Dirección general: Lic. Alberto J. Franzoia





NOTAS EN ESTA SECCION
Elecciones 2007, por Norberto Galasso | El televisor de los sueños, por Hugo Presman
¿Socialismo sin sujeto?, por Alberto J. Franzoia | Canción dedicada a Hugo Chávez (video)
Encuentro Fidel-Chávez 2007 (video) | Los Piojos - San Jauretche (video)
Tres tácticas del imperialismo, por Alberto J. Franzoia | Fidel Castro, el mejor discípulo de José Martí, por Hart Dávalos
Video homenaje a Fidel Castro | Fábulas, realidades y fotos, por Hugo Presman
Cien días, campo, sueños y periodismo, por Hugo Presman | Video homenaje a José Martí en la voz de Pablo Milanés
Doña Soledad - Alfredo Zitarrosa en México (video) | Víctor Jara - A desalambrar (video)
Fidel Castro: Qué es Revolucion (video) | Homenaje a los 80 años del Che Guevara
Video-entrevista a Luis D´Elía sobre la actualidad y la principal derrota sufrida por el campo popular (2008)
La impotencia de las potencias, por Fidel Castro (2008)



VOLVER AL INDICE

Elecciones 2007

Por Norberto Galasso

En la apreciación general del comicio, debemos señalar que las mayorías populares han demostrado una vez más que saben defender sus intereses y que éstos coinciden con los de la Patria y el progreso general. No se han dejado embaucar por las mentiras de "los medios" ni por los argumentos falaces de los dirigentes opositores . Han obrado con sabiduría dado el momento que vive la sociedad argentina, la relación de fuerzas entre las clases y su propio nivel de conciencia apostando a la continuidad de la experiencia kirchnerista. Seguramente en amplios sectores populares persistió el descontento o la insatisfacción con algunas medidas del gobierno, como esta alza de precios de los últimos tiempos o las concesiones o limitaciones manifestadas en cuestiones claves como los recursos naturales, pero han entendido claramente que el panorama político no ofrecía ninguna opción superadora, por izquierda, de la que expresaba Cristina Kirchner, en cuanto a propuestas concretas y realizables. Y han apostado allí correctamente.

Seguramente muchos militantes lo han hecho con la convicción de que es necesario construir por abajo, para disponer de mayor fuerza para incidir en el nuevo rumbo. Seguramente también lo han hecho a pesar de la aversión que le provocan ciertos personajes del gobierno así como ciertas maniobras tácticas a las cuales este recurre. Pero han sabido distinguir claramente donde estaba el enemigo que ansiaba volver, expresado a través de diversos personajes y matices ideológicos. Esos, que no eran "gente como uno", que tenían "otro estilo" como admite la Dra. Carrió, son los que empezaron a batir el parche del peligro inflacionario, de la conveniencia de "enfriar la economía", de la distancia que convendría tomar respecto a Chávez y sus proyectos, de la necesidad de no hostilizar a la Sociedad Rural ni a los represores de la dictadura genocida. Las mayorías populares percibieron que alrededor de estas cuestiones se dirimían los enfrentamientos y se pronunciaron correctamente.

El triunfo popular ha sido contundente, en primera vuelta, en casi todas las provincias, con más del 20% de diferencia respecto a la segunda fuerza. Pero esta contundencia alcanza aún mayor importancia si se recuerda que los medios de comunicación jugaron ostensiblemente, en su abrumadora mayoría, en contra del Frente para la Victoria. Aquí es preciso señalar de qué modo esos "medios" redoblaron su artillería desde una perspectiva reaccionaria, ya fuese a través del más peludo"gorilismo", como del atildado liberalismo conservador, e inclusive desde el seudo progresismo de muchos periodistas jóvenes con ribetes izquierdistas, tanto fuese por radio y televisión como a través del periodismo gráfico.

Este fenómeno se está verificando en toda América Latina donde los declinantes partidos de derecha aparecen sustituidos por un periodismo que se eriza frente a toda fuerza política con alguno de los rasgos que ellos denominan "populista", contra la cual descargan toda su fuerza, a veces, en nombre de los sagrados principios del orden –como lo hace el Dr. Grondona-y otras veces, en nombre de supuestos valores éticos e inclusive, de utopías revolucionarias sustentadas en abstracto. Pero las mayorías populares no han caído en la trampa: han rechazado todo aquello que pregona la vuelta al pasado reaccionario y también aquello que "se opone a lo bueno, en nombre de lo mejor, pero creando condiciones para lo malo". Como pocas veces en una contienda electoral, los propios protagonistas han desnudado el carácter de clase de la puja electoral. La dirigente de la Coalición Cívica ha reconocido que la clase alta y la clase media alta (e inclusive, buena parte de la clase media media) han constituido su base electoral. Efectivamente, basta revisar el mapa electoral de la Capital Federal para observar de qué modo la Coalición Cívica gana en Recoleta, Barrio Norte y Belgrano. Del mismo modo, en el mapa del Gran Buenos Aires gana en San Isidro y Vicente López... A su vez, se constata que el Frente para la Victoria triunfa en el Gran Buenos Aires y en las circunscripciones populares de la capital Federal ( Lugano, Soldati, La Boca, Mataderos, Pompeya, Parque Chacabuco).

Las declaraciones posteriores a la elección también han corroborado que este antagonismo electoral tuvo raíces sociales claras. La Dra. Carrió se ha preocupado de sostener –con enorme orgullo-que Cristina Kirchner no ha sido votada por los sectores altos y medios altos y que, en general, ha demostrado tener escaso apoyo en las grandes concentraciones urbanas donde, a su juicio, reside la "gente que es libre", que no se encuentra "prisionera de planes sociales", como en el interior donde, como ya lo enseñó Sarmiento hace mucho tiempo, residen argentinos "poco léidos" o más bien, directamente incultos y atrasados. Al mismo tiempo, esta dirigente política señaló que ni ella ni sus votantes soportan "el estilo" kirchnerista y que, en cambio, aspiran a reinstalar "los valores de nuestros abuelos". Al referirse al "estilo", dicha dirigente está expresando su tendencia a caracterizar "por las formas" y no "por los contenidos". No está, en claro, sin embargo, si se refiere solamente a las desprolijidades del presidente que no se abrocha el saco o critica a los periodistas en un discurso, o si se refiere, como es su costumbre, al "estilo institucional", como podrían ser los decretos de "necesidad y urgencia". En ambos casos no hace más que certificar la óptica estrecha con que se maneja la clase media, como así también la hipocresía que caracteriza a gran parte de sus integrantes. Resulta sorprendente, por ejemplo, la falta de coherencia pues los mismos dirigentes, de extracción radical, que protestan por ese tipo de decretos, como violación a la "institucionalidad", son quienes consideran sus grandes ídolos políticos a dirigentes como Balbín que avalaron la proscripción electoral de las mayorías populares durante 18 años, como si ello no significase violar la institucionalidad propia de la democracia. Con respecto a esos valores de "nuestros abuelos" esto suena a reivindicar "la década infame" o "la Gran Argentina de su majestad Británica, de la época del centenario", es decir, la época de la gran entrega del país.

Por otra parte, ¿Quién es el abuelo de la Carrió? No Yrigoyen, a quien nunca cita, sino el Alem que coqueteaba con Mitre y a quien con absoluto desconocimiento de la verdad histórica le atribuye haber organizado el partido Radical. Pero ni siquiera el abuelo es Alem, sino Alvear, es decir, ropaje liberal-democrático y contenido oligárquico. Admitamos que en el apoyo a la Coalición Cívica puede haber un cierto número de distraídos o "tomados" por el mensaje oligárquico transmitido por "los medios" pero también es cierto que en muchos casos, es vocación reaccionaria: racismo anticabecita, rechazo de la expresión popular (ese "estilo" de la chusma, que no es "el de los abuelos"), la ética de aquella Gran Argentina donde los conservadores no eran coimeros, porque estaban en el negociado grande, enorme, de la entrega del país, que previamente legitimaban con las leyes que lo hacían posible. Por otra parte, la Dra. Carrió se ha declarado "jefa de la oposición" integrada sustancialmente por "ese 70 u 80%" de la cúspide social, es decir de la gente "civilizada". Uno podría decir entonces que estamos asistiendo a la resurrección de las señoras gordas, aquellas fanáticas del Alte Rojas, no por alusión al físico de la dirigente sino, porque como sostenía Jauretche, "tienen grasa en el cerebro" y excesiva pelambre. El gesto, la presencia, el lenguaje y los argumentos de esta dirigente expresan esa resurrección de los gorilas y por si faltase algo, ella misma lo ha completado manifestando su admiración por Evita...siempre y cuando que se entienda que ese "evitismo" se acompaña con el vituperio hacia Perón, de donde surge esa expresión popular de que "ese evitismo es la etapa superior del gorilismo".

El diario Clarín se ha apresurado, días atrás, a sostener que la interpretación de que en estas elecciones se ha manifestado un antagonismo entre pro peronismo y gorilismo es una simplificación, pues se trata de cuestiones más complejas, según señala el periodista, aunque no las explica. No advierte, por ejemplo, que el triunfo de la Coalición Cívica en Bahía Blanca, Mar del Plata y La Plata corrobora esa interpretación, en tanto la primera es una ciudad fuertemente influída por la base de la Armada (donde, en su época, alcanzó notable fuerza Manrique), la segunda fue bastión del socialismo democrático que tenía por jefe a Norteamérico Ghioldi y la tercera fue la tradicional base de Balbín. Donde sí se comete un error es al generalizar sobre "centros urbanos", porque existen aquellos donde predomina el sector "servicios" o de "burocracia estatal" con pocos obreros, como en las mencionadas ciudades, pero también los hay fuertemente populares –fabriles-como los del Gran Buenos Aires, aunque la misma doctora, tan adicta al bronceado de su piel, advertiría seguramente una apreciable diferencia de pigmentación entre la que es común en las ciudades mencionadas y la que predominaba en los habitantes de La Matanza. Puede conjeturarse que, como decía Jauretche, el proyecto económico-social, de fuerte contenido nacional implementado entre 1945 y 1955 dejó una marca tan indeleble en la sociedad –reforzada por las políticas neoliberales de los demás gobiernos-que todavía toda política que aunque tímidamente reproduzca alguno de sus rasgos es suficiente para reverdecer el gorilismo de antaño. En este sentido, cabe observar que la Dra. Carrió, al día siguiente de las elecciones, ya se preocupaba por estrechar vínculos con Gabriela Michetti , del macrismo y con Gil Lavedra, del radicalismo, al tiempo que invitaba a su reunión a dos dirigentes de Recrear, de López Murphy, apuntando ya al 2011 con la evidente intención de constituir una nueva Unión Democrática.

Unir al mundo antipopular o dicho de otro, lograr que los sectores medios apoyen a la clase dominante y se aparten de los trabajadores, ha sido siempre, a través de nuestra historia, la táctica oligárquica para mantenerse en el poder. De ahí la importancia que ella otorga a la "colonización pedagógica" y de ahí también la preocupación que debe difundirse en el campo popular por la lucha ideológica. Es preciso robustecer el campo antiimperialista en la batalla de las ideas y dar pelea a las zonceras que difunden los medios y que, entre otras cosas, provocaron, meses atrás, el triunfo de Macri: "No hay derechas ni izquierdas", "todo es cuestión de eficiencia en la gestión", "lo único importante es la cuestión ética", "es fundamental el respeto a las instituciones", etc. etc. Existe en la Argentina un importante sector de las clases medias – diríamos, el 22% que apoyó a Cristina en Capital Federal-que está en una búsqueda desde la época de las asambleas ( esto está probado por el interés que manifiestan por la revisión histórica) pero es preciso reforzarlo y ampliarlo. Sólo logrando, como en los setenta que la clase media rompa su subordinación política hacia la clase dominante, podremos avanzar.

Un hecho importante a destacar en estas elecciones es que se está produciendo un interesante cambio que va arrojando al desván de las cosas viejas y podridas a lo peor del peronismo. Salvo el caso de San Luis, verdadero feudo, ( y Formosa) es importante consignar que ha perdido Romero en Salta, que han sido derrotados intendentes hasta ayer poderosos en la provincia de Buenos Aires como Villaverde en Alte Brown, Kindimil en Lanús, Villordo ( candidato del ministro del interior) en Quilmes, así como el Frente de la Victoria triunfó en San Miguel y que en otros casos, esa burocracia corrompida, aún usando todo su aparato, ha ganado por muy poco votos( Alessi quedó a 9 puntos de Cacho Alvarez, en Avellaneda), un joven candidato (Katopodis) se constituyó en segunda fuerza en San Martín. Estos hechos se relacionan estrechamente con esa posibilidad de Unión Democrática levantada contra el gobierno, pues es preciso que desde el Frene para la Victoria se aproveche bien esta experiencia: sin apoyo del gobierno, el pueblo se ha encargado de liquidar a Villaverde y asimismo el Barba Gutierrez le ha ganado al candidato de Aníbal Fernández, mientras Sabatella continúa ganando en Morón. Es necesario pues jugarse a construir por abajo y abandonar, no sólo por inconveniente políticamente sino por ineficaz y contraproducente, la táctica de negociar con intendentes duhaldistas desprestigiados pues su tiempo está concluido ya definitivamente, como asimismo el del susodicho Duhalde, uno de los grandes perdedores de esta elección, junto a Sobisch, López Murphy, Patti y otros de la misma calaña. La táctica de ir al pie de intendentes como Otaecé y semejantes no debe repetirse pues solo aporta argumentos a la oposición y debilita el propio campo, en tanto no son confiables de ninguna manera y traicionarán cuando lo consideren conveniente.

Otro hecho destacable es la catástrofe de la izquierda. Nuevamente, no alcanzan ninguna relevancia. Estos grupos no terminan de entender en qué consiste la lucha política. Confunden ideología con política concreta, ignoran el nivel de conciencia y la tradición de lucha de los sectores populares, confunden agitación sindical con postulación política, siguen sumidos en el microclima. En una oportunidad, Trotsky, el verdadero, no el que pregonan estos grupos, decía: Hay gente que hace política como si estuviera en 1917, cuando en realidad todavía nos encontramos en 1905. Aquí es peor aún: estamos luchando por rearmar un frente nacional, frente a un enemigo cuyo discurso se transmite minuto a minuto por los medios, todavía sumidos en la desocupación y la fragmentación y ellos actúan como si estuviéramos por asaltar el palacio de invierno, para decirlo en su propio lenguaje. Uno de estos dirigentes se ha asombrado de que los trabajadores los apoyen sindicalmente pero no los voten, fenómeno que ya deberían haber aprendido porque es lo que ocurría en Córdoba, de los años 70, con las agrupaciones sindicales clasistas, que recibían apoyo en tanto más combativas y de mejor conducta que los burócratas pero ese apoyo no se trasladaba al campo electoral. Sin embargo, parece que no lo han entendido aún.

Por otra parte, el resultado de la elección da la razón a quiénes sostuvimos que, por sobre todo, había que saber dónde estaba el enemigo principal. Señalamos entonces que, por supuesto, Kirchner no era Menem ni tampoco Carrió (aunque muchas cosas de su gobierno nos dejaban insatisfechos), es decir, a quienes dijimos "no hay propuesta superadora de la de Cristina en el escenario electoral", y hay que votar contra el enemigo, sin caer en ningún divisionismo. Aún cuando la política petrolera del gobierno sea desastrosa era necesario tener en cuenta otros aspectos para definir la posición respecto a las elecciones. Por eso no coincidimos con Solanas estimando que su jugada resultaba muy peligrosa. Basta suponer que Pino (que llegó a tener porcentajes más altos que los de hoy cuando se presentaba con el Frente del Sur) hubiese obtenido el 7 u 8%, restándoselo a Cristina, provocando el Ballotage. Como conocemos la integridad y combatividad de Pino sabemos que en esa segunda vuelta no hubiera votado por un candidato antipopular, pero la confluencia de derecha hubiese tenido su gran oportunidad. En ese caso, el mismo Pino admitiría que Cristina no es Macri ni Carrió, pero hubiera sido responsable de una polarización altamente peligrosa que nos podía devolver a los viejos tiempos: el programa ya lo anticiparon: enfriar la economía, tomar distancia de Chavez, eliminar las retenciones a las exportaciones y además, ahora lo sabemos, "otro estilo" y los "valores de los abuelos". Por esa razón no lo acompañamos a Pino, como lo hemos hecho en otras oportunidades. Por la misma razón, si persistiese en un discurso que lo mimetiza con el P. O. Y el resto de la izquierda sin votos, ello dificultaría que volviéramos a encontrarnos en la misma vereda

Con respecto al gobierno, estimamos que también deberá sacar enseñanzas de este resultado electoral. Las mayorías populares tienden a encolumnarse detrás suyo, pero ese mínimo movimiento ya le erizó los pelos a todo el gorilaje, que va a atacar con todo. La responsabilidad de la hora es tremenda y no se pueden cometer errores, ni hacer concesiones a los grandes poderes. No se pueden crear condiciones para ningún tipo de frustración. Nada peor, decía el viejo Ugarte, "que los cambios a medias": despiertan el encono del enemigo poderoso, que siempre es más "clasista" que los sectores populares y pueden generar desánimo entre quienes tienen necesidades apremiantes. En América Latina galopan nuevamente los libertadores de antaño. Argentina debe estar cada vez más integrada a ese proceso y de esa manera solamente se podrá aventar todo retorno reaccionario.

En otras épocas, este tipo de informe se preocupaba solamente por explicar el resultado electoral pues, más allá de alguna deformación de la noticia propia de los medios de comunicación, los ganadores y perdedores aparecían nítidamente, sin duda alguna. Pero últimamente estamos asistiendo a una deformación de la información por parte de "los medios" que nos llegan a escamotear las verdades más evidentes. En cualquier elección, de cualquier país, donde un candidato triunfa con el 45% de los votos y le gana por 23% a la segunda fuerza política, lo menos que corresponde decir es que el triunfo ha sido contundente, incuestionable, rotundo o si se prefiere, en el lenguaje del tablón, "por afano". Cuando ese mismo candidato gana holgadamente en todo el país – es decir, 21 provincias-, salvo en tres jurisdicciones, también es preciso afirmar que se trata "de una paliza". Esta expresión sólo la usó el presidente Kirchner y casi ningún periodista. Un matutino sostuvo, por ejemplo: "El triunfo de Cristina Kirchner es la expresión más visible de preferencias ciudadanas que deberán traducirse en configuraciones partidaria renovadas y una relación diferente entre el oficialismo y la oposición, en sus distintas variantes". (Clarín 30/10/2007).

Por su parte, la Dra Carrió con el 22% de los votos declaró que había hecho una elección extraordinaria, lo cual provocó también un oportuno comentario del presidente Kirchner: "No entiendo, ganó un solo distrito y habla de elección extraordinaria" Pero la Dra Carrió fue aún más allá señalando que "con un poco más de dinero, entrábamos al ballotage"(clarín30/10/2007)y el periodismo, en general, tomó esta declaración como sensata, cuando debió haber provocado risa. Del mismo modo, hubo periodistas que hablaron de excelente elección de algunos de los pequeños partidos contestatarios, cultivando su política divisionista que debilita al oficialismo. Más aún, es preciso dar un ejemplo contundente antes de analizar los resultados: cualquier ciudadano argentino que ha visto los noticiosos televisivos de los últimos meses se forjó la imagen de que el matrimonio Kirchner era odiado por los santacruceños, mientras que en esa provincias crecían las fuerzas contestatarias que en poco tiempo más podrían instalar un gobierno de izquierda en la provincia. Pero ahora, al conocerse el resultado electoral, resulta que Cristina Kirchner ha ganado con el 73% de los votos, como así también ha ganado el candidato a gobernador por el Frente de la Victoria. Es decir, "los medios" habían logrado difundir una imagen de Santa Cruz ajena totalmente a la realidad.

Este comentario es necesario porque debe prevenirnos acerca de la información que recibimos para no realizar el análisis sobre datos falsos o deformados. Así, no bien nos acercamos al tema lo primero que hemos escuchado es a la Dra Carrió, con su arrogancia característica, sosteniendo que "la Coalición cívica ha triunfado en las grandes ciudades, refiriéndose en especial a Bahía Blanca, Mar del Plata, La Plata y Rosario, provocando el consiguiente comentario sarmientino de algunos periodistas: son los centros de mayor cultura, donde reside la gente más informada, mientras que en el resto del país, los sectores postergados , a los cuales se compra prebendas, es decir, la expresión de la vieja barbarie condenada por el gran sanjuanino, votó al oficialismo. La Dra Carrió lo definió luego con precisión y hasta orgullosamente: "Está claro que el 70 % de las clases medias y altas votó contra Cristina... Ellos retuvieron el sector más tradicional del propio P. J. Y está ese 30% de indigentes y pobres que tienen controlados por los planes sociales". Esa gente, según la democrática Carrió no son "libres", "nacieron libres, pero en el conurbano le está quitada la libertad por el poder. Es libre, pero está aprisionada".

Este es el concepto de democracia que posee esta dirigente política, con el cual, por supuesto, abomina de las masas populares, del 17 de octubre y se supone que también de la revolución francesa, pues los "sansculottes" también, como dijo una vez Sábato, habrán orinado en alguna plaza histórica de Francia. No se le ocurre pensar a esta buena señora que la circunstancia de que el país haya pasado de una economía de especulación a una economía productiva, bajando la desocupación y aumentando el consumo ha sido suficiente para que las mayorías de todo el país volcasen su voto a favor del gobierno, más allá de errores, carencias, asignaturas pendientes. Tampoco se le ocurre pensar – o lo piensa, y le gusta-que sus votos obtenidos en Capital Federal provienen de los sectores que han votado al macrismo en la última elección para jefe de Gobierno. La gran mentira de la oposición de la mayor parte del periodismo consiste en su enfoque "sarmientino" de las elecciones, según el cual todo sería cuestión de cultura. Pero la política no es cuestión de mayor o menor cultura porque la cultura que predomina en la sociedad es la cultura dirigido a mantener el orden injusto, es la concepción de la economía, de la filosofía, de los valores sociales, etc. que posee la clase dominante y que a través de su control sobre los medios,la escuela etc., impone a las clases medias. A través de la política lo que se dirimen son intereses contrapuestos.

Por esa misma razón convertir a la política en actividad dirigida solo a custodiar la cultura, la ética o las instituciones implica congelar la injusticia porque se trata de valores impuestos por la clase dominante. Y cuando esa cultura, esa ética o esas instituciones no les convienen, las violan. Así resulta esta paradoja: políticos de diversos partidos se desviven denunciando los decretos de "necesidad y urgencia" lanzados por el gobierno pero son los mismos políticos que rinden homenaje a sus "grandes dirigentes de antaño" que practicaron vetos, proscripciones o golpearon en los cuarteles pidiendo el golpe militar. Es decir, son democráticos cuando pueden ganar y cuando no pueden, inventan vetos, proscripciones o ballotages para urdir trampas a la propia institucionalidad que ya no les sirve. Muy pocos periodistas, entre ellos la revista Debate, han señalado el fenómeno nuevo de estas elecciones: el reflorecer del viejo gorilismo.

Ha bastado que un sector del peronismo ocupase el gobierno y avanzase en algunos cuestiones como "pararle" el ALCA a Estados Unidos, para que se erizasen de nuevo los pelos gorilas de antaño. "Es una cuestión de estilo" dice Carrió, es "medio pelo" decimos nosotros, la clase media que se arrima lacayunamente a la clase alta, al principio llevando cierto barniz centro izquierdista y luego, a medida que se acercaba el momento de las definiciones, coqueteando con López Murphy, catapultando a la hija de Estensoro, levantando a una renegada de la Jotapé y de vez en cuando, entonando algún elogio a Evita, una mujer tan buena que lamentablemente tenía un marido fascista. De ahí la necesidad deque el campo popular afile sus armas ideológicas y dé la batalla a todo ese mundo de zonceras con el cual la clase dominante controla a buena parte del electorado.

Fuente: http://www.redaccionpopular.com


PUBLICIDAD

El televisor de los sueños

Por Hugo Presman

Tengo un televisor que transmite los sueños. Que trae imágenes del futuro. En colores. Con mucho verde esperanza. Ayer mi televisor enloqueció. Aparecieron imágenes de un acto en Casa de Gobierno. Con la presencia de los presidentes Lula, Evo, Duarte, Chávez, Correa, Kirchner y Cristina Fernández. Y mucha gente especialmente invitada. Era por el lanzamiento de Banco del Sur. Un sueño. Una locura. Una utopía. Claro que para verlo hay que tener esta excentricidad que es el televisor de los sueños. Que trae al presente imágenes entrevistas en las utopías juveniles. Con gente vitoreando "Patria si Colonia no." Si, ahí mismo donde hace apenas una década se proclamaban las relaciones carnales, la idea de la colonia próspera entrando de rodillas al primer mundo. Donde se llegó a importar caca francesa. Ahí donde se aplaudía aquello de "ramal que para, ramal que cierra". Ahí donde hoy están sentadas las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, se promulgaban las leyes de la impunidad y el indulto.

Entre el público alcanzo a avizorar a muchos de los que aplaudían lo contrario de lo que hoy se hace. Por la humedad de los ojos alcanzo o imagino leer una frase de Marx: " En la historia, como en la naturaleza, la podredumbre es el laboratorio de la vida".
Está hablando Evo. En su voz y en su piel está buena parte de la historia de las venas abiertas de América Latina. Dice entre otras cosas que el Banco del Sur debería dar paso a la creación de una moneda única sudamericana.

Luego pasa al atril Lula. Cuenta la historia de cómo se gestó el Banco del Sur. De cómo se afianzó la relación entre Argentina y Brasil. Dice de pronto: " No existe la posibilidad de salidas individuales." Me parece ver en el público que Simón y José se agarran de las manos con José Gervasio y Francisco. Debe ser una interferencia del pasado en estas imágenes del futuro. Sigue Lula: "O resolvemos la asimetría en la región, con una política diferenciada para países como Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, o la integración será solo parte de los discursos" Me acerco más al televisor. Lula dice: "Evo es lo más extraordinario de lo que nos ha sucedido en Sudamérica. Nadie refleja más que él, la cara de Bolivia". Otra vez una interferencia. Es la imagen de Sucre que sonríe.

Ahora en el atril está Rafael Correa, el presidente de Ecuador. Un economista. Que saluda a las madres y abuelas de Plaza de Mayo y recuerda lo que significó su lucha para los latinoamericanos Que explica desde este lado del mostrador que no estamos viviendo una época de cambio, sino un cambio de época. Arturo sonríe debajo de su frondoso bigote y sus ojos de paisano pícaro se iluminan. Rodolfo y Juan José se dan las manos. Dice Rafael, después de citar un par de veces a Bolívar " Tenemos que terminar con la dependencia financiera" y explica clara y académicamente que la autonomía del Banco Central de Ecuador le impedía a los ecuatorianos fijar la política monetaria pero eso no era obstáculo para que FMI tuviera hasta hace poco sus oficinas dentro del Banco Central, ahí donde para los ecuatorianos el acceso era limitado. Sostuvo la necesidad de crear un Fondo del Sur integrado por las suma de las reservas internacionales de los países de la región tienen depositadas en las naciones del primer mundo, para que sirvan al desarrollo de la región. " Son 250.000 millones de dólares" estimó. El dinero de nuestros pueblos facilita la prosperidad de los pueblos del primer mundo. Concluye diciendo " Hasta la victoria siempre"

Me parece que este televisor de los sueños los exagera hasta hacerlo increíbles. ¿ Quién ha escrito este libreto futurista? Este sueño de los setenta sepultado por la derrota y las tragedias consiguientes. ¿ Ray Bradbury, George Orwell, Jorge Luís Borges? Si en esos asientos, apenas ayer, descansaban sus posaderas Fujimori, Salinas de Gortari, Henrique Cardoso, Jorge Batlle, Sánchez de Losada).

Ahora en el atril está Nicanor Duarte Frutos. El Presidente paraguayo sostiene: " El Banco del Sur abre un proceso de emancipación financiera, nos abre el camino de la liberación política." Luego se extiende sobre conceptos de Rousseau sobre que sin igualdad toda libertad es ficticia.
Ahora en el atril está Hugo Chávez. Dice que va a ser breve después de haber escuchado todos los excepcionales discursos que le antecedieron. Nadie le cree que eso sea posible. El venezolano es un orador atrapante. Empieza recordando el nuevo aniversario de la batalla de Ayacucho. Y hace un relato literario impecable con precisión histórica. Cuenta que ahí se juntaron los latinoamericanos de las distintas regiones, se pusieron el uniforme, formaron un único ejército que era nada menos que el pueblo en armas y dieron la batalla definitiva. Cita a Bolívar, a San Martín, a Perón, y no se priva de comentar que integran una misma línea histórica. Cuenta la trágica historia de los libertadores traicionados por las respectivas oligarquías que terminaron asesinados o en el exilio. Que es eso lo que produjo que una sola nación concluyera en 20 republiquetas. Por un momento lo veo a Jorge Abelardo Ramos aplaudiendo desde su silla. Ese moreno fascinante parece la reencarnación del discurso del " Colorado", autor de "América Latina: un país" que luego la reelaboró con el título de Historia de la Nación Latinoamericana". Recuerdo su frase que tantas veces he repetido: " Somos argentinos porque fracasamos en ser latinoamericanos."

Es demasiado. No se puede tener una sobredosis de sueños. El sonido trae la consigna: " Patria si, Colonia no".

Néstor Kirchner está ahora en ese atril que sus adversarios aborrecen. Cuenta la anécdota cuando se encontró por primera vez con Lula. Viajó en un avión alquilado, con un 22% de apoyo y con la incertidumbre si Menem le iba a dar o no la posibilidad de ir al balotagge. Lo acompañaban integrantes de carrera del cuerpo diplomático que lo alertaban sobre el peligro de Brasil y el de luchar por la hegemonía en el continente. Kirchner ridiculizó las posiciones de sus acompañantes como las rémoras de un pasado. Ese donde se consumó la balcanización. Le cedió el atril a Cristina Fernández, quién elogió los procesos abiertos por cada uno de los presidentes presentes y en especial a Hugo Chávez. Y en un momento dirigiéndose a Lula le dijo( No es textual, es un sueño, pero sin lugar este es el sentido) : " Los argentinos, brasileros y uruguayos tenemos una enorme deuda con el pueblo paraguayo, por haber formado parte de la Guerra de la Triple Infamia Ese pueblo que era conducido por Francisco Solano López. No es de extrañar entonces que se me critique desde la página editorial de un diario fundado por el que condujo los ejércitos de la Triple Infamia"

Arturo Jauretche se ha levantado y aplaude como un loco. Juan José Hernández Arregui le da la mano a Rodolfo Puigros. ¡ Vale la pena tener este televisor de los sueños! Otra que Internet. Este invento permite observar como la predica de los que imaginaron este sueño se encarna en el futuro o tal vez en el presente. Jorge Abelardo Ramos después de abrazar calurosamente a Chávez, hace lo mismo con Jorge Eneas Spilimbergo. San Martín, Bolívar y Artigas lloran y gritan "Seamos libres y lo demás no importa nada" Chávez los corrige y le dice: " Seamos libres e iguales y lo demás no importa nada"

Miguel de Güemes, Manuela Saenz, Juana Azurduy, Simón Rodríguez, Felipe Varela, Augusto Cesar Sandino, Emiliano Zapata, forman filas para saludar a los presidentes. Hay muchos protagonistas más que no entran en este sueño. Son los que con sus sueños y sus luchas pavimentaron el camino.

Bolívar se dirige a un rincón y mientras contiene el llanto dice quedamente: "Ha tardado, pero posiblemente ya no sea correcto decir aquello de "He arado en el mar" Perón se acerca, le toca el hombro y le dice: "El siglo XXI, Simón, nos encontrará unidos"

Diviso entre los concurrentes a mi amiga Silvia Bleichmar que se nos adelantó hace unos meses, como dicen los mejicanos. Me hace gestos desde la distancia y creo entender que me dice: "Recordá lo que siempre conversábamos y luego lo puse en el título de un libro: "No me hubiera gustado morir en los noventa" Es cierto. Aunque esto sea sólo un sueño.
Ahí está Helder Cámara, el obispo brasileño que me dice: "Cuando uno sueña solo, es sólo un sueño, cuando soñamos juntos, comienza a construirse otra realidad"

¿Como? Que no es un sueño. Que mucho de lo que aquí cuento está pasando. Prefiero apagar el televisor. Tengo miedo que como muchas otras veces la realidad obstruya o evapore la posibilidad que los sueños dejen de serlo. Que el discurso sea sólo un catálogo de buenas intenciones. Pero tal vez en esta oportunidad la victoria esté de nuestro lado. Que necesitemos en el futuro acunar otros sueños, porque aquellos que acompañaron buena parte de nuestras vidas ya se hayan transformado en realidades

Fuente: enviado por el autor a Alberto Franzoia


¿Socialismo sin sujeto?

Una respuesta al documento crítico sobre la gestión de Néstor Kirchner producido por Causa Nacional, PSIN (2da Época) y Socialismo Latinoamericano

Por Alberto J. Franzoia

"El gobierno de Néstor Kirchner es resultado de la crisis que estalló en diciembre de 2001 y del cambio en el balance de fuerzas que experimentó la sociedad Argentina por entonces. La movilización popular puso fin a más de una década de gobiernos del menemismo y de la alianza radical-frepasista, de crudo contenido neoliberal, pero dejó en pie los problemas fundamentales que le habían dado origen."

Comentario: El gobierno de Kirchner representa varios pasos adelante en diversos rubros con respecto a las décadas de dominio neoliberal, incluida su etapa menemista de aparente consolidación y la inmediatamente posterior de crisis con la alianza. Pero, claro está, no podrá resolver los problemas mas graves de nuestra patria en el marco del capitalismo, porque los límites que éste tiene en la actualidad obligan cada vez más a trascenderlo si se quiere dar respuestas estructurales a la decadencia mundial, cuya resonancia ampliada se manifiesta en la periferia del sistema.

"El movimiento de diciembre de 2001 careció de programa y de organización. Sólo una consigna -"que se vayan todos"- guió a los manifestantes que se volcaron a la Plaza de Mayo para terminar con la administración de Cavallo y de la Rúa. La clase media que gritó "basta", luego de la estafa del congelamiento de los depósitos bancarios y de largos años de expoliación por el capital monopólico, volvió sobre sus pasos y posibilitó la recomposición de los partidos políticos y del conjunto de las instituciones que por entonces habían quedado envueltas en una profunda crisis de representatividad. Declinaron irremediablemente las asambleas barriales y la consigna "piquetes, cacerolas, la lucha es una sóla" quedó en el olvido.
Un año y cinco meses más tarde, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, López Murphy ganó en la Capital y Menem en el nivel nacional."

Comentario: La declinación de la respuesta popular ante la crisis del modelo neoliberal es, desde mi punto de vista, una consecuencia necesaria de dos cuestiones:

1. Las ideas suelen tener un desarrollo más lento que la realidad material, por lo tanto la profundidad de una crisis económica no necesariamente va acompañada de un desarrollo de ideas tan profundas y orgánicas como para dar una respuesta definitiva en esa coyuntura.

2. Si ese carácter más lento de las ideas además no encuentra una mínima superestructura (que generan los elementos ideológica y políticamente más avanzados de los sectores populares) preparada para profundizar y organizar el surgimiento de ideas posiblemente alternativas pero caóticas, las mismas suelen ser absorbidas por el bloque dominante y adaptadas a una etapa de recomposición económica del capital.

Sin embargo, esa adaptación puede ser más o menos ventajosa para los intereses del mismo. Muy ventajosa si los Menem o López Murphy hubiesen triunfado en las elecciones de 2003, pero mucho menos con Kirchner, porque las fuerzas que se expresan a través de su conducción (aún con sus debilidades) no son las mismas que en las dos primeras opciones. Así como las fuerzas reaccionarias que estaban presentes en el gobierno de Isabel no pudieron avanzar lo suficiente porque las fuerzas nacionales y populares, que también formaban parte del sostén a dicho gobierno, lo impidieron, el kirchnerismo presenta en su seno contradicciones que se deben considerar. Si esta cuestión está ausente en una agenda política de la IN nos encontramos en graves problemas a la hora de construir una política revolucionaria.

"El reflujo de la movilización de diciembre de 2001 posibilitó la resurrección del viejo orden institucional, primero a través del dulhadismo y luego del kirchnerismo. Se reestableció de este modo una línea de continuidad fundamental en la historia de las últimas tres décadas y, a despecho de la consigna que guió a los manifestantes hacia Plaza de Mayo, reaparecieron una a una las viejas figuras degradadas y corrompidas de los partidos, los sindicatos, la magistratura, el periodismo, los lobbys patronales, etc. La vida pública de la democracia colonial volvió a su cause normal."

Comentario: Este momento del análisis me parece bastante desafortunado, y se relaciona con la imposibilidad que señalé en el párrafo anterior, de poder diferenciar fuerzas sociales distintas a la hora de evaluar comportamientos políticos y sus posibles desarrollos históricos. El movimiento conducido por Kirchner no tiene por ejemplo la misma composición que el menemismo. Tomemos dos ejemplos demostrativos:

1. Su partido incluye a no pocos representantes de la etapa anterior (ya que se definen como peronistas, concepto vacío de contenido para dar cuenta de la realidad política actual), sin embargo también incluye presencias imposibles con Menem, como los representantes de los movimientos piqueteros que integran sus cuadros.

2. Por otra parte, el sector sindical que está más fuertemente comprometido con la política oficial es el conducido por Moyano, que fue precisamente quién condujo al sector de la CGT hostil a la política menemista. Mientras "los gordos", cómplices de primera línea en la política neocolonial del riojano, hoy expresan a un sector que ha perdido peso en la conducción de la central obrera. Sin embargo está al acecho y se verá favorecida por comportamientos políticos puristas como el que se deriva de la perspectiva que estamos analizando, ya que todo lo que reste a la resistencia popular, aún en sus expresiones débiles y contradictorias, suma al campo del enemigo.

"Sin embargo, la correlación de fuerzas políticas y sociales no era la misma. Dentro del círculo de clases dominantes el centro de gravedad del poder había oscilado. Diciembre de 2001 marcó la pérdida de posiciones del capital trasnacional, dominante en el circuito de los negocios financieros y en la explotación de las empresas públicas privatizadas y, al mismo tiempo, produjo el fortalecimiento del bloque exportador de los grupos económicos locales y las corporaciones extranjeras. Esta fase de recomposición de la hegemonía se desarrolló a través de la lucha entre dolarizadores y devaluacionistas y finalizó con la victoria de los segundos. En definitiva el Grupo Productivo, integrado por la Unión Industrial, la Cámara de la Construcción y Confederaciones Rurales, prevaleció sobre el establishment financiero y logró imponer la devaluación y la pesificación de las deudas en dólares contraídas con la banca local. El programa de Lavagna bajo el gobierno de Duhalde y luego de Kirchner, expresó plenamente este desplazamiento del centro de gravedad del poder. Esta línea de política gubernamental se ha mantenido inalterada luego de la renuncia del jefe del Palacio de Hacienda y su reemplazo por Felisa Miceli."

Comentario: Este desplazamiento del poder al interior del bloque dominante es cierto. Comparto el análisis presentado en este documento. Pero no significa que el gobierno sea un aliado incondicional de los exportadores nacionales y extranjeros. Si así fuese no resulta para nada claro porqué uno de los enfrentamientos casi constantes que se ha dado en este tramo de nuestra historia es con los exportadores de carne. Por supuesto la política de Kirchner en este tema marca, simultáneamente, los límites de su gobierno, su inconsecuencia para profundizar el cambio. Pero seamos sinceros, si evaluamos seriamente cuáles son las opciones que permitirían resolver el problema desde una perspectiva revolucionaria, debemos convenir que estos límites han sido intrínsicos a todo el peronismo, basta con recordar cuál fue uno de los baluartes del golpe del 55, cuando el conductor era nada menos que el General Perón. Es decir que en cuestiones que tienen que ver con la vigencia o no de la propiedad privada, como es el caso de la propiedad monopólica de la tierra, ni siquiera una relación de fuerzas favorables conduciría a un gobierno de signo peronista (o similar) a adoptar medidas necesarias para cerrar una historia reiterada hasta el cansancio.

"La recomposición que se produjo dentro de los círculos dominantes mantuvo en un todo la unidad del bloque y preservó, en lo fundamental, la continuidad del modelo de acumulación instaurado a partir del golpe de Estado de marzo de 1976. A pesar de los cuestionamientos discursivos del neoliberalismo de los 90, el kirchnerismo mantiene intactos sus fundamentos. Del horizonte ideológico y de clase de la pequeña burguesía progresista de remoto pasado montonero o filomontonero, quedan fuera medidas estructurales como la nacionalización de las ramas estratégicas privatizadas por el menemismo, la derogación de la apertura financiera impuesta por Martínez de Hoz, la revisión de la apertura importadora, la liquidación del régimen de las AFJP y la flexibilización laboral heredada de los 90. Ni siquiera medidas nacional-demo-cráticas elementales como una reforma impositiva que grave la renta financiera y establezca una mínima equidad en la distribución de la carga tributaria, o la apertura del régimen previsional para que los que quedaron cautivos en la jubilación privada tengan la opción del sistema de reparto, o la renuncia a los leoninos tratados de protección de inversiones, todos vencidos pero que se renuevan automáticamente si no se denuncian, tienen cabida en el programa del gobierno. En cambio, el kirchnerismo presentó como un acto de soberanía el pago de la deuda al Fondo Monetario, a pesar de su origen fraudulento. Una auditoria interna del Fondo estableció en el 2004 que el 80 % de esa deuda, correspondiente al "blindaje" acordado al gobierno de De la Rúa en el 2001, había sido empleada para financiar la fuga de capitales con conocimiento de los funcionarios del organismo, maniobra prohibida por sus estatutos y razón suficiente para repudiar las obligaciones pendientes."

Comentario: Muchos de los límites de la actual política marcados por los firmantes del documento son correctos, pero si no señalamos los aciertos (que no estaban presentes en etapas anteriores) podemos caer en un abordaje demasiado parcial y por lo tanto estéril para la acción política. Las empresas privatizadas no tienen en muchos casos el mismo margen de maniobra que tuvieron con Menem o con la Alianza, tanto que algunas tuvieron que retirarse del país. El pago de la deuda externa no fue una medida de máxima, pero dada la relación de fuerzas existentes (innegable debilidad del campo nacional y popular como para forzar el no pago de la deuda ilegítima) ¿qué alternativa viable que no dejara al país peor que antes quedaba? Sobre el tema creo que ha resultado muy oportuna la postura expresada en este mismo Foro por Theotonio Dos Santos ( que no es un exponente del pensamiento dominante sino de la teoría de la dependencia).

Por otra parte, tanto la desocupación como la pobreza han disminuido. La pobreza según las últimas cifras para América Latina ha disminuido más que en cualquier otro país de la región. Incluyendo en la comparación a Venezuela (lo que no es poco). Lo mismo ocurre con respecto a la desocupación. Que hay mucho plan social y estadísticas que en algunos casos terminan dibujando un panorama más alentador de lo que realmente es, no lo voy a negar. Ahora, eso no nos puede conducir a sostener que estamos igual o peor que antes. Ya en el 2004 cuando estudié la desnutrición infantil en Corrientes se observaban cambios positivos en el sistema de salud de la provincia con respecto a lo que ocurría en años anteriores; así lo confirmaba la correlación entre distintos indicadores significativos. Los análisis totalizadores, para pasar de la abstracción a la concreción deben basarse en el análisis de la relación concreta entre las particularidades que lo integran, de lo contrario la única totalidad que logramos captar en nuestra teoría es una totalidad abstracta.

"En todo su recorrido el gobierno de Kirchner ha ajustado su línea política al balance de fuerzas consolidado en los círculos del poder económico tras el derrumbe de la convertibilidad. En esos círculos tiene un peso decisivo el capital extranjero. Un estudio reciente del INDEC reveló que en la cúpula de las 500 empresas líderes, generadoras de un tercio del valor agregado total, dos tercios de las firmas son extranjeras y se apropian el 90 % de las utilidades.

Entre este núcleo influyente del capital imperialista y la gran burguesía exportadora existe una relación de alianza política y una asociación de negocios, aunque no una fusión de intereses. En este punto la resistencia al ALCA, tanto de la burguesía industrial argentina como de la brasileña, es indicativo del tipo de equilibrio que intentan mantener con el imperialismo y de su necesidad de preservar ciertas áreas del mercado interno regional. A diferencia de economías primarias exportadoras, como la chilena o las de América Central, las de los dos países más fuertes del cono sur han alcanzado un cierto desenvolvimiento y diversificación de sus fuerzas productivas, de modo que su patrón de acumulación no es una simple correa de trasmisión de la reproducción ampliada existente en las metrópolis capitalistas."

Comentario: Que la no inserción en el ALCA es conveniente para la burguesía "argentina" en su intento de mantener cierta relación de equilibrio con el imperialismo, no es razón para ocultar simultáneamente que esa política genera contradicciones con los intereses de la burguesía yanqui (daría para otro largo debate cuál es el patrón de acumulación actual). Bush es obviamente la expresión política de dichos intereses y su objetivo en la Cumbre de Mar del Plata fue muy distinto al de Kirchner y Lula. Pero además, si apoyamos la política revolucionaria de Chávez, cómo justificar su alineamiento con estos gobiernos si son simplemente la expresión de una burguesía que negocia equilibrios regionales con el imperialismo para mantener áreas de influencia local. Todo parece indicar, y el comportamiento político de Cháves así lo demuestra, que las cosas son bastante más complicadas de cómo las pinta este análisis, y que estos gobiernos populares tienen una relación compleja con sus respectivas burguesías ya que esta altura de la globalización están más atadas al bloque imperialista de lo que se supone (sin que esto suponga ignorar las contradicciones secundarias existentes). En ese mismo estado de situación, no se puede ignorar que la defensa del Mercosur como alternativa al ALCA es en principio una prioridad, definir luego el contenido más profundo de dicha política tendrá que ver con la relación de fuerzas que se vaya construyendo dentro del bloque nacional de las naciones que integran el Mercosur. Pero es una construcción, no nace por decreto.

"El programa del kirchnerismo refleja el nudo de intereses que configuran el bloque exportador, aunque no es su expresión corporativa. Necesita establecer un cierto juego de compensaciones para mantener la estabilidad del sistema y, al mismo tiempo, reservarse un papel arbitral. En esta dirección se inscriben ciertas concesiones a la CGT a cambio de garantizarse un control sobre el movimiento obrero: recortes limitados al régimen de flexibilización laboral, entrega de la administración de algunas áreas de las obras sociales, beneficios a sindicatos (camioneros, obras sanitarias, La Fraternidad), etc. A la vez, con la finalidad de ponerse a salvo del desbarajuste inflacionario, impone límites a la especulación del capital monopólico mediante el acuerdo de precios. Sin embargo, la resultante final de esta suerte de toma y daca es inconfundible. Por ejemplo, amenaza aplicar la ley de abastecimiento a los petroleras si no cubren la demanda interna de gasoil, alarmado por la inminencia de una crisis energética, pero al mismo tiempo otorga nuevos beneficios impositivos y aduaneros a las empresas que por no haber cumplido con los contratos son culpables de esa crisis."

Comentario: Las concesiones que el gobierno realiza a la CGT (que no son nenes de pecho) son la expresión precisamente de un bloque alternativo al dominante pero atravesado por tensiones internas, ya que la dialéctica opera no sólo entre bloques sino en su interior. Si el kirchnerismo fuera lo mismo o peor que los gobiernos anteriores, estas concesiones no serían necesarias, ya que en su seno no estarían los sectores que se identifican con los intereses de los trabajadores. Si los sindicalistas que integran el bloque que se estructura en torno a este proyecto político fueran simples representantes de la patronal y el imperialismo, como ocurrió con Menem, la necesidad de esta política de concesiones sería absurda o el producto de un enfrentamiento entre bloques, pero aquí se está resolviendo al interior del bloque nacional. Sin embargo, también están en este bloque fuerzas enemigas, porque como sostuve en otra oportunidad, lo novedoso de la última etapa del imperialismo es que sus tentáculos (y los de sus socios nativos) han penetrado al interior del campo nacional no circunstancialmente a través de algunos políticos que actúan como sus intelectuales orgánicos, sino mediante una alianza permanente con la burguesía "nacional". Ahora, abandonar este campo a su suerte decretando su inviabilidad porque está "contaminado" es exponer a los sectores populares a una derrota segura. La batalla hay que darla allí donde se está librando.

"Los resultados de este "modelo productivo" son una marcada concentración de la riqueza y agudización de la desigualdad social; altos índices de marginalidad; fragmentación del mercado laboral entre la capa de trabajadores en blanco y los que están en negro, sin ningún tipo de seguridad social ni derechos laborales y con sueldos depreciados; desvalorización del salario medio; concentración y extranjerización del capital y tasas de ganancias extraordinarias para las fracciones de la gran burguesía. "Están ganando como nunca. Va a haber ganancias y rentabilidad cada vez más altas", dijo Kirchner ante 300 inversores internacionales durante su reciente visita a Nueva York, confirmado este cuadro de situación.

Comentario: la concentración de la riqueza y desigualdad social no son una marca registrada del gobierno de Kirchner (y ni siquiera de los últimos treinta años de historia argentina) sino del actual capitalismo global, incluyendo cada vez más la propia realidad de los países imperialistas. El problema pasa por plantear cuál es la relación de fuerzas reales y a partir de allí desde dónde se da la batalla para modificarla a favor de las fuerzas nacionales y populares.

"El Ejecutivo desarrolla su programa centralizando firmemente los mecanismos del poder institucional, frente a una oposición desarmada políticamente y sin programa alternativo. A tales fines se ha asegurado el control del Consejo de la Magistratura, y con ello la facultad de designar y destituir jueces; ha dotado de facultades extraordinarias al jefe de gabinete para modificar el presupuesto aprobado por el Congreso; ha garantizado la vigencia de hecho de los decretos de necesidad y urgencia mediante una reglamentación de su tratamiento legislativo que no impone plazos... La paradoja de esta situación es que a medida que el kirchnerismo concentra los resortes institucionales, el poder que tiene entre las manos se vuelve cada vez más vacío. La crisis de representatividad que estalló en diciembre de 2001 no está clausurada y la recomposición política que logró imponer el conjunto de viejos y nuevos partidos en mayo de 2003, tiene un carácter provisorio, reflejado por manifestaciones inconfundibles como la compra de votos en sucesivas elecciones nacionales y provinciales, las cooptaciones de opositores y, en otro orden, la descomposición de la burocracia sindical y la degradación del sistema judicial."

Comentario: Si el gobierno concentra poder y no lo utiliza para profundizar una política de liberación es evidente que se irá vaciando de contenido, ya que si no expresa a los sectores populares y por otro lado no es el conductor que necesita el imperialismo y la oligarquía, su permanencia en la Rosada se tornaría insostenible. Hasta el momento el termómetro de la política no indica eso, e insisto en que lo que ocurra no es ajeno a nuestro comportamiento político, Si somos plenamente conscientes de cuál era el panorama de la Argentina en 2003 (con una primera minoría expresada por el menemismo y una derecha tradicional conducida por López Murphy en crecimiento), no caben dudas que el kirchnerismo avanzó mucho más de lo imaginable. Y que pueda superar sus límites depende no sólo de él sino de las fuerzas política que lo acompañen, empujándolo hacia adelante o haciéndolo retroceder.

"Las grandes masas obreras y populares no tienen lugar en un orden institucional altamente corrompido, cuyos partidos mayoritarios se han alternado en el gobierno y en la oposición para reproducir las políticas públicas de un modelo profundamente colonizado por el capital extranjero. Pasaron más de treinta años desde la emergencia del último Frente Nacional encabezado por el general Perón. Desde entonces, el movimiento que el jefe popular fundara a mediados de los 40 se ha precipitado en un curso de degradación y decadencia, confirmando el cierre de todo un ciclo histórico. En consecuencia, las próximas luchas populares y nacionales tendrán que retomar la historia en el punto de quiebre que significó la contrarrevolución de marzo de 1976. Pero esto será obra de un frente revolucionario de los trabajadores, de las clases medias empobrecidas, de las capas bajas de la burguesía nacional y de las grandes masas excluidas. Su norte será el socialismo y la unidad antiimperialista de América Latina."

Comentario: La decadencia del peronismo es un signo evidente, por lo que comparto este juicio emitido en el documento; pero, por otra parte, no encuentro forma de darle continuidad en una nueva etapa a las luchas nacionales y populares desde el cuadro de situación que nos presenta. Lamento decir que de ninguna manera la lucha podrá ser retomada a partir del quiebre de 1976, además yo diría que ese quiebre ya se había comenzado a expresar, a modo de experiencia piloto, con Rodrigo y López Rega durante el gobierno de Isabel. Desde aquellos años hasta la actualidad mucho ha cambiado no sólo la estructura productiva del país sino también su superestructura política e ideológica. Y en ese cambio están comprendidas las fuerzas del bloque nacional y popular. Han cambiado algunos de sus componentes (surgimiento de grandes masas marginadas, mayor debilidad de la clase obrera, crecimiento de las capas medias empobrecidas, debilidad de las Fuerzas Armadas, claudicación definitiva de la burguesía nacional), han cambiado las visiones de mundo y hay una penetración orgánica del imperialismo al interior del bloque nacional (vía burguesía "nacional" y agentes encumbrados de la superestructura política). A quienes representa por ejemplo Alberto Fernández. Ahora, ¿D´Elía representaba, lo mismo, o él y los que expresan posiciones similares dentro del gobierno son indicadores de la contradicción al interior del bloque analizado?

Para concluir con estos comentarios al trabajo de los grupos firmantes del documento, diré que no falla en su abordaje general de la estructura económica de nuestro país y en los cambios operados en el bloque dominante. Su problema radica en que no identifica cuál es el espacio en el que realiza su práctica el sujeto político integrado por las clases y sectores dominados, por lo tanto resulta imposible trabajar junto a dicho sujeto para construir el socialismo que proclama. ¿En qué lugar se produce el punto de encuentro entre la teoría y la práctica? ¿Cómo llega el sujeto pueblo al socialismo, por vía del espontaneísmo? Esta parece ser una historia hecha sólo por las clases dominantes, mientras las clases dominadas y explotadas o los sectores directamente marginados, son simples espectadores que un día despertarán de un largo letargo para impulsar de repente, sin previo aviso, una conciencia plenamente socialista y por lo tanto revolucionaria.

En este debate somos todos socialistas, ese no es el problema. Aquí lo que hay que plantear son tácticas y estrategias concretas para trabajar junto al sujeto del cambio, en una relación dialéctica que nos permita materializarlo. Si nos quedamos a la vera de la historia viendo transcurrir procesos que no son puros, lo más probable es la que la revolución nos encuentre también como espectadores, por lo tanto ajenos a ella. Insisto en algo sostuve en otra oportunidad: la IN debe mantener un equilibrio político que la aleje de dos desviaciones posibles y observables: 1.Transformarse en un nacionalismo burgués o en un "nacionalismo" simplemente, por lo tanto, en la derecha del bloque nacional.
2.Desplazarse hacia una izquierda ubicada fuera de dicho bloque.

El predominio de cualquiera de estas opciones, o la consolidación de ambas a la vez, significaría que nuestra identidad se ha perdido, ya que nacimos como una alternativa revolucionaria y socialista (por eso de izquierda), pero inmersa en el bloque de fuerzas nacionales y latinoamericanistas (por eso nacional). Equilibrar los términos no sólo en el discurso sino también en la práctica política ha sido nuestro mérito pasado y debe constituir nuestra opción a futuro, si es que queremos integrar el sujeto del cambio que se está gestando en la Patria Grande. La tarea de formar cuadros ideológicamente claros, consustanciados con las banderas históricas y a la vez actualizadas (recuperar la identidad), constituye por lo tanto una prioridad impostergable que muchos dirigentes no han comprendido. Si no ponemos a prueba nuestros reflejos corremos el riesgo de convertirnos en más de lo mismo, con lo que la razón de nuestra existencia se habría esfumado como pompa de jabón

La Plata, 6 de diciembre de 2006


No te calles nunca (canción dedicada a Hugo Chávez)

Mundo Posible
Duración 2:12
Imágenes del rey de España, Aznar y otros para este video de Diego Silva Silva

Fuente: Cubainformacion.tv


Encuentro Castro y Hugo Chávez durante 2007 en el que abordan la figura del Che

 


Los Piojos - San Jauretche

 


Tres tácticas del imperialismo*

Por Alberto J. Franzoia

Si bien el imperialismo como fenómeno vinculado a la expansión político-militar para conquistar regiones necesarias para el agresor debe rastrearse por siglos, como manifestación esencialmente económica, que recurre sólo en última instancia a la acción bélica, inicia su periplo como ya lo hemos planteado en otros trabajos hacia las últimas décadas del siglo XIX. En esta etapa del desarrollo capitalista definida por Lenin como su fase superior, el desenvolvimiento de los agentes económicos del país imperialista en el exterior adquiere un peso sustancial para alcanzar la realización de los intereses de su clase dominante o burguesía. Estos agentes pueden ser grupos empresariales que funcionan directamente como grupos de presión, estados imperialista que actúan diplomáticamente para favorecer a dichos grupos, o bien puede tratarse de individuos contratados como técnicos y especialistas para abrir las puertas del mercado apetecido por el gran capital.

Es habitual que los intelectuales que representan estos intereses intenten desprestigiar a todos aquellos que denunciaron sistemáticamente las formas de operar del imperialismo en el espacio constituido por los países dependientes del sistema. Si se trata de científicos se los degrada a la categoría de vulgares ideólogos. Si son políticos se los considera como expresión de los sectores más marginales y "resentidos" de la sociedad. No resulta extraño tampoco dudar de la condición psicológica de aquellos que realizan la denuncia y en todos los casos terminan por constituirse, como diría Norberto Galasso, en auténticos "malditos" en el campo de las ideas. Por estos motivos resulta esencial conocer el documento producido por un agente directo del imperialismo, su testimonio viene a confirmar todo aquello que los intelectuales del campo nacional y popular han denunciado desde hace décadas, mientras los respetados científicos objetivos, políticos correctos e individuos equilibrados (financiados o anestesiados por el sistema decadente) tratan de ocultarlo.

John Perkins, miembro de la comunidad financiera internacional, publicó en 2004 un libro autobiográfico (Confesiones de un sicario económico) en el que relata como ayudó a Washington a apoderarse de la economía de países del tercer mundo. Amy Goodman, conductora del programa "Democracia Ahora" de la Radio Nacional de Estados Unidos, entrevistó al personaje en cuestión, logrando confesiones que constituyen verdaderas perlitas del accionar imperial de la "democracia yanqui" a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. De la extensa entrevista (1) se infiere sin dificultades que el manual del imperialismo incluye tres tácticas básicas llevadas adelante por el estado para favorecer la realización de los intereses de la clase que representa:
1. conquista pacífica de países de la periferia a través de los "sicarios económicos"(manipuladores económicos, tramposos y estafadores),
2. si hay resistencias a la acción del sicario vienen los chacales (agitadores, desestabilizadores políticos y asesinos),
3. y si todo esto falla, se recurre a las Fuerzas Armadas de EE.UU.

Veamos punto por punto como se suceden los acontecimientos que han convertido al país del Norte en el imperialismo más exitoso de la era capitalista. Para alcanzar este objetivo hemos hecho un análisis de contenido de la entrevista realizada por Amy Goodman. Cabe aclarar que no se transcriben las preguntas formuladas originalmente sino que hemos redactado nuestros propios interrogantes con el objetivo de fragmentar y reorganizar el discurso de Perkins, de tal manera que se facilite la interpretación de una denuncia tan interesante como compleja (1).

1. Como el título de su libro es "Confesiones de un sicario económico", lo primero que nos interesa para precisar la denuncia expuesta es definir el concepto utilizado.
"Básicamente, lo que nos enseñaron a hacer es reforzar el imperio estadounidense. Crear situaciones donde el máximo número de recursos naturales fluyan a este país, a nuestras corporaciones y nuestro gobierno, y en efecto hemos tenido mucho éxito. Construimos el imperio más grande de la historia. Esto se logró durante los últimos cincuenta años, desde la Segunda Guerra Mundial, con muy poca intervención militar. Es sólo en casos como Irak donde lo militar entra como último recurso. Este imperio, a diferencia de cualquier otro de la historia, fue constituido principalmente a través de la manipulación económica, de la estafa, el fraude, la seducción de la gente por nuestra manera de vivir, y a través de operativos económicos. Estuve muy involucrado en todo eso." Es decir, EE.UU. constituye la materialización de lo que Lenin definió en 1916 como el imperialismo capitalista, cuyas principales expresiones son económicas. Sin embargo, en aquellos tiempos las consecuencias de este desarrollo podía conducir a guerras entre potencias por un nuevo reparto del mundo; hoy EE.UU es el gendarme internacional, que interviene más allá de las disputas económicas entre países dominantes para salvaguardar los intereses generales del sistema.

2. ¿Cómo llega Perkins a ser un sicario?
"Inicialmente fui reclutado, cuando estudiaba negocios en la universidad en los años sesenta, por la National Security Agency (Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos), la organización nacional de espionaje más grande y menos conocida, pero luego trabajé para corporaciones privadas."

3. ¿Cómo comienza esta historia de sicarios económicos?
"El primer verdadero sicario económico en los años cincuenta fue Kermit Roosevelt, nieto de Teddy, quien derrocó al gobierno de Irán, un gobierno elegido democráticamente -el gobierno de Mossadegh-, y quien fuera el "hombre del año" de la revista Time. Y tuvo enorme éxito haciendo eso sin derramar sangre, bueno, hubo algo de sangre pero ninguna intervención militar, sólo gastando millones de dólares y reemplazando a Mossadegh por el sha." Aquí tenemos un ejemplo de la importancia que EE.UU. le asigna realmente a la democracia.

4. Claro que si el sicario tiene relación directa con el gobierno de EE.UU. puede complicarse la situación a la hora de la credibilidad internacional, entonces ¿qué hacer?
"El problema fue que Kermit Roosevelt era agente de la CIA. Era un empleado del gobierno. Si lo hubiesen atrapado, nos habríamos encontrado en un lío. Habría sido un escándalo. Entonces allí se tomó la decisión de usar organizaciones como la CIA y la NSA para reclutar potenciales sicarios económicos como yo, y después enviarnos a trabajar para empresas privadas, consultorías, de ingeniería, de construcción para que, si nos agarraban, no hubiera conexión con el gobierno." En este momento de la entrevista observamos cuál es la vinculación entre política y economía. El estado asiste con su acción específica a los grandes grupos económicos en principio para salvaguardar su propio prestigio internacional, sin embargo, esos agentes reclutados por el estado y derivados a empresas privadas, no harán otra cosa que garantizar la realización de los intereses económicos de la clase social a la que ese estado en última instancia representa.

5. Para validar lo dicho recurramos a una técnica de la ciencia social muy utilizada que es la historia de vida, en este caso la de Perkins.
"La compañía para la cual trabajé se llamaba Charles T Main, de Boston, Massachussets. Éramos alrededor de dos mil empleados y yo era el economista principal. Terminé teniendo cincuenta personas en mi equipo. Pero mi verdadero trabajo fue el de hacer tratos, dar préstamos a otros países, enormes préstamos, mucho mayores de la que ellos podrían devolver. Una de las condiciones de un préstamo, digamos de unos mil millones de dólares, a un país como Indonesia o Ecuador, era que este país tendría que dar 90 por ciento del préstamo a una EMPRESA ESTADOUNIDENSE para construir infraestructura, una Halliburton o Bechtel. Eran grandes. Esas empresas entonces entraron y construyeron un sistema de energía eléctrica o puertos o autopistas, y estos proyectos básicamente servían sólo a algunas de las familias más ricas de esos países. La gente pobre de aquellos países quedaba clavada con esta asombrosa deuda que no podrían devolver. Un país como Ecuador hoy debe destinar más del 50 por ciento de su presupuesto nacional sólo para pagar la deuda. Y no puede hacerlo. Lo tenemos con el agua al cuello. Entonces, cuando queremos más petróleo, vamos a Ecuador y le decimos: ‘Mire, no puede pagar sus deudas, pues entregue sus bosques amazónicos, que están llenos de petróleo, a nuestras COMPANÍAS PETROLERAS’". Resulta evidente que los grandes beneficiarios de la acción imperial son las empresas con mayor concentración de capital, de las cuales el estado es un mero servidor, y un escalón mas abajo están los sectores más privilegiados de la economía dominada.

6. En la etapa actual el imperialismo tiene un modo de operar que privilegia, el crecimiento constante del circuito financiero ¿cómo se consigue esto?
"Hacemos un préstamo enorme, la mayor parte del cual vuelve a Estados Unidos, el país queda con la deuda más los intereses, y básicamente ellos se convierten en nuestros sirvientes, nuestros esclavos. Es el imperio. No hay que equivocarse. Es un inmenso imperio, y ha sido muy exitoso." Así como el estado del país dominante sirve a los intereses de su burguesía, los estados periféricos y sus respectivas economías constituyen los siguientes eslabones de la cadena internacional.

7. En la consolidación de la economía imperialista de EE.UU. es evidente que también jugaron un papel fundamental los petrodólares ¿cómo se operó en este caso?
"Fuimos a Arabia Saudita a principios de los años setenta. Sabíamos que Arabia Saudita era la clave para acabar con nuestra dependencia de la OPEP, o para controlar la situación. Arreglamos un trato a través del cual la familia real Saud aceptó reenviar la mayor parte de sus petrodólares a Estados Unidos e invertirlos en bonos del Tesoro. El Departamento del Tesoro usaría los intereses de esos bonos para pagar a empresas estadounidenses que construirían en Arabia Saudita -ciudades, nueva infraestructura-; cosa que hemos hecho. Y la familia Saud aceptó mantener el precio del petróleo dentro de los límites aceptables para nosotros, lo que hicieron todos estos años, y nosotros prometimos mantener a la familia Saud en el poder mientras respetaran el trato, cosa que también hemos hecho..." El estado imperialista no sólo garantiza el accionar económico de la clase social que expresa, sino que sostiene políticamente a aquellos gobiernos en el exterior que son funcionales a los intereses de esta clase, aliada desde ya a los sectores privilegiados internos.

8. Pero cuando la primera táctica fracasa o no es suficiente entonces la gran "democracia" del Norte favorece otras dos tácticas ¿en qué consisten?
"Cuando los sicarios económicos fracasamos en este escenario, viene la próxima etapa que es la que llamamos de los chacales. Los chacales son individuos habilitados por la CIA que entran e intentan fomentar un golpe de Estado o una revolución. Si eso no da resultado emplean asesinatos, o lo intentan. En el caso de Irak, no pudieron llegar a Sadam Hussein. Sus guardaespaldas eran demasiado buenos. Él tenía dobles. No pudimos llegar a él. Entonces la tercera etapa, si los sicarios económicos y los chacales fracasan, son nuestros jóvenes, que enviamos para matar y morir. Que es obviamente lo que ha pasado en Irak." ¡Y viva la lucha mundial por la democracia!

9. Claro que la invasión militar es sólo el último recurso, primero está la opción menos costosa, tanto económica como políticamente, de los chacales ¿qué ejemplo se puede dar al respecto?
"Omar Torrijos, el presidente de Panamá. Omar Torrijos había firmado el Tratado del Canal con Carter... y usted sabe que nuestro Congreso lo ratificó por un solo voto, fue un asunto muy contencioso. Torrijos entonces se adelantó a negociar con los japoneses para construir un canal al nivel del mar. Los japoneses querían financiar y construir un canal al nivel del mar en Panamá. Torrijos habló con ellos de este tema, lo que molestó mucho a la empresa Bechtel, cuyo presidente era George Schutz y su consejero mayor Caspar Weinberger. Cuando echaron a Carter (y ésa es una historia interesante; ver cómo sucedió realmente), cuando perdió la elecciones y entró Reagan con Schutz como secretario de Estado -que venía de Bechtel- y Weinberger -que vino también de Bechtel- como secretario de Defensa, estaban muy enojados con Torrijos. Intentaron convencerlo de renegociar el Tratado del Canal y no hablar con los japoneses. Se negó rotundamente. Era un hombre de principios. Tenía sus problemas, pero era un hombre correcto. Un hombre asombroso, Torrijos. Entonces murió en la caída de un avión en llamas, conectado a una grabadora con explosivos dentro, que... yo estaba allí, estaba trabajando con él. Sabía que nosotros, los sicarios económicos, habíamos fracasado. Sabía que los chacales se acercaban. Y acto seguido, explotó su avión con una grabadora conteniendo una bomba. No cabe duda de que fue organizado por la CIA y muchos investigadores estadounidenses llegaron a la misma conclusión. Por supuesto, nunca nos enteramos de eso en nuestro país."

10. Si consideramos que el actual capitalismo presenta un predominio del circuito financiero ¿se podría afirmar que los organismos internacionales de crédito cumplen un rol esencial en la táctica de los sicarios?
El Banco Mundial proporciona la mayor parte del dinero que financia a los sicarios económicos, él y el FMI.

11. Como el sistema en el que estamos inmersos no se caracteriza precisamente por favorecer el desarrollo ético de los seres humanos, cabía esperar alguna maniobra para evitar que estas denuncias se hicieran públicas ¿cómo se evitó que el libro se publicara durante los noventa?
Acepté un soborno de medio millón de dólares en los años noventa para no escribir el libro de una empresa importante de la construcción. Se llama Stoner Webster. Legalmente, no fue un soborno, fue... me pagaron como consultor. Todo de acuerdo con la ley. Pero esencialmente no hice nada. Estaba entendido, como expliqué en "Confesiones de una sicario económico", que cuando acepté el dinero como consultor no tendría que hacer mucho trabajo, sólo no escribir este libro, que en ese momento se llamaba "La conciencia de un sicario económico". Llama la atención el sutil cambio de título, parece que a Perkins la palabra conciencia le quedaba grande y lo comprendió a tiempo.

¿Cuál fue el hecho que modificó la habitual conducta de este sicario?
12. "Pero cuando ocurrió el 11 de septiembre, tuve un cambio de sentimientos. Sabía que tenía que contar esta historia porque lo que pasó el 11 de septiembre es el resultado directo de lo que están haciendo los sicarios económicos. Y la única manera en que vamos a estar seguros otra vez en este país, y en que vamos a sentirnos bien de nosotros
mismos, es si usamos estos sistemas que creamos para efectuar cambios positivos en el mundo. Creo sinceramente que podemos hacer eso. Creo que el Banco Mundial y otras instituciones pueden ser recreadas para cumplir su misión original, que es la reconstrucción de las partes del mundo devastadas. Ayudar, genuinamente ayudar a los pobres. Cada día mueren 24 mil personas de hambre. Podemos cambiar eso." El hecho que favoreció el desarrollo de su "conciencia humanitaria" indica a las claras que se trata básicamente de miedo al desmoronamiento del sistema.

Más allá de la valiosa denuncia realizada, que viene a validar con un testimonio fundamental las hipótesis planteadas por los cientistas sociales críticos con relación a las formas de operar del capitalismo internacional, Perkins contó la historia recién cuando sintió que su entrañable sueño americano podía desmoronarse; el miedo lo perturbó. Por lo tanto, la solución que propone para el mundo es tan superficial como equivocada. En realidad, lo que los organismos internacionales del capitalismo pueden hacer para acabar con la pobreza es dejar de "ayudar" a esas regiones del mundo que han devastado, o mejor aún, los empobrecidos del mundo deberíamos poner fin a la existencia de organismos que, contrariando la teoría instalada, son financiados precisamente por nosotros.

La Plata, enero de 2006

*Artículo publicado originalmente en forma digital en Reconquista Popular y en gráfica en el periódico Patria y Pueblo

(1) Publicada originalmente en Brecha, de Uruguay. Reproducido en Internet por Globalización América Latina.
La fragmentación y reorganización del discurso de Perkins respeta textualmente en cada cita el contenido original del mismo.


 
Hart Dávalos: Fidel Castro, el mejor discípulo de José Martí

Por Jorge Smith, 17/08/2006

La Habana, 16 ago (PL) Armando Hart, una relevante figura de la Revolución cubana y reconocido jurista e intelectual, aseguró hoy que Fidel Castro, quien acaba de cumplir 80 años, es el mejor discípulo del Héroe Nacional de Cuba, José Martí.

Compañero de profesión universitaria del líder cubano y de las luchas contra los gobiernos corruptos, la tiranía batistiana y el asedio casi cincuentenario de Estados Unidos, Hart es actualmente director de la Oficina del Programa Martiano del Consejo de Estado de Cuba.
El también ex ministro de Educación, y de Cultura, quien ocupó altos cargos en la dirección del Partido Comunista y es un profundo teórico de la Revolución cubana, concedió una entrevista a Prensa Latina.

-¿Cómo conoció a Fidel?

-Lo conozco desde que yo tenía 15 o 16 años en que viajó a Matanzas en periplo proselitista para ver a mi hermana Marina, que era abogada. Mi padre, un conocido magistrado, cuando lo escuchó me comentó: "ese joven se ve noble por su rostro y su palabra". No se equivocó.

-¿Cuál piensa que sea el principal aporte revolucionario de Fidel Castro?

-Es un hombre de pensamiento y de acción que organiza el asalto al Cuartel Moncada, sufre prisión, prepara una expedición de 82 hombres que desembarca en Cuba y dirige una guerra exitosa contra un ejército apoyado y financiado por Estados Unidos. Por otra parte encabeza una revolución que durante 47 años enfrenta al imperio más poderoso que jamás haya existido sobre la Tierra. Pero, para mí, hay otras hazañas de Fidel, en primer lugar, se propuso, con métodos martianos, lograr la unidad del pueblo sobre el fundamento de los intereses de la inmensa mayoría de la población y lo hizo inspirado en la tradición revolucionaria universal y latinoamericana. Dos hombres en la historia hicieron factible esa unidad: José Martí y Fidel Castro. Pero resulta necesario que los jóvenes estudien los métodos y formas políticas que permitieron alcanzar tal comunidad de propósitos y voluntades.

-¿Cuáles fueron esos métodos?

-El estudio hay que hacerlo a partir de la Cultura para hacer política. Quiero detenerme en este aspecto porque me parece que es el fruto más original y útil de la historia de las ideas cubanas que tienen a Martí y Fidel como su más elevada expresión. No me refiero a una cultura política solamente, sino a las maneras prácticas de su materialización. Creo que la contribución de estos dos grandes hombres se inicia con el rechazo del concepto reaccionario de "divide y vencerás" y la utilización de otro que sería algo así como "unir para vencer". Para las nuevas situaciones ya no es eficaz la vieja política de dividir para dominar, que caracterizó al imperio romano y que Maquiavelo retomó en su época. En épocas de globalización se necesita integrar fuerzas solidarias para enfrentar los dramáticos desafíos de la centuria recién comenzada. Ahí está la riqueza de la política fidelista. Pero existe una esencia de esta práctica...

-¿Cómo usted la definiría?

-La esencia de la práctica política de Martí y de Fidel está en lo siguiente: posiciones radicales en cuanto a la defensa de los derechos del hombre en todo el mundo y, a la vez, aspiración a encontrar lo armonioso. Hay quienes se proclaman radicales y no son armoniosos, creando así innumerables problemas, y hay quienes se presentan como armoniosos y no son radicales, y tampoco resuelven. La política de Martí y de Fidel es: pensamiento radical y, a la vez, buscar la armonía, es decir, la máxima participación de todos en los objetivos que se plantean. Lo otro es el concepto martiano de que Patria es Humanidad, que en Fidel se expresa con esa vocación de "abrazarse al mundo", desde la expedición de Cayo Confites, en 1947, para derrocar la tiranía de Trujillo, hasta la más reciente ayuda internacionalista brindada por Cuba a Paquistán. Es preciso razonar que las ideas de libertad, igualdad y fraternidad habían tenido en Europa una expresión formal; en América Latina y El Caribe, en cambio, se forjó una cultura con una altísima sensibilidad en torno a la relación del hombre y la naturaleza. Esto último en base a tres categorías: la ética, la educación y la práctica política. Fidel, en tanto, asume todo el legado del pensamiento democrático de las revoluciones europeas del siglo XVIII desde la perspectiva de los intereses de "los pobres de la Tierra". Por otra parte, asume la ética del cristianismo en nuestra cultura, la cual no se antepuso a la ciencia y, por eso, forma parte de nuestra conciencia nacional. El tema de Dios, por ejemplo, se tomó como un asunto propio de la conciencia individual.

-¿Cómo calificaría entonces a esa entidad llamada Fidel Castro?

-Fidel es hijo de una historia, de una memoria largamente abrazada por nuestro pueblo. En él vemos un claro sentido de distinguir y relacionar la práctica y las aspiraciones ideales y siempre teniendo como categoría más alta: la justicia.

Fuente: www.fidelcastro.cubasi.cu/testimonios.asp


Video homenaje a Fidel Castro

 


Fábulas, realidades y fotos*

Por Hugo Presman
29-02-2008

La realidad extrae argumentos de las fábulas. La ficción queda empalidecida por los relatos que aparecen en los diarios. ¿Algún autor de prodigiosa imaginación se le podría haber ocurrido un campamento de cartoneros en el paquete Barrio de Belgrano? Y por esas travesuras del lenguaje se habían asentado en Pampa y la Vía, denominación que en el lenguaje popular significa no tener un mango. Y a partir de "el espacio público no se negocia", que es la continuación de aquel otro "los cartoneros son ladrones porque roban la basura" se entremezcla la realidad y las fábulas. Y Esopo y el mercado se rechazan, como el PRO con los cartoneros. Como buena parte de ese 60% que votó a Macri para que los hospitales construidos con dineros del país sean sólo de los porteños y que la ciudad se parezca a un country donde los pobres queden del otro lado de la General Paz. Con un Estado que defienda la propiedad privada y el mercado al punto que, si el Estado puede fabricar remedios más baratos que los privados, no lo debe hacer porque no es incumbencia del mismo. Nada de política. Sólo "gestión". La gestión como una fábula. Que intenta escribirla sobre la realidad.

PAMPA Y LA VÍA

La expresión tiene diferentes historias que la explican. En 1857 se inauguró en el Bajo Belgrano el Hipódromo Nacional. Ocupaba una enorme extensión que abarcaba hasta donde hoy se levanta el Estadio de River. Un servicio que prestaba el hipódromo a los apostadores que salían del mismo y habían perdido todo, era un tranvía gratis que lo llevaba a Pampa y las vías del actual ferrocarril Belgrano. Desde ahí, decenas de personas intentaban llegar de alguna manera a sus hogares. Por eso Pampa y la Vía pasó a significar la falta de dinero, estar a la deriva o en la calle.

Otra versión sostiene que en 1895, Carlos Wright, incorporó un ramal llamado "La Combinación" que partía de Pampa y Vértiz, iba por Pampa hasta la calle Blandengues (hoy Libertador) siguiendo por esta hasta Republiquetas, con lo cual pasaba por el Hipódromo Nacional. De Pampa al Hipódromo se pagaba un boleto de ida y vuelta de 10 centavos. Aquellos que habían perdido todo carecían de esos diez centavos para regresar a sus domicilios. Entonces se quedaban varados en Pampa y la Vía.

Alguna historia transmitida oralmente sostiene que por el año 1900 un hombre que volvía del hipódromo sin un centavo empezó a decirle a la gente "Señor, me quedé en Pampa y la Vía; ¿Puede ayudarme para volver a mi casa?". En esta leyenda urbana se sostiene que es así como nació en Belgrano el famoso dicho: "Estar en Pampa y la Vía".

Ya en el siglo XXI, y por esas jugarretas de la realidad y el lenguaje, los cartoneros a los cuales se les sacó el tren blanco, asentados en Pampa y la Vía fueron expulsados por Mauricio Macri con la complicidad del Ministro Aníbal Fernández, responsable de la policía.

HISTORIA DE UN OFICIO

Lo cuenta el periodista Oscar Taffetani en la Agencia de Noticias Pelota de Trapo que dirige el sociólogo Alberto Morlachetti: "Cuando el brigadier Cacciatore, intendente de facto de la Reina del Plata, prohibió la incineración de residuos y eliminó los basurales a cielo abierto, a principios de los ‘80, tenía previsto reemplazar el viejo sistema por una empresa estatal faraónica (como todo lo que hacía) llamada CEAMSE. Al funcionamiento -o disfuncionamiento- del CEAMSE se le debe una nueva atracción turística porteña: la Reserva Ecológica. También, la aparición de nuevas pampas de relleno sanitario en el Conurbano. Y se le debe, fundamentalmente, la aparición de los cartoneros, obreros del reciclaje que juntan, clasifican y trasladan hacia los mayoristas y los refundidores una parte de la basura que a diario produce la ciudad. Así, el popular ciruja, tan bien retratado en tangos y aguafuertes del siglo pasado, devino cartonero, ya que el grueso del material que levanta de calles y veredas es cartón, seguido de papel, latas y PET (un plástico recuperable, utilizado en envases de bebidas y alimentos). Pero, además, fruto de las necesidades de los super y los hipermercados y de los nuevos sistemas de logística, la producción de envases reciclables ha ido aumentando en proporción geométrica y la cantidad de basura generada ya se ha vuelto incalculable. En las décadas siguientes, la pauperización y lanzamiento a la intemperie de decenas de miles de habitantes de la Capital y el Conurbano (un genocidio que no ha merecido hasta ahora la atención judicial) creó una nueva clase de trabajadores informales, los cartoneros, quienes complementan la recolección sistemática de la basura, que está por lo general a cargo de concesionarios. Pronto, con esa admirable dignidad que saca a relucir nuestro pueblo en los momentos más difíciles, los cartoneros se organizaron en cooperativas y en pequeñas empresas familiares."
Obviamente el Estado debería acudir para convertir un trabajo marginal, surgido de la implosión económica, realizado en las peores condiciones en algo protegido y reglamentado.

ASTUCIA PARA SOBREVIVIR EN LA CALLE

Las sociedades están organizadas donde la ley del más fuerte queda mediatizada por la existencia de diversas instituciones que intentan paliar y a veces meramente disimular la aplicación de la ley de la selva. Pero hay lugares donde no hay esa intermediación y la brutalidad del más fuerte queda exteriorizada en forma brutal. Dos de ellos- hay más- son las cárceles y vivir en la calle. Ahí no se puede sobrevivir con un corazón de ratón. Tal vez convenga recordar una vieja fábula hindú cuenta que había una vez un ratón que siempre estaba angustiado, porque le tenía miedo al gato.

Un mago se compadeció de él y para salvarlo lo convirtió en gato. Pero, entonces, el ratón convertido en gato empezó a tenerles miedo a los perros, y el mago, para salvarlo, lo convirtió en perro. Entonces, empezó a tenerle miedo a los tigres (que en la India hay muchos y se comen a los perros). El mago, entonces, lo convirtió en tigre, pero el ratón convertido en tigre, empezó a temer al cazador.
Llegados a ese punto, el mago se dio por vencido y volvió a convertirlo en lo que era, diciéndole: Nada puedo hacer para ayudarte; son inútiles mis esfuerzos, porque siempre tendrás corazón de ratón.

Alguien que vive en la calle sólo puede sobrevivir mediante la astucia. Como el protagonista de esta otra fábula: Un monito observa que a sus espaldas se aproxima un tigre con el evidente propósito de convertirlo en su almuerzo. Piensa rápidamente como eludir su muerte inevitable, y se pone a deglutir los huesos de un tigre muerto. El felino que avanza decidido se detiene ante el espectáculo que se despliega ante sus ojos y piensa: Que monito bravo, se está comiendo un tigre. Ante la duda retrocede hacia la profundidad de la selva. Otro mono que contemplaba la escena le cuenta la verdad al tigre, que presa de furia vuelve hacia el lugar en que el monito descansa luego del susto recibido. Por el rabillo del ojo contempla nuevamente al tigre que avanza decidido con el mono delator sobre su cuerpo. El monito sabe que su suerte está jugada. Piensa velozmente, con la fuerza de la desesperación, y exclama como si estuviera hablando sólo: "Que mono de porquería. Le pedí que me trajera otro tigre, y el muy mentiroso no viene"

EL NIÑO MAURICIO Y LOS PODEROSOS

Hijo del poder, la publicidad y el fracaso de los "progresistas" llevaron a que una significativa mayoría lo considerara representante de la nueva política. Mejor dicho de la negación de la política reemplazada por la gestión aséptica. Los cultos habitantes de la ciudad puerto, encarnación del polo civilizatorio del dilema sarmientino de civilización y barbarie, compraron ahora una sucesión de falacias como ayer se atrincheraron en la defensa de la convertibilidad o el "orden" de la dictadura criminal y la compra del mundo barato a través del turismo favorecido por una paridad monetaria mientras se vendía todo lo nuestro con Martínez de Hoz y Cavallo. Aquí se transformó a Menem y su castración del peronismo en un "bárbaro" que por su conversión civilizatoria se lo veía alto de ojos azules. Aquí lo popular enerva los pelos de gorila y encuentra en piqueteros, cartoneros y chicos en la calle, los enemigos a derrotar. Aquí un cabecita negra debe demostrar que es inocente y Macri en cambio es inocente por nacimiento.

Una demostración palpable del carácter elitista de su concepción ideológica fue la modificación del estatuto de Boca estableciendo la necesidad de contar la lista que se presente a las elecciones de un aval del 20% del patrimonio del club. Con eso terminó con la oposición. Al colocarle sus avales a los miembros de su lista que carecían de ellos estableció un clientelismo nunca denunciado con el entusiasmo de lo que si se hacen con algún porcentaje de casos de los Planes Jefes y Jefas de Hogar. Al mejor estilo de su admirado Menem estableció una sola reelección y luego fue reelegido dos veces.

A él y sus socios y competidores del establishment podría aplicarse una bella parábola judía: una vez un hombre muy rico fue a pedirle un consejo a un rabino.

El rabino tomó la mano, lo acercó a la ventana y le dijo "mira".
El rico miró por la ventana a la calle.
El rabino le preguntó: "¿qué ves?".
El hombre le respondió: "veo gente".
El rabino volvió a tomarlo de la mano y lo llevó ante un espejo y le
dijo:- "¿qué ves ahora?".
El rico le respondió: -"Ahora me veo yo".
- "¿Entiendes? En la ventana hay vidrio y en el espejo hay vidrio.
Pero el vidrio del espejo tiene un poco de plata.
Y cuando hay un poco de plata uno deja de ver gente y comienza a verse solo a sí mismo".

FOTOS

El fotógrafo Leandro Teysseire escribió en Página 12 del 24 de febrero una nota titulada "La siesta de Tito". Ahí escribió: "A mediados de enero empecé a hacer un ensayo fotográfico con los cartoneros asentados en Pampa y Virrey Vértiz. Día tras día de trabajo fui relacionándome con la mayoría de las familias asentadas, pero en especial con Lucía (cartonera, 45 años), su compañero Roberto y el hijo de ambos, Tito, de 8 años. Hace unos 15 días estaba tomando fotos en el asentamiento, era de noche y se largó una tormenta de verano, de esos aguaceros con vientos fuertísimos, y pude ver cómo en segundos se le arruinaban todas las pertenencias, desde los objetos para la supervivencia como alimentos, ropa y colchones, hasta los papeles y cartones recolectados en su trabajo diario. La escena del agua empapando todo me impresionó de tal manera que le ofrecí a Lucía si quería que al menos su hijo Tito pasara la noche conmigo en casa de mi novia Carolina, que vive a metros del asentamiento. Aceptó y nos llevamos a Tito. Al otro día, cuando lo llevé de nuevo con su mamá, me dijo que le iba a pedir a Dios que lloviese más seguido.

El viernes, Lucía y Roberto fueron detenidos violentamente por resistirse al desalojo del asentamiento. Fue un operativo de la policía y una decisión del gobierno porteño. Tito quedó solo. Con acuerdo de los compañeros cartoneros que quedaron decidimos que yo me llevaba a Tito hasta que largaran a sus padres.

En casa vimos el noticiero y Tito me preguntó si sus papás estaban lastimados. Comimos unas empanadas y antes de dormir la siesta me dijo: "Me gustaría conocer a Dios. Pero sin morirme". Ya era casi de noche cuando Tito pudo reencontrarse con su papá y su mamá. La Justicia había dispuesto que los liberaran."

FÁBULAS, REALIDADES Y FOTOS

Y por esas travesuras del lenguaje se habían asentado en Pampa y la Vía, denominación que en el lenguaje popular significa no tener un mango. Y a partir de "el espacio público no se negocia", que es la continuación de aquel otro "los cartoneros son ladrones porque roban la basura" se entremezcla la realidad y las fábulas. Y Esopo y el mercado se rechazan, como el PRO con los cartoneros.
El rabino tomó la mano, lo acercó a la ventana y le dijo "mira".
El rico miró por la ventana a la calle.
El rabino le preguntó: "¿qué ves?".
El hombre le respondió: "veo gente".
El rabino volvió a tomarlo de la mano y lo llevó ante un espejo y le
dijo:- "¿qué ves ahora?".
El rico le respondió: -"Ahora me veo yo".
- "¿Entiendes? En la ventana hay vidrio y en el espejo hay vidrio.
Pero el vidrio del espejo tiene un poco de plata.
Y cuando hay un poco de plata uno deja de ver gente y comienza a verse solo a sí mismo".
Aquí un cabecita negra debe demostrar que es inocente y Macri en cambio es inocente por nacimiento.
Aceptó y nos llevamos a Tito. Al otro día, cuando lo llevé de nuevo con su mamá, me dijo que le iba a pedir a Dios que lloviese más seguido…….. En casa vimos el noticiero y Tito me preguntó si sus papás estaban lastimados. Comimos unas empanadas y antes de dormir la siesta me dijo: "Me gustaría conocer a Dios. Pero sin morirme"
Un genocidio que no ha merecido hasta ahora la atención judicial
El monito sabe que su suerte está jugada. Piensa velozmente, con la fuerza de la desesperación, y exclama como si estuviera hablando sólo: "Que mono de porquería. Le pedí que me trajera otro tigre, y el muy mentiroso no viene"
Algunos dicen, en el Barrio de Belgrano, que vieron a Esopo juntando cartones y buscando a Tito. Debe ser una fábula.

*Enviado por Hugo Presman


Cien días, campo, sueños y periodismo*

Por Hugo Presman

Descargar el documento en formato doc

Han transcurrido los primeros cien días del gobierno de Cristina Fernández.
Los que habitualmente definen una línea.
Si el gobierno de Néstor Kirchner se caracterizó por ser una ruptura, en algunos aspectos significativos, con la década del noventa y en otros una continuidad, el de Cristina Fernández parece ser una prolongación estabilizada de de los dos últimos años del gobierno iniciado el 25 de mayo del 2003.
Néstor Kirchner desplegó los aspectos más positivos de su política en los dos primeros años. Luego administró esos éxitos, en una sociedad cuyas alternativas factibles son lamentables.
Cristina Fernández parece la continuidad debilitada de esos dos últimos años.
El establishment intenta vender la imagen de la isabelización de Cristina. Es un intento infructuoso porque hay diferencias y trayectorias muy diferentes.
La otra imagen que algunos medios y Eduardo Duhalde intentan proyectar es del doble comando.
Y ahí, más allá de las intenciones de los que la perpetran para favorecer sus intereses, hay una parte de razón. En las oficinas de Puerto Madero se tensa la relación de fuerzas se concretan los acuerdos, los negocios, que luego se homologan en Balcarce 50.
Kirchner hizo de su enorme debilidad un ejercicio de fortaleza y concentró en su persona un Poder Ejecutivo diariamente presente por hechos o por discursos que señalaban con precisión los adversarios y exteriorizaba un poderío superior al real. La oposición y el establishment vociferaban contra el atril y el hegemonismo. Los Fernández y Kunkel atacaban y muchas veces desnudaban a los adversarios y respaldaban en público al Presidente Y Guillermo Moreno con procedimientos no siempre ortodoxos disciplinaba e intenta poner en caja a los empresarios. Muchos de ellos despotrican en privado por prácticas que son apenas meras caricias, en comparación con la que algunos de ellos fueron cómplices durante el terrorismo de estado.
Desde el punto de vista operativo, Cristina Fernández recibió las dificultades de una inflación incipiente y tareas estructurales no abordadas en la primera etapa y en condiciones de encararse luego de cinco años de notable crecimiento.
Con un lustro de recuperación económica, con importantes reservas acumuladas, con una baja significativa del desempleo, el gobierno de Cristina Fernández debería afrontar las reformas estructurales pendientes imprescindibles y el núcleo duro de los problemas sociales
En estos primeros cien días la presencia del Poder Ejecutivo fuerte fue perdiendo sus perfiles. Los Fernández se desdibujaron, el Ministro de Economía Martín Lousteau se encuentra empalidecido por Guillermo Moreno que ha pasado a ser el funcionario más silenciosamente presente. El Ministro del Interior Florencio Randazzo sólo aparece para mantener algún tiroteo verbal con Carrió.
Cristina Fernández hace ejercicio de una oratoria desusada sin recurrir ni siquiera de ayudas memorias, tratando de reemplazar con ese recurso notorio, atractivo y seductor, una consolidación personal que sufre cierto desplazamiento por la presencia activa del ex presidente en la construcción del poder y en los medios.
En estos cien primeros días, la flamante presidente se hizo tiempo para tomarse sus vacaciones, participar en algunos actos del cual el más significativo fue el de los veinte años de Hugo Moyano al frente de los camioneros. Contraste muy significativo con la áspera reunión con la CTA. El otro, institucional, fue la apertura de las sesiones legislativas. Como proyectos presentados recordables, el polémico Tren Bala. Una continuidad positiva y activa en el área diplomática con un comportamiento brillante en la reunión del Grupo Río en Santo Domingo. Aún en esta área no se evitó un resbalón como fue la invitación al Presidente de Guinea Ecuatorial al que se lo apostrofó con un inoportuno discurso sobre los derechos humanos en su país.
Como se ve, más allá de posibles omisiones, los primeros cien días no se han destacado ni por su originalidad ni por intensidad. Es cierto también que se vivió una situación de crispación con EE.UU por la famosa valija de Antonini Wilson, que más allá de desprolijidades poco claras, pareció una clara delimitación desde el Imperio para desmarcar la cancha de la presidente.
Tal vez corresponda hacerse la pregunta ¿El kirchnerismo encontró sus límites en lo realizado en los dos primeros años de gobierno? ¿ Considera que lo que queda es administrar y retocar un modelo que básicamente es en lo fundamental de estructura menemista ( soja y petróleo) con la diferencia significativa de un tipo de cambio favorable para recuperar sectores industriales y con mucha mayor presencia del estado para convertirlo en menos injusto? Hay también en lo social y lo internacional otras diferencias muy significativas con la era de la destrucción noventista: un estado mucho más presente, un acuerdo social implícito con el sindicalismo de Moyano y el alineamiento de sectores concentrados de la economía, una política exterior vinculada a los intereses de integración y unión latinoamericana, una actitud mucho más comprensiva que represiva con los sectores sociales excluidos. Es fácil advertir si se tiene memoria y buena fe que la situación social y económica es diferente a la de cinco años atrás. Pero que desaprovechar circunstancias externas excepcionales, semejantes en muchos aspectos a la que vivió la Argentina en la etapa primaria exportadora (1880-1930) es un error gigantesco. Y lo que falta es tan o más importante que lo que se realizó. Esa es la inquietud y la preocupación para aquellos que sin desconocer lo que se hizo bien, o más aún, consideran que se recorre un camino posible más allá de sus limitaciones e imperfecciones, estiman que sin trascender los límites alcanzados, el pasado es muy posible que pueda repetirse en el futuro, al tiempo que no se pueda superar la consolidación de una sociedad con enormes diferencias y abismos sociales.

PROPÓSITOS Y REALIDADES

El gobierno de Cristina Fernández se inició en un contexto internacional con importantes diferencias a la etapa anterior. Eso fue también percibido desde el gobierno. La alternativa que encontraron es intentan contemporizar con los sectores limitados o heridos en los años anteriores( Iglesia, sectores económicos, países con inversores afectados por el default y quite de la deuda) y una perspectiva de mayor acercamiento a EE.UU. Un hecho menor, como el de la valija, obstruyó este último intento. La atenuación de un Poder Ejecutivo fuerte ha incrementado la belicosidad de los sectores concentrados de la economía que el gobierno combatió verbalmente pero que en la práctica incrementó su oligopolización. Escribe el economista Carlos Leyba en la revista Debate del 16 de febrero: ".. . Hace tres décadas que vivimos con exclusión social: el 48% de los menores vive en hogares pobres. Con mega-concentración privada en los medios de producción. Hace diez años, las 200 empresas de mayor facturación representaban el 32% del PBI; hoy, más del 50%. Su extranjerización (mayor concentración) pasó del 50% en 1997 a cerca del 70% en nuestros días. El proceso de extranjerización de empresas públicas está en la génesis de la megaconcentración. Si trazáramos sobre el eje del tiempo, una línea con la evolución de la exclusión y otra línea con la concentración, ambas describirían líneas ascendentes paralelas. La exclusión es privaciones, pobreza, indigencia. La megaconcentración crecimiento de la inequidad. …Si trazamos ambas líneas para 1945/1975 serán también paralelas: casi nula indigencia, baja pobreza, y mínimas privaciones con la existencia de un proceso de "acumulación de capitalismo mixto" y baja concentración en la propiedad privada. Aquí desde el "rodrigazo", y en el mundo, desde el imperio del Consenso de Washington, el capitalismo ha dado un giro hacia la exclusión ( aumento de las privaciones) y hacia el individualismo ( concentración y megafortunas)"
Sin una política que atenué en un principio y luego revierta esta tendencia, la equidad será una ilusión y la lucha contra la inflación una quimera.
La contracara inevitable de la sojización, de la entrega de los recursos básicos (petróleo, gas, minerales), el mantenimiento de un sistema tributario que acentúa la redistribución regresiva, la tardanza en la reconstrucción y rediseñamiento de la red ferroviaria, del fortalecimiento del estado, es la imposibilidad de regresar a una sociedad donde la equidad vuelva a ser el principio rector.
Esto se puede apreciar en las cifras más que preocupantes que afecta a la franja de jóvenes, que para el Ministerio de Trabajo comprende a los que se encuentran entre 18 y 24 años. Uno de cada tres está desocupado. La desocupación en este segmento de edad casi triplica a la general: es del 21,6%. A su vez si solo se consideran a las mujeres se llega al 31%. La principal razón es la baja preparación educacional: no terminar la secundaria o en el caso de haberlo hecho concluirla con un nivel muy precario. El 61,3% de los jóvenes que tienen trabajo están en negro. Se encuentran dentro del 30% más pobre de la población. Según el sociólogo y encuestador Artemio López en el NO, el 78% de los jóvenes están en negro y en NE el 76,6%. Esto se traduce en menores sueldos. Los que trabajan en blanco ganan en promedio $798,00 contra $ 1280,00 del promedio general, además de carecer de cobertura médica. Obviamente que esto acentúa las diferencias sociales. Los jóvenes de clase media y media alta tienen un 35% de mayores posibilidades de conseguir un trabajo bien pago y en blanco. En cambio los pertenecientes a los sectores más humildes solo tienen un 12% de obtener ese mismo puesto.
El jefe del departamento de sociología de la Universidad de Buenos Aires, sociólogo Lucas Rubinich sostiene: " Para reconstruir este cuadro de extremo deterioro que dejó la Argentina desde los años 75,76 en adelante, pero con fuerza en el 90, hay que aplicar, en términos de salud y educación políticas de posguerra. No se puede salir si no se hacen políticas de posguerra. Hacer las cosas bien no alcanza". Posiblemente se esté refiriendo a que el empleo juvenil aumentó del 29,5% en el 2003 al 34,5% en el 2007.
La conflictividad creciente con los sectores del campo está revelando el propósito de marcar por parte de estos un campo de batalla para confrontar fuerzas y por otra cierta impericia del gobierno al abroquelar a todo el sector detrás de los grandes productores. Los pequeños y medianos propietarios votaron mayoritariamente por Cristina Fernández en las elecciones del 28 de octubre del 2007. La adopción del incremento de las retenciones es correcta pero debió ir acompañado de un precio sostén para las producciones de manera que permita redistribuir a favor de los pequeños y medianos, la renta que se apropian en forma inequitativa los grandes productores( fuerte presencia de los pooles de siembra, fideicomiso ) y los exportadores.
Las retenciones juegan un papel importante para hacer menos regresivo el sistema impositivo. Permite emparejar el precio internacional deducida las retenciones con el del mercado interno e impide el desabastecimiento local que se produciría por la exportación, más rentable, de la totalidad de la producción. Pero hay otros objetivos que el gobierno no contempla: el usarla como forma de planificación económica, alentando los tambos, la diversificación de cultivos, y el incremento del stock ganadero, todo ello desplazado por las rentabilidad notable de la soja que según algunos cálculos ya cubre más del 50% de la superficie total. Avanzar hacia el monocultivo es otra cara de la dependencia. La inexistencia de planificación puede llevar a que Argentina termine importando lo que históricamente ha producido.
También es cierto que ideológicamente los sectores del campo están atravesados por el liberalismo y muchos terminan actuando como masa de maniobra de los sectores concentrados. La politóloga Chantal Mouffe sostiene: "Todos los que están influidos por la ideología liberal no pueden tener ninguna simpatía por el populismo y no lo pueden entender…..la democracia sí, a condición de que no pongan en cuestión la propiedad privada, que no pongan en cuestión la tasa de ganancia, etc.".
Detrás del conflicto está el intento de impedir el recorte de la tasa de ganancia por parte del Estado. Los mismos que clamaban en la crisis del 2001 para que se le licuara las deudas o impidiera el remate de los campos.
En épocas de vacas flacas se ruega para que el Estado intervenga y socialice las pérdidas. Cuando hay prosperidad, se privatiza la utilidad y se protesta por el intervencionismo estatal.
Se escamotea del conflicto, que el mantenimiento de una paridad con el dólar alto y descontando las retenciones permite un nivel de ingresos superior a que si de dejara la cotización del dólar a la ley de la oferta y la demanda. Que se subsidia el gas oil, que el impuesto inmobiliario en la Provincia de Buenos Aires que paga un campo es menor que el que abona un departamento medio en la Capital Federal. La valuación fiscal de los campos es menos del 10% de su valor de mercado. Según el periodista Alfredo Zaiat "el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores contabiliza cerca de 1,3 millón de personas ocupadas en el campo. Los últimos datos reflejan que apenas un cuarto del total, alrededor de 325 mil, tienen salarios en blanco. El promedio salarial de ese pequeño grupo de trabajadores no llega a los $1.500 mensuales.
Por otra parte, a través de una argucia basada en una declaración anticipada falsa de venta al exterior, el exportador que actúa como agente de retención, le retiene al productor el importe calculado sobre el precio mayor y la alícuota más alta y le deposita al Estado el importe calculado sobre el precio congelado y la alícuota menor y por lo tanto se apropia y privatiza una parte de la retención según lo ha denunciado Alberto Ferrari Echeverry ex presidente de la Junta Nacional de Granos.
El sistema de retenciones móviles es la medida más audaz que ha tomado el gobierno de Cristina Fernández y se realiza en un contexto internacional atravesado por una crisis internacional de proporciones muy significativa.
El periodista Mario Wainfeld describe con precisión los dobles parámetros de análisis según quien realice las protestas de acción directa en Página 12 del 16 de marzo: "Un lock out se nombra con la proletaria expresión "paro". Un corte de rutas expandido se bautiza "tractorazo". Se llama campo al conjunto de entidades representativas de los productores, excluyendo tácitamente del pronombre colectivo a los castigados asalariados. ….Cuando los trabajadores- ocupados o desocupados- apelan al piquete o a la huelga, proliferan como hongos los reproches a la falta de imaginación de la protesta y los cálculos a mano alzada sobre los costos económicos de la acción. Cuando obran así corporaciones más presentables, se soslayan. ….Cuando se levantan los productores se decide que su bronca prueba que tienen razón. No es igual con la crispación de los camioneros o los petroleros de Santa Cruz. Cuando las entidades agropecuarias limitan la libertad ambulatoria, los diarios de negocios o tribuna de doctrina abandonan su estribillo preferido, aquel que reza " los derechos de uno terminan donde empiezan los de los demás"…. En el sentido común mediático, la jerarquía valorativa funciona al revés: los tractorazos ( como los numerosos cortes emprendidos por sectores medios y altos) tienen mejor reputación que los piquetes encarnados en cuerpos sufrientes"

SUEÑOS Y PERIODISMO

La reunión del grupo Río en Santo Domingo y el histórico debate de siete horas transmitido en directo por televisión es una continuación, aunque en esta ocasión por un hecho desgraciado, de la reunión de presidentes en Argentina con motivo del lanzamiento del Banco del Sur. El acontecimiento merece ser calificado de histórico porque permitió observar sin eufemismos diplomáticos como los nuevos aires que surcan América Latina pudieron desmontar la provocación de la entente Colombia- EE.UU, de aplicación de la doctrina Bush. Esa que sostiene que la seguridad va en detrimento de la soberanía territorial. Fue una nueva transmisión en El Televisor de los Sueños. De esa película que se va filmando dificultosamente en rutilantes colores. Esa que transmitida por los dueños de los medios que se envuelven en la libertad de prensa para encubrir la libertad de empresa, la revierten al blanco y negro con abundante predominio del negro. El periodismo colonial actúa como perro faldero de los amos cuando no son los amos mismos. Calificaron al notable acontecimiento de culebrón latinoamericano. Se agarraron de la frontalidad del debate, de su final feliz como una muestra de inmadurez. Si hubiera concluido como el preámbulo de un conflicto bélico se hubieran referidos extasiados a la forma diferente y civilizada de dirimir los conflictos en la Unión Europea. Pero disgustados por un final que no concordaba con sus intereses hicieron mención, con una desfachatez enorme, al nivel del debate Zapatero- Rajoy, omitiendo que durante el mismo en sesenta ocasiones se acusaron recíprocamente de mentirosos.
El Televisor de los Sueños es una pesadilla para los amos y sus perros falderos. Donde nacen sueños ellos ven barbarie. Donde se retrocede o se consolida lo existente aprecian la civilización. Donde aparecen los colores, ellos baten el parche que se vuelve a la televisión en blanco y negro. Cuando la vida, la historia y sus conflictos esenciales aparecen creen estar ante un culebrón latinoamericano.

CIEN DÍAS, SUEÑOS Y PERIODISMO

Los primeros cien días de Cristina Fernández no entran en el Televisor de los Sueños.
Falta audacia en el libreto, imaginación y avanzar en lo estructural y social.
En ayuda de sus limitaciones va una oposición cuyo accionar es en blanco y negro y parecen interpretar un capítulo de Drácula.
Lo que tal vez entre en Televisor de los Sueños sean algunas preguntas que comparto con el economista Carlos Leyba: "¿ La inclusión social – que no se abandona como meta- seguirá desvinculada de la acción directa y sometida a los rindes del crecimiento? ¿ El tamaño, perfil y destino de la industria nacional seguirá siendo definida por el mercado determine?
¿Sin estrategia estructural? ¿El Estado tendrá un mayor protagonismo de transformación estructural o se limitará, como hasta ahora, básicamente a la obra pública?"
La contestación a estas preguntas, entre otras, determinará la proyección o no de esta película por el Televisor de los Sueños y su descalificación o no por el periodismo colonial.
Final incierto con pronóstico reservado.

19-03-2008

*Enviado por Hugo Presman al Cuaderno de la Izquierda Nacional


Video homenaje a José Martí en la voz de Pablo Milanés

 


Doña Soledad - Alfredo Zitarrosa en México

 


Víctor Jara - A desalambrar



Fidel Castro: Qué es revolución


Homenaje a los 80 años del Che Guervara

CARTAS DEL CHE

Publicamos tres cartas del Che. La primera dirigida a su compañero y amigo Fidel es la despedida, cuando renunciando a cualquier cargo y honores en Cuba decide continuar con la lucha revolucionaria en otras latitudes. La segunda es una breve pero emotiva despedida de sus hijos, a quienes les recuerda que él es un hombre que actúa como piensa. La tercera es muy poco conocida, pero en unas pocas palabras dirigidas a una señora que cree ser familiar suya, define con claridad su perfil humano y revolucionario.

La Habana
Año de la Agricultura

Fidel:

Me recuerdo en esta hora de muchas cosas, de cuando te conocí en casa de María Antonia, de cuando me propusiste venir, de toda la tensión de los preparativos. Un día pasaron preguntando a quién se debía avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos. Después supimos que era cierto, que en una revolución se triunfa o se muere (si es verdadera). Muchos compañeros quedaron a lo largo del camino hasta la victoria. Hoy todo tiene un tono menos dramático, porque somos más maduros, pero el hecho se repite. Siento que he cumplido la parte de mi deber que me ataba a la Revolución Cubana en su territorio y me despido de ti, de los compañeros, de tu pueblo, que es ya mío. Hago formal renuncia de mis cargos en la dirección del partido. de mi puesto de ministro, de mi grado de comandante, de mi condición de cubano. Nada legal me ata a Cuba. Sólo lazos de otra clase que no se puede romper como los nombramientos.

Haciendo un recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con suficiente honradez y dedicación para consolidar el triunfo revolucionario. Mi única falta de alguna gravedad es no haber confiado más en ti desde los primeros momentos de la Sierra Maestra y no haber comprendido con suficiente celeridad tus cualidades de conductor y de revolucionario. He vivido días magníficos y sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la crisis del Caribe. Pocas veces brilló más alto un estadista que en esos días. Me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios. Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzas. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos. Sépase que lo hago con una mezcla de alegría y dolor: aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos... y dejo un pueblo que me admitió como un hijo; eso lacera una parte de mi espíritu. En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo dondequiera que esté esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura.

Digo una vez más que libero a Cuba de cualquier responsabilidad, salvo la que emane de su ejemplo. Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento será para este pueblo y especialmente para ti. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo, y que trataré de ser fiel hasta las últimas consecuencias de mis actos. Que he estado identificado siempre con la política exterior de nuestra Revolución, y lo sigo estando. Que en dondequiera que me pare sentiré la responsabilidad de ser revolucionario cubano, y como tal actuaré. Que no dejo a mis hijos y mí mujer nada material y no me apena: me alegro que así sea. Que no pido nada para ellos, pues el Estado les dará lo suficiente para vivir y educarse.

Tendría muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo, pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera, y no vale la pena borronear cuartillas.

Hasta la victoria siempre. ¡Patria o Muerte!

Te abraza con todo fervor revolucionario:

Che
________________________________________

A mis hijos

Queridos Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto:

Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre Uds.

Casi no se acordarán de mí y los más chiquitos no recordarán nada.

Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones.

Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la Revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.
Hasta siempre, hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un gran abrazo de

Papá.
________________________________________

La Habana, febrero 20 de 1964
"Año de la Economía"
Sra. María Rosario Guevara
36. rue d'Annam
(Maarif) Casablanca
Maroc

Compañera:

De verdad que no sé bien de qué parte de España es mi familia. Naturalmente, hace mucho que salieron de allí mis antepasados con una mano atrás y otra adelante; y si yo no las conservo así, es por lo incómodo de la posición.

No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si Ud. es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es lo más importante.

Un saludo revolucionario de

Patria o Muerte
Venceremos
Cmdte. Ernesto Che Guevara


POESIA DE MARIO BENEDETTI PARA EL CHE

Consternados, rabiosos

Mario Benedetti

Así estamos.
Consternados, rabiosos.
Aunque esta muerte sea uno de los absurdos previsibles.
Da vergüenza mirar los cuadros, los sillones, las alfombras.
Sacar una botella del refrigerador.
Teclear las tres letras mundiales de tu nombre en la rígida máquina que nunca, nunca, estuvo con la cinta tan pálida.
Vergüenza tener frío y arrimarse a la estufa como siempre.
Tener hambre y comer, esa cosa tan simple.
Abrir el tocadiscos y escuchar en silencio sobre todo si es un cuarteto de Mozart.
Da vergüenza el confort y el asma da vergüenza.
Cuando tu comandante, estas cayendo, ametrallado, fabuloso, nítido, eres nuestra conciencia acribillada.
Dicen que te quemaron.
Con qué fuego van a quemar las buenas, buenas nuevas.
La irascible ternura que trajiste y llevaste con tu tos, con tu barro.
Dicen que incineraron toda tu vocación, menos un dedo.
Basta para mostrarnos el camino, para acusar al monstruo y sus tizones, para apretar de nuevo los gatillos.
Así estamos, consternados, rabiosos.
Claro que con el tiempo la plomiza consternación se nos ira pasando.
La rabia quedará, se hará más limpia.
Estás muerto, estás vivo, estás cayendo, estás nube, estás lluvia, estás estrella.
Donde estés si es que estás, si estás llegando, aprovecha por fin a respirar tranquilo, a llenarte de cielo los pulmones.
Donde estés, si es que estás, si estás llegando, será una pena que no exista Dios, pero habrá otros, claro que habrá otros, dignos de recibirte, comandante.



ENTREVISTA A JULIA CONSTENLA PARA PÁGINA/12 (2005)

Sobre el Che, dice Julia Constenla, hay más biografías de las soportables (incluida una escrita por su propio padre). En cambio, nadie se había preguntado por Celia Guevara de la Serna, su madre, la mujer que –en una historia generalmente escrita a manera de gesta masculina– se casó ya embarazada, lo crió y acompañó a la distancia en la revolución cubana. Sobre ella y la tarea de biografiarla se explaya Constenla en esta nota.

Por Luciana Peker

14 de junio de 1928: la fecha oficial del nacimiento de un mito estampado hasta en las remeras de la historia. "El Che nació el 14 de mayo. Sin embargo, fue anotado un mes después, el 14 de junio, para ser presentado como sietemesino, porque Celia de la Serna se casó embarazada, pero siempre quiso ocultárselo a su familia", asegura la periodista Julia Constenla, autora de Celia, la madre del Che (Ed. Sudamericana), en donde revela el secreto mejor guardado de la familia Guevara. Un secreto que Celia le confió personalmente, a través de una relación que empezó en la primera entrevista con la madre del Che y derivó en una amistad que siguió hasta su muerte, el 18 de mayo de 1965.
–La falsa fecha de nacimiento marca que el Che es hijo de la doble moral que obligaba a las mujeres a esconder su sexualidad.
–El Che no nace por la opresión sino contra la opresión, porque es hijo de una mujer que se libera y se anima a tener relaciones prematrimoniales. Pero falsea la fecha, porque sus tías se mueren si se enteran. El padre de Celia se suicidó cuando ella tenía 5 años y la madre murió cuando ella tenía 13. De modo que la criaron sus hermanas mayores y unas tías muy beatas, que si se imaginaban que la nena se quería casar, pero ya había tenido relaciones previas, se morían. Por eso, se fue hasta Rosario para dar a luz lejos de la familia y anotar al hijo un mes después. En definitiva, la fecha del nacimiento del Che corresponde a la opresión y su nacimiento a la liberación.
Celia, la madre
"Celia fue precursora de algunas actitudes beligerantes o progresistas", sostiene Constenla, quien considera a Celia de la Serna de Guevara algo más que "de" la Serna, "de" Guevara y la madre "de". Celia es descripta en este libro como una de las mujeres argentinas nacida a principios del siglo XX bajo el mandato de las trenzas escolares y del cuello planchadocon cera, y que forjaron su rebeldía con cortes a la melena, cigarrillos en la mano e hijos sietemesinos. Celia, además, era una mujer intrépida que nadaba –literalmente– contra la corriente y que decidió proteger a su primer hijo –Ernesto Guevara– sin la protección que demandaba un enfermo de asma.
–¿Por qué escribir una biografía de la madre del Che?
–Primero, porque hay más biografías de las que se soportan del Che. Incluso, su padre escribió su propia visión de la vida del hijo. La única que queda al margen de todas estas historias es la madre, que siempre quedó como una figura de segundo plano. Y Celia de la Serna merece un primer plano. Además, es un emergente de las mujeres nacidas a principio del siglo XX. Yo la conocí bastante bien a Celia, le hice su primera entrevista y después nos hicimos amigas.
–¿Cómo fue esa primera entrevista?
–Yo trabajaba en una revista femenina cuando el Che entra a La Habana. En ese momento, los combatientes eran seductores y además el Che era un Guevara de la Serna, no era un cabecita salido de una villa, de modo que en el primer viaje de Fidel la sociedad argentina le hace la venia. Cuando le propongo al director de la revista La Mujer entrevistar a la madre del Che Guevara, me dijo que vaya corriendo. Le dieron la tapa de la revista del 5 de enero de 1959 con el título "Siempre fue mi hijo más rebelde". Ese era el clima ese año. Poco después, la revolución se va definiendo por un perfil político que no es coincidente con las expectativas que tenían los generales que gobernaban en ese momento al país.
–¿Qué pasó después? ¿Celia fue perseguida por ser la madre del Che?
–Ella se convierte en una abanderada de la revolución cubana y trabaja como cualquier militante. Por eso, estuvo presa. Después de su última visita a Cuba, en 1963, el Che le paga un viaje muy modesto por Europa para que ella conozca por primera vez el lugar donde vivió su familia. Y cuando regresa en la Aduana le descubren unos libros que consideran subversivos y unas fotos de ese guerrillero comunista que es el Che Guevara y la detienen. Queda a disposición del Poder Ejecutivo y la trasladan a la Cárcel del Buen Pastor, en Buenos Aires, donde permanece presa más de un mes. Hasta que interviene un juez que se constituye en la cárcel una noche, decide que no hay razón para la detención y la saca de la cárcel personalmente. Pero Celia se la bancaba.
–¿Cuál era su fortaleza?
–Tenía un irónico optimismo. Era una mujer que apostaba a favor sabiendo que, en general, se pierde. Siempre hizo apuestas fuertes. A mí me sigue conmoviendo hasta las lágrimas la serenidad con que se dispuso a morir. Celia sabía que el cáncer le ganaba (le sacaron primero un tumor y después un seno) e hizo lo posible por evitar que su familia estuviera informada de su situación real. Ella me dijo textualmente: "Ellos pueden soportar mi muerte, pero no pueden soportar una larga agonía". Creo que eso le trasmitió a su hijo: que no hay que dar la batalla, sólo cuando se está seguro de ganar, que hay que dar la batalla cuando uno cree que es necesaria y si se pierde, se pierde.
–¿Cómo actuó Celia durante la infancia del Che? ¿Fue sobreprotectora con su hijo asmático o lo impulsó a sobreponerse a su enfermedad?
–Ellos se van a vivir a Córdoba para tratar que el Che sobreviva porque el pronóstico era fatal. Por eso, en un principio, el chico vivía encerrado. Le tomaban la temperatura hasta diez veces por día, comía cosas horrorosas y saludables, no podía salir a jugar para que no se resfriara y tenía el tubo de oxígeno en su habitación. Pero un día ella ve cómo él mira jugar a sus hermanos y decide terminar con esa situación. Por eso, tiene una discusión con su marido –peleaban con frecuencia– diciéndole que Ernesto va a vivir como los demás, porque así no es vida. Y Ernestito, que está escuchando, grita: "Ya entendí... y si me muero me morí", y salecorriendo. Desde ese día, el Che hizo una vida normal, aunque a veces lo traían en brazos sus amigos, porque el asma no lo dejaba caminar o le ponían el tubo de oxígeno cuando se ahogaba. Pero él vivió vivo. No fue condenado a la agonía del asma. Y eso fue decisión de Celia.
–¿Ella era una mujer valiente?
–Muy audaz, de una audacia desmesurada. Cabalgaba bien, nadaba bien, pero estuvo a punto de ahogarse en el Río Paraná por ser demasiado osada. "Llego hasta donde puedo, pero que sea lo más lejos posible", es una frase que define a Celia de la Serna.
–¿La figura materna influyó en la imagen de las mujeres para el Che? ¿O él era igualmente machista?
–No se puede responder con un sí o un no. El Che era un hombre de su generación, nacido a fines de la década del ‘20. Los machistas no nacen de un repollo, son criados por mujeres y a él lo crió su madre. Pero es verdad que el Che tiene gestos machistas y el principal es su carta de despedida en donde les confía a sus hijos varones (Camilo y Ernesto) la continuidad en el esfuerzo de la construcción de Cuba. Pero él tiene hijas mujeres (Hilda, Aleida y Celia) a las que no menciona como continuadoras de la Revolución y que, después, efectivamente son continuadoras de la transformación en Cuba. Incluso, su mujer (Aleida March) también lo acompañó en la guerrilla, él sabe por experiencia propia que estamos en un pie de igualdad. Pero cuando llega el momento de una definición de despedida confía el mandato a los varones. Por eso, una de las hijas del Che, hoy define: "el papi era machista".

Fuente: www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-1788-2005-03-03.html


VICTOR JARA - ZAMBA DEL CHE


Entrevista a Luis D'Elía sobre la actualidad y la principal derrota sufrida por el campo popular (2008)



La impotencia de las potencias

Por Fidel Castro

Es un tema serio.
La reunión Cumbre de los líderes de las ocho potencias más industrializadas del planeta tuvo lugar los días 7, 8 y 9 de julio en un paraje montañoso frente al Toyako, lago formado en el cráter de un volcán al norte de la isla de Hokkaido, en el extremo septentrional del archipiélago japonés. No podía escogerse otro sitio más apartado y alejado del mundanal ruido.
A 150 kilómetros de allí, 21 mil policías japoneses, con impresionantes escudos y cascos, custodiaban el centro urbano de Sapporo, listos para neutralizar protestas. Otros 20 mil vigilaban las calles del propio Tokio, la capital de Japón.
El G-8 lo integran, por orden alfabético, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia. Sus líderes viven acosados por problemas, entre otros las huellas del pasado y la tendencia creciente al dominio político, económico, tecnológico y militar de Estados Unidos. A todos se les viene encima un enjambre de problemas nacionales e internacionales apremiantes, que demandan soluciones urgentes.
Invitaron a su reunión en Toyako al llamado grupo del G-5: Brasil, China, India, México y Sudáfrica, para escucharlos en un desayuno.
Fueron igualmente invitados a intercambiar durante una hora otros tres países de economías emergentes: Australia, Corea del Sur e Indonesia.
La población del planeta, según estimaciones, ascendía el 11 de julio del 2008 a 6 709 millones de habitantes. Los países en desarrollo mencionados cuentan con más del 65 por ciento de la población mundial.
Hubo en los tres días reuniones multilaterales y bilaterales de todo tipo. Los países en desarrollo invitados al encuentro sostuvieron reuniones paralelas en Hokkaido y hablaron sin pelos en la lengua.
En la declaración final de la Cumbre las potencias industrializadas del G-8 proclamaron que se había obtenido una gran concesión: Estados Unidos, y con él las demás potencias del grupo, se habían comprometido a reducir la emisión de gases demandada, para el año 2050, ¡dentro de 42 años!, es decir, para las calendas griegas. Ninguno de los restantes problemas críticos que dieron lugar a tan extraña cumbre había sido resuelto.
De ella han emanado importantes noticias que hablan por sí mismas, y de las cuales escojo sólo algunas textualmente:
"¼ fracasaron en alcanzar un acuerdo con países emergentes sobre cómo responder al cambio climático."
"Las 16 principales economías se comprometieron a realizar profundos recortes en las emisiones de gases aunque países emergentes reiteraron sus exigencias de fondos y tecnologías de los más poderosos."
"El presidente Hu Jintao rechazó acusaciones de que la crisis alimentaria se debe al crecimiento económico de algunos países en desarrollo."
"Lula sugirió que la FAO atribuyó el alza global de los alimentos a maniobras especulativas con las materias primas."
"Fondo Mundial para la Naturaleza califica de patético el comportamiento de los países ricos del G-8, a los que acusó de eludir responsabilidad en la lucha contra el cambio climático."
"Los subsidios agrícolas fueron hoy el mayor punto de fricción durante la reunión del G-8 y el G-5."
"Los funcionarios del Banco Central Europeo dijeron que seguían preocupados por la inflación pese a la subida de las tasas de interés."
"‘Es un fallo completo, no han avanzado y han eludido adoptar claros objetivos de reducción de emisión de gases a mediano plazo,’ señaló Greenpeace, una importante organización internacional comprometida con la defensa del medioambiente."
"‘Rusia está extremadamente contrariada por la firma el martes entre Washington y Praga de un acuerdo para el escudo espacial,’ dijo el presidente Medvedev en Japón."
"Expertos militares rusos reaccionaron con indignación a la firma de un acuerdo entre Estados Unidos y Praga para la instalación del escudo antimisiles y reclamaron duras medidas de represalia."
El 10 de julio continuaron llegando a Cuba los lamentos sobre las consecuencias del actual caos, vinculados o no directamente a la Cumbre de Japón.
"Los corales también sufren estrés debido a factores como el cambio climático y la polución, que han provocado que un tercio de estos constructores de arrecifes estén en peligro de extinción. Los arrecifes de coral, cuya construcción necesita millones de años, albergan más del 25 por ciento de las especies marinas."
Ese mismo día, y sin relación con la otra noticia, en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se originó la siguiente información: "Las variaciones en la temperatura debido al cambio climático tendrán un fuerte impacto en la pesca y la acuicultura, con importantes consecuencias para la seguridad alimentaria de algunas poblaciones. Se explicó que los alimentos acuáticos tienen una elevada capacidad nutricional y contribuyen con un 20 por ciento o más del consumo medio per cápita de proteína animal de 2 800 millones de personas, fundamentalmente en los países en desarrollo."
Ese día desde el continente africano se lanzaban igualmente duras críticas:
"El Pacto Europeo sobre Inmigración comienza a despertar la indignación en África, a la que Senegal pidió que reaccione ante lo que algunos describen como un ‘muro’ erigido por Europa contra los desesperados del Sur", declaró el Ministro de Relaciones Exteriores de ese país al finalizar una reunión de expertos en Dakar.
Por su parte, el diario El País, de Burkina Faso publicó:
"Para detener la horda de desesperados que generalmente llegan del Sur para tomar por asalto sus fronteras, Europa no encontró nada mejor que levantar un muro.
"La época de los nuevos muros es un anacronismo en la era de la mundialización¼ "
La lluvia de quejas no cesa. Mientras Gordon Brown, Primer Ministro de Gran Bretaña, se encontraba todavía en Japón, un estudio de la cadena británica BBC informaba la baja moral de las Fuerzas Armadas británicas.
"Según estudio del Ministerio de Defensa del Reino Unido, casi la mitad del personal militar de ese país está listo para dejar las Fuerzas Armadas.
"El 47% de los encuestados del Ejército y de la Marina Real y el 44% de la Real Fuerza Aérea dijeron que sienten ganas de retirarse de las Fuerzas Armadas.
"Entre las inquietudes manifestadas¼ figuran los frecuentes despliegues en el extranjero, el nivel de paga y de la vivienda.
"El Ejército Regular ya padece un déficit de unos cinco mil soldados en medio de las preocupaciones de que oficiales jóvenes con experiencia y oficiales no comisionados están desertando a tasas sin precedentes.
"Sobre la moral en los diferentes servicios, el 59 por ciento de los entrevistados del Ejército dijeron que el nivel estaba ‘bajo’ o ‘muy bajo’, el 64 por ciento en la Marina Real, el 38 por ciento en la Infantería de Marina, y el 72 por ciento en la Real Fuerza Aérea."
Algo que hiere la sensibilidad de las personas, en cualquier sistema social, es el irrespeto a su privacidad. Antes, por ejemplo, las leyes protegían la correspondencia. Más tarde la protección se extendió a las comunicaciones telefónicas, un medio de comunicación más rápido e instantáneo. Las leyes de Estados Unidos prohibían su intercepción sin permiso judicial. Su violación daba lugar a demandas judiciales, que en ese país llegaron a elevarse a cuantiosas sumas.
El 9 de julio pasado, mientras Bush se reunía con sus colegas del G-8 y el gobierno de Estados Unidos —pese a sus genocidios— pretendía ser considerado campeón de los derechos humanos, el Senado de Estados Unidos aprobó, por 68 votos a favor y 28 en contra, "una ley que moderniza la Ley de Espionaje y concede inmunidad a las empresas de telecomunicaciones que colaboran con el gobierno¼ "
La lucha contra el terrorismo es el consabido pretexto, y las intercepciones se venían realizando durante años sin permiso alguno. "Ahora es más fácil proteger a los estadounidenses", declaró Bush, al retornar al país, desde la rosaleda de la Casa Blanca.
"La iniciativa autoriza escuchas telefónicas sin permiso judicial que utilizan las redes de Estados Unidos, sean de estadounidenses o de extranjeros".
La ley anterior, que data de 1978, "no incluía las nuevas tecnologías de comunicaciones como celulares, Internet y correo electrónico".
Como la inmensa mayoría de las comunicaciones son captadas por Estados Unidos, "la medida aprobada protege a las empresas de comunicaciones de demandas multimillonarias de personas que aleguen violación de privacidad".
La ley se aplica en forma retroactiva. "La Unión Americana de Libertades Civiles calificó la ley de ‘inconstitucional’ y de ‘asalto a las libertades civiles y al derecho a la privacidad’."
Noticias procedentes de Suecia comunicaban: "La alianza de centroderecha del Primer Ministro Frederick Reinfeldt, ha rechazado la propuesta del Partido Socialdemócrata de revisar la ley que permite al Departamento de Radio de Defensa (FRA) acceder a todas las conversaciones telefónicas y el tráfico de datos por cable desde y al exterior del país.
"La conocida como Ley FRA, también bautizada Ley Orwell por el libro 1984, de ese escritor británico, ha recibido una fuerte crítica del empresariado en forma de carta abierta en el Dagens Nyheter", principal diario de Suecia.
"El gobierno justificó la adopción de la ley, aprobada el 19 de junio pasado para perfeccionar la lucha contra las amenazas terroristas."
Otro periódico sueco, el Svenska Dagbladet, publicó ayer que "uno de los motivos centrales de la ley es, sin embargo, controlar la información procedente de Rusia y usarla para negociar intercambios con otros países, ya que alrededor del 80 por ciento del tráfico de las comunicaciones exteriores de Rusia por cable pasa por Suecia.
"La normativa entrará en vigor el primero de enero del 2009. Miles de personas se manifestaron hace unos días en Estocolmo y Malmö contra la Ley FRA, y ya hay planeadas movilizaciones similares para las próximas semanas en todo el país, articuladas en torno a varios ‘blogs’ y grupos de la red social Facebook."
Las quejas continúan lloviendo por todas partes. Por ejemplo, un cable afirma: "Los alemanes están más pesimistas sobre su panorama económico que en cualquier otro momento desde la reunificación en 1990, debido a las alzas en los precios, según sondeo."
Otros expresan:
"Tasa de desempleo en Canadá alcanzó el 6,2 por ciento en junio."
"Gobierno ruso rechaza la propuesta lanzada por Condoleezza Rice de una mediación internacional para resolver el conflicto de las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur, motivo de tensiones crecientes entre Moscú y Georgia."
"Dos soldados de la OTAN fueron muertos y otro herido el jueves, en un atentado con bomba en el este de Afganistán, anunció la Fuerza Internacional de Ayuda a la Seguridad (ISAF)."
"Afirma Rusia que los ensayos por parte de Irán de un nuevo misil de largo alcance confirman que Moscú tiene razón al calificar de innecesario el emplazamiento de elementos del escudo antimisiles de Estados Unidos en Europa."
"Asegura el ejército de Israel que son infundadas las acusaciones de supuestos vuelos de cazabombarderos israelíes que entrenan en Iraq un posible ataque a instalaciones nucleares iraníes."
"Gran Bretaña expresó su decepción por el veto impuesto por Rusia y China, en el Consejo de Seguridad de la ONU, a un proyecto de Resolución que pretendía sancionar a Zimbabwe."
"Sudán convocó hoy a los embajadores de los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU para pedir explicaciones sobre una posible orden de detención contra el presidente Al Bachir."
"Nueva ‘bomba especial’ es la principal amenaza para los soldados yanquis en Iraq, según el general estadounidense Jeffery Hammons."
"Hallan los cadáveres de dos soldados yanquis que estaban desaparecidos en Iraq desde hace más de un año."
Todos son del día 11 de julio. Se podrían incluir en estas líneas decenas de noticias similares publicadas el mismo día. Los sábados disminuyen las informaciones; los domingos apenas hay noticias, los reporteros descansan. Hoy es lunes.
Todos los días surgen en nuestro mundo actual nuevos y cada vez más espinosos problemas, que agotan la capacidad de los jefes de Estado y Gobierno llamados a enfrentarlos.
No es una crítica; es una observación. No se puede esperar de los seres humanos facultades sobrenaturales. Lo mejor siempre será el optimismo. No queda otro remedio. Por eso hablé un día de una especie en peligro de extinción.

Julio 14 de 2008

Fuente: www.ain.cu/2008/julio/15asimpotencia.htm



VOLVER Al INICIO DEL CUADERNO DE LA IZQUIERDA NACIONAL

VOLVER A CUADERNOS DEL PENSAMIENTO

     Todos los libros están en Librería Santa Fe