Dirección general: Lic. Alberto J. Franzoia


ENCUENTRA CONTENIDOS EN EL SITIO


 

ENLACE RELACIONADO
Cuaderno de la Ciencia Social
 
A nuestros fieles lectores de Cuaderno de la Izquierda Nacional en El Ortiba, les informamos que desde el 8 de agosto de 2012 hemos iniciado una segunda etapa que se edita en la revista digital Redacción Popular, cuyo director es el amigo Raúl Isman. Quienes estén interesados en acompañarnos como lectores o enviando trabajos afines con nuestros contenidos para su publicación, deben hacerlo a Cuaderno de la Izquierda Nacional - Segunda Época, cuyas direcciones son:
Para leernos: http://www.redaccionpopular.com/secciones/cuadernos-de-la-izquierda-nacional
Para publicar: albertofranzoia@gmail.com

Los esperamos, vaya un cordial saludo
Alberto J. Franzoia. Director de Cuaderno de la IN

Franzoia x Franzoia

Nací en La Plata, ciudad cruzada por diagonales que desconciertan a los piolas porteños, tilos que seducen olfatos no adormecidos aún por la velocidad del eterno trajín posmoderno, y sede de una universidad prestigiosa, forjadora de cabezas bienpensantes y de las otras; fue cuando el gobierno de Perón transitaba por sus últimos meses, es decir, antes de que los defensores de "la democracia y libertad" tomaran por asalto el poder. Y, desde luego, soy hincha de Estudiantes. Realicé mi colegio primario en el Normal Nacional Nª3 y mi secundario en el viejo y querido Liceo Víctor Mercante de la Universidad Nacional de La Plata. Lugo realicé la licenciatura en sociología, siempre en mi ciudad, y un posgrado de psicopedagogía en la Escuela de Psicopedagogía de Madrid (España), tratando de aprovechar de la mejor manera mis forzadas "vacaciones" durante el último tramo de los años de plomo. De regreso a mi Patria desempeñé tareas como profesor universitario e investigador en diversas unidades académicas (Universidad de Bueno Aires, Universidad de La Plata, Universidad Católica de La Plata, Universidad Tecnológica Regional La Plata y Universidad Pedagógica de la Prov. de Buenos Aires). Mi osadía intelectual me llevó a publicar artículos, ensayos e investigaciones. Un jurado muy generoso del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires me otorgó (junto a Silvia Portiansky) el Premio de Producción Teórica e Investigación 2001 por Recorrido por la forma urbana; el mismo fue publicado en el Anuario 2004 del Colegio. Entre 2003- 2004 dirigí la investigación El mapa de la desnutrición infantil en la provincia de Corrientes, que fue financiada y publicada por el Consejo Federal de Inversiones en 2004.

Fundé y codirigí la revista "América Criolla" (1986- 1988). Prosiguiendo con mi trabajo cultural dirigí el Instituto Latinoamericano de Cultura y Arte (1988- 1990), y no conforme con la experiencia, insistí pocos años después fundando y dirigiendo el Centro de Estudios Culturales para América Latina (1993- 1996). En el terreno político fui candidato a Senador Provincial por el Frente de Izquierda Popular (FIP) en 1983. Desempeñé también el cargo de Secretario de Formación Política y fui miembro de la Mesa de Dirección del FIP La Plata entre 1983 y 1986. Desempeñé luego el mismo cargo en el Partido de la Izquierda Nacional (PIN) de La Plata entre 1988 y 1993.

Colaboré entre 2004 y 2007 en el foro digital Reconquista Popular. Actualmente lo hago en las publicaciones digitales Investigaciones Rodolfo Walsh, Redacción Popular y Avizora Periodismo de Avanzada. A partir de 2006 soy miembro del Consejo de Redacción de la revista para América Latina Política y en 2007 desempeñé la Dirección General de la Escuela de Formación Política Jorge Spilimbergo. Me acabo de integrar a El Ortiga y han sido tan gentiles conmigo que me concedieron la responsabilidad de hacerme cargo de éste cuaderno de la Izquierda Nacional. Obviamente voy a trabajar para que no se tengan que arrepentir y, si se arrepienten, pido disculpas por anticipado y buscaré la puerta de salida virtual sin demoras, je...je… Finalmente, comento que tengo en preparación dos libros, uno sobre métodos de investigación en ciencia social y otro sobre cuestiones políticas, que los publique o no dependerá de la mayor o menor fortuna que tenga con los empresarios de la industria editorial

Si te quieres comunicar conmigo mi dirección de correo electrónico es:

albertofranzoia@gmail.com

INDICE GENERAL

A modo de Introducción
- Presentación del cuaderno de la Izquierda Nacional.,
- ¿Qué es la Izquierda Nacional?
- ¿Qué se propone la Izquierda Nacional?
- Franzoia x Franzoia.

Nuestra Identidad e Historia
- Bolivarismo y Marxismo. Por Jorge Abelardo Ramos
- La Alianza Plebeya, por Jorge Enea Spilimbergo
- La Unidad Latinoamericana, por Honorio Díaz
- Nuestra Bandera. Su significado
- Carta de Juan Domingo Perón a Jorge Abelardo Ramos.
- Discurso del "Che" Guevara contra el imperialismo (video)
- Discursos Perón y Evita, 1947 (video).
- Entrevista a Arturo Jauretche
- Entrevista a Fidel Castro sobre el asalto a la Moncada
- Entrevista de Mateo Fossa a León Trotsky (1938)
- Video del regreso de Perón a la Argentina en 1973
- Salvador Allende en Guadalajara, México, 1972 (video)
- Video sobre un corrido mexicano en homenaje a León Trotsky
- ¿Qué opinaba Raúl Scalabrini Ortiz sobre los medios de comunicación?
- Adagio a mi país, por Alfredo Zitarrosa, video y letra
-  17 de octubre de 1945 (video)
- Las reivindicaciones feministas (1924), Por José Carlos Mariátegui
- Discurso sobre la propiedad agraria (19719. Por Salvador Allende
- Video conferencia en la que Norberto Galasso analiza el Día de los Trabajadores.
- Rodolfo Walsh lee el capítulo 23 de Operación Masacre (audio)
- Por la Unidad de América Latina: Convocatoria el Congreso de Panamá (7 de diciembre de 1824). Por Simón Bolivar
- Por la Unidad de América Latina: Carta a los gobernantes de América (4 de agosto de 1928). Por Augusto César Sandino
- Homenaje a cuarenta años del Cordobazo: Texto de Rodolfo Walsh y video de los acontecimientos
- Video. Clase de Economía a cargo de Juan Domingo Perón (Puerta de Hierro, Madrid 1971)
- Video: ¿Quién fue el General Mosconi?
- Video: Víctor Jara interpreta "Te recuerdo Amanda"

Nuestros Maestros
- ¿Quién es Jorge Abelardo Ramos?, por Alberto J. Franzoia.
- Respuestas de Jorge Abelardo Ramos (al cuestionario de Carlos Strasser).
- ¿Quién es Jorge Enea Spilimbergo?, por Alberto J. Franzoia.
- Entrevista a Norberto Galasso (2005).
- Biografía de Manuel Ugarte.
- Ramos, el arqueólogo, por Arturo Peña Lillo.
- Fragmento de una entrevista realizada a Norberto Galasso en 2005.
- Fragmento de un reportaje a Blas Manuel Alberti (1971)
- Apuntes autobiográficos de Mariátegui
-  Zoncera Nº 1: "Civilización y Barbarie", por Arturo Jauretche
-  Enrique Rivera y la Izquierda Nacional. Por Pablo Rivera
-  Epílogo Montevideano (de los Profetas del odio). Por Arturo Jauretche
- Manuel Ugarte. Por Norberto Galasso
- Jorge E. Spilimbergo el mejor militante de la Izquierda Nacional. Por Néstor Gorojovsky
- Profeta nacional (sobre Raúl Scalabrini Ortiz). Por Ernesto Goldar
- Video de Eduardo Galeano en el acto de Asunción de Evo Morales (2006)
- Homenaje a Arturo Jauretche: Réquiem para un luchador. Por Jorge Abelardo Ramos
- Norbertro Galasso -  Bicentanario (video)
- Video homenaje a Eva Perón
- Perón y la lucha por la unidad de la Patria Grande (video)
- Reflexiones de Jorge Enea Spilimbero. Audio programa radial Tramas
- Entrevista a Norberto Galasso (video)
- Ricardo Carpani. Por El Forjista
- Al Maestro con cariño. Breve homenaje a Alberto Belloni. Por Alberto J. Franzoia
- Testimonio de Elmira Cisneros, una "vieja" patriota de la Izquierda Nacional
- Semblanza de Arturo Jauretche. Sobre un texto del periodista Mario Wainfeld (video)
- Los ferrocarriles deben ser argentinos. Palabras explicativas. Por Raúl Scalabrini Ortíz
- Entrevista a Carlos Mugica (1972)
- La teoría de la revolución permanente. Por Enrique Rivera
- Video: Ricardo Carpani, persistencia de la utopía. Por Wata Fernández
- John Willam Cooke. Vida y reflejos. Por Floreal Ferrara
- La carta que Ramos nunca publicó. Por Alberto J. Franzoia. Carta de Jorge Abelardo Ramos al director de Clarín
- Manuel Ugarte. El precursor. Por Rodolfo Puiggrós
- Imágenes: El tango en la obra de Ricardo Carpani
- Raúl Scalabrini Ortiz. Por Juan José Hernández Arregui
- Video: Biografía del gran pintor argentino Ricardo Carpani
- Manuel Ortiz Pereyra. Por Norberto Galasso
- Video: Habla Envar Cacho El Kadri
- Entrevista a Carlos Machado (la Izquierda Nacional de la Banda Oriental)
- Homenaje a Juana Azurduy
- El discurso sobre las malas palabras (completo). Por el Negro Fontanarrosa.
- Gracias Colorado. Por Jorge Arcolía
- Video: Carlos Mugica, una vida para el Pueblo. Documental realizado por la Universidad de Lomas de Zamora. Versión completa.
- Günter Rodolfo Kusch. Por Alfredo Armando Aguirre
- Al Cuchi Leguizamón. Por Leonardo Killian
- Elías Castelnuovo. En Los Malditos
- El último día. Por Lilia Ferreyra (mujer de Rodolfo Walsh)
- Pedro y el capitán. Prólogo, Por Mario Benedetti
- Video: Jorge Enea Spilimbergo (referente histórico de la Izquierda Nacional) habla sobre Arturo Jauretche
- El revisionismo de izquierda. Por Juan José Hernández Arregui
- Entrevista a Ricardo Carpani (1996): Por Hijos (Rosario)

Historia de la Nación Latinoamericana
- Recorridos por "Historia de la Nación Latinoamericana". Primer recorrido: El reencuentro y las dudas. Por Alberto J. Franzoia
- Segundo recorrido: ¿Por qué Ramos escribió dos historias sobre la unidad latinoamericana? Por Alberto J. Franzoia
- Tercer recorrido:  ¿Qué postura política adoptó Ramos durante el tercer gobierno de Perón? Por Alberto J. Franzoia

Nuestros Maestros, sus aportes inéditos en Internet
- Presentación de la nueva sección y artículo Jorge Abelardo Ramos: Weidlé o la nostalgia de un tiempo perdido
- El extraño sobrino de Chateaubriand, por Pablo Carvallo (Jorge Abelardo Ramos)
- Juventud y agonía del surrealismo. Por Pablo Carvallo (Ramos)
- Actualidad de Nicolás Gogol. Por Pablo Carvallo (Ramos)
-  Ernesto Sábato por J. C. Jara. El hombre y la máquina. Por Pablo Carvallo (Ramos)
- Ghandi. Por J. C. Jara.
- Cartas de Romain Rolland a Gandhi. Por Pablo Carvallo (Ramos)
- Ramos y el cine. Por Juan Carlos Jara
- La crisis de un arte posible. Por Pablo Carvallo (Ramos)
- Crítica de Ramos a las letras de su tiempo. Por Juan Carlos Jara.
- La herencia cultural y la clase trabajadora. El escritor y las fuerzas históricas. Por Pablo Carvallo (Ramos)

- Cierre de la primera serie de artículos. Por Juan Carlos Jara- Hugo y sus batallas póstumas. Por Pablo Carvallo (Ramos)
- Homenajeamos a Jorge Enea Spilimbergo a un lustro de su partida. Por Alberto J. Franzoia
- Hombre, Estado, Comunidad. Por Jorge Enea Spilimbergo
- Compañero Spilimbergo. Por Roberto Vera
- Jorge Abelardo Ramos y el lunfardo. Por Juan Carlos Jara
- El lunfardo como evasión. Por Jorge Abelardo Ramos
- Última entrevista a Arturo Jauretche. Por Blas Matamoro. Un aporte del Dr. Rodolfo Parbst
- Ramos vs. Borges. Por Juan Carlos Jara
- Jorge Abelardo Ramos cree que a Borges, como a los ferrocarriles, hay que nacionalizarlo. Una respuesta enviada a "Cuestionario" por Jorge A. Ramos
- Ramos vs. Borges (Parte 2). Por Juan Carlos Jara.
- Forja y su frustración política. Por Juan Carlos Jara.
- ¿Por qué fracaso Forja? Por Enrique Rivera
- Hernández, El Chacho y los dos federalismos. Por Juan Carlos Jara
- Prologo a Vida del Chacho de José Hernández. Por Jorge Abelardo Ramos (primera parte)
-  La dictadura del puerto único y la democracia de masas del interior. Por Juan Carlos Jara
- Prólogo a "Vida del Chacho" de José Hernández. Por Jorge Abelardo Ramos (segunda parte).
- Blas Alberti y el tercer gobierno peronista. Por Juan Carlos Jara.
Diciembre de 2007-diciembre de 2011

El Cuaderno de la Izquierda Nacional cumple cuatro años

Por Alberto J. Franzoia

Cuando en diciembre de 2007 el Cuaderno de la Izquierda Nacional (CIN) abrió por vez primera sus inquietos ojos a la realidad, lo hizo con la intención de poder ofrecerles a nuestros lectores una visión distinta de las habituales. Lejos, muy lejos de la versión dominante (liberal- conservadora) que ha circulado asiduamente por los medios encargados de producir y difundir ideas para garantizar la reproducción del statu quo, porque nuestra pertenencia se ubica desde siempre en el bloque nacional-popular. Sin embargo, respetuosos de los múltiples matices que admite una postura democrática, explicitamos diferencias con algunas versiones del mismo. Unas demasiado rígidas u “ortodoxas” para nuestro gusto, ya que dentro de ellas sólo está permitido aplaudir tofo lo que el gobierno hace y de esa manera no se logra seducir más que a los ya convencidos, más un batallón de obsecuentes que, como en cada coyuntura histórica, nada aportarán a los procesos de cambio. Otras, tan livianas en su correcto progresismo, pronto ponen al descubierto su alarmante incapacidad para penetrar en las mismísimas entrañas de los problemas concretos, cuando algunos de ellos reclaman profundizar transformaciones sin anestesia.

El CIN nació junto con el gobierno de Cristina Fernández y celebra este cuarto año de vida acompañando la imponente (por el poyo popular) renovación de mandato de nuestra presidenta. Son tiempos para darle continuidad a la gestión de Néstor Kirchner por un lado, pero también para intentar nuevos y más arriesgados pasos que consoliden un rumbo alternativo al recorrido por dictaduras y democracias reaccionarias en las últimas décadas. Ya pasaron ocho años de crecimiento en la dirección correcta, no exentos de alguna crisis política: cuando la oligarquía nativa y la burguesía imperialista del Norte intentaron dar por tierra con lo conseguido. Años en los que algunos oportunistas se bajaron abruptamente del barco y otros subieron sin avisar (pero bienvenidos) en medio de la dura travesía.

Nuestro Cuaderno ha estado siempre en el mismo lugar, integrando el colectivo pueblo. Nunca por conveniencia o por obsecuencia. Apoyando sin claudicaciones pero también sin concesiones. Sin claudicar porque desde el primer día estuvimos convencidos de que éste era el rumbo necesario; no el ideal, pero sí el único posible que por el momento podemos transitar, en tanto no padecemos ese infantilismo (enfermedad frecuente de la izquierda abstracta) que suele atacar a ciertos integrantes de las capas medias. También apoyamos sin concesiones porque sabemos que el camino por recorrer es largo y plagado de obstáculos. Algunos creen que ya llegamos al objetivo y que ahora sólo será cuestión de hacer la plancha. Para nosotros esto recién empieza, y se requiere profundizar sin desmayos el rumbo si lo que deseamos es construir una gran patria latinoamericana con independencia, justicia y soberanía.

Acordamos con Cristina cuando afirma: “Hoy la soberanía se defiende haciendo crecer la economía, el empleo y la inclusión". Pero agregamos que nada de eso se podrá consolidar, si simultáneamente no libramos una batalla hasta las últimas consecuencias por la definitiva liberación nacional y social. Desde luego esto significa estar siempre junto a los trabajadores, superando rispideces circunstanciales que sólo pueden beneficiar al bloque oligárquico-imperialista. En esta cuestión es esencial no caer en el ingenuo policlasismo de intelectuales burgueses y/o progresistas. Sólo un movimiento nacional con los trabajadores a la cabeza (en el marco de la unidad latinoamericana) podrá enfrentar las nuevas y duras batallas que se avecinan.

Finalmente, para concluir estas breves palabras creímos oportuno recurrir a otro concepto de la Presidenta pleno de sabiduría estratégica: “En un mundo que parece derrumbarse y que nos daba lecciones, hoy los argentinos, no ya con buques o cañones sino con un concepto político y cultural propio, debemos dar una pelea por la soberanía intelectual”.

Esa pelea es precisamente en la que está empeñado El Cuaderno de la Izquierda Nacional desde hace ya cuatro años, sin claudicaciones, pero también sin concesiones.

La Plata, 1 de diciembre de 2011.
 


Diciembre de 2007-diciembre de 2010

El Cuaderno de la Izquierda Nacional cumple tres años

Dicen que no hay dos sin tres, y así fue nomás. Casi sin darnos cuenta cumplimos en este diciembre de 2010 nuestro tercer año de vida. Fue otro año de crecimiento para nuestro Cuaderno que coincidió con el Bicentenario de la Patria, la ley de medios, el censo nacional, la lamentable desaparición física de nuestro compañero Néstor Kirchner y el regreso del fervor militante, sobre todo el de los más jóvenes.

Hemos incorporado en su transcurso nuevas secciones, dos muy queridas por nosotros. Una es La Columna del Nieto de Mordisquito, realizada por el amigo y compañero Jorge Arcolía, un militante popular que incorpora cada quince días a nuestras páginas virtuales lo mejor de su universidad de la calle. La otra son nuestros Cuestionarios exclusivos, en los que ya se han manifestado:
• un referente histórico como el maestro Norberto Galasso;
• el Secretario General de Patria y Pueblo (partido que actualmente expresa a la Izquierda Nacional políticamente organizada), Lic. Néstor Gorojovsky;
• y un hombre que participa de la revolución bolivariana de Venezuela (director del Portal ALBA) como Fernando Bossi.

Hace pocas semanas recibimos con gran satisfacción la noticia (vía estadísticas de Google) de sabernos visitados por una enorme cantidad de lectores que ingresan no sólo por el espacio que nos alberga con tanta gentileza (El Ortiba), sino a través de enlaces ubicados en otras publicaciones de la web, como la revista Redacción Popular que dirige nuestro amigo el profesor Raúl Isman.

Pero como nuestro proyecto cultural no tiene techo, vamos por más. Por Néstor, por la militancia, por nuestras utopías, y porque estamos convencidos de que una Patria liberada es posible, vamos por más. Vamos por un 2011 con nuevas victorias, en el que se agiganten los pasos que cada día damos, con muchos otros compañeros, para consolidar en el imaginario colectivo de nuestro pueblo aquellas ideas que sirvan para levantarnos y caminar. Vamos por una cultura alternativa, nacional y popular, en nuestro caso específico tratando de aportar desde su ala izquierda. Vamos por más. Y gracias, desde ya, a todos nuestros lectores y colaboradores por acompañarnos en esta maravillosa empresa cuyo único capital son sueños de liberación.

Alberto J. Franzoia


Diciembre de 2007 -  diciembre de 2009

¡El Cuaderno de la IN cumple dos años!

Finalmente cumplimos dos años de vida en este complejo año 2009, plagado de profundos dolores y algunas festejadas victorias que llegaron casi sobre la campana indicadora del fin de otro duro combate. Contra viento y marea nos propusimos darle continuidad a esta experiencia tan gratificante en la que nos sentimos permanentemente acompañados, tanto por los compañeros de El Ortiba en el diseño de nuestra página (siempre puntuales en la entrega y cuidadosos en su artesanal confección), como por nuestro cada vez más numerosos público “adicto” (que nos estimula con sus mensajes acariciantes y con sus casi 70.000 ingresos en los foros El Ortiba de Argentina y Aporrea de Venezuela).

Durante el año en curso hemos incorporado dos nueva secciones: “Historia de la Nación Latinoamericana” y ”Nuestros maestros, sus aportes inéditos en Internet”. En ambos casos se trata de producciones exclusivas para nuestra publicación y su reproducción sólo se autoriza citando la fuente que origina estos aportes inéditos en la red.

No podemos olvidar, además, que llegamos a este segundo año de vida con la incorporación de colaboradores que ayudan desinteresadamente para convertir al Cuaderno de la Izquierda Nacional en una publicación virtual muy respetada. Entre dichos colaboradores quisiéramos destacar al historiador Juan Carlos Jara por sus aportes tan valiosos como permanentes. Él nos ha acercado trabajos inéditos en Internet de Jorge Abelardo Ramos, y promete incorporar a otros maestros de la Izquierda Nacional. Como es un hombre de palabra ya en la primera entrega de este segundo año de vida nos envía un trabajo de Enrique Rivera. Otro colaborador al que agradecemos la confianza depositada en nosotros es Jorge Arcolía, ya que decidió publicar buena parte de su libro inédito sobre Cacho El Kadri en el Cuaderno de la IN. También agradecemos a Germán Epelbaun los artículos escritos en exclusividad para nuestra publicación. Finalmente un agradecimiento para aquellos sitios amigos que se han incorporado a nuestros enlaces, siempre con la autorización directa de sus máximos responsables: Norberto Galasso, Raúl Isman, Néstor Gorojovsky, Jorge Arcolía, Conrado Yasenza, Javier Prado y Martín García.

Nuestro compromiso para continuar por la senda iniciada en diciembre de 2007 es definitivamente inalterable. Pero más que escribir sobre el mismo preferimos concretarlo cada quince días, haciéndoles llegar a todos nuestros lectores un producto serio, gestado con la dignidad de las convicciones y el esfuerzo cotidiano. No somos dueños de ninguna verdad absoluta, mucho menos revelada, pero seguiremos en el intento de aportar nuestro pequeño fragmento, en el permanente devenir histórico, para la construcción de la verdad colectiva de los sectores populares.

Un abrazo para todos y gracias por acompañarnos cada día

Alberto J. Franzoia



Diciembre 2007- 2008: cumplimos nuestro primer año de vida

Unas palabras para la ocasión

Hace un año el colectivo cultural El Ortiba nos propuso lanzar un cuaderno que abordara todas aquellas cuestiones que de una u otra manera estuviesen vinculadas con la historia y presente de la Izquierda Nacional. Desde entonces venimos publicando, tesis, ensayos, artículos, fragmentos de textos y videos que expresan los análisis, propuestas, señas de identidad de esta corriente teórica, histórica y política fundamental de Argentina y que ya se ha instalado en varios países de la Patria Grande Latinoamericana. Desde este espacio virtual hemos reivindicado como ideas fuerza:
1. La alianza plebeya entre la clase obrera y las capas medias magistralmente planteada por Jorge Enea Spilimbergo en Clase obrera y poder.
2. Un socialismo latinoamericano cuyo núcleo teórico fuerte se expresa en el marxismo bolivariano que formulara Jorge Abelardo Ramos en su Historia de la Nación Latinoamericana.
3. La unidad de la Patria Grande que postularon nuestros libertadores del siglo XIX (San Martín, Bolívar, Artigas), y que retomaron nuestros maestros de la IN en el siglo XX, como espacio natural para dicha alianza y para la construcción del socialismo del siglo XXI a partir de la profundización del cauce revolucionario de los movimientos nacionales y populares.

A lo largo de este primer año publicamos no sólo a nuestros maestros, también hemos incluido trabajos de otros compañeros que han aportado y aportan al desarrollo permanente de nuestra visión de mundo y a nuestro proyecto político. Nos proponemos continuar en la misma línea, colaborando desde este espacio en la gran batalla cultural que debemos dar contra las ideas de la alianza de clases dominante constituida por las oligarquías nativas y las burguesías imperialistas del Norte.

Desde ya agradecemos a todos nuestros lectores, que con el transcurrir de estos primeros doce meses de vida han crecido constantemente. Como constancia de ello tenemos los innumerables mensajes recibidos, las colaboraciones desinteresadas que realizan otros compañeros y la cantidad de ingresos registrados en los foros Aporrea de Venezuela, que a la fecha ya ronda los 26.000.

Un agradecimiento también para los cumpas de El Ortiba que todas las semanas ponen su esfuerzo para que nuestra publicación salga impecable con sus textos, videos, canciones, etc.

Alberto J. Franzoia
 
- El último gobierno de Perón. Por Blas Alberti
- Un texto de Vivian Trías, izquierdista nacional uruguayo. Por Juan Carlos Jara
- Los unitarios. Por Vivian Trías
- Ramos y su primer libro. Por Juan Carlos Jara
-  Advertencia a América Latina, un país. Por Jorge Abelardo Ramos
- Norberto Galasso. Por Juan Carlos Jara
- Mariano Moreno y la revolución nacional. Por Norberto Galasso
- Fragmento de Yrigoyen y la intransigencia radical. Por Jorge Spilimbergo
- Dos Lectores. Por Lilia Ferreyra (mujer de Rodolfo Walsh)
- Video: Conferencia de Norberto Galasso

Nuestros Aportes Teóricos e Históricos
- Dos Aportes teóricos de Spilimbergo (sobre la Comunidad Organizada y sobre la Teoría de la Dependencia), por Alberto J. Franzoia.
- Autocrítica de la revolución popular, por Jorge Enea Spilimbergo.
- Nacionalismo oligárquico y nacionalismo revolucionario, por Jorge Enea Spilimbergo.

- La contradicción fundamental, por Jorge Enea Spilimbergo.
- Texto de una carta enviada por Jorge Abelardo Ramos a la revista "Cuestionario".
- Video Eduardo Galeano: Las dos Iglesias en América Latina.
- Fragmento de Clase Obrera y Poder en el que Spilimbergo analiza la naturaleza de nuestra oligarquía.
- Video con un fragmento de conferencia de Norberto Galasso en la que aborda la historia de América.
- Video de Jorge Enea Spilimbergo en el que habla del peronismo de izquierda.
- Ensayo inédito de Alberto J. Franzoia sobre como construyó Marx su Bolívar.
 - Debate Norberto Galasso- Roberto Ferrero, primera y segunda parte.
- Intelectuales y colonialismo, Juan José Hernández Arregui.
- Izquierda y peronismo, Juan José Hernández Arregui.
- Clase obrera y poder, por Jorge Enea Spilimbergo.
- "La Cuestión Nacional en Marx", por Jorge Enea Spilimbergo, cap. 1
- John William Cooke, fragmento de Apuntes para la militancia
- El revisionismo de izquierda (fragmento de "La formación de la conciencia nacional). Por J.J. Hernández Arregui
- Prólogo de Mario Casalla a la reedición (2003) del libro de Jorge Spilimbergo "La cuestión nacional en Marx"
- Güemes y la "gente decente" de Salta (1964), por Jorge Enea Spilimbergo
- Entrevista a J.W. Cooke en Cuba (1961)
- Izquierda y cuestión nacional, por Norberto Galasso
- Epílogo de Clase obrera y poder, por Jorge Enea Spilimbergo
- La cuestión nacional, oor Enrique Rivera
- Qué es un escritor nacional? Por Hernández Arregui
- El hombre del Partido Americano, por Jorge Abelardo Ramos
- El Foreign Office y el Estado Tapón. Por Vivian Trias.
- Evita, de Alan Parker. Por Jorge Enea Spilimbergo
- Entrevista con Jorge Abelardo Ramos. Realizada por Siete Días en 1985
- Video con la Carta Abierta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh
- Aclarando posiciones (sobre Raúl Scalabrini Ortiz). Por Norberto Galasso
- Barro de Arrabal. Vida de Cátulo Castillo (breve fragmento del libro). Por Juan Carlos Jara
- Video sobre Manuelita Sáenz
- Las cooperativas justicialistas. Por Fabián Oppi
- El pasado en el discurso de la teoría social y política. Por Alberto J. Franzoia
- Dar batalla contra la derrota cultural es una prioridad. Por Alberto J. Franzoia
- Nace la Patria de Eugenio Espejo. Por Fernando Bossi
- Envar CACHO El Kadri UNO DE LOS NUESTROS, de Jorge Arcolia
- Brizna de multitud. Vida y pensamiento de Scalabrini Ortiz. Por J.C. Jara
- La revolución libertadora llega al extremo norte. La noche de los cuchillos largos. Por Esteban Rey
- Esa mujer. Por Norberto Galasso
- El primer centenario. Entre los fastos y la represión. Por Leonardo Killian
- De los Hasburgo a Hitler. Por Jorge Enea Spilimbergo
- Reflexiones "preocupantes" sobre la Teoría de la Evolución. Por Alberto J. Franzoia
- Juan Bautista Justo. Por Gustavo Battistoni
- La Reforma Universitaria (primera parte). Por Enrique Rivera
- Las eternas dicotomías nacionales: barbarie o civilización, peronismo o antiperonismo. Por Alberto J. Franzoia
- La Reforma Universitaria (segunda parte). Por Enrique Rivera
- Historia del gorilismo. Desde 1810. Por Javier Prado
-  La destrucción de las Indias (fragmento de Historia de la Nación Latinoamericana). Por Jorge Abelardo Ramos
- Las expropiaciones mexicanas el petróleo. Carta de León Trotsky
- La leyenda negra y la leyenda rosa (fragmento de Historia de la Nación Latinoamericana). Por Jorge Abelardo Ramos
-  Presentación de la edición 2010 de ¿Qué es la Izquierda Nacional?
- Los intelectuales y la liberación de la Patria Grande. Por Alberto J. Franzoia
- Del Inca Yupanqui a Carlos Marx. Por Jorge Abelardo Ramos
- Las cortesanas rojas de Biolcati. Por Fernando Maurente
-  Irlanda (capítulo 8 de La cuestión nacional en Marx) Por Jorge Enea
Spilimbergo
- Hacia la unidad de América Criolla. Por Juan Carlos Jara
- Peronismo y clases sociales, por Jorge Abelardo Ramos
- Fragmento del Tomo I de Perón. Por Norberto Galasso
- Rodolfo Puiggrós, Perón y los Habsburgo. Por Néstor Gorojovsky
- Rodolfo Puiggrós, Perón y los Habsburgo. Por Néstor Gorojovsky
-  Nación latinoamericana y cuestión nacional. Por Jorge Abelardo Ramos
- La unidad latinoamericana. Por Jorge Abelardo Ramos
- La vigencia de un libro "antiguo" (sobre la tercera edición de ¿Qué es la Izquierda Nacional?). Por Néstor Gorojovsky
- Dedicado a la SIP. Por Alberto J. Franzoia
-  Izquierda Nacional e izquierda del bloque nacional. Por Alberto J. Franzoia
- Del tiempo de Perón. Capítulo 2: Peronismo. Por Javier Prado
- De Artigas a Lord Ponsonby. Por Jorge Abelardo Ramos
- Capítulo 2: Peronismo (El día del Renunciamiento). Por Javier Prado
- El peronismo femenino (fragmento Del tiempo de Perón). Por Javier Prado
-  La Fundación Eva Perón (Fragmento de "Del tiempo de Perón"). Por Javier Prado
- Los geniecillos de José Carlos Mariátegui Por Jorge Rendón Vásquez
- Julio Robles, el último uturunco. Por Enrique Gil Ibarra
- ¿La abuela y los nietos son lo mismo? Por Oscar Aramburu
- Jorge Abelardo Ramos y su visión sobre las izquierdas. Fragmentos seleccionados por Cuaderno de la IN
- Internacionalismo de izquierda e izquierda nacional. Por Alberto J. Franzoia
- Video: Angelelli, La Palabra Viva
-  Video: Proyecto Lupín
- América Latina: Una Nación fragmentada. Por Juan Ramón Peñaloza (Enrique Rivera)
- Mejores ojos para un mejor camino, el de la emancipación. Por Juan Carlos Jara
- Video: Norberto Galasso analiza las corrientes historiográficas de Argentina
- Dos marxistas agrarios. Por Gustavo Battistoni
- Los hijos de Perón. Por Envar El Kadri

Nuestras Vivencias Personales
- Bolivarismo y Marxismo, la clave de una decisión, por Alberto J. Franzoia.
- Breve balance personal sobre Jorge Abelardo Ramos, por Alberto j. Franzoia.
- Mi último encuentro con Ramos, por Ernesto Laclau.
- Las bibliotecas perdidas de Jorge Abelardo Ramos, por Laura Ramos.

La Actualidad
- Elecciones 2007, por Norberto Galasso.
- El televisor de los sueños, por Hugo Presman.
- ¿Socialismo sin sujeto?, por Alberto J. Franzoia.
- Canción dedicada a Hugo Chávez (video).
- Video del encuentro Fidel- Chávez (2007).
- Fidel Castro, el mejor discípulo de José Martí, por Hart Dávalos.
- Video homenaje a Fidel Castro.
- Artículo de análisis de Hugo Presman sobre los primeros cien días de Cristina Fernández.
- Video de Alfredo Zitarrosa interpretando Doña Soledad
- Video Víctor Jara -  A desalambrar
- Homenaje a los 80 años del Che Guevara
- Video- entrevista a Luis D´Elía sobre la actualidad y la principal derrota sufrida por el campo popular (2008)
- La impotencia de las potencias, por Fidel Castro
- Foto de Chávez en el Centro de Estudios Jauretche en 1994
- Video de Eduardo Galeano sobre el Che Guevara
- Un golpe nuclear (septiembre 2008), por Fidel Castro
- Hugo Chávez expresa su solidaridad con Evo Morales. Video (septiembre de 2008)
- Homenaje a Celia Hart. Por Manuel Talens (septiembre de 2008)
- Del muro a la muralla, por Hugo Presman
- Video de la intervención de Eduardo Galeano en el Foro Social de Porto Alegre
- ¿Qué dijo Fidel sobre las elecciones de EE.UU. pocas horas antes del triunfo de Obama?
-  Video con fragmento de la película "Crónica de una fuga"
- Entrevista en Nueva York a Evo Morales (2008)
- Video documental sobre la Villa 31 de Retiro (2008)
- Video homenaje al triunfo electoral de la revolución bolivariana en noviembre de 2008
- Taller político sobre socialismo en el tercer período de la Revolución Bolivariana, dictado por Hugo Chávez
- Plazas, despistes, realidades y necesidad de propuestas alternativas. Por Alberto J. Franzoia
- Discurso de Raúl castro el 01/01/09 (video)
- Entrevista a Silvio Rodríguez, por Jaime Baily (video)
- Rebelión en la granja (Animal farm) de George Orwell, versión en video completa en castellano
- Elementos centrales del momento político. Por Escuela de Gobierno "Jorge Rodríguez" (Venezuela)
- Renegar de las masas es rengar de la Nación. Por Néstor Gorojovsky
- Unidad oligárquica o unidad nacional y popular. Por Alberto J. Franzoia
- Fragmento de entrevista por Gabriel Fernández a Luis D'Elía, marzo 2009 (video)
- Carta a Eduardo Galeano: Grenoble, Atenco y el secuestro equiparado (Abril de 2009). Por Adolfo Gilly
- Video que documenta los vínculos éntre la oligarquía agraria y la desestabilización política en Argentina
- Contrapunto entre Galasso y Argumedo en el programa radial El Tren
- Conferencia sobre Honduras de Néstor Gorojovsky (video)
- Serenata para la tierra de uno. Lito Nebbia y el Cuarteto Zupay (video)
- ¿Tu quoque, Lanata? Artículo de actualidad, por Juan Carlos Jara
- Norbero Galasso: historiador y militante de la Izquierda Nacional. Por Alberto J. Franzoia
- Video sobre la zonera nª 37: Cuarto Poder
- Alfredo De Ángeli. Por Hugo Presman
- Video sobre Artemio López analizando el "reparto de la torta" en Argentina
- Juntarnos como los dientes, como las manos. Por Eduardo Galeano
- Carta a la ciudadania. Por Norberto Galasso
- Luis D´Elía denuncia al monopolio de Clarín en "A dos voces" (video)
- Video de la Agrupación Aukache con el primer registro documentado del grupo de tareas de Macri (la UCEP)
- Voto al Frente para la Victoria y me hago cargo. Por Germán Epelbaum
- Video de Ignacio Copani con su "Marcha de la oposición"
- Travesía en el desierto. Por Hugo Presman
- Breve semblanza de Jorge Coscia. Por Alberto J. Franzoia y entrevista a Coscia por Silvina Friera, Página|12
- Carta que Horacio Giberti envió a La Nación
- Ya es hora de hacernos algunas preguntas. Por Germán Epelbaum
- Escena de la película Queimada sobre la burguesía colonial
-  Video: Los argentinos y la cultura. Habla Jorge Coscia
- La tierra es redonda Pino. Por Hugo Presman
- Homenaje a Mercedes "la Negra" Sosa. Video y anécdota, por Alberto J. Franzoia
- Conferencia de Norberto Galasso sobre Honduras y el golpe de Estado (video)
- Vamos a ver cómo es el Reino del Revés. Por Alberto J. Franzoia
- 30 años del Centro de Estudios Nacionales Arturo Jauretche (video)
- Mercedes Sosa -  El corazón al sur (video)
- Arturo Jauretche y la zoncera de la Sociedad Rural (video)
- Tomás Eloy Martínez: a la diestra de Borges y Martínez Estrada, Juan Carlos Jara
- El pueblo (de la Patria Grande) unido jamás será vencido (video)
- Tributo al cine nacional, "El secreto de sus ojos" (video)
- Malvinas: suramericanizar la reivindicación y aumentar los costos. Por Marcelo Gullo
- No pudieron. Por Hugo Presman
- Inauguración del Centro Cultural América Criolla
- El "Feinmann bueno" también es mitrista. Por Juan Carlos Jara
- Canción Marinera (cuentos infantiles para el bicentenario), por Leonardo Killian
- Cuando el voluntarismo político conduce al gorilismo. Por Alberto J. Franzoia
- Las setenta y tres miel y una noches (cuentos del Bicentenario). Por Leonardo Killian
- Editorial de Señales Populares. Por Norberto Galasso
- Bicentenario en América Criolla. Por Alberto J. Franzoia
- El ingreso de Perón a la inmortalidad (video)
- Si no podemos. Por Oscar Aramburu
- Ignacio Copani interpreta "María Eva"
- La genial utopía de San Martín. Por Alberto J. Franzoia
- Homenaje al Libertador (video)
- América Criolla: finalizó la primera etapa de "Debatiendo con los Nuestros". Por Alberto J. Franzoia
- LIdia Papaleo con Víctor Hugo Morales
- Las contradicciones del género humano. Por Hugo Presman
- El día que Víctor Hugo entrevistó a Capusotto (21/9/2009)
- Entrevista a Ernesto Laclau (2010)
- Los hijos de Ernestina según el programa televisivo Bajada de Línea
- Columna de Raúl Isman sobre el asilo político a Apablaza Guerra (octubre 2010)
- Homenaje del Cuaderno de la IN a Néstor Kirchner
- Trabajo periodístico realizado por militantes de América Criolla en Plaza de mayo el 27/10/10
- Homenaje al Día de la Soberanía
- Lo que hay que decir. Por Germán Epelbaum
- Video: Norberto Galasso habla de Néstor Kirchner y de la militancia (29 de octubre de 2010)
- En diciembre de 2001 empezó a quebrarse un mundo de ideas falsas. Por Norberto Galasso
- El escenario internacional y la ineludible reconstrucción de las Fuerzas Armadas. Por Marcelo Gullo
- Ignacio Copani en Plaza de Mayo - diciembre de 2010
- Verano caliente: Galasso, Altamira y un ignoto francotirador. Por Alberto J. Franzoia
- El llanto de la infancia. Por Hugo Presman
- Video: Entrevista al gran director del cine nacional Leonardo Favio
- Entrevista de la televisión peruana al profesor Raúl Isman
- Inauguración de la Feria del Libro: divorcio entre producción material y producción simbólica, por Alberto J. Franzoia
- Raúl Isman entrevista en Perú al escritor Jorge Rendón Vázquez
- El futuro recurrente. Por Carola Chávez
- Colectoras vs Recolectores. Por Fernando Maurente
- A cuarenta años del Buggy Puelche. Por Alberto J. Franzoia
- Video: Entrevista de Raúl Isman en Villa El Salvador (Perú) a la comunicadora popular Rocío Paz (enero 2011)
- Tres dos de abril. Por Hugo Presman
- Jorge Lanata: un rostro sin maquillaje. Por Alberto J. Franzoia
- Entrevista de Raúl Isman a Roberto Hilson Foot sobre la crisis en Japón. Tsunami y terremoto, repercusiones económicas (video)
- Pensando 200 años de historia argentina. Informe sobre el libro de reciente aparición (que será presentado en la Feria del LIbro 2011) "200 AÑOS construyendo la Nación"
- Adelanto exclusivo del reciente libro de Javier Prado "Del tiempo de Perón". Presentamos el prólogo.
- Video: Entrevista de Raúl Isman en Perú al antropólogo Manuel Mosquera
- De la Isla Margarita a Parque Chas. Por Fernando Belvedere
- Video: Ignacio Copani durante su visita al programa de tv “Café Las Palabras” interpreta el tema “En política jamás me metí”
- Los pañuelos seguirán siendo blancos. Por Hugo Presman
- Callaron al juglar. Por Hugo Presman
- Ballotage: en las movilizaciones está nuestra fuerza. Por Roberto Vera
- A triunfar en octubre pero sin triunfalismos. Por Alberto J. Franzoia
- En memoria de Claudio Díaz. Por Juan Carlos Jara
- Los amigos del campeón. Por Alberto J. Franzoia
- mágenes imperceptibles. Por Hugo Presman
- Video: Hugo Chávez conversa en televisión con la compañera Carola Chávez sobre la batalla de ideas en Venezuela
- El sectarismo no conduce a una sociedad igualitaria. Por Alberto J. Franzoia
- Hace siete años partía un imprescindible. Por Alberto J. Franzoia
- Ni un paso atrás ni uno adelante, por Juan Carlos Jara
- Derecho Canónico. Por Jorge Rendón Vásquez
- La suma (a favor y en contra) de Fernando Cardoso. Por Alberto J. Franzoia
- La marcha peronista: versión cumbia villera - Nicolás Daniel Báez
- Censura privada (Sobre el caso Amigorena). Por Jorge Arcolía
- Estar atentos al frente interno. Por Alberto J. Franzoia
- Un libro esencial. Por Enrique Lacolla
- ¡Bienvenida hegemonía! Por Alberto J. Franzoia
- La confirmación (elecciones del 23 de octubre). Por Hugo Presman
- Tony Negri, cuando la teoría navega entre lo aparente y lo obvio. Por Alberto J. Franzoia
- Nelly Omar cumplió 100 años el 11 del 11 de 2011, y lo festejó sobre el escenario del Luna Park. Interpreta “La descamisada”
- Instituto Dorrego: Dudas, aclaraciones y batalla cultural. Por Alberto J. Franzoia
- Cuando un militante de izquierda confunde táctica y estrategia. Por Alberto J. Franzoia
- ¡Toda América Latina reclama por Malvinas! Por Fernando Bossi
- ¿Burguesía? Por Claudio Scaletta
- Autodeterminación de los Kelpers. Un grotesco de la política internacional. Por Alberto J. Franzoia
- Carta al señor Futuro. Por Eduardo Galeano
- Los Cirigliano, un caso paradigmático de nuestra "burguesía nacional". Por Alberto J. Franzoia
- Lenguaje colonizado. Por Hugo Presman
- El grupo de música irlandés los Wolfe Tones rinde homenaje a Guillermo Brown y a las Islas Malvinas argentinas
- Cuando lo necesario no es suficiente. Por Alberto j. Franzoia
- Discurso, cuentos y errores. Por Hugo Presman

Tributo a nuestra generación
- Introducción de Alberto J. Franzoia
- Primera entrega: La marcha de la bronca. Por Pedro y Pablo
- Piero interpreta Coplas de mi país (1972)
- Video: Y estoy orgulloso de mi general (1973)
- Video: La muralla. Quilapayún (1971)
- Alfredo Zitarrosa interpreta Diez décimas de saludo al pueblo argentino
- Los Olimareños interpretan Milonga del fusilado
- Video: Violeta Parra interpreta la versión original de "Gracias a la vida"
- Construcción, autor e intérprete Chico Buarque
- Gracias a la vida. Por Violeta Parra (versión original)
- Audio: Recibí carta de Juan, Los Bombos Negros (1972)
- Video: Qué culpa tiene el tomate, interpretada por Quilapayún

La columna de El Nieto de Mordisquito
- Mordisquito y su Nieto. Por Alberto J. Franzoia

- Piquete blanco
- Inflación
- Clientelismo
- La ley de medios
- Advertencia
- Mundial ganado
- Jubilaciones
- Orden Natural
- Después de la Rural
- 2011
- Neutralidad
- Hacer política
- Inseguridad
- Madre
- Sindicalistas y sindicatos
- Crispados
- La otra mejilla
- Aniversario
- Historia contemporánea
- Garantistas
- Liberación o dependencia
- Lo nuevo y lo viejo
- La huelga
- Momentos
- La herramienta electoral
- Nietos
- Política criolla
- El pañuelo
- Un país en serio
- Putas
- "Bienvenido"
- La verdad
- Opción
- Me preocupa...
- Hegemónicos
- La libertad
- Invitación
- Dos milagros
- Hacer la plancha
- Necesidad
- Vacaciones
- Minería
- Gatoflorismo
- Tempestades

Cuestionarios del Cuaderno de la Izquierda Nacional
- Norberto Galasso
- Néstor Gorojovsky
- Fernando Bossi
- Nahuel Andrade, hijo del recordado dirigente de la Izquierda Nacional Hugo Andrade

Novedades del mes


PUBLICIDAD

A modo de introducción

Por Alberto J. Franzoia

Mi vida política ha estado vinculada siempre a la izquierda del campo nacional. Primero, allá por 1973, cuando nuestra Patria intentaba regresar de la dictadura autodenominada "Revolución Argentina", lo hice en el peronismo de izquierda, militando en las mesas de trabajo de la JUP en La Plata. Luego, cuando intentábamos regresar de otra dictadura cívico- militar, esta vez convertida en genocidio, incorporándome al Frente de Izquierda Popular conducido por Jorge Abelardo Ramos, hacia fines de los ochenta y hasta mediados de los noventa militando en el Partido de la Izquierda Nacional de Jorge Enea Spilimbergo. Ahora, como un militante de nuestra visión de mundo pero sin inserción partidaria. Es decir, mis dudas en política nunca excedieron límites muy precisos. Mi pregunta esencial en los comienzos era: ¿Debe la IN desarrollarse dentro o fuera del peronismo? De lo que nunca dudé es que yo pertenecía al campo nacional y popular, y dentro de ese espacio específico, a su ala izquierda.

Si la izquierda del campo nacional debía y podía desarrollarse dentro o fuera del peronismo, fue un interrogante que en principio intenté resolver con la teoría. Hernández Arregui por un lado, Abelardo Ramos y mis profesores universitarios Alberto Belloni y Carlos Machado por el otro.

Primero la balanza se inclinó hacia el peronismo, luego vino el apoyo al peronismo pero desde una izquierda independiente. La opción final fue consecuencia en definitiva de mi propia práctica política como militante. La misma, después de algunos avances y retrocesos, me aconsejaba seguir los planteos de Ramos como posibilidad cierta de consolidar una izquierda nacional. Más tarde conocí y milité con el maestro Spilimbergo y comencé a nutrirme también con los trabajos de Norberto Galasso, más algunas lecturas de Osvaldo Calello.

Como se puede observar mi historia política ha estado signada desde los 18 años por la izquierda del campo nacional, dentro del peronismo primero, fuera de él luego. Lo que nunca estuvo en duda es que debía luchar desde una práctica concreta y con la teoría (como guía) por la liberación nacional y social de mi patria. Claro que siguiendo las enseñanzas de mis maestros, esa casa que tiene por esencia al pueblo que la habita, no podía ser otra que la Patria Grande Latinoamericana con la que soñaron Artigas, San Martín y Bolívar. Pero más de uno se preguntará: ¿Qué entendemos por una Izquierda Nacional independiente (por afuera del peronismo)?

A continuación transcribiré un breve texto del Nº 59 de la publicación "Lucha Obrera", de la primera quincena de junio de 1971, en el que se definía a la IN, y se daba cuenta de su propuesta para la época, en los siguientes términos:

¿Que es la Izquierda Nacional? (1)

El Partido Socialista de la Izquierda Nacional se fundó en 1962, para continuar en el plano de la acción política la lucha ideológica y teórica que algunos de sus fundadores habían emprendido desde antes de la segunda guerra imperialista de 1939, para construir un partido obrero revolucionario independiente del imperialismo, la burguesía nacional y la burocracia soviética. En suma, para construir un verdadero partido marxista, socialista, argentino, popular y latinoamericano. En la etapa precursora, los militantes iniciales de la Izquierda Nacional no sólo habían escrito libros de historia o política, y publicado revistas periódicos de polémica, sino que habían adoptado ante los acontecimientos del 17 de Octubre de 1945 una posición de "apoyo critico" al naciente peronismo y una posición de abierta condena a los partidos de izquierda que llamamos "cipayos", definidos públicamente por su adhesión a la Unión Democrática y al bando aliadófilo en la guerra que acababa de terminar.

¿Que se propone la Izquierda Nacional?

Nuestro partido sostiene que siendo la Argentina un país semicolonial como el resto de los Estados latinoamericanos, no puede la clase obrera ignorar la explotación imperialista a que se ven sometidas las otras clases sumergidas del país y en consecuencia, el partido revolucionario no sólo enarbola las banderas socialistas propias del proletariado, sino también las banderas democráticas y nacionales de las clases medias. Precisamente la lucha contra el imperialismo en la Argentina supone la necesidad categórica de que el proletariado encabece un gran frente nacional con dichas clases, infunda al movimiento su combatividad y prepare así la construcción de la sociedad socialista.

En este camino, el PSIN deberá convenirse en la gran fuerza del socialismo revolucionario en el país, ante el eclipse del viejo socialismo reformista del sistema portuario. Aquellos que llevados por su impaciencia o inmadurez teórica pretendan sustituir la voluntad, la conciencia y la organización de las masas populares por la acción de pequeños grupos armados, han olvidado las enseñanzas de Lenin y la rica experiencia que en materia de terrorismo ha atesorado el movimiento obrero nacional e internacional.

Sea por la acción revolucionaria, si las circunstancias son favorables y los trabajadores y el pueblo se inclinan por ese camino, como parecía indicarlo el "cordobazo", sea por la vía del comicio, para denunciar la impotencia del parlamentarismo burgués desde sus propios recintos y contribuir a generalizar este juicio entre las masas que aún creen en él, el PSIN entra en la lucha final contra el gobierno militar y llama al pueblo a sumarse a sus filas."

Más allá de la coyuntura de la historia argentina que refleja el fragmento trascripto (década de los sesenta) la Izquierda Nacional prosiguió su marcha atenta al acontecer de nuestra tierra, por lo que recurriendo tanto al método materialista y dialéctico como a la orientación teórica general que nos brinda el materialismo histórico, ha continuado en la producción de una teoría regional (específica o concreta) adecuada a la realidad de nuestra Patria Grande Latinoamericana. Uno de nuestros principales exponentes durante sus años de gloria personal, Jorge Abelardo Ramos, expresó en magistral síntesis la idea fuerza fundante: somos marxistas bolivarianos. Y lo proclamó cuando Hugo Chávez era aún un adolescente, allá por 1968 en su estupenda Historia de la Nación Latinoamericana. Nacida para vincular a lo mejor del socialismo revolucionario mundial (Marx, Engels, Lenin, Trotsky, Gramsci y tantos otros) con la historia concreta de nuestra América Latina y los hombres que la han expresado (Artigas, San Martín, Bolívar, Yrigoyen, Perón, y ahora Fidel y Hugo Chávez), esta Izquierda Nacional trabaja para gestar las condiciones que hagan posible la conducción de los trabajadores argentinos y latinoamericanos en general dentro de los frentes nacionales de la Patria Grande. Y esa conducción se considera indispensable porque es la única que podrá garantizar la profundización de una revolución nacional y social a veces inconclusa y otras veces postergada. Así como Ramos definió al socialismo de la IN como un marxismo bolivariano, otro representante fundamental, Jorge Spilimbergo, sostuvo que la conducción de la clase obrera sólo será posible a través de una inconmovible alianza plebeya con las capas medias. Y eso sólo podrá ser el producto de un paciente trabajo cultural. Estas dos cuestiones (el marxismo bolivariano y la alianza plebeya) más una tercera, la unidad de la Patria Grande Latinoamericana, han sido banderas que constituyen la identidad de la Izquierda Nacional más allá de los avatares de las prácticas cotidianas y de las nuevas producciones teórico- políticas adecuadas a una realidad siempre cambiante.

(1) Fragmento extraído de la publicación digital Izquierda Nacional

Alberto J. Franzoia, La Plata, noviembre de 2007

VOLVER A CUADERNOS DEL PENSAMIENTO
 

   Encuentre el libro que busca en nuestro catalogo online de más de 60.000 títulos. Entregamos en cualquier lugar del mundo