Dirección general: Lic. Alberto J. Franzoia

ENCUENTRA CONTENIDOS EN EL SITIO


 

NOTAS EN ESTA SECCION
Franzoia x Franzoia  |  Introducción al Cuaderno de la Ciencia Social

ENLACE RELACIONADO
Cuaderno de la Izquierda Nacional

Franzoia x Franzoia

Alberto J. Franzoia: Hola a todos, me presento en sociedad. Nací en La Plata, ciudad cruzada por diagonales que desconciertan a los piolas porteños, tilos que seducen olfatos no adormecidos aún por la velocidad del eterno trajín posmoderno, y sede de una universidad prestigiosa, forjadora de cabezas bienpensantes y de las otras; fue cuando el gobierno de Perón transitaba por sus últimos meses, es decir, antes de que los defensores de "la democracia y libertad" tomaran por asalto el poder. Y, desde luego, soy hincha de Estudiantes. Realicé mi colegio primario en el Normal Nacional Nª3 y mi secundario en el viejo y querido Liceo Víctor Mercante de la Universidad Nacional de La Plata.

Cursé la licenciatura en sociología, siempre en mi ciudad, y un posgrado de psicopedagogía en la Escuela de Psicopedagogía de Madrid (España), tratando de aprovechar de la mejor manera mis forzadas "vacaciones" durante el último tramo de los años de plomo. De regreso a mi Patria desempeñé tareas como profesor universitario e investigador en diversas unidades académicas (Universidad de Bueno Aires, Universidad de La Plata, Universidad Católica de La Plata, Universidad Tecnológica Regional La Plata y Universidad Pedagógica de la Prov. de Buenos Aires). Mi osadía intelectual me llevó a publicar artículos, ensayos e investigaciones. Un jurado muy generoso del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires me otorgó (junto a Silvia Portiansky) el "Premio de Producción Teórica e Investigación 2001 por Recorrido por la forma urbana"; el mismo fue publicado en el Anuario 2004 del Colegio. Entre 2003- 2004 dirigí por encargo del Ministerio de Salud de la Provincia de Corrientes la investigación "El mapa de la desnutrición infantil en la provincia de Corrientes", que fue financiada y publicada por el Consejo Federal de Inversiones de la República Argentina en 2004.

Fundé y codirigí la revista "América Criolla" (1986- 1988). Prosiguiendo con mi trabajo cultural dirigí el Instituto Latinoamericano de Cultura y Arte (1988- 1990), y no conforme con la experiencia, insistí pocos años después fundando y dirigiendo el Centro de Estudios Culturales para América Latina (1993- 1996).

Colaboré entre 2004 y 2007 en el foro digital Reconquista Popular. Actualmente lo hago en las publicaciones digitales Investigaciones Rodolfo Walsh, Redacción Popular y Avizora Periodismo de Avanzada. A partir de 2006 soy miembro del Consejo de Redacción de la publicación gráfica para América Latina Política y en 2007 desempeñé la Dirección General de la Escuela de Formación Política Jorge Spilimbergo. Durante el mismo año me integré al colectivo cultural El Ortiba y han sido tan gentiles conmigo que me concedieron la responsabilidad de hacerme cargo de la dirección del Cuaderno de la Izquierda Nacional. Comienzo este año 2008 con un nuevo proyecto que ha sido apoyado por la dirección de El Ortiba, por lo tanto estamos dando inicio con estas palabras a otro Cuaderno: el de la Ciencia Social. Finalmente, comento que tengo en preparación dos libros, uno sobre métodos de investigación en ciencia social y otro sobre teoría social y política en América Latina, que los publique o no dependerá de la mayor o menor fortuna que tenga con los empresarios de la industria editorial.

Si te quieres comunicar conmigo mi dirección de correo electrónico es: albertofranzoia@gmail.com

CUADERNO DE LA CIENCIA SOCIAL -  INDICE GENERAL

Franzoia x Franzoia

Introducción al Cuaderno de la Ciencia Social: ¿Cuáles son los módulos que conforman? ¿Qué incluimos en el concepto ciencia social? ¿Qué tipo de materiales publicamos? ¿Cuál es el criterio de selección de los materiales?

Teoría General
- El pensamiento de Saint Simon, fusión y fisión de la ciencia social (Alberto J. Franzoia)
- Espontaneidad y dirección consciente (Antonio Gramsci)
- Carta a José Bloch, por Federico Engels
- Reflexiones "preocupantes" sobre la Teoría de la Evolución, por Alberto J. Franzoia
- Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, por Karl Marx
- Manifiesto Ecosocialista. Por Joel Kovel y Michael Löwwy
- Fragmento de La ideologia alemana de Marx y Engels
- Conferencia de V. Lenin sobre el Estado (1919)
- Plusvalía absoluta y plusvalía relativa. Por Carlos Marx
- ¿Por qué socialismo? (1949). Por Albert Eienstein
- Las desviaciones del materialismo histórico I: el materialismo vulgar. Por Alberto J. Franzoia
- Las desviaciones del materialismo histórico II: el eurocentrismo. Por Alberto J. Franzoia
- Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas. Por Antonio Gramsci
- Reportaje a Pichón Rivière en el que aborda el arte y la cultura en el pensamiento de Freud (1976)
- La democracia y el pueblo. Por Eric Hobsbawm
- Entrevista de Perry Anderson a György Lukács
- Los Grundrisse de Marx 150 años después. Por Marcello Musto
- El ojo del poder. Entrevista con Michel Foucoult
- Fragmento del capítulo primero del gran trabajo de Karel Kosik "Dialéctica de lo concreto"
- Primera parte de Del Socialismo utópico al socialismo científico de Federico Engels
- Entrevista a Etienne Balibar sobre el racismo
- La ciencia de la política. Por Antonio Gramsci
- Reseña del Primer Tomo del Capital. Por Federico Engels
- Entrevista con Alan Woods: La vigencia plena del marxismo (marzo 2009)
- La imaginación sociológica. Por Charles.W. Mills
- Prefacio al Tercer ensayo de Nueva visión de la sociedad [1813]. Por Robert Owen
- El auténtico socialismo renacerá sobre las cenizas del capitalismo. Por Mario Bunge
- El lugar histórico del imperialismo (1916). Por Lenin
- El desarrollo de la ideología capitalista. Por Max Weber
- Giovani Arrighi. Por José Luis Piori
- El partido político. Por Antonio Gramsci
- La correspondencia de Marx y Engels. Por Lenin
- Fragmento de "El nuevo imperialismo". Por David Harvey
- El paradigma positivista (fragmento de "La totalidad fragmentada"). Por Alberto J. Franzoia
- Guerra, drogas y política, elementos del mundo bipolar. Por Noam Chomsky
- Pier Paolo Pasolini y el fútbol poesía. Por Nicolás Alberto González Varela
- Economía e ideología. Por Antonio Gramsci
-  Presentación del libro "El camino del arco" de Leonardo Killian y Héctor
Cirigliano
- Los Grundrisse, un trabajo abierto. Por Toni Negri
-  El liberalismo y el industrialismo. Por Saint Simon
- Teorías elegantes que jamás funcionaron: el problema de Paul Samuelson. Por Michael Hudson
- La reproducción espiritual y racional de la realidad. Por Karel Kosik
- Posmodernismo, pseudociencias, religíón e izquierda política. Por Daniel Raventós
- Lenin por Trotsky, dos en un “fuera de serie”. Por Noé Jitrik
- Los malos intelectuales. Por Umberto Eco
- Historia del siglo XX (Cap. I: La época de la guerra total). Por Eric Hobsbawm
- Federico Engels. Por Lenin
- África, África. Por Juan Gelman
- Investigación científica con fines de lucro. Por Asa Cristina Laurell
- Las grandes ideas. Por Antonio Gramsci
- Sobre Proudhon. Por Carlos Marx
- Problemas de la nueva función que podrán asumir las Universidades y las Academias. Por Antonio Gramsci
- El concepto de trabajo productivo. Por Ruy Mauro Marini
- Déficit presupuestario e internacionalización del capital en la teoría marxista. Por Ernest Mandel
- Marx y Aristóteles. Por Nicolás González Varela
- Entrevista a Zygmunt Bauman. Por Héctor Pavón
- Dos pasos adelante, uno atrás. Comentario de István Mészáros sobre el último libro de Isabel Rauber
- La nacionalización de la tierra. Por Carlos Marx
- La vigencia del materialismo dialéctico en las ciencias de la vida no está en los genes. Por Concepción Cruz
- La privatización del planeta: ¿un mundo demasiado grande para caer? Por Noam Chomsky
- La tradición del bandido. Por Eric Hobsbawm
- Sociedad y mente en la filosofía marxiana. Por Anton Pannekoek
- “Al final, Marx tenía razón: el capitalismo es autodestructivo”. Entrevista Nouriel Roubini
- El capitalismo convulsiona y Marx vuelve. Por Álvaro José Aurane
- Engels, Malthus y los siete mil millones. Por Cecilia Soto
- Grecia, Italia y los sagaces sarcasmos de Karl Marx a propósito de los “gobiernos técnicos”. Por Marcello Musto
- Capitalismo y democracia: dos modelos incompatibles. Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero, ganadores del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2010 por su libro El orden de El capital.

Teoría Regional
- Del Ornitorrinco al libre albedrío (Hugo Presman)
- Video- conferencia sobre el capitalismo actual y Venezuela (Galeano)
- Más sobre el partido único (Raúl Isman)
- Proyecto de respuesta a la carta de V. I. Zasulich
- André Gunder Frank, por Theotonio Dos Santos
- Entrevista con Samir Amin (2007)
- ¡Cifras!, por Theotonio dos Santos
- Notas sobre la revolución rusa, por A. Gramsci
- Entrevista a Heinz Dieterich (video)
- Biocombustibles: el porvenir de una ilusión. Por A. Borón
- ¿Qué cosa son los intelectuales? Por Alberto J. Franzoia
- "Los orígenes ibéricos de la balcanización americana". Por Néstor Gorojovsky
- Artículo de Hart Dávalos sobre la crisis de la economía estadounidense (2008)
- Las ciencias y la lógica del mercado, Rubén Dri
- El Derecho a Conocer la Historia (2002), Norberto Galasso
- Carta de Norberto Galasso respondiendo a Halperín Donghi (2008)
- Prólogo y el capítulo V del reciente libro de Marcelo Gullo La insubordinación fundante.(2008)
- Emir Sader: O Uribe o la paz (2008)
-  Brasil: el PT envejeció internamente y necesita revigorizarse. Por Emir Sader
- Entrevista a Theotonio Dos Santos (noviembre de 2008)
- ¿Quiere acabar con la violencia en Gaza? Boicoteé a Israel, Por Naomi Klein
- La emergencia de un gigante. Sobre la realidad China. Por Michel Husson
- Posicionamiento y contradicciones. Sobre el conflicto en la Franja de Gaza. Por Hugo Presman
- Entrevista a James K. Galbraith (marzo de 2009)
- Necesitamos nacionalizar y avanzar hacia la democratización. Entrevista a Noam. Chomsky
- Balance de la ruptura con Diego Rivera. Por León Trotsky (marzo de 1939)
- La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria. Por Mike Davis
- Facultad de Ciencias en un país sudamericano. Por Oscar Varsavsky (1968)
- La primera masacre del gobierno de Barack Obama. Por Emir Sader
- Por qué no podemos ver ni los árboles ni el bosque: tortura y amnesia histórica. Por Noam Chomsky
- Diario de Palestina. Por Emir Sader
- El golpe de Honduras y la crisis. Por Guillermo Almeyra
- Diez días que estremecieron al mundo (capítulo 1). Por John Reed
- El tóxico de Uribe. Por Atilio Borón
- Los contornos de la reciente política exterior norteamericana. En busca de enemigos. Por Gabriel Kolko
- El sapo y el escorpión: a propósito de Honduras. Por Theotonio Dos Santos
- Las teorías sociales en Latinoamérica. La teoría de la modernización (o desarrollista). Por Alberto J. Franzoia
- Las teorías sociales en Latinoamérica. Teoría de la dependencia. Por Alberto J. Franzoia
- Venezuela 10 años después. Dilemas de la revolución bolivariana. Autor: Modesto Emilio Guerrero. Prólogo de Aldo Casas
- Elecciones en Uruguay. Por Eduardo Galeano
- Zapatos o sandalias. Por Emir Sader
- El laboratorio uruguayo. Por Guillermo Almeyra
- Cómo cambiar la correlación actual de fuerzas en América Latina. Por Marta Harnecker
- América Latina: en defensa de los procesos de cambio. Por Fernando Dorado y Tito Pulsinelli
-  ¡Yankees go home! Por Ana Ceceña y Humberto Miranda
- ¿Quién era Papillón? Por Alberto J. Franzoia. Entrevista a Papillón (Henri Charriere)
- Adelante radicales (y el pueblo al abismo). Por Raúl Isman
- La experiencia de la comuna de París de 1871. El análisis de Marx, por V. Lenin
- Biografía de Sandino. Por Eduardo Galeano
- El dictador. Por Manuel Vincent
- La censura política en los medios (España). Por Vicenç Navarro
-  Las venas abiertas de América Latina (Introducción). Por Eduardo Galeano
- Adopciones poco nobles. Por Hugo Presman
- La Flotilla de La Libertad y el fascismo del Estado de Israel. Por Conrado Yasenza
- Reforma laboral? Sí, pero otra (España). Por Carlos Alfonso
- Neoliberalismo obligatorio. Por Ignacio Ramonet
- Video: La columna de Raúl Isman: Elecciones en Colombia
- Evita. Por Hugo Presman
- De los ejes teóricos de la ciencia social a la realidad argentina y latinoamericana. Por Alberto J. Franzoia
- El imperio: la guerra y la paz. Por Raúl Isman
- Los orígenes del medio pelo y los primos pobres (Fragmento de El medio pelo).Por Arturo Jauretche
- China el nuevo orden mundial. Por Noam Chomsky
- La jibarización del intelectual orgánico. Por Hugo Presman
- Testigos en peligro. Por Hugo Presman
- Veterano de la CIA detrás del golpe en Ecuador. Por Eva Golinger
- Obama continúa ejerciendo una política neoconservadora. Por Dahr Jamail
- La Argentina que el ajuste nos legó. Entrevista a Susana Torrado
- Es hora de volver a llamar a la lucha de clases por su nombre. Por David Rosen
- Mujeres anarquistas. Por Mabel Belucci
- De los estados-ciudad al estado continental industrial. Por Alberto Methol Ferré
- Un país de los ricos, por los ricos y para los ricos. La nueva oligarquía de EE.UU. Por Andy Kroll
- La Vuelta de Obligado y el debate histórico. Por Hugo Presman
- La cuestión Malvinas: de Cristóbal Colón a Juan Perón. Por Marcelo Gullo
- La revolución popular en Egipto. Entrevista a Samir Amin
- La clave para entender a Cuba. Por Armando Hart Dávalos
- La muerte de la Europa social. Por Por Michael Hudson · Jeffrey Sommers
- Buenaventura Durruti Dumange. Biografía,. Por Sebastián Maydana
- Libia y el regreso del imperialismo humanitario. Por Jean Bricmont
- Simón Radowitzky . Biografía. Por Osvaldo Bayer
- Datos biográficos de Enrique Pichón Riviére. Por Vicente Zito Lema
- Hay hambre en Estados Unidos. Por David Brooks
-  Entrevista al historiador y especialista en asuntos de Oriente Próximo IIan Pappé: "No, definitivamente Israel no es una democracia"
- Sonreí tercermundo, Estados Unidos y Europa te están mirando. Por Aritz Recalde
- Los condenados de la tierra (Conclusión). Por Fanz Fanon
- Socialistas europeos: una izquierda descarriada. Por Ignacio Ramonet
- El tango en la década infame. Por Carlos Bozzi
- Introducción al libro “Objetivo: voltear a Cuba”, de Keith Bolender. Por Noam Chomsky
- Washington declara la guerra a su pueblo. Por Alejandro Nadal
- La revolución en curso de Islandia. Por Deena Stryker
- Guerra colonial contra Libia. Por Stella Calloni
- Las visiones de Chávez no son simples intuiciones: se trata de racionalidad estratégica. Por Raúl Isman
- Teoría Regional: Un nuevo modelo de pareja política. Por León Rozitchner
- Los campos gravitatorios. Por Hugo Presman
- Cáncer y proceso emancipatorio. Una relación que debe ser pensada. Por Raúl Isman
- La cooperación entre Rusia y China: el nuevo enfoque geoestratégico que pone fin al poder de Occidente. Por Alberto Cruz
- Aniversarios de la “nohistoria”. Por Noam Chomsky
- En la muerte de Ronald Fraser. Por Tariq Alí
- Más de lo mismo o un cambio verdadero? Por Pablo Moctezuma Barragán
- Unión Europea: el innecesario sufrimiento causado por la austeridad neoliberal y la insuficiencia de la crítica de Paul Krugman a la perversa estupidez de la élite eurocrática. Por Michael Hudson

Epistemología y Metodología
-  Algunos problemas epistemológicos de la ciencia social (Alberto J. Franzoia)
- La evolución hacia un marxismo dialéctico. Lenin y la filosofía (John Rees). Enviado por Gustavo Battistoni.
- ¿De dónde provienen las ideas correctas?, por Mao Zedong
- Entre la certeza y el escepticismo. Por Alberto J. Franzoia
- La ciencia y las ideologías "científicas", Por Antonio Gramsci
- José Pablo Feinmann analiza la "voluntad de poder" en el pensamiento de Nietzsche (video)
- Las ciencias sociales: aspectos críticos. Por Félix Schuster
- Neutralidad científica o ciencia comprometido. Por Alberto J. Franzoia
- ¿Marx o TN? Por Alberto J. Franzoia
- Stephen Hawking y el debate entre ciencia y religión. Por Daniel Guerra

Curiosidades
- Toni Negri comiendo asado en Argentina
- Video de Freud presentándose en sociedad
- Video sobre la Historia de EE UU (fragmento de Bowling for Columbine). Por Michael Moore
- Video sobre los comienzos del cine científico en Argentina
- La ciencia en Flores. Por Alejandro Dolina
- La aventura del conocimiento y el aprendizaje. Por Alejandro Dolina
- Entrevista a Hípólito Yrigoyen (un reportaje de ultratumba). Por César Tiempo
- La crisis según Einstein
- Semblanza de Marx y Engels. Por Salvador Giner
- Si los tiburones fueran hombres. Por Bertolt Brecht
- Video: Última entrevista televisiva realizada a Groucho Marx (1973)
- Las fotografías que estremecieron a la tiranía de Fulgencio Batista. Por Jorge Oller Oller
- Fragmentos de "Espejos". Eduardo Galeano
- Nueva Deuda. Cuento de Jorge Arcolía inédito en Internet
- Neruda fue "asesinado". Por Francisco Marín
- Video: Alejandro Dolina le responde a Ángel Cappa sobre Perón y el peronismo
- Pavese: la muerte tiene ojos color avellana. Por Manuel Vicent
- Me va a tener que disculpar. Por Eduardo Sacheri. Versión con audio en la voz de Alejandro Apo
- Elogio de la renuncia. Por Alejandro Dolina
- "A mí no me hablés de hambre". Entrevista a Diego Maradona
- Juan Vattuone, compositor e intérprete de tango del siglo XXI que vuelve a los orígenes
- La decadencia de la amistad. Por Alejandro Dolina
- Diego El Cigala interpreta “Garganta con Arena”
- Video: Juan Vattuone, autor e interprete del tango "Ni olvido ni perdón"
- Datos interesantes sobre “Muerte en Venecia”, una de las grandes obras de Luchino Visconti
- Video: Dolina y el encuentro con la Cultura por Buenos Aires
- El hombre corcho. Por Roberto Arlt
- La noche de los feos. Por Mario Benedetti
- Descansa en paz, de Eduardo Sacheri, en la voz de Alejandro Apo

Documentos
- Video con fragmento de "la dignidad de los nadies" (Pino Solanas)
- Video entrevista a Paulo Freire
- Video- conferencia de Marta Harnecker en Venezuela sobre el socialismo
- Fragmento documental "La Argentina Latente" de Fernando Solanas
- La propaganda enb tiempos de la dictadura (videos)
- Video de introducción al programa de alfabetización cubano "Yo si puedo"
- "Quién mató a Noan Chomsky", video
- Isabel Rauber, audio Radio Dignidad, junio 2008
- Cómo funcionan las cosas (video)
- Entrevista de Magdalena Ruiz Guiñazú a Pablo LLonto (audio)
- Imperialismo, fase superior del capitalismo, entrevista a Jean- Paul Sarte (video)
- Conferencia de Emir Sader en la Universidad Católica de Chile (2007)
- Hugo Chávez aborda la crisis del sistema financiero neoliberal (30/09/08)
- La crisis del capitalismo y la importancia actual de Marx 150 años después de los Grundrisse, entrevistaa Eric Hobsbawm
- Documentos expuestos por el periodista e investigador Jeremy Bigwood que demuestran la intervención de EE.UU. en Bolivia (video)
- Fragmento de "Tierra y Libertad" de Ken Loach (video)
- Historia de Emiliano Zapata (videos)
- Análisis de los resultados electorales en Venezuela, noviembre 2008 (video)
- Charles Chaplin, Tiempos modernos, parte 2 (video)
- Entrada triunfal de Fidel Castro y el Che Guevara a la La Habana (video)
- Vídeo documento sobre la vida de Augusto César Sandino
- Video entrevista en los años sesenta a Jean- Paul Sartre (libertad, compromiso, guerra de Argelia, condición humana)
- Reportaje realizado al cumplirse los 75 años de la Segunda Républica Española a Wilebaldo Solano, quien fuera el último secretario general del POUM
- Videos de homenaje al compañero Nicolás Casullo
- Escena de El gran dictador, con Charles Chaplin (video)
- Las clases sociales en El Salvador. Trabajo realizado por los alumnos de la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador
- ¿Es el capitalismo bueno para los pobres? Debate Ramonet/Vargas Llosas (video)
- Video entrevista Jesús Quintero -  Eduardo Galeano (mayo de 2008)
- Pablo González Casanova en la presentación de texto sobre el Subcomandante Marcos (video)
- In memórinam del compañero Mario Benedetti
- Video de la televisión venezolana donde se analiza el papel desestabilizador de los gobiernos populares que juegan ciertos "medios de comunicación".
- Raúl Isman, columna del 8 de Junio de 2009 acerca de la masacre en el Amazonas peruano
- Entrevista a Pablo Neruda (1971)
- Entrevista con Manuel Zelaya, 11 de julio de 2009 (video)
- Entrevista con Ernesto Guevara en Punta del Este, agosto de 1961 (video)
- Video con el análisis de Aldo Ferrer sobre la crisis actual del capitalismo
- Video con el análisis de Raúl Isman sobre la gira del canciller israelí
- Carta a Abraham Lincoln. Por Carlos Marx
- Discurso sobre la propiedad agraria (1971). Por Salvador Allende
- Video homenaje a los 83 años de Fidel Castro
- Video Vida y muerte de Monseñor Romero
- Entrevista a Oskar Lafontaine
- Raúl Isman entrevista al investigador O. Abudara Ini acerca del atentado a las Torres Gemelas (video)
- La guerra no es un medio para la política. Por Oskar Lafontaine
- En memoria de Sacco y Vanzetti (video)
- Carta de despedida de Ernesto "Che" Guevara leída por Fidel Castro (video)
- Fragmento de "La clase obrera va al paraíso", de Elio Petri (Fragmento)
- Declaración de la VII cumbre del ALBA (17 de octubre de 2009)
- Entrevista con Claude Lévi- Strauss (1972) video
- Video de homenaje a Frida Kahlo
- Video de Rafael Alberti y Paco Ibáñez interpretando "A galopar"
- Entrevista a Leonardo Boff (Teología de la liberación)
- La responsabilidad social de los científicos- Galileo Galilei. Por Bertolt Brecht
- Video: Enfrentamiento entre conocimiento mágico y conocimiento empírico- racional a través de un Fragmento de "El Nombre de la Rosa"
- Video: Guerras calladas, Por Eduardo Galeano (video)
- Entrevista a Marcuse realizada en 1974. Por F. Hacker
- Video: Ricardo Carpani. Por Wata Fernández
- Entrevista a Liber Seregni publicada en Primera Plana en 1971
- Homenaje a Ferrat. Por Alberto J. Franzoia
- Entrevista a Fermín Chávez (1995). La historia desconocida de San Martín
- Si Dios fuera mujer. Por Mario Benedetti
- Entrevista a Josip Broz, Tito (Revista Siete Días, 1968)
- El regreso de Alfredo Zitarrosa a Uruguay (marzo de 1984)
- Video: Secuencia final de: Y la banda siguió tocando
- Columna de Raúl Isman sobre reunión de la Unasur
- Homenaje al Bicentenario
- Reportaje al Presidente de Uruguay José "Pepe" Mujica
- Video: Pepe Cibrian Campoy y el recitado completo de "Maricas"
- Video: Mirtha Legrand y los "cómplices del silencio
- Prólogo a la traducción de El Contrato Social. Por Mariano Moreno
- Video: La revolución cubana y el himno del 26 de julio
- Carta de Perón al General Prats
- Video: Diego Rivera y su obra
- Homenaje al Mono Gatica en la versión de Leonardo Favio
- Entrevista de Raúl Isman a Jorge Rendón Vásquez
- Entrevista de Solanas y Getino a Juan Domingo Perón (revista Crisis 1974)
- El miedo en el cuerpo. Por Jesús Quintero
- Video: Homenaje a Luchino Visconti y su "Muerte en Venecia"
- Ernesto "Che Guevara". Por Rodolfo Walsh
- Homenaje a Sergéi Eisenstein a través de una famosa escena de “El Acorazado Potemkin”
- Palabras de Hugo Chávez en homenaje a Néstor Kirchner
- Video homenaje a Kirchner (1950-2010). Hasta siempre querido compañero Néstor!!!
- Último reportaje a Neruda. Por Margarita Aguirre (Revista Crisis, 1973)
- Presentación del libro "El Plan de Operaciones en Marcha" (de Eduardo Nocera). Gentileza de Alberto Lapolla
- Agustín Tosco narra lo sucedido el 22 de agosto de 1972 en el Penal de Rawson
- Carta de José Hernández al primer editor de Martín Fierro
- Video: Homenaje a Charlie Chaplin
- Coraje (poema). Por Jorge Arcolía
- "Aquellas pequeñas cosas", Joan Manuel Serrat y Mercedes Sosa
- Manifiesto de la fundación de Forja
- Video: Paco Ibáñez interpreta "La poesía es un arma cargada de futuro"
- Constitución nacional de 1949. Capítulo III
- Video: Los gozos y las sombras (fragmento de capítulo I)
- ADN. Por Jorge Arcolía
- “Mujeres” fragmento del capítulo 1 del programa de canal Encuentro “La vida según Galeano”
- Discurso de Hipólito Yrigoyen en defensa del petróleo nacional
- La obra de Benito Quinquela Martín con música de Astor Piazzolla
- Entrevista al escritor nacional Osvaldo Guglielmino
- Video: Biografía de Farabundo Martí
- Audio: Rodolfo Kusch en Radio Nacional (1963)
- Video: Los murales de Diego Rivera (1886-1957)
- El asesinato de Osama Bin Laden. Por Fidel Castro Ruz
-  Homenaje a Leopoldo Marechal. Video: Descubrimiento de la Patria, en la voz de Marechal. Biografía de Marechal escrita por Ernesto Sierra
- ¿Quién es Dominique Strauss-Kahn? Por Hortense Paillard
-  Entrevista a Osvaldo Vergara Bertiche sobre Enrique Santos Discépolo en el programa "Un reo meditabundo" (11/10/09)
- "6-7-8" y Beatriz Sarlo. El debate y el postdebate. Por Hugo Presman
- Chau Keiko, chau Macri: Tarjeta roja al neoliberalismo. Por Raúl Isman
- Video: A las Madres de Plaza de Mayo. De y por Ismael Serrano
- Fragmento de Memoria sobre la Batalla de Tucumán (1812). Por Manuel Belgrano
- Biografía de Camilo Torres. Por Edgar Camilo Rueda Navarro. Audio: Fragmento discurso a estudiantes de la Universidad Nacional de Bogotá
- La reforma universitaria de 1918
- Sobre la increíble historia de un poema que Bertolt Brecht nunca escribió. Por Alberto J. Franzoia
- Un rico botín literario,  (Comentario sobre la novela “El botín de la Buena Muerte” de Jorge Rendón Vásquez en la presentación de este libro en el Colegio de Abogados de Arequipa, Perú, el 12 de julio de 2011) . Por Juan Carlos Valdivia Cano.
- Video: Zygmunt Bauman y la crítica como llamado al cambio
- Aunque la derecha juegue con globos y pretenda diluirse ideológicamente reaccionaria se queda. Por Raúl Isman
- Audio: El descamisado (tango social), canta Héctor Pacheco, orquesta de Alfredo Attadía, letra de Antonio Helú y Enrique Pedro Maroni
- La última y mala noticia sobre Haroldo Conti. Por Gabriel García Márquez
- Video: Informe de Telesur sobre el descomunal triunfo de Cristina Fernández en las elecciones primarias de Argentina (14 de agosto de 2011)
- Esa Mujer. Por Rofolfo Walsh
- Video: Homenaje a Miguel Hernández. El niño yuntero. Por Joan Manuel Serrat
- Video: Homenaje a Nelly Omar (1911)
- El 99 por ciento que ocupó Wall Street. Por Amy Goodman
- Video: Paco Ibáñez y el Cuarteto Cedrón interpretan los Poemas 15 y 20 de Pablo Neruda
- Mi amigo Steve Jobs. Por Jorge Rendón Vásquez
-  Video: Mercedes Sosa y Rodolfo Mederos interpretan “Los mareados”
- ¿Denuncias o confesiones? Por Eduardo Galeano
- Biografía de Paco Urondo. Por Paco Urondo
- “Hay que combinar la acción del Estado con una nueva democracia de base” Entrevista a Ernesto Laclau. Por Néstor Leone
- Los muertos que vos matáis…Por Enrique Lacolla
- La discusión histórica es siempre sobre el presente. Por Hugo Presman
- Documentos: La increíble historia de Eduardo, el hijo de Felipe Vallese, primer desaparecido de la historia política argentina. Por Daniel Enzetti
- Selección de imágenes de diciembre de 2001
- Carta de Perón al General Prats
- Video: Tributo a Luis Alberto Spinetta
- Video: Noam Chomsky considera mortal para EE.UU. la progresiva independencia e integración de América Latina

Novedades: Cada 15 días se incorporan a éste modulo las novedades del mes en curso.
 


Introducción al Cuaderno de la Ciencia Social

¿Cuáles son los módulos que conforman El Cuaderno de la Ciencia social?

Módulo de Teoría General: donde publican aportes conceptuales y análisis generales (por lo tanto con un nivel de abstracción elevado) tanto clásicos como poco conocidos y nuevos (inéditos o no).

Módulo de Teoría regional: donde se publican aportes conceptuales y análisis aplicados a realidades muy específicas, con un alto nivel de concreción. Ya sea trabajos clásicos o nuevos (inéditos o no)

Módulo de Epistemología y Metodología: donde se publican aportes generales y específicos a la teoría del conocimiento científico y a las reglas de la investigación concreta (clásicos y nuevos)

Módulo de Curiosidades: donde se publican aspectos poco conocidos de la vida, obra y producciones de los cientistas sociales de diversas épocas

Módulo de Documentos: donde serán incluidos documentos fotográficos, audiovisuales o de texto que den cuenta de datos concretos producidos en un trabajo de campo.

Módulo de Novedades: donde se van anunciando los trabajos nuevos que se incorporan durante el mes en curso, ya que el resto quedan incorporados en forma permanente a un índice general.

¿Qué incluimos en el concepto Ciencia Social?

Incluimos todas aquellas disciplinas que abordan la problemática de un mundo social, producto de las relaciones que los hombres van construyendo entre sí a lo largo de su historia para modificar el mundo natural y satisfacer de esa manera sus necesidades. Mundo por lo tanto creado por los hombres pero que a su vez condiciona sus vidas personales. Consideramos dentro de ese mundo a las diversas sociologías (rural, urbana, de la educación, de la religión, institucional, etc.), la historia, la economía, la politología, la geografía social, la antropología, la psicología social y otras afines. Es decir, partimos de una visión de la Ciencia Social no atomizada en compartimientos estanco, sino producto de la permanente interrelación entre distintas parcialidades que constituyen un todo y a su vez lo producen en una dialéctica permanente. En cada trabajo publicado aclaramos a qué disciplina pertenece o si es un abordaje general de la ciencia social

¿Qué tipo de materiales publicamos en el Cuaderno de la Ciencia Social?

Se publican ensayos, artículos de análisis que prioricen aspecto teóricos y/o metodológicos, fragmentos significativos de libros clásicos, poco conocidos y nuevos (inéditos o no), y también fotos, grabaciones de audio y videos que sean necesarios para completar o ilustrar un desarrollo teórico. En ocasiones pueden ser el producto de un trabajo de campo realizado por los investigadores, y en esa caso tendrá su módulo específico como acabamos de señalar.

¿Cuál es el criterio de selección de materiales para publicar?

Se intentará publicar todo lo que llegue a nuestras manos en tanto resulte un aporte al conocimiento del mundo social lo más objetivo posible (aunque no creemos en la posibilidad de una objetividad pura al estilo positivista). Sin embargo anticipamos que esto no significa que serán descartados aquellos trabajos que adopten una postura específica ante la realidad estudiada, ya que no consideramos que objetividad sea sinónimo de imparcialidad. Si la primera es difícil de alcanzar (aunque debemos poner nuestro mayor empeño en conseguirla), la segunda no sólo no es posible sino tampoco deseable. Por lo tanto se publicarán sin ningún inconveniente lo materiales que exhiban una toma de posesión muy definida, el único requisito para hacerlo es que por otra parte se respete la rigurosidad teórica y metodológica. Quedan excluidos panfletos sin rigor, artículos de contenido partidario (sobretodo si abundan en descalificaciones hacia el adversario y en planteos de escaso nivel de validación), así como los debates de café, es decir todo aquello que teniendo otros medios en los cuales manifestarse no justifiquen su presencia en un cuaderno dedicado al conocimiento propio de la ciencia social. No pretendemos con esto arrogarnos la propiedad de ninguna verdad trascendente, sólo aspiramos a construir un espacio que no tiene tanta presencia como otros que existen en Internet, sobretodo a la hora de abordar nuestra especificidad latinoamericana. Consideramos que el debate apasionado, la lucha político partidaria y otras manifestaciones del campo de las ideas son fundamentales, pero nos inclinamos por la especificidad de los espacios. Cada cosa en su tiempo y lugar. Por lo cual consideramos a este Cuaderno como un lugar para el desarrollo teórico, epistemológico y metodológico de la ciencia que hemos escogido como nuestro campo de producción específico; convencidos, a su vez, de que esta ciencia nos permitirá generar mejores condiciones para el cambio estructural de nuestra sociedad .

VOLVER A CUADERNOS DEL PENSAMIENTO
 

   Encuentre el libro que busca en nuestro catalogo online de más de 60.000 títulos. Entregamos en cualquier lugar del mundo