa electoral del SPD de 1998 tiene problemas de memoria. De hecho, en el primer mes del gobierno roji-verde revertimos la reducción de pensiones de la administración Kohl. Después, como figura en el programa, corregimos los errores de este gobierno con una protección contra el despido improcedente, la Schlechtwettergeld [1] y el pago continuado del salario durante las bajas laborales por enfermedad. Del mismo modo, dificultamos considerablemente el establecimiento de los trabajos basura y los despidos de los trabajadores pluriempleados, y luchamos contra los vacios legales que permitían la evasión de impuestos. También reforzamos los impuestos ecológicos y las tasas a las transacciones internacionales. El BDI [Bund der Industriellen – Patronal de los empresarios industriales] me llamó por ello “los grilletes de Schröder”. Porque quise regular los mercados financieros y poner fin al dumping de los impuestos a escala europea el tabloide británico The Sun me llamó el hombre más peligroso de Europa. ¿Y pretende usted que yo haya cantado a las maravillas del neoliberalismo?
Tras las elecciones de 1998 usted ha explicado que se dio una “correctura necesaria” en las ayudas por desempleo. “Queremos que el Estado social lleve sus bienes y servicios a la gente que los necesita.” ¿En qué se diferencia del Hartz-IV?

Ocurría a menudo que se abusaba de las ayudas por desempleo a través de las esposas de los autónomos (Selbstständigen), que se empleaban por poco tiempo y entonces cobraban las ayudas por desempleo. No tiene nada que ver con el Hartz-IV [2]. Hay, empero, un punto importante en el que me corregiría. Entonces favorecía la reducción de los costes salariales laterales. Después, cuando leí al ordoliberal Alexander Rüstow [3], quien también consideraba las contribuciones del trabajador en el trabajo social no como otra cosa que como salario (Arbeitgeberanteil bei den Sozialbeiträgen nichts anderes als Lohn), aprendí que la reinvidicación de una reducción de los Lohnfortzahlung no es otra cosa que la reinvidicación de una reducción salarial. Y una reducción salarial es algo que nunca se ha de apoyar.
En su libro El corazón late a la izquierda [edición española: Barcelona, Paidós, 2000], que tras su dimisión...
Ahora usted procederá a hacer un recuento del pasado. Eso me pone de los nervios. Yo quería hablar con usted del futuro...
En eso estamos de acuerdo. En su libro justifica la negativa del SPD a trabajar conjuntamente con el antiguo PDS, entre otras razones, por su rechazo al euro, su posición crítica a la OTAN y por considerar sus promesas sociopolíticas imposibles de financiar. ¿Qué ha cambiado desde entonces?
Es usted un tipo duro. Le respondo de todos modos: hoy La Izquierda acepta el euro. La OTAN se ha convertido en una alianza para la intervención militar y lleva a cabo guerras contra el derecho internacional. El reproche hacia la imposibilidad de financiar las propuestas del PDS era excesivo. Si tuviésemos la media de impuestos en Europa, dispondríamos de más de 100.000 millones en el erario público. Si tuviésemos los impuestos fiscales de los daneses, la mano visible de Alemania se llevaría 350.000 millones de euros más.
La Izquierda promete en la campaña electoral más servicios sociales y programas de inversiones, que costarían al menos 200.000 millones de euros. ¿Le parece eso financiable?
Con los impuestos sobre la renta de Dinamarca o Suecia tendríamos miles de millones para llevarlo a cabo. Somos el único partido que ha hecho una propuesta financiera comprensible. No nos espanta vincular los recortes de impuestos a los trabajadores y pequeñas y medianas empresas con fuertes subidas de impuestos para los acomodados y quienes más ganan. Impuestos a los millonarios, impuestos a las transferencias bursátiles, un impuesto más elevado a las herencias, un incremento de los tipos impositivos a las rentas más elevadas y una mayor tasación de las compañías conducen a la justicia impositiva y a que haya el dinero suficiente en el erario público.
¿Puede ser que su discurso en la crisis no haya calado?

Lo ocurrido es más bien lo contrario. Nuestra propuesta de poner a los bancos bajo control estatal ha sido asumida por el profesor [Hans-Werner] Sinn [presidente del Ifo Institut für Wirtschaftsforschung – Instituto Ifo para la Investigación económica], uno de los exponentes del neoliberalismo. Del mismo modo que la demanda de un paquete de estímulos económicos. La propuesta de ampliar las ayudas a los desempleados ha sido reconocida por el profesor Franz, presidente del consejo de expertos económicos (Sachverständigenrats). Nuestra propuesta de fiscalizar a los acomodados, la reconocen ahora la DIW (Deutsches Institut für Wirtschaftsforschung – Instituto alemán para la investigación económica) y el profesor Bofinger, experto en economía. Nuestras propuestas serán reconocidas, pero por desgracia no se implementarán.
¿Por qué entonces no saca provecho de ello la Izquierda en las encuestas de opinión?

Porque muchos medios de comunicación se dedican a propagar prejuicios y clichés sobre La Izquierda, como los que contienen sus preguntas. Entonces sólo me queda citar a Elisabeth Noelle-Neumann [4]: “Con un periodismo que cierra filas los mecanismos de defensa no son sino abrogados y el individuo no puede eludir la influencia de los medios de comunicación de masas”. La editorial Springer, que quiere combatir por todos los medios las declaraciones de los presidentes y vicepresidentes de La Izquierda, no se encuentra sola en esta labor.

Señor Lafontaine, las encuestas dan un 22% de intención de voto al SPD: ¿le embarga la alegría o la tristeza?

No puedo alegrarme de eso. Si el SPD sigue siendo tan débil, triunfarán [Angela] Merkel y [Guido] Westerwelle [líder del liberal FDP].

¿Qué pasará si el actual SPD aterriza por debajo del 25 por ciento?

No soy profeta. Pero un partido cuyos resultados electorales vayan camino de encontrarse por debajo de la mitad de los que tenía hace diez años debería preguntarse si debería haber hecho otra cosa, a nivel personal y de contenido. Un partido popular es para mí solamente el partido que representa los intereses de la mayoría de la población. Y ése no es claramente el caso del SPD actual. Sólo debe usted ver los resultados: salarios en declive, pensiones en declive, servicios sociales en declive.

¿Sería útil una coalición roji-roja [SPD-La Izquierda] en el Sarre para preparar una coalición federal de cara al 2013?

No creo que una coalición a nivel de un estado federado esté ligada a la política federal. Se trataría únicamente de la evidencia de que también en el Oeste es posible un gobierno entre el SPD y La Izquierda.

¿Votaría La Izquierda al candidato del SPD Heiko Maas para el cargo de presidente del Sarre, aunque el SPD no votaría a Oskar Lafontaine?

Si el SPD es más fuerte que nosotros, nosotros no tenemos ningún problema. Que el SPD en Turingia y el Sarre sólo quiera trabajar con nosotros, cuando nosotros no podemos hacer presidente a su candidato, no deja de ser un acto infantil.

¿Hasta qué punto son aún responsables de la división de la izquierda alemana?

No debe usted confundir la causa con el efecto. El nuevo partido de La Izquieda es ua respuesta a los recortes en los servicios sociales y las guerras contra el derecho internacional. Mientras el SPD se adhiera a ello, se asegura su autodestrucción y es responsable de la división de la izquierda en Alemania.

Notas de traducción:
[1] Schlechtwettergeld (literalmente: “dinero por el mal tiempo”) fue en Alemania una operación de la oficina de trabajo para el sector de la construcción entre 1 de noviembre al 31 de marzo que garantizaba una compensación salarial por los días en que no se había podido trabajar a causa de las malas condiciones climatológicas. Esta medida fue introducida en 1959 y sustituida en 1996. [2] «Hartz IV fue un programa de contrarreforma y desmontaje del Estado social alemán amparado por el Canciller socialdemócrata Schröder en los años de su coalición gubernamental con los Verdes. Conviene observar que el programa lleva el nombre de su autor, Peter Hartz, un alto ejecutivo de la empresa Volkswagen que, para mayor y ulterior descrédito de esa contrarreforma de signo neoliberal, se vio envuelto luego en diversos escándalos de corrupción, siendo acusado de ellos y condenado en sentencia firme por el alto Tribunal de Braunschweig.» Nota de traducción de Amaranta Süss a Elmar Altvater, “Alemania: el acertijo de las coaliciones políticas”, Sin Permiso, 10 de febrero de 2008. [3] Alexander Rüstow (1885-1963), sociólogo y economista alemán. Considerado como uno de los ideólogos del ordoliberalismo -corriente de pensamiento fundada por un grupo de políticos y economistas alemanes durante la década de 1930-1940, ligada a la Escuela de Friburgo- y de la economía social de mercado que transformó Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. [4] Elisabeth Noelle-Neumann (1916) es una politóloga alemana. Su contribución más celebre es el modelo de la espiral del silencio -cómo la opinión pública puede influir en las opiniones y acciones individuales-, detallado en Die Schweigespirale. Öffentliche Meinung – unsere soziale Haut. (Múnich, Langen-Müller, 1980). Hay traducción española: La espiral del silencio (Barcelona, Paidós, 1995)

Oskar Lafontaine es el portavoz parlamentario de La Izquierda en el Bundestag.
Traducción para www.sinpermiso.info: Àngel Ferrero
Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2731


Raúl Isman entrevista al investigador O. Abudara Ini acerca del atentado a las Torres Gemelas

 
Parte 1

 
Parte 2

 
Parte 3


Política Internacional

La guerra no es un medio para la política

Oskar Lafontaine*

20/09/09

Respuesta parlamentaria del portavoz de la Izquierda a la explicación de la Cancillera alemana Angela Merkel ante el Bundestag tras la muerte de 20 civiles afganos en un bombardeo aéreo alemán en Afganistán.
Señor Presidente, señoras y caballeros,
La Cancillera federal ha justificado nuevamente la participación del ejército alemán en Afganistán con el argumento de que esta participación sirve a la seguridad internacional, la paz y la lucha contra el terrorismo internacional. En nombre de mi grupo parlamentario quisiera presentar la conclusión opuesta: nosotros pedimos la retirada del ejército alemán de Afganistán porque estamos firmemente convencidos de que la participación del ejército alemán en Afganistán no sirve a la paz ni es conveniente para la lucha contra el terrorismo internacional.
(Aplausos de los parlamentarios de La Izquierda, así como del parlamentario Gert Winkelmeier -independiente-)
Con el poco tiempo del que dispongo solamente puedo presentarles unos pocos argumentos. Un argumento clásico que invocamos en todo momento es el de que deben de evitarse los argumentos específicamente alemanes (deutscher Sonderweg). La Cancillera ha invocado sin embargo estos argumentos. Si su argumentación fuese correcta, señoras y caballeros, entonces habríamos de participar también en la guerra de Irak, y en ese caso, partiendo de sus mismos argumentos, nuestros intereses internacionales serían injustos.
(Thomas Oppermann (SPD): ¡Eso no tiene ningún sentido!)
Ud. ya había presentado este argumento como presidenta de la CDU. Si fuese correcto, entonces los canadienses estarían equivocados, pues acaban de fijar un plan de retirada para sus tropas. ¿Por qué no tenemos nosotros al menos el coraje de fijar uno, como han hecho los canadienses?
(Aplausos de los parlamentarios de La Izquierda, así como del parlamentario Gert Winkelmeier -independiente-)
Resulta interesante que Ud. haya acentuado el componente civil de sus argumentación. Por desgracia, en este momento es imposible de creer, ya que en los últimos meses ha ocurrido de la manera más crasa exactamente lo contrario: no ha sido el componente civil de nuestra participación en Afganistán el que ha aumentado -de ser así no nos reuniríamos por una situación tan trágica como ésta-, sino el componente militar. Todo lo que se oye desde que comenzó esta guerra es que debería incrementarse el componente militar. En una situación así no debería Ud. mentir sobre esta cuestión.
(Aplausos de los parlamentarios de La Izquierda)
Ahora pasaré a otro punto crucial. La afirmación de que ustedes luchan contra el terrorismo internacional puede refutarla quien lo quiera, hechos en mano. No está nada mal que el comandante McChrystal por vez primera haya hablado con toda claridad y refutado con ello sus crasas observaciones como -quisiera decirlo al menos una vez- irracionales e inexplicables. Voy a leer aquí lo que ha declarado este comandante de la misión y que usted acaba de justificar. Ha dicho que la guerra de Afganistán «no puede ganarse con medios militares convencionales, dirigidos al combate contra el adversario. Siguiendo una visión convencional, se presenta la muerte de dos insurgentes en un grupo de diez como si se hubiera dejado a ocho adversarios vivos. En una zona de clanes y tribus como Afganistán hay que decir que estos dos muertos tienen a su vez familiares que tras estos incidentes jurarán venganza. En el caso de las víctimas civiles son de hecho aún más que en el caso de combatientes muertos. Así salen las cuentas: “10 menos 2 dan veinte [combatientes]...”» Eso significa que el hombre responsable en Afganistán aquí le dice a Ud. que la misión no se está llevando para otra cosa que para reclutar nuevos combatientes. Considerando las circunstancias aquí presentadas, ¿quiere Ud. que creamos que se está luchando contra el terrorismo en Afganistán?
(Aplausos de los parlamentarios de La Izquierda, así como del parlamentario Gert Winkelmeier -independiente-)
¿Hasta dónde pues podemos argumentar lógicamente? No ha ocurrido sino lo explicado en los últimos diez años. Por eso han aumentado el número de atentados, por eso ha aumentado la inseguridad en el país, por eso hemos llevado la miseria y la calamidad -quizás con buenas razones-; año tras año perecen más hombres, soldados y civiles, civiles y soldados. Hasta donde yo la he seguido, Sra. Cancillera, ha expresado usted aquí que lo siente por los inocentes, esto es, los civiles que murieron: yo lo siento –basándome en mi experiencia personal– por los soldados que allí mueren. Me gustaría que allí, en Afganistán, no muriera ningún otro soldado.
(Aplausos de los parlamentarios de La Izquierda, así como del parlamentario Gert Winkelmeier -independiente-)
Lo que tenemos que reconocer es que allí estamos luchando contra una cultura,
(Guido Westerwelle (FDP): ¡No!)
y que esta lucha contra una cultura no la ganaremos. El comandante en jefe de la ISAF [Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad] ya ha expresado con claridad su opinión de lo que piensa de la cultura y de todo lo que rodea a ésta. Hablamos de una cultura tribal. Esta cultura tribal obliga a todos los familiares de un muerto a jurar venganza.
(Murmullos en las bancadas de BÜNDNIS 90/LOS VERDES)
Me dirijo ahora a Los Verdes. Sé que atraviesan por dificultades: siendo corresponsables de esta guerra ahora quieren desmarcarse de ella.
(Aplausos de los parlamentarios de La Izquierda, así como del parlamentario Gert Winkelmeier -independiente-)
No es ésa una actitud noble.
(Jürgen Trittin (BÜNDNIS 90/LOS VERDES): ¡Ésa es una argumentación fascista (völkisch)!)
Deben hacerse cargo de su responsabilidad. Somos de la opinión de que el intento que aquí han presentado –a saber, que conviene reforzar el componente civil de la misión– es desde luego en última instancia la confesión de que el componente militar ha fracasado, porque tiene las consecuencias que aquí he citado antes. No puede escaparse de esta lógica. Hemos provocado exactamente el efecto contrario del que buscábamos en un principio.
Esto no ha hecho más que reforzarse con la intervención aquí de los servicios de seguridad de la República Federal. En los últimos días se ha vuelto a informar –nosotros siempre lo hemos sostenido– de que los servicios de seguridad de la República Federal aseguran que la misión militar en Afganistán, que la Cancillera ha justificado, aumentan el peligro de atentados terroristas en Alemania. Pregunto aquí en representación de mi grupo: ¿es tarea del gobierno de la República causar con sus acciones la preocupación de que aumenta el peligro de un atentado terrorista en Alemania?
(Aplausos de los parlamentarios de La Izquierda, así como del parlamentario Gert Winkelmeier -independiente-; Thomas Oppermann (SPD): ¡Es increíble lo que está diciendo!)
Sí, es increíble realizar una política como ésta; tiene usted toda la razón. No tienen ustedes de hecho ningún argumento racional para justificar esta política.
(Thomas Oppermann (SPD): ¿Con la lucha contra el terrorismo hacemos que la gente se preocupe por el terrorismo? ¡Eso no tiene ningún sentido! - Detlef Dzembritzki (SPD): ¡No merece ni que le respondamos!)
Para terminar me gustaría decir algo más sobre el argumento frecuentemente presentado sobre que se trata ésta de una misión de ayuda, de una misión humanitaria. Todas las organizaciones internacionales implicadas en la ayuda al tercer mundo sugieren que con muy poco dinero podría salvarse a muchas personas de la muerte por hambre y por enfermedad, sin que se deba de matar por ello ni a un sólo hombre. Ése es el dilema moral en el que ustedes se han metido. Por eso nosotros mantenemos la tesis de que la guerra no es un medio de hacer política. ¡Retiren las tropas de Afganistán!
(Ovación en pie de los parlamentarios de La Izquierda, así como del parlamentario Gert Winkelmeier -independiente-)

*Oskar Lafontaine es el portavoz parlamentario de La Izquierda en el Bundestag.

Traducción para www.sinpermiso.info: Àngel Ferrero

Fuente: http://www.sinpermiso.info/articulos/


En memoria de Sacco y Vanzetti


Carta de despedida de Ernesto "Che" Guevara leída por Fidel Castro


La clase obrera va al paraíso (fragmento) -  Italia - Elio Petri


Declaración de la VII Cumbre del ALBA – TCP

COCHABAMBA, BOLIVIA – 17 DE OCTUBRE DE 2009

Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la “Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos” (ALBA – TCP), en el marco de su VII Cumbre en la ciudad de Cochabamba, Estado Plurinacional de Bolivia, el 17 de octubre de 2009 y al conmemorarse cinco años de su fundación resaltan su constitución como una Alianza política, económica y social en defensa de la soberanía, la autodeterminación, la identidad de los pueblos y como un referente de que “Un mundo mejor es posible”.
El ALBA-TCP defiende los principios del Derecho Internacional, particularmente, el respeto a la soberanía, la autodeterminación de los pueblos, el derecho al desarrollo, la integridad territorial y la promoción de la justicia social y la paz internacional, así como el rechazo a la agresión, la amenaza y uso de la fuerza, la injerencia extranjera y las medidas de coerción unilateral contra los países en desarrollo.
El ALBA-TCP promueve los principios de solidaridad, cooperación, complementariedad, respeto mutuo a la soberanía de nuestros países, justicia, equidad, respeto a la diversidad cultural y armonía con la naturaleza, y desempeña un papel fundamental para los procesos revolucionarios y progresistas a nivel mundial convirtiéndose en una alianza promotora de la solidaridad entre los países del Sur.
A 200 años de los primeros Gritos Libertarios en América, los Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP reafirman su firme compromiso de continuar en el avance hacia la independencia, la liberación, la autodeterminación y la unión que reclaman los pueblos de Nuestra América y del Caribe, y declaran: I 1. Por su esencia, el capitalismo y su máxima expresión el imperialismo, están destruyendo la propia existencia de la humanidad y nuestra Madre Tierra. La crisis económica global, la crisis del cambio climático, la crisis alimentaria, y la crisis energética son de carácter estructural y se deben, fundamentalmente, a patrones de producción, distribución y consumo insostenibles, a la concentración y acumulación del capital en pocas manos, al saqueo permanente e indiscriminado de los recursos naturales, a la mercantilización de la vida y a la especulación a todos los niveles para beneficio de unos pocos.
2. La crisis económica mundial que se originó en los países desarrollados y de la que no somos responsables, tiene un impacto mayor en los países en desarrollo con el incremento de la pobreza y el desempleo. Lejos de registrarse un financiamiento del norte hacia el sur, se observa una tendencia creciente a una transferencia neta de capitales del sur hacia el norte. Las políticas económicas mundiales dominantes no tienen como propósito promover el bienestar de los seres humanos sino salvar a algunos bancos y empresas.
3. La “Conferencia Internacional de las Naciones Unidas al más alto nivel sobre la Crisis Financiera y Económica y sus impacto en el Desarrollo” en junio de este año, pese a sus limitaciones, demostró la necesidad impostergable de avanzar hacia la construcción de un nuevo orden económico internacional justo y equitativo que reconozca y respalde los objetivos de desarrollo de los países del Sur, tales como la creación de nuevos mecanismos de desarrollo, la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional, la consolidación de una moneda internacional alternativa y el desarrollo de un comercio complementario, justo y solidario.
4. La crisis financiera no se solucionará en el marco del G8, el G20 u otros grupos excluyentes. La solución sólo podrá emanar del G–192, representado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde todos los países tienen voz y voto en igualdad de condiciones. En este ámbito es necesario impulsar el Grupo Especial de Trabajo de composición abierta establecido para el seguimiento a la crisis en la Asamblea General.
5. La crisis económica global no se puede resolver con medidas solo de tipo financiero, regulatorio, monetario o comercial. Una crisis estructural requiere de soluciones estructurales. El apoyo que están brindando los países desarrollados a los grandes bancos aumenta la centralización del capital del sector financiero en manos de pequeños grupos, dificultando el control y regulación del sector. Asimismo no existen mecanismos apropiados de supervisión de la gestión de las grandes corporaciones y de las políticas de libre competencia. Por tal motivo, se requiere una profunda transformación de la economía real y no sólo en el ámbito financiero.
6. A la crisis económica global se suma la crisis del cambio climático que es parte de una crisis ecológica más amplia que afecta a nuestra Madre Tierra.
Cada año se consume un tercio más de lo que el planeta es capaz de regenerar. A este ritmo de derroche del sistema capitalista, se necesitarán dos planetas Tierra para el año 2030.
7. Los seres humanos son parte de un sistema interdependiente de plantas, animales, cerros, bosques, océanos y aire con el cual deben convivir en armonía y equilibrio respetando los derechos de todos. Para garantizar los derechos humanos se debe reconocer y defender los derechos de la Madre Tierra. Por ello es fundamental aprobar en el marco de Naciones Unidas una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.
8. El calentamiento global y el cambio climático están provocando el retroceso y pérdida de los glaciares, la afectación a los recursos hídricos que ocasiona la disminución de las fuentes de agua potable, la sequía en diferentes regiones, una mayor frecuencia en los huracanes y en los desastres naturales, la pérdida de biodiversidad y de vidas humanas.
9. Los países desarrollados tienen una deuda climática, en el marco de una deuda ecológica más amplia, con los países en desarrollo, por su responsabilidad histórica de emisiones y por las acciones de adaptación que estamos condenados a realizar a causa del calentamiento global que ellos han ocasionado. Esta deuda climática debe ser reconocida y honrada a través de las disposiciones del régimen vigente de cambio climático: a) reducciones sustanciales en sus emisiones domésticas de gases de efecto invernadero que se determinen en base a la porción de las emisiones globales requeridas por los países en desarrollo para lograr sus necesidades de desarrollo económicos y sociales, erradicar la pobreza y lograr el derecho a desarrollo; b) cumplimiento de sus compromisos para una efectiva transferencia de tecnología y c) garantías en la provisión de recursos financieros adicionales y necesarios de forma adecuada, previsible y sostenible, enfatizando que los requerimientos para la adaptación de los países en desarrollo se han incrementado como consecuencia de la crisis ambiental y destacando que nuestros países requieren de este pago de la deuda climática para posibilitar sus acciones de mitigación.
10. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en Copenhague a fines de año, los países desarrollados, en el marco del protocolo de Kyoto, deben adoptar compromisos significativos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y aprobar mecanismos de compensación para los países que preservan, protegen y conservan sus bosques.
11. La iniciativa "Yasuní ITT", llevada adelante por el Ecuador es una efectiva medida voluntaria para enfrentar el problema del cambio climático, garantizando la conservación de uno de los lugares más biodiversos del mundo, iniciativa por la cual el Ecuador dejará de explotar 846 millones de barriles de petróleo que yacen en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, lo que evitará la emisión a la atmósfera de 407 millones de toneladas métricas de carbono, que se producirían por la quema de esos combustibles fósiles.
Esta iniciativa contribuirá al respeto por las culturas indígenas de los pueblos en aislamiento voluntario que habitan en el Parque Yasuní, así como al desarrollo social, la conservación de la naturaleza y el fomento del uso de fuentes de energía renovables.
12. La crisis energética es producto de la irracionalidad en los patrones de consumo impuestos por los países ricos, y de la especulación monopólica y financiera en beneficio de las grandes compañías transnacionales.
13. Para generar un verdadero cambio en el acceso a la energía en el mundo, particularmente en los países en desarrollo, es fundamental realizar esfuerzos de cooperación, complementación e integración regional, en el desarrollo de modelos de eficiencia energética en la generación, la transmisión y el consumo así como en el desarrollo de energías renovables garantizando el acceso a los servicios de toda la población.
14. El acceso a la energía es un derecho de los pueblos que los Estados deben garantizar a través del fortalecimiento de sus políticas públicas, de la defensa del derecho de los pueblos sobre sus recursos naturales nacionales y de la búsqueda de fuentes de energía alternativa, velando por la conservación y desarrollo en armonía con la naturaleza.
15. El impacto negativo de la crisis alimentaria en nuestros pueblos, constituye uno de los problemas más apremiantes del siglo XXI, que requiere de medidas urgentes y coordinadas para garantizar el acceso adecuado y oportuno a alimentos, y la soberanía y seguridad alimentaria de los países en desarrollo.
16. El uso irracional de alimentos para producir biocombustibles es una práctica que contribuye a la crisis alimentaria, incrementa la pobreza, reduce las áreas forestales y la cantidad de tierra para satisfacer las necesidades de alimentos, encarece el precio de éstos e incrementa el uso indiscriminado del agua.
17. La migración no es un delito. La discriminación y penalización de las personas migrantes en cualquiera de sus formas debe ser abolida. Es urgente una reforma de las políticas migratorias del gobierno de los Estados Unidos y la revocatoria de la Directiva de Retorno de la Unión Europea, con el objetivo de detener las deportaciones y redadas masivas, permitir la reunificación de las familias, y eliminar el muro en la frontera de Estados Unidos con México que, a la vez, separa y divide nuestros pueblos, en vez de unirnos. Deben ser abrogadas las leyes y políticas de carácter discriminatorio y selectivo, causantes de pérdidas de vidas humanas, entre ellas, la llamada “Ley de Ajuste Cubano” y la política de “pies secos” – pies mojados que aplica el Gobierno de los Estados Unidos con inmigrantes irregulares de Cuba.
18. En oposición a las políticas migratorias basadas esencialmente en la seguridad que se han impuesto paradójicamente en países que han sido edificados gracias a las migraciones, es necesario profundizar el diálogo y la toma de acciones entre los países de origen, tránsito y destino de las migraciones, a fin de abordar el hecho migratorio de manera integral y comprensiva, con un enfoque centrado en el ser humano y el respeto a sus derechos.
19. Manifiestan su apoyo para el fortalecimiento y creación de mecanismos comunes que refuercen los avances de los países latinoamericanos y caribeños en el intercambio de experiencias y mejores prácticas para el combate a la trata de personas, el tráfico ilegal de migrantes, la explotación sexual, laboral y otros modos de explotación.
20. Hoy la Cooperación Sur – Sur cobra gran importancia por el impacto de la crisis económica global del capitalismo sobre los pueblos y naciones del Sur.
En este marco reviste gran importancia la Conferencia sobre Cooperación Sur – Sur que se realizará en Kenia en diciembre de 2009.
21. Frente al avance y crecimiento de las fuerzas e ideas progresistas en América Latina y el Caribe que se reflejan, entre otras formas, en el fortalecimiento del ALBA-TCP, el imperialismo y las fuerzas derechistas han reaccionado con el Golpe de Estado en Honduras y la instalación de bases militares en Colombia.
22. El presidente constitucional de Honduras, compañero José Manuel Zelaya Rosales, debe ser restablecido inmediata e incondicionalmente. Ningún proceso electoral realizado bajo el gobierno golpista, ni las autoridades que de él emerjan, pueden ser reconocidos por la comunidad internacional. La violación de derechos humanos, las detenciones y las muertes que hoy sufre el pueblo de Honduras tienden a agravarse con el fracaso de las medidas dilatorias de la dictadura y la proximidad de las elecciones fraudulentas que ha convocado para intentar consolidarse. En este contexto es fundamental impulsar una ofensiva diplomática y promover acciones contundentes para el restablecimiento pleno del orden Constitucional.
23. La instalación de bases militares de los Estados Unidos en América Latina y el Caribe, provocan desconfianza entre los pueblos, ponen en peligro la paz, amenazan la democracia y facilitan la injerencia hegemónica en el continente. América Latina y el Caribe constituyen una zona de paz que debe estar libre de la presencia de bases militares y fuerzas militares extranjeras que atentan contra nuestros pueblos. El Gobierno de Colombia debe reconsiderar la instalación de dichas bases militares. El territorio que ilegalmente ocupa la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo, debe ser devuelto incondicionalmente a Cuba.
24. El bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos de América contra la República de Cuba debe terminar de manera incondicional, unilateral e inmediata.
25. Es inaceptable, que vulnerando las normas internacionales, diferentes gobiernos den refugio o asilo a personas que no califiquen en esas calidades de acuerdo con los instrumentos internacionales vigentes y que estén procesadas por delitos de lesa humanidad y terrorismo, obstaculizando el esclarecimiento de sus deudas con la justicia.
26. La defensa de la identidad y la diversidad cultural es fundamental en la lucha contra el neocolonialismo. En ese sentido es importante avanzar en la revalorización y despenalización del masticado de la hoja de coca, así como en retirar a la hoja de coca de la lista 1 de la Convención sobre Estupefacientes de 1961.
27. La lucha integral y eficaz contra el narcotráfico, debe darse en el marco del más estricto respeto a la soberanía, la no injerencia en asuntos internos, la responsabilidad compartida y el respeto a los derechos humanos a través de acciones de cooperación regional y multilateral que destierren para siempre las prácticas neocoloniales de certificación y descertificación en la materia y supresión de preferencias comerciales como aplica los Estados Unidos de América con fines de hegemonía política.
28. Los medios de comunicación tienen que desarrollar su actividad social con responsabilidad, sentido ético y de servicio público para todos los ciudadanos, y no ser instrumentos de los intereses sectarios de algunas minorías, ni ser utilizados como instrumentos de desinformación y desestabilización política.
29. El proceso de construcción de confianza mutua entre Bolivia y Chile para la resolución de la histórica demanda boliviana de retorno soberano al mar, en el marco de la hermandad, el respeto y la confianza entre dos pueblos hermanos es un esfuerzo que merece el respaldo de toda la comunidad internacional para que arribe a resultados tangibles.
30. La celebración de las próximas elecciones generales en Bolivia, a llevarse a cabo el 6 de diciembre del año en curso, resalta nuevamente la convicción democrática de los países del ALBA-TCP, en respuesta a las actitudes y movimientos golpistas en América Latina y el Caribe.
II Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la “Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos” (ALBA – TCP), acuerdan las siguientes medidas: 1. Aprueban la modificación de la denominación del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), por Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), considerando que esta última expresa de mejor manera el sentimiento de unidad y objeto del sistema SUCRE. En este sentido suscriben el Tratado Constitutivo del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) como instrumento para lograr la soberanía monetaria y financiera, la eliminación de la dependencia del dólar estadounidense en el comercio regional, la reducción de asimetrías y la consolidación progresiva de una zona económica de desarrollo compartido. Instruyen a los Comités técnicos del SUCRE a sostener una reunión, a más tardar a mediados del mes de noviembre, para tratar el Plan de Implantación del SUCRE1.
2. Establecen los Principios Fundamentales que regirán el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), con el objeto de desarrollar el comercio regional basado en la complementariedad, solidaridad y cooperación para el Vivir Bien.
3. Instruyen al Consejo de Complementación Económica a instalar el Grupo de Trabajo de Complementación Comercial del ALBA-TCP, encomendándole la presentación de una propuesta de Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), en base a los Principios Fundamentales establecidos.
4. Aprueban el Plan de Acción para el Desarrollo del Comercio en la Zona Económica de Desarrollo Compartido del ALBA-TCP con el objeto de establecer acciones a la mayor brevedad en este ámbito.
5. Acuerdan la creación de la empresa comercializadora Grannacional de exportaciones e importaciones ALBAEXIM, para establecer un mecanismo para la complementariedad comercial de los países del ALBA-TCP.
6. Acuerdan impulsar la cooperación entre los organismos competentes de los países miembros del ALBA-TCP para la suscripción de un acuerdo mutuo de reconocimiento de certificados de calidad para el sector textil y las 1 Reserva a este párrafo de la Mancomunidad de Dominica, Antigua y Barbuda y San Vicente y Granadinas confecciones, como medida para fortalecer el comercio entre los países del ALBA-TCP. Saludan la suscripción del acuerdo entre Venezuela y Bolivia.
7. Ratifican la continuidad del “Proyecto Grannacional Alfabetización y Postalfabetización” y del “Proyecto Grannacional ALBAMED”, priorizando el financiamiento del Banco del ALBA a fin de garantizar su sostenibilidad, el alcance previsto y en un futuro inmediato la eventual incorporación de todos los países miembros.
8. Instruyen al Consejo Ministerial Social del ALBA-TCP desarrollar las diferentes actividades y proyectos identificados en las áreas de educación, salud, trabajo y vivienda.
9. Encomiendan al Consejo Ministerial Social del ALBA-TCP trabajar la propuesta de acciones integradas en Vigilancia Sanitaria para la Prevención, Detección y Control Oportuno de Enfermedades Emergentes y Reemergentes.
10. Instruyen al Consejo Ministerial Social del ALBA-TCP incorporar en sus áreas de competencia los temas de cultura y deporte.
11. Reiteran la decisión de agilizar los trámites de ratificación del Convenio de Reconocimiento de Títulos Universitarios de acuerdo a las respectivas normativas internas para su pronta instrumentación en los países miembros del ALBA-TCP 12. Saludan la creación del Fondo Editorial Educativo ALBA-TCP cuyo objeto es crear las facilidades para elaborar, publicar y distribuir textos y/o materiales educativos de interés común para los países miembros con la finalidad de fortalecer las políticas educativas en beneficio de nuestros pueblos; delegando su coordinación a Bolivia.
13. Acuerdan la priorización y financiamiento del Proyecto Grannacional ALBAEducación, que comprende al sistema educativo como un todo continuo e integrado y contiene líneas de trabajo en los ámbitos de la educación básica y la educación universitaria.
14. Aprueban la creación de un Grupo de Trabajo en el marco del Consejo de Programas Sociales para considerar los temas laborales y de seguridad social, incluyendo la Certificación de Competencias Laborales del ALBA–TCP, con el fin de diseñar proyectos que permitan mejorar y dignificar el empleo reconociendo la formación y conocimientos adquiridos así como los saberes ancestrales de nuestros pueblos.
15. Instan al pronto establecimiento del Comité Ministerial de Mujeres e Igualdad de Oportunidades para que se constituya en un espacio visibilizador y protagónico de las mujeres de nuestros pueblos que asegure la transversalidad de género en todas las iniciativas e instrumentos de integración del ALBA-TCP.
16. Acuerdan la constitución del Comité Ministerial de Defensa de la Naturaleza del ALBA–TCP, que sesionará bajo el Consejo Político, y le encomienda elaborar una agenda ambiental del ALBA-TCP y avanzar en el desarrollo y la implementación de los derechos de la Madre Tierra.
17. Encomienda crear un grupo para estudiar la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, con el objeto de hacer cumplir que los países desarrollados paguen su deuda climática y cumplan efectivamente la reducción de sus emisiones domesticas de gases de efecto invernadero. El mencionado Tribunal estará constituido por representantes de los países en desarrollo, quienes asumirán la tarea de juzgar a los responsables de la crisis climática que vive nuestro planeta.
18. Acuerdan dar impulso a la constitución y fortalecimiento de las Empresas Grannacionales como instrumento innovador del Tratado de Comercio de los Pueblos que permitan maximizar las capacidades, experiencias y fortalezas de cada país, sobre la base de sus potencialidades, disminuyan las asimetrías, fortalezcan las complementariedades, optimicen los recursos y consoliden proyectos que propendan al desarrollo estructural, tecnológico y económico para el bienestar de los pueblos. Para ello, instruyen: • Convocar a los Ministros y Secretarios del sector agrícola y forestal al Segundo Consejo de Ministros de la iniciativa PETROCARIBE ALBAAlimentos a realizarse entre el 27 y 29 de noviembre de 2009, en lugar a definir, con el fin de hacer seguimiento a la cartera de proyectos presentados ante la Secretaría Técnica de ALBA-Alimentos, aprobar los estatutos constitutivos de la Empresa Grannacional ALBA-Alimentos y dar inicio a la hoja de ruta, para en 90 días establecer la empresa Grannacional en materia forestal.
• En el caso de la Empresa Grannacional de Energía, que el Grupo de Trabajo de integración energética ALBA-TCP se reúna en un lapso no mayor de 90 días con el fin de hacer seguimiento a la cartera de proyectos presentados ante la Secretaría Técnica del ALBA-TCP así como, considerando las realidades político-jurídicos de los países de la alianza, concluir la negociación del Contrato para la Constitución de la Grannacional y de los estatutos y la definición final de las empresas Estatales socias por cada país.
• Convocar a los Ministros competentes en materia minería y metalurgia a suscribir un Acta Compromiso en el cual se crea un Grupo de Trabajo que en el plazo de 3 meses se resuelva la creación de un Instituto Grannacional que se constituya en centro de investigación prospección y servicios geológicos del ALBA, INGEOALBA, que permita a nuestras naciones crear el mapa geológico de nuestras riquezas, proyectando así el justo valor de nuestras riquezas mineras, así como la creación de una Empresa Grannacional de Minería y Metalurgia que tiene por objeto el desarrollo de planes y proyectos conjuntos en las áreas de prospección, explotación, transformación, otorgamiento de valor agregado, comercialización y cierre de minas con respeto al ser humano y al medio ambiente.
• Convocar a los Ministros competentes en materia de hierro, acero y aluminio a suscribir Actas Compromiso en las cuales se crean dos Grupos de Trabajo que en el plazo de 3 meses resuelvan la creación de una Empresa Grannacional en el sector de Hierro y Acero y otra en materia de aluminio.
• En cuanto a la Grannacional Industrial creada y denominada Empresa Grannacional Socioproductiva Venezuela y Bolivia del ALBA-TCP, se acuerda crear un grupo técnico de trabajo, conformado por representantes de los Estados Miembros del ALBA-TCP, para realizar estudios preliminares que permita conocer la factibilidad para instalar plantas procesadoras de alimentos en Bolivia 19. Instruyen al Consejo Ministerial de Complementación Económica, a través del Grupo de Trabajo de Soberanía Agroalimentaria, la construcción de una posición única y consensuada de los Países Miembros respecto a soberanía alimentaria con miras a la próxima Conferencia sobre Seguridad Alimentaria a llevarse a cabo entre los días 16 al 18 de noviembre del año en curso.
20. Encomiendan al recientemente constituido Grupo de Trabajo en temas de Derecho Internacional, Autodeterminación, Respeto a la Soberanía y Derechos Humanos del ALBA-TCP, presentar los lineamientos generales para la creación de una instancia que contribuya al debate y construcción de una posición internacional basada en el replanteamiento de estos temas desde la visión integradora e intercultural de nuestros pueblos.
21. Saludan la discusión de la reunión del Grupo de Trabajo de solución de controversia y teniendo en cuenta la sensibilidad del tema para nuestros países, instruyen continuar profundizando en su trabajo para estar en capacidad de realizar propuestas concretas al respecto en un plazo no mayor de 30 días, en la ciudad de Caracas, Venezuela 22. Aprueban la adecuación de la estructura del ALBA –TCP en tres Consejos Ministeriales (Político, de Complementación Económica y Social), Comités bajo la dependencia de dichos Consejos, y Grupos de Trabajo para tareas específicas. Asimismo instan al Consejo Político a definir las competencias, funciones y procedimientos de trabajo de dichas instancias.
23. Saludan las propuestas tratadas en la Reunión de Ministros de Turismo sobre la creación de la Cadena Grannacional de Hoteles ALBA, Instituto Grannacional de Formación y Capacitación para las Especialidades Básicas del Turismo y el Centro de Investigación para el Desarrollo Turístico, así como el impulso necesario para continuar fortaleciendo la conectividad aérea entre los países miembros 24. Apoyan los esfuerzos a favor de la creación de una organizaron de América Latina y el Caribe, que esté integrada por las 33 naciones independientes de esta región, que contribuya a consolidar su independencia política y económica que fomente la integración, la cooperación y la solidaridad entre sus pueblos.
25. Acuerdan participar activamente y coordinar posiciones en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de Río y de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) que se celebrará en Montego Bay, Jamaica, del 4 al 6 de noviembre de 2009.
26. Respaldaron de la manera más amplia el desempeño del Grupo de Trabajo del ALBA-TCP para la revisión de la Doctrina de la Propiedad Industrial y aprobaron la propuesta de ampliación del ámbito de estudio del Grupo de Trabajo mediante la incorporación del tema de Propiedad Intelectual, en el horizonte de un Modelo de Apropiación Social del Conocimiento que permita superar las limitaciones que impone el sistema internacional de Propiedad Intelectual en la producción de bienes fundamentales para la vida.
27. Acuerdan impulsar el Proyecto ALBA Satélite, el cual tiene como objetivo el uso de capacidad del Satélite Simón Bolívar para uso de los países miembros del ALBA, brindando servicios de telefonía rural e internet de banda ancha satelital.
Para la cual se conformará una Comisión de Telecomunicaciones, integrada por los organismos responsables en la materia. La misma definirá las soluciones satelitales para los países de la Región en el marco de programas específicos presentados por los entes responsables en dichos países, las condiciones para la obtención de derechos de aterrizaje del satélite Simón Bolívar, así como para el despliegue terrestre.
28. Conforman el Comité Permanente de Soberanía y Defensa de la Alianza Bolivariana para Los Pueblos de Nuestra América ALBA-TCP, como parte del Consejo Político cuyos objetivos principales serán la definición de una Estrategia de Defensa Integral Popular Conjunta y la constitución de una Escuela de Dignidad y Soberanía de las Fuerzas Armadas de los países del ALBA-TCP. 2 29. Instruyen al Consejo Social conformar un grupo de trabajo que desarrolle la propuesta de creación e implementación del Polo Científico del ALBA-TCP, como medio integrador de esfuerzos para el desarrollo autónomo de capacidades regionales en ciencia, tecnología, con aplicación industrial en la producción de fármacos, iniciando con el desarrollo de Quimbiotec como Planta Procesadora de Derivados Sanguíneos para los países del ALBA-TCP.
30. Acuerdan que el Consejo Político, a través de un grupo de trabajo, presente una propuesta para el análisis y desarrollo del proyecto Radio del Sur del ALBA-TCP, la creación de una Agencia de noticias del ALBA-TCP y el establecimiento de canales temáticos compartidos en coproducción entre los países ALBA-TCP para el impulso de un modelo comunicacional que permita un verdadero encuentro entre nuestros pueblos, fortalezca los procesos democráticos en la región y rompa el cerco comunicacional impuesto por el gran poder mediático transnacional.
2 Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas expresan su reserva por cuanto pertenecen a un Sistema de Seguridad Regional (RSS) que está integrado por los países del Caribe Oriental.
31. Instruyen al Consejo Político, presentar una propuesta para la creación de la Escuela de Televisión y Cine del ALBA recogiendo la experiencia de Cuba, Venezuela y todos los países del ALBA-TCP.
32. Encomiendan a la Secretaria Ejecutiva, desarrollar y mantener un portal permanente con información sobre avances, logros y propuestas del ALBATCP, así como garantizar la permanente producción y difusión de publicaciones.
33. Acogen el proyecto binacional del Observatorio de Medios creado entre Ecuador y Venezuela e instruyen al Consejo Político realizar todas las acciones necesarias para que se amplíe a los demás países miembros del ALBA-TCP, como un mecanismo de seguimiento a los medios de comunicación, con la finalidad de enfrentar la guerra mediática y revisar los marcos legales en materia de comunicación e información en sus respectivos países.
34. Instruyen al Consejo de Complementación Económica establecer un grupo de trabajo para evaluar diferentes alternativas de diseño de un mecanismo de manejo de reservas internacionales en el marco del ALBA–TCP, que se denominará “Fondo de Reservas de ALBA–TCP” 35. Instruyen al Consejo Social, impulsar y desarrollar, a través de un grupo de trabajo, una propuesta de programa para la atención y protección a personas en situación de discapacidad. Este programa incluirá entre otros, estudios biopsicosociales y genéticos que permitan identificar la magnitud de su incidencia y su relación con la pobreza y la exclusión social. El objetivo último de este programa es promover la efectiva integración sin discriminación alguna de las personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural y el desarrollo de las potencialidades individuales de las personas con discapacidad.
36. Instruyen al Consejo Social presentar un proyecto conducente a incorporar a la población excluida históricamente de los sistemas educativos de los países miembros del ALBA-TCP.

Firmado en Cochabamba, Estado Plurinacional de Bolivia a los diez y siete días del mes de octubre de dos mil nueve.

POR EL GOBIERNO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Evo Morales Ayma Presidente. POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Hugo Chávez Frías Presidente. POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Daniel Ortega Presidente. POR EL GOBIERNO DE SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS Ralph E. Gonsalves Primer Ministro. POR EL GOBIERNO DE LA MANCOMUNIDAD DE DOMINICA Roosvelt Skerrit Primer Ministro. POR EL GOBIERNO DE ANTIGUA Y BARBUDA Winston Baldwin Spencer Primer Ministro. POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CUBA José Ramón Machado Ventura Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros. POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS Patricia Rodas Ministra de Relaciones Exteriores. POR EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR Julio Oleas Montalvo Viceministro de Comercio Exterior e Integración.

Fuente: http://www.alternativabolivariana.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=230


Entrevista con Claude Lévi-Strauss (1972)


Parte 1


Parte2

    

VOLVER AL INICIO DEL CUADERNO DE LA CIENCIA SOCIAL

VOLVER A CUADERNOS DEL PENSAMIENTO

     Todos los libros están en Librería Santa Fe