"Primero deberemos matar a los guerrilleros, después a sus colaboradores, luego a sus simpatizantes, a continuación a los indiferentes y por último a los vacilantes" - Asesino Ibérico Saint-Jean [1977]

NOTAS EN ESTA SECCION
Astiz y nueve represores procesados y embargados (05/06)  |  Caso Gelman: Detuvieron a responsables del secuestro de la nuera del poeta (05/06)
Los 30 años, por Osvaldo Bayer (03/06)  |  Ford demandada por su colaboración con la dictadura (03/06)
Hacia una memoria universal del horror (02/06)  |  Sebastián Casado, otro hijo de desaparecidos recuperado (02/06)
Madre Línea Fundadora seguirá con las marchas (02/06)  |  Patti, en documentos desclasificados de EEUU (01/06)
Jardín de infantes, ex centro clandestino de detención (01/06)  |  ESMA, por Tato Pavlovsky (01/06)"Mi nombre es Carmen Gallo" (01/06)
Informe sobre la evolución de las causas de DDHH para 2006 (01/06)  |  Andando los barrios tras las huellas de los compañeros
Procesan y embargan a los responsables del crimen de Rodolfo Walsh (12/05)Declaró Christian Von Wernich, Capellán de Camps (diciembre 2005)
Azucena (julio-diciembre 2005)  |  La institucionalización de los campos de concentración-exterminio en la Argentina
Instrucciones para los juicios sobre la dictadura (noviembre 2005)  |  Caso Walsh: el policía detenido en Madrid estaba acusado por Garzón (noviembre 2005)
Ordenan la captura de los que mataron a Rodolfo Walsh  | 
Iniciativas Políticas de la memoria: el Museo en la ESMA, por Hugo Vezzetti

Discurso de HIJOS en la ESMA, 2005  |  Entrevisa a Martinez de Hoz, por Cristina Castello (1983)  |  Entrevista a Monseñor Plaza, por Cristina Castello (1984)
¿Quién fue Azucena Villaflor?  |  Madres de Plaza de Mayo: 25 años de lucha (1977-2002)  |  Abuelas y Madres de Plaza de Mayo
Procesamientos y embargos a represores y ladrones de la ESMA (septiembre 2005)
"Le pedí a Videla por tres amigos desaparecidos y me sacó cagando", Alberto Tarantini  |  "Hijo, hoy tengo ganas de hablar contigo"
El golpe y sus cómplices

NOTAS RELACIONADAS
Buscados por la memoria  |  La doctrina francesa y el terror en América Latina  |  Memoria fértil

ENLACE RELACIONADO
Blog del CELS para seguir el juicio al Turco Julián
 

Astiz y otros nueve represores, procesados y embargados por los crímenes cometidos en la ESMA

Otro cerrojo para Astiz y la patota de la ESMA - Mayo 2006

El juez Torres procesó con prisión preventiva a diez represores y les trabó embargos millonarios. Es por la desaparición del grupo de familiares que se reunía en la iglesia Santa Cruz y otros seis casos de secuestros y torturas.
Por Irina Hauser

Ocho represores de la ESMA, acusados de la desaparición de tres fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet y de otros siete integrantes del grupo que solía reunirse en la iglesia Santa Cruz en busca de familiares secuestrados, fueron procesados con prisión preventiva por el juez federal Sergio Torres, que también les trabó un embargo de doce millones de pesos a cada uno. El magistrado, además, le agregó al ex marino Alfredo Astiz y al capitán (RE) Antonio Pernías un procesamiento por la privación ilegal de la libertad y las torturas sufridas por seis ex detenidos.

"Nos encontramos ante la actividad de los integrantes de la Unidad de Tareas 3.3.2, con base operativa en la ESMA, que tenía entre sus objetivos el de detener a los integrantes de las incipientes agrupaciones formadas por familiares de personas que permanecían en condición de desaparecidas, que se reunían en distintos puntos de la ciudad a efectos de organizarse para reclamar por sus seres queridos, cuyo destino era ocultado por aquellos que detentaban el poder", escribió Torres en una de las resoluciones que firmó ayer.

El juez se refería, en este caso puntual, a quienes se reunían en la iglesia Santa Cruz, en el barrio de San Cristóbal, donde estaba infiltrado Astiz, con el seudónimo de Gustavo Niño, haciéndose pasar por hermano de un desaparecido. Entre el 8 y el 10 de diciembre fueron secuestradas Azucena Villaflor de Vicenti, Esther Ballestrino de Careaga y María Ponce de Bianco, que fueron fundadoras de Madres de Plaza de Mayo; también las monjas Domon y Duquet, y completan la lista Angela Auad, Remo Berardo, Horacio Elbert, José Julio Fondevilla, Eduardo Gabriel Horane, Raquel Bulit y Patricia Oviedo. Todos ellos, explica el fallo, estuvieron detenidos en la ESMA, alojados en los sectores conocidos como "capucha" y "capuchita" y "fueron sometidos a tormentos".

Astiz, Pernías, Jorge "Tigre" Acosta y otros miembros de la patota de la ESMA ya habían sido procesados por esas desapariciones. Ahora el juzgado amplió las imputaciones a otros integrantes del grupo de tareas que actuaba desde ese centro clandestino: los marinos Raúl Enrique Scheller, Jorge Carlos Radice, Juan Carlos Rolón, Alberto Eduardo González, Jorge Enrique Perren y Néstor Omar Savio, el mayor del Ejército Julio César Coronel y el policía Ernesto Frimon Weber.

Estos represores operaban, en su mayoría, como agentes de inteligencia. Scheller, según relatos de sobrevivientes, interrogaba y torturaba. Weber también: lo llamaban "220", porque aplicaba picana eléctrica. Perren estuvo asignado al Centro Piloto París, armado durante la dictadura para generar campañas de prensa y propaganda para descalificar las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos. Para negar secuestros con eco internacional, como el de Domon y Duquet, a la primera le hicieron escribir una carta diciendo que la había secuestrado "un grupo disidente del gobierno de Videla". Y obligaron a un detenido a fotografiar a ambas en un sótano de la ESMA con una bandera de fondo que decía Montoneros, una imagen que hicieron llegar a la prensa francesa.

Torres basó los procesamientos en los testimonios de sobrevivientes de la ESMA y en los estudios del Equipo Argentino de Antropología Forense, que ya logró identificar los restos de Villaflor, Ballestrino, Ponce, Duquet y Aguad. Sus cuerpos habían sido sepultadas como NN en el cementerio de General Lavalle, después de aparecer en playas bonaerenses. Fue la primera evidencia científica de los "vuelos de la muerte".

En otras dos resoluciones, el juez procesó a Astiz por el secuestro, la detención y las torturas en la ESMA de Ricardo Coquet, María Inés Imáz de Allende, Alfredo Margari, Josefa Prada de Olivieri y María Eva Bernst de Hansen. Le trabó un embargo de cinco millones de pesos. A Pernías le imputó el caso de Prada y de Amalia Larralde. Lo embargó en dos millones. Astiz sigue preso en la Base Naval de Zárate, aunque no tiene grado militar. Pernías también está en dependencias de las Fuerzas Armadas. El Ministerio de Defensa reclamará que pasen a una cárcel común, pero todo indica que la resolución del trámite demorará.

Página/12, mayo 2005


CASO GELMAN - Mayo 2006

Detuvieron a los militares responsables del secuestro de la nuera del poeta


Por Santiago Tricanico

El pasado sábado 6 de mayo y bajo una fuerte custodia policial brindaron su primera declaración en el juzgado penal de turno seis de los siete militares solicitados por la Justicia argentina para su extradición por el secuestro de la joven argentina María Claudia García. El juez actuante, Gustavo Mirabal, quien como se informó sufriera un atentado luego de conceder la extradición a Chile de tres militares uruguayos acusados del asesinato del ex agente chileno Eugenio Berríos, ha decidido pasar todas las actuaciones a la Cancillería uruguaya.
El juez federal argentino Guillermo Montenegro que investiga el secuestro de la ciudadana argentina María Claudia García Irureta, solicitó a la Justicia uruguaya la extradición y captura internacional de los militares José Nino Gavazzo, Ernesto Rama, Jorge Silveira, Gilberto Vázquez, José Arab, Julio Vadora (fallecido) y del ex policía Ricardo Medina. La resolución del magistrado de fecha 26 de abril fue difundida por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Argentina y está relacionada al expediente que involucra al ex dictador Jorge Rafael Videla -actualmente preso- en el cual el gobierno actúa como querellante.

Un poco de historia

María Claudia García Irureta y su esposo Marcelo Gelman fueron secuestrados en Buenos Aires en 1976. El cadáver de él fue hallado días después en un tambor de 200 litros relleno cemento y arena (lo asesinaron de un tiro en la nuca a medio metro de distancia). Ella, con un embarazo avanzado fue trasladada a Montevideo a un centro de detención clandestina y dio a luz a Macarena Gelman García quien fue recuperada en el año 2001. En el año 2005 el ejército uruguayo informó que lo restos de la nuera del poeta argentino se encontraban enterrados en el predio de Batallón 14 de Infantería, pero a casi un año de las excavaciones no ha aparecido ningún rastro. Todo hace pensar que la información brindada al ex comandante en jefe del Ejército teniente general Angel Bertollotti no se ajustaba a la verdad. Los informantes del ex comandante fueron los mismos implicados, hay que agregar que en ese predio militar todavía no ha aparecido ningún resto oséo, hecho que no ocurrió en el Batallón 13 de Infantería en donde ya han aparecido algunos cuerpos.
El Poder Ejecutivo informó el 24 de mayo del 2005 a la Suprema Corte de Justicia que el caso Claudia García no se encontraba amparado en la Ley de Caducidad.

Embajador argentino presentará el pedido

El embajador argentino en el Uruguay va a presentar en forma inmediata los pedidos de extradición. El juez Montenegro con fecha 21 de junio de 2001, los había solicitado, pero el gobierno uruguayo de la época, encabezado por el presidente Batlle, no dio lugar a las extradiciones. El juez argentino también solicitó a la Justicia uruguaya las copias certificadas de la partida de defunción del inspector de Policía Hugo Campos Hermida, implicado por la misma causa También ordenó librar un oficio al Departamento de Interpol de la Policía Argentina. Las actuaciones del juez se inscriben en el Tratado de Extradición suscrito por Argentina y Uruguay el 20 de setiembre de 1996 y aprobado por la ley 25304.
El expediente que contiene las primeras declaraciones de los militares imputados será elevado por el juez Mirabal a la Cancillería y esta lo pasará a la Suprema Corte de Justicia.
Para el abogado del poeta Juan Gelman, José Luis González, no existen impedimentos para que Uruguay conceda esta extradición. Por su parte, la ministra de Defensa Nacional, Azucena Berrutti, informó que el Poder Ejecutivo actuará con mucha cautela. Asimismo dijo que respetarán las garantías individuales y que se respaldará la resolución del gobierno uruguayo.
El equipo de técnicos universitarios, que desde hace un año realiza las excavaciones en distintas unidades militares, está llegando a la culminación de su trabajo. Las tareas permitieron confirmar la mitad de los datos aportados por la Fuerza Aérea uruguaya, ya que identificaron en una chacra de las afueras de Montevideo el cuerpo de Ubagesner Sosa y se está a punto de ubicar el de Arpino Vega, ambos torturados y luego fallecidos.
A su vez, en el Batallón de Infantería 13 apareció el cuerpo del Fernando Miranda, ex dirigente del Partido Comunista desaparecido en 1974. Sin embargo, el informe del Ejército señala al Batallón 14 como la unidad en la que se realizó la mayoría de las inhumaciones. Así es que el ex comandante en jefe del Ejército Angel Bertolloti llegó a invitar al lugar a la joven Macarena Gelman. a quien le comunicó que los restos de su madre, María Claudia, estaban en ese lugar.
Pero, luego de un año de excavaciones, durante el cual se amplió tres veces el terreno señalado por los militares, la búsqueda en esa unidad militar no dio ningún resultado.

SANTIAGO TRICANICO
stricanico5@hotmail.com


 
La historia oficial


Los 30 años

Por Osvaldo Bayer

Todo empezó en Cipolletti. Hablar de los Treinta Años, es decir, de la muerte y de la vida, ante alumnos primarios y secundarios. Un tema difícil para los niños. A la inocencia, a la alegría, es casi un pecado hablarles de lo macabro. De aquello de la "desaparición". Pero los docentes ya habían llevado a cabo talleres para que los alumnos elaboraran preguntas. Estaba frente a ellos. Y un pibito me hizo la primera pregunta: "Cuando usted se fue al exilio, ¿qué pasó con su perro?". Me enterneció. Sí, una pregunta que conllevaba preocupación por los que no podían defenderse, por los que quedaban solos, y para siempre en la soledad.

Y después de cuatro clases, el acto en la plaza, con la figura en madera con los nombres de los trece desaparecidos de Cipolletti. Sí, también allí. Trece vidas jóvenes. Uno por uno sus nombres. Y allí sus madres presentes. Las lágrimas, el recuerdo. Aparece en todas las mentes el rostro cruel del dictador uniformado que repite por televisión: "No están muertos, ni vivos, están desaparecidos". El principio ético de nuestros militares. No de todos, hay cinco, seis, siete, que pusieron el cuerpo contra la deshonra del crimen cobarde. El jueves, en el Salón Blanco de la Casa Rosada. El coronel Cesio. El que acompañó a las Madres en pleno tiempo de la ignominia. Verlo allí, reivindicado. Lo habíamos escrito en esta contratapa el 3 de diciembre del 2005. Resumen: el dictador Bignone, aquel que cometió la traición más cobarde de la historia, entregar a sus propios soldados para que desaparezcan, había firmado su último decreto dando de baja al valiente Cesio por acompañar a las Madres de Plaza de Mayo y calificar de asesinato al proceder militar. Y después nuestras democracias posteriores se callaron la boca: Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde y consortes. No vieron, no miraron. No les consta. Mientras los asesinos Bussi, Patti y otros podían presentarse como candidatos a la democracia. Bochorno. Una democracia del bochorno. Pero ahora sí, la reivindicación. Veintitrés años después. Tendremos pronto a Cesio como general. El sí que jugó su vida por la vida y la ética. En el acto se nombró a otro héroe: al capitán D’Andrea Mohr, el consecuente, el que defendió con uniforme la palabra y la honestidad. Habría que reivindicarlo con todos los honores y todas las palabras del buen recuerdo. Y ahí, en ese Salón Blanco de la Rosada, lugar donde pisaron tanto dictadores uniformados y lamentables civiles, también se pidió el ascenso del coronel Rico, asesinado en 1975 por investigar las Tres A de López Rega, el personaje de la infamia, de ese gobierno del cual ha llegado ya el momento en que el Partido Justicialista convoque a un congreso para la autocrítica y la denuncia de todas esas infamias. López Rega, Isabel, Lastiri, Ruckauf, Ottalagano, Ivanisevich, Cafiero, Luder, y la lista es interminable. En ese tiempo no leyeron los diarios, miraron para otro lado, no sé, no me acuerdo. No me consta. Y comenzó la desaparición de sindicalistas, intelectuales, estudiantes. El oprobio. Pero quien pregunta sobre eso es sospechado de "gorila".

Después de Cipolletti, Rosario. En la Legislatura, ante los representantes de todos los bloques políticos, en forma generosa y abierta, pude hablar de los años de la infamia uniformada y su prólogo lopezreguista. Un cuerpo elegido por el pueblo escuchando atentamente y un documento final del presidente del cuerpo que habla del repudio a todos esos años del uniforme, picana, robo de niños, la muerte infame y el Martínez de Hoz.

Y de Rosario a Córdoba, en el aula magna de Arquitectura, con los estudiantes. Siempre con la curiosidad de los dignos. Qué pasó, cómo fue posible. Empezar por Roca, el que mató a los habitantes seculares para quedarse con la tierra (dos millones y medio de hectáreas para el bisabuelo Martínez de Hoz). Qué casualidad histórica, a veces Marx tenía razón. Los que ejercen el verdadero poder. Seguir luego la disertación con Franco, el fusilador de poetas, con Pinochet, el más cerdo de los dictadores aprovechados, y Videla, el Papa del crimen. El fervor estudiantil, como en 1974, ’75, ’76. ¡Qué juventud! Sus nombres están hoy en todos los patios de las fucultades, de los colegios secundarios. Después, la figura de Camps. El asesino de adolescentes. La vilezas cobardes del poder.

De Córdoba de regreso a Rosario. Las organizaciones de derechos humanos. Un capítulo de la Dignidad. De la Lealtad a todo lo humano. Recuerdo a Don Naranjo, a toda su infinita trayectoria en defensa de los presos políticos. Ojalá se remplace el nombre de la calle Roca, el genocida, por el de él, el digno. Rememoro cuando denuncié el caso de la "Casita de los Ciegos". Galtieri ordenó requisar esa vivienda y detener al matrimonio de ciegos que tenían un hijito. Los dos cieguitos –como los llamaba el barrio– desaparecieron. La casa fue requisada y dada en dominio a la Gendarmería Nacional, que estableció allí un "club" para que los suboficiales bailaran tango y festejaran sus cumpleaños. Realidades de la indignidad más absoluta. Durante los años de Alfonsín y de Menem continuaron las fiestas cínicas del gendarmerío que llevaba siempre a sus niños. Hasta que debido a la denuncia tuvieron que actuar los que se hicieron los no videntes. Y se devolvió finalmente la casa a ese joven que, en aquellos tiempos de Galtieri, había sido el bebé de los cieguitos. Así, el general borracho perdió la única batalla que había creído ganar.

De allí, al aula magna de la Facultad de Derecho de Buenos Aires. El tema: "Recuperación de los centros clandestinos de represión como factores de la memoria". Aprender, en esto, de la Alemania que convirtió a todos los campos de concentración, a todos, repetimos, en museos de la verdad, con los retratos de los verdugos y de las víctimas y las cámaras de gases y las cuchas de los prisioneros. Y no convertirlos en supermercados como ha ocurrido en Córdoba.

De allí a la biblioteca de la calle Talcahuano: "La quema y censura de libros". El recuerdo de la quema infame de los que no podían defenderse: los libros. El teniente coronel Gorleri, que quemó libros por "Dios, Patria y Hogar", fue ascendido a general por Alfonsín. Los argentinos tenemos el privilegio de tener un general quemador de libros. Zonceras argentinas, diría Jauretche. El espanto. Cuando supe que habían quemado mis libros me puse a llorar como un adolescente.

Después, siempre en la semana, ir a la radio de las Madres. ¿Cómo dice? ¿Las Madres tienen radio? Sí, respondo, y Universidad. Y librería y café literario. Construidos por ellas para continuar o, mejor, realizar lo que no pudieron hacer sus hijos.

Y después los actos del jueves con jóvenes pobres que gritan sonrientes y pletóricos: "Madres de la Plaza, el pueblo las abraza". Y tienen razón, esos hijos del color de la tierra, ellos son el pueblo. Y los cantores hijos del pueblo en el escenario. La fiesta verdadera. El recuerdo de sus hijos. Y a sus hijas, ellas a quienes les quitaron sus semillas que acababan de dar a luz. El sufrimiento infinito. Jamás habrá una flor para los Camps, los Astiz, ni para el muñeco maldito, el monje uniformado de la nueva Inquisición.

Han sido vencidos para siempre. Siempre que nos preparemos para defender a la democracia pero al mismo tiempo que democraticemos verdaderamente a esta democracia argentina que terminó siempre en golpes militares.

La ética había triunfado en esta semana. De los Treinta Años. Las Madres habían triunfado, sin armas, con su ejemplo. Se cierra este capítulo de mi vida con tantas derrotas pero con este triunfo inigualable en la historia. Las Madres, y su nobleza.

Página/12, marzo 2006


Ford demandada por su colaboración durante la dictadura

La filial argentina participo en 1976 del secuestro de su comision gremial. La empresa estadounidense Ford Motor Company y su filial Ford Argentina fueron demandadas en la Justicia civil por el secuestro en 1976 de su comisión gremial interna y los sobrevivientes pidieron a la Justicia penal que ordene la captura del ex presidente de la compañía en el país y tres ejecutivos más.

El abogado Tomás Ojea Quintana, que patrocina al querellante Pedro Norberto Troiani, ex delegado sindical de Ford que asegura haber sido secuestrado en el interior de la fábrica de la localidad bonaerense de General Pacheco, hizo sendas presentaciones, una en el juzgado en lo civil 35, de José Bournissen, y otra en el juzgado federal tres, de Daniel Rafecas.

La denuncia penal solicitó la detención y declaraciones indagatorias del ex presidente de Ford Argentina, el chileno Nicolás Enrique Courard; del ex gerente del grupo, el austríaco Pedro Müller;

de su ex responsable de relaciones industriales Guillermo Galárraga; del ex jefe de seguridad, ex militar Héctor Francisco Sibilla; y del ex director de la Escuela de Ingenieros, el militar retirado Antonio Francisco Molinari.

En la fábrica que Ford tiene en Pacheco trabajaban unos 5.000 obreros y allí producían el modelo Falcon, que en su versión de color verde castrense, se convirtió en el auto emblemático de la represión ilegal, porque en ellos se secuestraba a ciudadanos y los traslababan, casi siempre en el baúl, a los centros clandestinos.

"Algunos fuimos secuestrados por las Fuerzas de Seguridad en el interior de la fábrica, y trasladados a un precario centro clandestino de detención ubicado en la zona del campo de deportes de la fábrica", recordó Troiani y detalló que "allí nos encapucharon, nos golpearon, sufrimos simulacros de fusilamiento y fuimos sometidos a torturas. A algunos se les aplicó la picana eléctrica, otros fueron obligados a orinar y a defecar en los zapatos".

En total, 24 delegados de la comisión gremial interna y empleados de Ford fueron secuestrados en 1976, según la presentación. Francisco Guillermo Perrotta, otro ex empleado de Ford que asegura haber sido privado de la libertad, dijo que "estas dos personas (los secuestradores), las que me llevaron en el auto, me dijeron que la foto (la foto de la acreditación de Ford con la que fue

identificado) la habían obtenido de la oficina de personal". El ex supervisor de la empresa Alfredo Juan Yandet recordó que "en varias oportunidades sí pude ver algunos militares que entraban y salían de la Oficina de Personal con carpetas y portafolios".

Los denunciantes aseguraron que "la empresa Ford urdió y ejecutó un plan preciso y concreto para deshacerse en forma violenta de la actividad gremial y sindical, con el objetivo de crear un Terrorismo de Empresa que le permitiera reducir personal indiscriminadamente y sin mayores costos, acelerar sin problemas las líneas de producción hasta casi la explotación, ignorar las insalubres condiciones de trabajo".

Vicente Ismael Portillo, otro secuestrado, testimonió que "las fuerzas militares utilizaron para los secuestros medios suministrados por la empresa y declaró que cuando fue secuestrado lo arrojaron en una camioneta Ford, y al igual que Ballestero y Propato en sus declaraciones, dijo que los militares utilizaban camionetas F100 que eran aportadas por la empresa."

La demanda que se presentó hoy en la Justicia civil y la ampliación de la denuncia en el fuero federal es la primera acusación contra ejecutivos por su presunto compromiso con la 'guerra sucia', y según Ojea Quintana se basa en el caso del empresario alemán Friedrich Flicke, que en 1947 fue condenado a siete años de cárcel por colaborar con el III Reich.

Fuente: DYN, 01/03/06


Piden que los archivos sobre la represión sean patrimonio de la Humanidad

Hacia una memoria universal del horror

La Secretaría de Derechos Humanos y los organismos de derechos humanos pedirán a la Unesco que toda la documentación reunida sobre la dictadura argentina sea declarada patrimonio de la humanidad. Los archivos sobre el pinochetismo ya siguieron ese camino.  Archivos de la Conadep, CELS, Abuelas y Madres, entre otros, conforman el testimonio del genocidio.

Por Victoria Ginzberg

Presentaciones colectivas y denuncias de los familiares de desaparecidos ante las autoridades militares, judiciales y eclesiásticas; pancartas elaboradas por las Madres de Plaza de Mayo con fotos e historias de vida de sus hijos, planos de centros clandestinos dibujados por los sobrevivientes, cartas, solicitadas, comunicados de prensa, todos los testimonios de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep), los cuatro millones de fojas del archivo de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y los documentos de la Dirección de Inteligencia de Mendoza y Chubut. Todos estos papeles sumados permiten reconstruir gran parte de lo que ocurrió durante el terrorismo de Estado en Argentina, así como la posterior búsqueda de justicia. Por su importancia y para favorecer su conservación y difusión, organizaciones de derechos humanos y el Gobierno pedirán a la Unesco que estos documentos sean considerados "Memoria del Mundo", es decir, patrimonio de la humanidad.

El programa "Memoria del Mundo" fue creado por la Unesco en 1992 para proteger el patrimonio documental mundial. En 1996 fue incorporado a ese registro el archivo del Virreinato del Río de la Plata del Archivo General de la Nación Argentina. En 2003, Chile presentó y logró la inclusión de sus documentos sobre la dictadura pinochetista. Ahora, el Archivo Nacional de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos, junto con administraciones provinciales y locales y organismos de derechos humanos, nominarán más de veinte fondos documentales –incluido el elaborado por la Conadep– para que sean incorporados a ese programa.

"La Memoria del Mundo es la memoria colectiva y documentada de los pueblos, su patrimonio documental que, a su vez, representa buena parte del patrimonio cultural mundial. Traza la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad humana. Es el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura", explicó a Página/12 Graciela Karababikian, coordinadora del programa Memoria Documental de Memoria Abierta, una agrupación formada por varios organismos de derechos humanos.

Si bien no existe –o no fue hallado aún– un archivo que contenga el destino de todas las víctimas del terrorismo de Estado en el país, desde el regreso de la democracia se conocieron diferentes documentos que, junto con información producida por diferentes organizaciones, reflejan los planes y la metodología de la última dictadura, así como la resistencia, las denuncias y la búsqueda de los familiares y de parte de la sociedad civil.

Los registros que se incluirán en la presentación son de tres tipos:

- Los producidos por organismos de derechos humanos y los personales, como los de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, el Servicio Paz y Justicia, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo o el de la madre de Plaza de Mayo de La Plata Adelina de Alaye. También hay papeles que no fueron producidos por esas agrupaciones pero que ellas consiguieron o tienen en custodia: Memoria Abierta posee el archivo con el que el ex fiscal Luis Moreno Ocampo trabajó durante el juicio a las Juntas.

- Los elaborados por aparatos represivos del Estado y recuperados luego para su análisis histórico o como prueba judicial, como el de la ex Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires, la Dirección de Inteligencia de Mendoza, de Chubut o del Servicio Penitenciario de Santa Fe.

- Los producidos por el Estado en democracia: el archivo de la Conadep, donde constan las denuncias de familiares de desaparecidos, testigos de secuestros y sobrevivientes de los centros clandestinos de detención.

Los papeles

"La información pública y las cartas que llegan diariamente a la Asamblea para su información –y que ponemos a vuestra disposición– hablan de personas desaparecidas, de sometidos a torturas, de saqueos que se efectúan en domicilios allanados por fuerzas que se presentan como fuerzas de seguridad", dice un memorial entregado por la APDH al dictador Jorge Rafael Videla el 7 de septiembre de 1978.

Entre los documentos que tienen en sus archivos los organismos de derechos humanos están las denuncias que ellos mismos produjeron, sus comunicados de prensa y solicitadas, con los que se puede rearmar la historia de la resistencia a la dictadura y la búsqueda de los desaparecidos. También hay cartas, poemas y fotos de las víctimas, que permiten reconstruir las historias de vida de quienes fueron secuestrados. Así como dibujos de los nietos que fueron recuperados por las Abuelas de Plaza de Mayo. Pero además, hay documentos represivos rescatados en diferentes causas judiciales.

Memoria Abierta custodia el archivo del ex fiscal del juicio a las Juntas Luis Moreno Ocampo, que será incluido en la presentación. Allí está gran parte de los papeles con los que se preparó la acusación a los ex comandantes de la última dictadura. "Boletín informativo para los Obispos Nro. 11/81", está encabezado uno de ellos. Se trata de un informe que envió el Comando en Jefe del Ejército "para proporcionar elementos de juicio para las conversaciones que, de los contactos ordenados en la DECJE Nro. 506/77, mantengan las autoridades militares con los señores Obispos de su jurisdicción". Allí se detalla, según la visión de la represión, la "evolución de las actividades de la delincuencia subversiva terrorista": "Montoneros –se relata– se exteriorizó por medio de sus habituales métodos de propaganda escrita desde el exterior, siendo su público blanco los sectores más representativos del espectro social nacional y la utilización de las organizaciones de solidaridad, en especial su elemento de fachada: Madres de Plaza de Mayo".

Pero el registro más completo conocido hasta el momento elaborado por los represores es el de la ex Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires. Los documentos de este archivo, que fue recuperado para su análisis en 1998, cuentan más de cuarenta años de persecuciones políticas: son 410 mil legajos relacionados con hechos y personas, desde fines de 1955 –aunque los papeles más antiguos, aunque aislados, son de 1932– hasta 1998.

Esos documentos permiten reconstruir cómo la represión se centró en quienes sucesivamente fueron catalogados por la policía bonaerense como "delincuentes sociales, políticos o subversivos". El análisis que hizo la Comisión por la Memoria indica que en la década del ’60 empezaron a aparecer en el archivo las menciones a los "movimientos subversivos" y "delincuentes terroristas", lenguaje que se generalizó en los años previos a la última dictadura militar. Entre los legajos de la ex DIPBA están los que detallan el seguimiento que se realizaba sobre los organismos de derechos humanos (Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Servicio Paz y Justicia, Centro de Estudios Legales y Sociales y Asamblea Permanente por los Derechos Humanos). Consta ahí, además, que el espionaje no se terminó con la dictadura: hay menciones a las marchas estudiantiles en homenaje a los desaparecidos en La Noche de los Lápices que se realizan todos los 16 de septiembre y a los reclamos de justicia por la desaparición del estudiante Miguel Bru y el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas.

Para garantizar la preservación de estos documentos, así como para difundirlos y de esta forma transmitir lo que ocurrió hace treinta años en el país, el Estado y las organizaciones de derechos humanos realizarán conjuntamente la presentación ante la Unesco, que se concretará en París en las próximas semanas. Luego, el organismo internacional deberá decidir si estos papeles pueden considerarse "Memoria del Mundo", lo que implica –señaló Patricia Valdez, directora de Memoria Abierta– que "los archivos superan las barreras nacionales e involucran a toda la humanidad".

Listado de los archivos o fondos documentales que serán "presentados ante Unesco"

- Archivo de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep)

- Actuaciones Probatorias que integran la Causa N 5310 "Sara Derotier de Cobacho, Secretaría de Derechos Humanos s/Denuncia, presunta comisión de delitos vinculados a desaparición y homicidio de personas durante la última dictadura militar"

- Archivos del Servicio de Inteligencia del Chubut (Sich)

- Archivos de la Comisión Bicameral investigadora de las violaciones de los Derechos Humanos de la Provincia de Tucumán (1974-1983)

- Fondo Documental de la Dirección General de Informaciones de la Provincia de Santa Fe (1976-1983)

- Fondo Documental de la Policía de la Provincia de Santa Fe (1976-1983)

- Fondo Documental del Servicio Penitenciario de la Provincia de Santa Fe (1976-1983)

- Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (Dipba)

- Serie de Fotografías de Centros Clandestinos de Detención, Ciudad de Rosario y localidades vecinas

- Serie de Fotografías originales pertenecientes al Rosariazo

- Serie documental de cartas personales de presos políticos y personas exiliadas

- Serie de Carpetas testimoniales del Museo de la Memoria de Rosario

- Archivo Institucional de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo

- Archivo Biográfico Familiar de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo

- Archivo Institucional de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD)

- Archivo Histórico del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

- Archivo Institucional de la Asociación Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora

- Archivo Institucional del Servicio Paz y Justicia (Serpaj)

- Archivo Institucional de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)

- Archivo de testimonios de la Asociación Civil Memoria Abierta

- Colección de documentos sobre centros clandestinos de detención de Memoria Abierta

- Colección de Fotografías de Memoria Abierta

- Fondo documental Moreno Ocampo

- Fondo Documental del Departamento de Inteligencia de la Provincia de Mendoza (D-2)

- Archivo Institucional de la Comisión de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas

- Archivo personal de María Isabel Chorobik de Mariani

- Archivo institucional de la Asociación Anahí

- Fondo Adelina Dematti de Alaye

- Memoria del Mundo es un programa de la Unesco para proteger y promover el patrimonio que componen las grandes porciones de la memoria documental del mundo. Es el "patrimonio documental" de la humanidad.

- La inclusión en el programa supone una difusión internacional y por lo tanto una ampliación del acceso a los documentos, así como un llamado a que las autoridades públicas, el sector privado y la población en general sean conscientes de la necesidad de preservación y conservación de esos archivos.

- Para participar del programa los archivos deben ser auténticos, únicos o irreemplazables y demostrar trascendencia mundial, cumpliendo con alguno de estos criterios: representar un época, contener información importante sobre el lugar donde se produjo, reflejar aspectos significativos del comportamiento humano o poseer un notable valor estilístico o lingüístico.

En 2003, cuando Unesco incluyó en el programa los archivos chilenos sobre derechos humanos, destacó: "La inscripción de esta colección documental tiene por objetivo prevenir la merma continua de la memoria histórica de las violaciones de los derechos humanos y las actividades en pro de su defensa durante la dictadura militar, que se hallan documentadas en distintos archivos e instituciones nacionales. La inscripción de este archivo también tiene como meta preservar y difundir un tipo de documentos que deben ayudar a Chile y otros países víctimas de dictaduras a superar un pasado reciente caracterizado por las violaciones a los derechos humanos".


Identifican a otro hijo de desaparecidos: un joven platense de 27 años

Por Alejandra Dandan

Las Abuelas de Plaza de Mayo contarán hoy parte de su historia, la que las puso detrás de la búsqueda de sus padres reales cuando empezó a sospechar que tal vez era hijo de desaparecidos. Ese día mandó un mensaje por e-mail a la casa de las Abuelas de Plaza de Mayo. Y dicen, los que estuvieron cerca, que desde entonces empezó a revisar sitios de Internet, archivos, fotos e imágenes buscando y encontrando algunos parecidos. Sus amigos lo alentaron en esa búsqueda que encontró un punto final hace una semana: ese día Sebastián recibió los resultados de los estudios de ADN que confirman su filiación como hijo de Gaspar Casado y Adriana Tasca, secuestrados a fines de 1977 y hoy desaparecidos.

Será la familia de Sebastián quien hablará esta tarde de la búsqueda que ellos iniciaron hace años, pero que él no conoció. Gaspar y Adriana eran sus padres. Adriana era muy flaca. La secuestraron en diciembre de 1977 en la ciudad de La Plata con cinco meses de embarazo. A Gaspar lo secuestraron entre el 10 y el 12 de diciembre de ese mismo año cuando ambos aparentemente habían perdido contacto. El estuvo secuestrado en la ESMA; a ella se la llevaron a "La Cacha", uno de los lugares que funcionaron como centro clandestino en los alrededores de La Plata.

Quienes estuvieron detrás de los pasos de Gaspar y de Adriana lograron saber con el paso del tiempo que ella pudo llevar adelante el embarazo durante el cautiverio. Por el testimonio de dos enfermeras se supo, además, que a comienzos del ’78 ella estaba con "mucha panza". El parto había sido previsto por los médicos para los últimos días de marzo o principios de abril; Sebastián nació el 27 de marzo.

De allí en adelante, su historia es la que él y quienes vienen acompañándolo en este proceso de reconstrucción intentarán ir descubriendo. Como sucedió con una parte de los hijos de desaparecidos, Sebastián no terminó con militares sino con una pareja relacionada con las fuerzas de seguridad. También en su caso, quedó anotado en el Registro Civil como hijo natural y biológico de padres que no eran los suyos. Sólo muchos años después supo que era adoptado, pero no comenzó con la búsqueda de sus padres biológicos inmediatamente. Eso demoró.

Cuando logró mandar su primer mensaje a la casa de Abuelas de Plaza de Mayo había pasado el tiempo y la vida. Murió la persona que hizo las veces de padre o apropiador. Y él se encontraba con gente de su edad, amigos y conocidos que lo habrían alentado en la búsqueda y en el camino. No sabía ni supo su nombre verdadero hasta hace poco. Tampoco, lógicamente, conocía el nombre de sus padres biológicos ni que existía una antigua causa judicial en la que denunciaban la apropiación. Cuando empezó con todas estas dudas, Sebastián tampoco sabía que sus padres habían pensado un nombre para él, querían llamarlo José.

Sebastián conoció parte de esa historia hace una semana, recién cuando la Comisión Nacional para el Derecho a la Identidad (Conadi) confirmó sus datos de filiación a partir de los resultados de un examen genético. Sebastián decidió someterse a los estudios el 23 de septiembre del año pasado convencido finalmente por los amigos. Estaba seguro de que se parecía a alguien, a una de todas las fotos que había visto. Pero no lo sabía. Quienes estuvieron cerca de él dicen que sólo decidió someterse a los estudios cuando intuyó que sus abuelos biológicos estaban vivos.

Y eso era así. Su abuela Angela de Tasca vive en Mar del Plata. Y su familia restituida será quien hoy acompañe a las Abuelas en la conferencia de prensa de las 15 en la sede de Virrey Cevallos 592.

Página/12, 14/02/06


Sebastián Casado, el nieto que Angela encontró después de 28 años


"Abraza fuerrrrrte, como el padre"

Angela Barili, abuela materna de Sebastián, le contó a Página/12 cómo fue el encuentro con su nieto. Sus padres, Gaspar y Adriana, desaparecieron en 1977 y él se buscó en Abuelas.

Por Alejandra Dandan

"¡Ché, loco!", le dijeron sus amigos uno de esos días en los que lo vieron una y otra vez pararse frente a la misma foto de Internet. "¡Ese tipo es tu viejo! ¡Mirá si no va a ser tu viejo, si sos igual!" Sebastián estaba con muchas dudas pero, como pocos, también con muchas certezas sobre su identidad. Le habían dicho que era adoptado y, aunque con ganas, sólo después de muchos años se animó a ir entrando a las páginas de las Abuelas de Plaza de Mayo en Internet para hacerse preguntas. Clickeó documentos, archivos o informes hasta que se encontró con una foto de Gaspar Casado, su verdadero padre, secuestrado a fines de 1977 y hoy desaparecido. Sebastián no sabía quién era pero lo intuyó. Las Abuelas ayer hicieron pública su historia y la búsqueda que terminó hace una semana con la confirmación genética de su identidad. Es la restitución número 82 de las Abuelas.

Sebastián empezó con el último tramo de la búsqueda hace poco más de un año. En enero de 2005 escribió una carta a las Abuelas para averiguar por una causa en la que se lo mencionaba como posible hijo de desaparecidos. Estaba con muchas dudas. Pero escribió. Allí comenzó un largo camino lleno de preguntas. Las Abuelas lo pusieron en contacto con la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), el ámbito donde debía iniciar el legajo formal de la búsqueda y los exámenes genéticos. Pero eso era demasiado. Sebastián empezó a visitar la Conadi en marzo de 2005; fue una y otra vez, pero no se animaba a abrir formalmente su búsqueda.

Eso sucedió sólo en agosto de 2005, cuando llegó a sus manos la edición 47 del mensuario de las Abuelas. Como todos los meses, la revista publicaba la historia de vida de una de las Abuelas. Esta vez, le tocaba a Angela Barili de Tasca, una de los tres abuelos biológicos vivos de Sebastián, aunque él no lo sabía. Cuando leyó la nota, ató cabos, cruzó nombres, pensó y decidió presentarse a la Conadi. Su trámite se inició el 29 de septiembre del año pasado. Para entonces, Sebastián avanzaba casi seguro de que Angela era su abuela, pero además de que sus abuelos eran muy mayores como para esperar que él resolviera sus dudas.

Conadi terminó con los estudios el jueves 9 de febrero. Según los datos, sus genes incluyen en un 99,9 por ciento el grupo familiar Casado-Tasca. A la 1.30 de la mañana del día siguiente, Sebastián llegaba a la casa de departamentos de Mar del Plata donde aún vive su abuela Angela con su marido Bruno Tasca. Página/12 dialogó con ella sobre la búsqueda y la restitución de su nieto.

–¿Cuándo conoció la noticia?

–El jueves pasado. Mi hija Ana me llamó por teléfono y me dijo: "Mamá, prepará café". Cuando le pregunté por qué, me respondió que venía con alguien, era una abogada de Abuelas, íntima de mis dos hijas. Me pareció extraño, la verdad. Y en el hall, mi hija me preguntó:

–¿Qué es lo que más desearías en el mundo, mamá?

–Encontrar a mi nieto –le dije.

Ana no esperó:

–Mamá, lo encontramos –soltó. Angela enseguida habló por teléfono con su nieto o, mejor dicho, con su voz. Le sorprendió el tono, lo grave, el paso del tiempo, la edad. Pero claro, dijo después, "cómo no va a ser así si ya es un hombre, tiene 27 años y va para 28, los cumple el 27 de marzo". Sebastián le propuso un encuentro. Ella y su marido Bruno aceptaron verse en Buenos Aires, pero a todos les ganó la impaciencia y la emoción. Horas más tarde, después de dar el aviso, Sebastián estaba en Mar del Plata.

–Llegó a la 1.30 de la mañana, éramos un montón. Se abrazó con mi hija y cuando me abrazó a mí no me quedó ninguna duda, porque abraza de la misma forma que el padre: me dio uno de esos abrazos fuerrrrtes.

–¿Cómo supo que ustedes eran parte de su familia?

–Pasó que se enteró a los 22 años que era adoptado, se lo dijo la hermana. Ella también vino a Mar del Plata, también es adoptada, tiene dos años más; se hizo los análisis pero a ella no le dieron. Cuando estuvieron allá, me llamó aparte para decirme que ellos habían estado muy bien criados, que no me hiciera problemas.

–Una vez que supo de la adopción, ¿qué pasó?

–A mediados del 2005, Sebastián empezó a mirar por Internet la página de Abuelas, ahí se encontró con la foto de mi yerno y de mi hija. ¡El encontró la foto! Y todos los datos. Supo que había un bebé que debía nacer en tal fecha y se lo dijo a sus amigos: "Esta es mi familia", les dijo. ¿Usted lo puede creer? "Esta es mi familia", dijo como si supiera. Sabía que se parecía mucho al padre. Se lo decía a todos. Les preguntaba: "¿Yo me parezco a este muchacho?" "Sí", le decían. Y ahí empezó a investigar y se fue a hacer los estudios, los análisis por su propia voluntad y su propia iniciativa. Le demoraron cuatro meses.

–¿Cuando conoció los resultados estaba solo?

–No. Tiene una novia que lo ayudó muchísimo en la búsqueda, como los padres de la novia. Y allí, como en la historia figura que mi hija y mi yerno querían llamarlo José o Josefina, si era mujer, cuando le entregaron los análisis firmó como Sebastián José Casado. ¿No es una maravilla? Tuve mucha suerte, quisiera que a todas las abuelas les pasara lo mismo.

–¿Qué conoció de su vida?

–Ahora hay que darle tiempo. No le hice muchas preguntas porque no quería hacerlo. Sebastián toca el bandoneón, le gusta Piazzolla y le gusta Goyeneche.

La música parece una herencia de su familia materna; un bisabuelo con buenas manos para el piano, una tía ducha en ese mismo campo y una madre buena pero sólo con la guitarra y una flauta, a fuerza de la impiadosa insistencia de Angela. La madre de Sebastián estuvo poco tiempo en Mar del Plata, nació allí el 20 de abril de 1955, pero para el ’73 se había mudado a La Plata. Gaspar nació el 21 de noviembre de 1955 en Azul. Era el quinto de una familia de ocho hermanos, por eso todos lo llamaban "Quinto". También se fue a estudiar a La Plata, llegó un año después que Adriana. Los dos se habían anotado en Derecho, pero se conocieron en la Caja de Previsión Social para Abogados por un trabajo. Para esa época, habían empezado a militar con Montoneros. Los secuestraron entre el 10 y el 15 de diciembre de 1977, Adriana estaba con cinco meses de embarazo.

Poco antes, los dos habían pasado un breve período en Mar del Plata y Angela ya estaba aterrada.

–Ellos en ese momento nos habían dicho que ya no estaban en nada, pero evidentemente nos mintieron. A mí me desesperaba eso de que ella estuviera embarazada y en peligro. Realmente tenía miedo, porque uno antes de esto tenía otra manera de pensar. Yo he cambiado. No soy la misma que era antes.

–¿Cómo era?

–Yo no la comprendía a mi hija y eso ahora me duele. Yo le daba mucha importancia a tener arreglada la casa, a que ellas estuvieran bien arregladas; ella no; salía y volvía sin la campera que yo le había hecho, pero a todas las madres les pasaba lo mismo porque eran los chicos, eran de esa manera, querían un mundo mejor y eso les valió perder su vida. Pero yo nunca creí que hubiera habido tanta crueldad, yo pensaba que a mi nieto me lo iban a devolver, que me lo iban a dar cuando tuviera dos meses, tres meses, cuando dejara de tomar la teta.

Por los datos recogidos, se sabe que Sebastián habría nacido durante el cautiverio de su madre y entregado por un oficial de las Fuerzas Armadas a un matrimonio allegado. De la Conadep surgió que lo habían anotado como hijo propio, con una constancia de nacimiento firmada por una médica de la policía de la provincia, actualmente implicada en otras causas de apropiación.

–¿Qué supieron ustedes de las personas que lo criaron?

–Parece que la mujer es buena, él quiere mucho a su madre.

–Se dijo que él logró comenzar la búsqueda cuando murió quien actuó como padre.

–Cuando fallece el padre. Tengo entendido que murió a mediados del año pasado. Lo sé por otras personas, no lo puedo asegurar, no me lo dijo.

–¿Qué fue lo que sí le dijo?

–Yo le pregunté si había tenido abuelos. Y me dijo: "Sí, y los quise mucho y me quisieron mucho". Todos los años iban a veranear a Mar del Plata porque les encantaba y tiene un departamentito de un ambiente que era de los abuelos. Por eso creo que todavía no nos puede decir abuelos. Pero eso ahora no importa.

 Página/12, 15/02/06


Los padres de Sebastián, Gaspar Onofre Casado (22 años) y Adriana Leonor Tasca (22 años), militantes montoneros desaparecidos por la dictadura militar.


El comunicado de Abuelas

Buenos Aires 14 de enero de 2006

Se encontró otro nieto
Comunicado de Prensa

Se llama Sebastián, y es hijo de Gaspar Onofre Casado y Adriana Leonor Tasca; con él suman 82 los nietos encontrados por nuestra Asociación.

El viernes 9 de febrero pasado Sebastián supo que era hijo de desaparecidos, que tiene la suerte de tener a tres de sus cuatro abuelos vivos, que pertenece a una familia enorme llena de tíos, primos y sobrinos que desde hace 28 años lo está buscando y que lo aman. Gaspar y Adriana continúan desaparecidos.

Los padres

Gaspar nació en Azul, el 21 de noviembre de 1955. Era el quinto de una familia de ocho hermanos (cinco varones y dos mujeres), por eso todos lo llamaban Quinto. Estudió derecho en la Universidad de La Plata entre 1974 y 1977, donde vivía con sus hermanos. En esos años empezó su militancia política. Trabajaba en la Caja de Previsión Social para Abogados, donde conoció a Adriana, que trabajaba también allí. Adriana también estudiaba derecho y era militante en la misma organización. Se enamoraron y formaron pareja e 1976.

Adriana nació el 20 de abril de 1955 en la ciudad de Mar del Plata. Era la menor de dos hermanas. En 1973 partió rumbo a La Plata para estudiar.

Quinto y Adriana vivieron un tiempo en Mar del Plata y volvieron a La Plata poco antes de su desaparición, entre el 10 y el 15 de diciembre de 1977.

Adriana tenía un embarazo de cinco meses. El nombre que habían elegido para su bebé era Josefina o José.

Adriana fue vista en La cacha y su embarazo evolucionaba normalmente. Quinto fue visto en la ESMA en la Navidad de 1977. Una compañera de cautiverio, que también era de Mar del Plata, pudo conversar con él en la ESMA: Quinto le preguntó si sabía algo de Adriana.

La desaparición

En el año 1976 Adriana estaba estudiando derecho en la UNLP junto a Gaspar. Ambos trabajaban en la Caja de Abogados y eran becarios de ésta en la Ciudad de La Plata. El 20 de diciembre de ese año deciden irse a Mar del Plata ya que poco tiempo antes un compañero de trabajo suyo había desaparecido. En los primeros días de julio de 1977 Adriana le cuenta a su familia que está embarazada. El 8 de octubre de 1977 es la última vez que la familia ve a Adriana, quien se traslada finalmente a La Plata. A partir de allí se comunica telefónicamente con sus padres, quienes sabían que permanecía en esa ciudad puesto que era vista por compañeros de la facultad y amigas personales. No sabían su domicilio exacto aunque, a través de unas amigas en común, la familia supo que vivía en una pensión. Aparentemente, los dueños de la pensión eran un matrimonio mayor. Muchas personas la vieron embarazada en esa época. El 5 de diciembre de 1977 se comunicó por última vez con su madre.

De acuerdo a declaraciones de Angela Victoria Barili de Tasca, su hija Adriana habría sido detenida entre el 10 y el 15 de diciembre de 1977 cerca de Flores, en Capital Federal por fuerzas conjuntas. En ese momento Adriana estaba embarazada de cinco meses.

Sebastián, a quien Adriana habría llamado José, nació a fines de marzo o principios de abril de 1978.

Una búsqueda compartida

La Abuela Ángela Barili de Tasca denunció que su hija había desaparecido embarazada de cinco meses a principios del ochenta. Ángela es una de las fundadoras de la filial Abuelas de Mar del Plata y es la primera Abuela de esta ciudad que recupera un nieto.

Ángela, la familia Casado y Abuelas vienen buscando al joven desde hace más de 28 años.

Sebastián habría nacido en el cautiverio de su madre y luego entregado por un oficial de la FFAA a un matrimonio allegado. Por testimonios de la CONADEP se supo que el joven fue inscripto como hijo propio por este matrimonio, con la constancia del nacimiento firmada por una médica de la policía de la provincia, actualmente implicada en otras causas de apropiación.

Por suerte, Sebastián tuvo dudas respecto de su identidad y en enero de 2005 escribió a Abuelas para averiguar sobre una causa en la que se lo mencionaba como posible hijo de desaparecidos. De Abuelas se lo derivó a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) adonde se presentó en marzo del mismo año. Lleno de temores visitaba la Comisión con frecuencia pero no se animaba a abrir un legajo para iniciar su investigación. Un día recibió un mensuario de Abuelas en el que aparecía el relato de su Abuela Ángela y allí pensó que podía tener abuelas que lo estaban buscando. Fue entonces, el 29 de septiembre de 2005, que decidió abrir su legajo y posteriormente analizarse.

El jueves pasado, Sebastián recibió la noticia de que incluye en un 99.9 % en el grupo familiar Casado-Tasca, es decir que es hijo de "Quinto" y Adriana, y nieto de aquella abuela de quien leyó la historia en el mensuario. Ya se ha reunido con toda su familia que lo esperó durante tanto tiempo. Otro nieto recuperó su identidad, su verdad.


Madres de Plaza de Mayo línea fundadora seguirá con las marchas

Tati Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, dijo hoy que esa organización "seguirá de pie luchando para conocer qué pasó" con sus hijos desaparecidos durante la última dictadura militar, y ratificó la continuidad de las marchas "de la resistencia".

Almeida, así, se diferenció de la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, que el mes pasado anunció el cese de las marchas de la resistencia al considerar que "ya no está el enemigo en la Casa de Gobierno". Almeida ratificó que "todos los jueves" se realizarán las rondas en la Plaza de Mayo, e "incluso la marcha de la resistencia, que es el punto de discordia con Hebe de Bonafini".

"No consideramos que en la Casa de Gobierno está el enemigo", coincidió con Bonafini, porque "después de años de gobierno constitucional, Kirchner es el primero que está saldando en parte esa asignatura pendiente con respecto a nuestros hijos".

Con todo, Almeida remarcó que "no hay que confundirse. La resistencia la vamos a seguir porque lo principal para nosotros es que aún no sabemos la verdad, no sabemos qué pasó con nuestros hijos. No nos confundamos", insistió. Al ser consultada sobre los distintos puntos de vista con Bonafini, Almeida dijo "allá ella, allá su criterio, allá cómo analiza esta lucha que hace tantos años venimos llevando a cabo y que la vamos a seguir haciendo. Mientras Dios nos de fuerzas, no vamos a bajar los brazos", agregó.

"La posición de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora es seguir de pie, seguir luchando y seguir resistiendo", completó. Está tarde, en tanto, Abuelas de Plaza de Mayo realizará una conferencia de prensa para dar a conocer el encuentro y restitución de identidad del nieto número 82 del casi medio millar de niños apropiados durante el último gobierno militar. Si bien la entidad que preside Estela de Carloto anunció que recién difundirá hoy a las 15 los datos del joven restituido, fuentes judiciales informaron que se trataría del hijo de los desaparecidos Gaspar Casado y Adriana Tasca.

Fuente: DyN, 14/02/06


Patti, en documentos desclasificados de EE UU

Las huellas del represor

La participación de Luis Abelardo Patti, diputado en suspenso, en el grupo de tareas que asesinó a Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi apareció en documentos desclasificados de los Estados Unidos.

El "abatimiento" sobre dos militantes montoneros "ostensiblemente secuestrados en Rosario" durante los últimos días del golpe militar "fue ordenado por las máximas autoridades" de la dictadura militar. Los textuales forman parte de un revelador documento oficial de la Embajada de los Estados Unidos, desclasificado para la causa contra el ex comisario Luis Patti por los fusilamientos de Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi. El fiscal de San Nicolás Juan Murray, quien pidió la reapertura de la causa, acaba de sumar al expediente estos documentos que se hallaban en poder de la Cancillería. Ahora, su fiscalía aguarda un pronunciamiento de la Justicia federal que debe aceptar o rechazar la reapertura de una de las causas que impidió a Patti asumir en el Congreso.

El documento se encontró a fines del año pasado luego de una intensa búsqueda en los aún no sistematizados archivos clasificados de Cancillería. El fiscal Murray acaba de sumarlo ahora como prueba al expediente en el que, el año pasado, pidió la reapertura de la causa contra el ex comisario. El juez federal de San Nicolás Carlos Villafuerte Ruzo es quien debe aceptar o rechazar el requerimiento. Para hacerlo ahora tendrá a mano este nuevo documento, considerado por los querellantes como una pieza "fundamental" en el cúmulo de pruebas contra el ex comisario.

El documento en cuestión pertenece a la representación diplomática norteamericana en la Argentina. Es una carta enviada por ellos al Departamento de Estado y a otras embajadas de la región. Según su contenido, ambos militantes montoneros "fueron ostensiblemente secuestrados" en "Rosario" y precisa que "el abatimiento fue ordenado por las máximas autoridades" de la dictadura militar.

El largo informe detalla, incluso, lo que sucedió con la causa judicial luego de la ejecución de los dos militantes el 14 de mayo de 1983. Según fuentes judiciales, la carta "informa que había tres policías, uno de los cuales era Patti, y un médico detenidos, pero que en el seno del gobierno militar había presiones (sobre) los ministerios de Justicia y de Interior para que consiguieran la libertad de Patti y sus compañeros presos".

Luis Abelardo Patti estuvo efectivamente detenido por los secuestros y fusilamiento de los militantes sólo durante dos meses. Sucedió al comienzo de la causa a pedido del juez Juan Carlos Marchetti, el mismo que luego lo liberó con las mismas pruebas por "falta de mérito". Entre una y otra instancia, Marchetti habría sido objeto de todo tipo de presiones de la cúpula militar. Según los organismos que trabajan en la causa, pretendían que deje el expediente en manos de la justicia militar, en los hechos un reconocimiento de que el Ejército tenía una relación directa con los hechos.

El documento recién desclasificado echaría luz sobre ese aspecto, pero confirmaría además temas esenciales para la causa, como la demostración de que efectivamente existió el secuestro y que las muertes fueron ordenadas desde una instancia superior. "Para nosotros es una prueba contundente", explica a pedido de este diario la abogada y parte de la querella Nadia Schujman. El peso del documento no sólo sirve como prueba para la causa Cambiaso-Pereyra Rossi, sino como otro elemento de la información que circulaba en el marco del Plan Cóndor. "Esto demuestra que la burocracia fue dejando marcas por todos lados –sigue la abogada–, que lo que hay que hacer es aprender a buscar porque las huellas están."

En la carga de documentos que se han sumado al expediente en los últimos meses hay otras novedades. Entre ellas se encuentran una serie de informes de la ex Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires, la ex Dipba, desclasificados para la causa. Los informes habrían sido elaborados tanto por el Ejército como por las fuerzas de seguridad federales y provinciales. En línea con los documentos desclasificados de la Embajada de los Estados Unidos, se los considera importantes porque probarían que durante los días previos al secuestro y fusilamiento, ambos militantes eran blanco de monitoreos, seguimientos y tareas de inteligencia.

Fuera de ello, ayer se supo que la Justicia de Campana se declaró incompetente para investigar la supuesta responsabilidad de Patti en el crimen de Gastón José Gonçalves, militante de la Juventud Peronista. Ahora, la Cámara Federal de Rosario deberá expedirse sobre el conflicto de competencia en esa causa entre la Justicia de Campana y el juzgado de Villafuerte Ruzo.

Página/12, 08/02/06


Jardín de infantes, ex centro clandestino de detención

Dos testigos reconocieron el edificio donde hoy funciona el jardín maternal Rubén De Paula, en la localidad bonaerense de Azul, como el lugar donde estuvieron detenidos durante la dictadura militar.

Los testigos, que recorrieron el lugar durante una hora y media, recordaron claramente la antigua escalera de0 madera, el balcón y el patio exterior, que utilizaban para bañarse, pese a leves modificaciones edilicias realizadas al predio donde funcionó la ex estación provincial del ferrocarril.

El juez federal Juan José Comparato había ordenado una inspección ocular en el jardín maternal, que se concretó ayer, explicaron fuentes del caso. En el lugar, donde se encuentra la vieja estación del Ferrocarril Provincial, se cree que funcionaba un centro clandestino de detención, ya que en 1976 funcionaba allí la Planta Verificadora de Automotores a cargo del Ejército.

A partir de los testimonios de ex detenidos que declararon haber estado detenidos ilegalmente en la ex estación, el 22 de agosto de 2005 el juez federal dictó la prohibición de innovar sobre la edificación, lo que implica que el lugar no puede ser modificado ni alterado, ya que podría entorpecer la investigación. El reconocimiento se realizó en el marco de la causa que investiga la existencia de un circuito de centros clandestinos de detención en Azul, Tandil, Olavarría y Las Flores, a partir de una denuncia realizada por la Secretaría de Derechos Humanos provincial.

La abogada Cecilia Lopez Uhalde, asesora letrada del organismo provincial calificó como "muy importante" el reconocimiento por parte de dos ex detenidos, "ya que da pie para continuar investigando la existencia de un circuito de centros clandestinos de detención en la región de Azul, Tandil, Olavarría y Las Flores". "Estamos cerca de que se cumplan treinta años del golpe de 1976 y este reconocimiento por parte de los testigos demuestra que el paso del tiempo no es un impedimento para encontrar Justicia", destacó por su parte la subsecretaria de Derechos Humanos, Sara Derotier de Cobacho.

Fuente: Télam, 08/02/06


ESMA

Por Eduardo "Tato" Pavlovsky

Hace tres meses fui invitado por familiares de desaparecidos para que sumara mi opinión sobre cuál podría ser el destino que se le diera a la parte del predio de la ESMA donde se torturaba a los detenidos.

Fui con Susy Evans y nos encontramos con un grupo de gente amiga, entre ellos estaban Víctor Hugo Morales y León Ferrari. La verdad es que conocía los horrores que se habían cometido, torturas de todo tipo y la preparación de los detenidos para los famosos vuelos de la muerte.

Cuando volví del exilio, almorzando con un médico amigo dueño de un laboratorio, me mostró al pasar a uno de sus empleados y me dijo: "Ves ese tipo, ése era uno de los médicos que anestesiaba a los prisioneros antes de tirarlos al Río de la Plata. El tipo hace dos años tuvo un brote psicótico y en su delirio empezó a ‘largar’ todo. En la Marina hubo que internarlo, medicarlo demasiado y quedó deteriorado. A mí me dio pena verlo tan mal y lo traje aquí para que laburara en el laboratorio. Tiene tres hijos y una familia bien constituida".

Fue muy fuerte mi impacto y de allí nació mi obra El Sr. Laforgue, que se estrenó en 1983 dirigida por Agustín Alezzo, donde trataba el tema de los vuelos de la muerte.

La verdad es que en el recorrido por el predio, y al visualizar concretamente los lugares de tortura, tuve una impresión excepcionalmente escalofriante. Una cosa es saber o tener la información y otra cosa es que una persona que había estado allí nos mostrara los espacios donde se torturaba, los detalles de los mecanismos para hacerlos entrar a lugares donde se los preparaba para los vuelos de la muerte. "Aquí estaba la monja francesa y al lado era una oficina." La tortura no perturbaba las otras funciones represivas y su orden burocrático. Todo se podía hacer al mismo tiempo. Quien describía los lugares minuciosamente era una "compañera" que había estado allí diez meses, lo que le permitió tener una visión completa de esta especie de Tren Fantasma de la Marina a pesar de estar vendada todo el tiempo.

Tardé 48 horas en reaccionar, porque las imágenes del horror no me dejaban pensar bien. A los pocos días les envié mi opinión donde les decía a los Familiares que ese lugar debía quedar así como Museo del Horror, pero que también pudiera recrearse un lugar de excelencia, donde un grupo de ciudadanos se dedicara a estudiar el tema de las "democracias participativas". Y que pensaba que había muerto mucha gente joven que hoy, en este momento de la militancia, seguramente apoyaría la idea de repensar la Democracia, sus Nuevas Formas y sus Nuevos Sentidos. Una nueva democracia donde el pueblo tuviera una participación más activa y capacidad de decisión en ciertos temas fundamentales. ¿De qué manera? ¿Cómo? Siempre escuché una voz de la derecha muy inteligente que decía: "¿Ustedes qué quieren, repartir la pobreza? Hay que traer inversiones para hacer crecer el país".

Finalmente esas inversiones y privatizaciones llegaban y los financistas tenían como siempre sus socios locales y el Producto Bruto Interno crecía y la desigualdad social aumentaba.

Nunca fue tan grande como hoy. Según dice Yabkovsky (presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud): "En la Argentina hay enfermedades de sencillo tratamiento que son las principales causantes de muerte en las poblaciones marginales, creando una enorme brecha de inequidad. Desnutrición, tuberculosis, Chagas, infecciones de alta mortalidad infantil son enfermedades sociales ligadas a la pobreza... 3 millones de argentinos pagan más de 500 dólares anuales para acceder a seguros privados. Unos 12 millones y 3 millones de jubilados tienen cobertura en la seguridad social que va de lo óptimo a lo pésimo. Pero 17 millones (pobres e indigentes) cuentan con 1500 hospitales y 6000 unidades sanitarias en los que el Estado invierte sólo el 2,5% del PBI. De los27.000 millones de pesos que se gastan en salud, la mitad lo pone la población de su bolsillo y el Estado asume la cuarta parte.

¿... no será que hay una evidente segmentación con servicios sanitarios para ricos y para pobres?...

En cuanto al tema de la Juventud y el Desempleo, según Maximiliano Montenegro * "el 27% de los adolescentes y jóvenes se encuentran desocupados. Entre los 18 y 20 años la exclusión laboral es más marcada: desempleo entre 35 y 40%; 550.000 chicos entre 14 y 18 años desertaron de la secundaria; entre los que tienen empleo 7 de cada 10 están en negro.

3,5 millones de jóvenes viven en hogares pobres; 1,3 millón son indigentes. La pobreza entre los adolescentes de 14 a 19 años ¡¡promedia el 55% y la indigencia, el 21%!!

Creo que muchos de los jóvenes que lucharon en el ’70 se involucrarían hoy de modo activo en estos temas. El tema de la justicia social por el que lucharon. ¿O será que ya hemos interiorizado como obvio y natural que hay una Argentina cada vez más rica y una cada vez más pobre? Y nosotros miramos por TV el juicio a Ibarra.

Tenemos que tomarlo como una verdadera revolución cultural, inventando nuevas formas participativas en una nueva democracia. Esta de hoy no resuelve el tema escabroso de la tremenda desigualdad social. No figura en su agenda de prioridades.

* Encuesta realizada por Artemio López. Página/12, día 29/12, sección Cash

Página/12, 31/01/06


Fallo para que una joven recupere su identidad

"Mi nombre es Carmen Gallo"

La Justicia autorizó a una hija de desaparecidos a inscribirse con el apellido de sus padres biológicos y el nombre que eligió su madre al dar a luz en cautiverio. El permiso tardó seis años.

Carmen Gallo Sanz supo la verdad sobre su historia en 1999, pero recién puede recobrar su nombre.

Por Adriana Meyer

Si ya había sentido alivio cuando supo que no la habían abandonado sino que fue robada durante la dictadura, Carmen Gallo Sanz ahora completó la reconstitución de su identidad. La Justicia ordenó al Registro de las Personas de la Provincia de Buenos Aires que la joven, hija de una pareja de desaparecidos uruguayos, sea inscripta con el apellido de sus padres biológicos y el nombre que le dio su madre al nacer, según informó la organización Abuelas de Plaza de Mayo. La joven nació el 27 de diciembre de 1977, mientras su madre, Aída Sanz Fernández, se encontraba detenida en el centro clandestino conocido como el Pozo de Banfield. El médico policial Jorge Antonio Bergés fue quien asistió el parto de Aída y falsificó el certificado de nacimiento indispensable para la sustitución de su identidad. Aunque Carmen supo la verdad en 1999, cuando conoció el resultado de su análisis de ADN, tuvo que esperar seis años para poder recobrar su nombre. Por este caso, Bergés y el ex comisario Miguel Etchecolatz fueron los primeros represores condenados por la supresión de identidad de una hija de desaparecidos.

Los uruguayos Aída Sanz Fernández y Eduardo Gallo Castro se conocieron en Buenos Aires, adonde llegaron en los primeros años ’70 perseguidos por la dictadura en ese país. Ella era enfermera y militaba en una agrupación de nivel local en Montevideo, él era jornalero en la cosecha de azúcar e integraba la Unión Azucareros de Artigas. Vivían en San Antonio de Padua a fines de diciembre de 1977, cuando fueron secuestrados por un comando conjunto de militares uruguayos y argentinos, y fueron interrogados en el Pozo de Quilmes y en el Pozo de Banfield junto a otros compatriotas. Algunos de ellos sobrevivieron y declararon en el juicio contra Bergés y Etchecolatz. "Te voy a pedir que cuentes que tuve una hija. No sé dónde está porque me la sacaron", le dijo Aída, en muy malas condiciones físicas, a Liliana Bermúdez cuando compartieron la celda en el Pozo de Banfield.

Durante ese proceso, en el que los dos represores fueron condenados a siete años de prisión, declararon otros testigos de esa nacionalidad, que viven en Canadá, e incluso la propia Carmen. "La historia es muy fuerte, sobre todo por lo que pasaron mis padres, pero tuve alivio y supe que no me habían abandonado", expresó la joven ante el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata. Su abuela Elsa también permanece desaparecida. Había venido a Buenos Aires para estar presente cuando ella naciera.

Su familia de crianza la conforma un matrimonio no vinculado a las Fuerzas Armadas, que la Justicia terminó desvinculando del caso por carecer de responsabilidad en la apropiación, si bien la adopción habría sido ilegal. La pareja nunca le ocultó que era adoptada y estuvo de acuerdo con la búsqueda que emprendió Carmen, a partir de la sospecha que surgía del hecho de que su partida de nacimiento estuviera firmada por Bergés. Y también la acompañaron a Uruguay para conocer a su familia biológica, quienes se alegraron muchísimo cuando en diciembre la abogada María Ester Alonso, de Abuelas, les envió por fax la resolución judicial. Carmen se había acercado a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad y en 1999 tuvo los resultados de las pruebas de ADN. La había acompañado Clara Petrakos, quien persiste en encontrar a su hermana, alguien que fue apropiada como Carmen. Clara pensaba que ella llevaba su sangre y por eso la convenció de hacerse el análisis.

Pese a la sentencia favorable por la sustitución de identidad y falsificación de documentos públicos, Carmen Gallo Sanz continuaba su vida con su documentación anterior. Fue necesario que durante 2005 intensificara en forma personal sus reclamos para ser inscripta como hija biológica de Aída Sanz Fernández y Eduardo Gallo Castro. Después de seis años de peticiones, el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, presidido por Carlos Rozanski e integrado por Ana Aparicio y Nelson Jarazo, ordenó al Registro de las Personas provincial que la joven fuera inscripta con suverdadero nombre y apellido. Así consiguió que el derecho a su identidad fuera contemplado y reconocido, tal como establecen numerosas convenciones de derechos humanos así como recientes fallos y resoluciones de la Justicia argentina.

"Las Abuelas (de Plaza de Mayo) esperamos que, después de años de lucha en la búsqueda de la verdad y la restitución de nuestros nietos apropiados, no vuelva a repetirse la situación de que una joven apropiada tenga que realizar diversas peticiones y que transcurran años hasta alcanzar la restitución de su identidad, cuando el Estado argentino está obligado a restablecerla rápidamente por la Convención Internacional de Derechos del Niño", señaló la entidad en su página web.

Con sus casi 30 años Carmen Gallo Sanz es estudiante y empleada. Prefiere el bajo perfil. Cuando declaró ante la Justicia pidió que no hubiera público y que no estuvieran presentes los dos represores que estaban siendo juzgados. Con la resolución en la mano, a fines del año pasado inició el trámite para dejar de llevar documentos falseados. Y espera tenerlos en sus manos, como culminación material de la reconstitución de su identidad.

Página/12, 21/01/06


Informe especial sobre la evolución de las causas de los DDHH para el 2006

Más de 500 represores en el banquillo

Más de mil causas abiertas en todo el país, 502 acusados y 204 detenidos, así como la inminencia del comienzo de la etapa de juicio oral para varias de las causas constituyen el escenario para el 2006, a partir de inconstitucionalidad de las leyes de impunidad.

Excepto en casos de apropiación de menores, casi no hay condenas por desapariciones y homicidios.

Por Alejandra Dandan, Página/12

El pasado 29 de diciembre se cumplieron quince años del decreto 2741 que otorgó la libertad a los ex jefes de la Junta. Hoy la situación ha cambiado. La decisión del Congreso primero y el fallo de la Corte que a mediados de este año declaró la nulidad de las leyes de impunidad aceleraron procesos que con mucha dificultad llevaron adelante los organismos de derechos humanos en cada punto del país. En este momento, existen 503 personas denunciadas en el marco de alguna causa penal por crímenes de lesa humanidad; 204 están detenidas, 50 desde el fallo de la Corte. Excepto en los casos de apropiación de menores y algún caso aislado, no hay condenas firmes por desaparición forzada de personas y homicidios, un motivo de aliento para las excarcelaciones, diez de las cuales se otorgaron este año. Durante 2006 se iniciarían los primeros juicios orales, cinco de ellos previstos en el marco de las megacausas de Capital y provincia de Buenos Aires.

Los datos surgen de los registros del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), de organismos querellantes en el interior del país y de la Unidad de Asistencia a causas por violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado, de la Procuración General de la Nación a cargo de Félix Crous, desde donde acaba de concluir un relevamiento de cada una de las fiscalías del país. El cuadro contiene datos sobre causas en trámite, imputados, detenidos, prófugos, perspectivas de juicios orales durante el próximo año y necesidades de las fiscalías, en buena parte de los casos desbordadas por la tarea. Aunque con varias excepciones, los procesos contra los represores en el interior son los que poseen mayor grado de dificultad, en general trabados por el desempeño de los jueces. La reforma judicial del año 1992 que fue renovando lentamente los cuadros del Poder Judicial de la Capital Federal no tuvo el mismo impacto en las provincias, donde los juzgados en ocasiones continúan a cargo de la generación formada durante la dictadura.

Causas abiertas

Hasta hoy los registros señalan unas 1004 causas abiertas en todo el país. No todas son iguales ni siguen los mismos criterios de investigación y de colección de pruebas. Aunque muchos expedientes derivaron de causas penales impulsadas por "Juicios por la Verdad" o de las viejas causas de apropiación de menores, un gran universo derivó de la reapertura de las causas paralizadas en los ’80 y aún se halla centrado en torno a la antigua zonificación militar. Aún así crecen las reagrupaciones de causas en torno a centros clandestinos de detención como los expedientes que investigan los crímenes en Arsenales o Jefatura de Policía en la provincia de Tucumán. De acuerdo con ese criterio errante la Procuración ha elaborado el siguiente cuadro de causas abiertas:
Fuero criminal y correccional federal de Capital 52
Jurisdicción Bahía Blanca 1
Jurisdicción Cro. Rivadavia 9
Jurisdicción Córdoba 103
Jurisdicción Corrientes 3
Jurisdicción General Roca 1
Jurisdicción La Plata 49
Jurisdicción Mar del Plata 27
Jurisdicción Mendoza 63
Jurisdicción Paraná 5
Jurisdicción Posadas 1
Jurisdicción Resistencia 11
Jurisdicción Rosario 168
Jurisdicción Salta 66
Jurisdicción San Martín aunque son datos parciales. La fiscalía federal de Primera Instancia y los titulares de las fiscalías 1 y 2 de Morón fueron los únicos que no respondieron el informe 6
Jurisdicción Tucumán reagrupadas durante 2005 en 9 megacausas 410
Jurisdicción Sgo. del Estero 29
Total 1004

Los números más precisos reconocen un total de 503 personas denunciadas de una u otra forma en las causas penales en curso. La mayoría formó parte del Ejército.
Ejército 201
Fuerza Aérea 11
Marina 97
Policía Federal Argentina 35
Policías de todas las provincias 73
Servicio Penitenciario Federal 7
Servicio Penitenciario provincial 3
Prefectura Naval 2
Gendarmería 10
Personal Civil de Inteligencia 4
Civiles 19
Capellán 1
Sin identificar 40
Total 503

Poco más de 40 por ciento de ese universo está detenido y procesado. Son 204 personas, siete de ellos militares en actividad. El dato incluye a los dos últimos generales del Ejército detenidos por orden del juez federal de Azul Juan José Comparato, en el marco de la causa abierta por el secuestro y desaparición de Carlos Alberto Labolita de abril y mayo de 1976.
Detenidos 204
Excarcelados 10
Procesados bajo el viejo Código de Justicia Militar 4
Incapaces* 5
Falta de Mérito 35
Indagados sin situación procesal resuelta 3
Se solicitó indagatoria, (82 de la Esma) 117
Prófugos 43
Fallecidos 81
Sobreseídos 1
Total 503

* Los incapaces son Emilio Eduardo Massera; ex general de Brigada Julián Capanegra imputado en la causa 450 . 14.216/03 del I Cuerpo del Ejército; ex general Juan Bautista Sasiaiñ imputado en la causa 450; Plan Sistemático de Apropiación de Menores, en la causa por la desaparición en Córdoba del estudiante Darío Hunziker y excarcelado en el caso de Javier Vildoza; ex general de división José Antonio Vaquero imputado en el expediente del Plan Cóndor y la causa por los fusilamientos del ERP en agosto de 1974 y el ex general de división Rodolfo Wehner, jefe del área III subzona Capital Federal entre 76 y 77, jefe de subzona 22 desde 1980 e imputado en la causa 450-I Cuerpo.

Los datos muestran un significativo aumento de 82 nuevos detenidos respecto de diciembre de 2004. Los presos pasaron de 122 a 204 en diciembre de 2005. En contra de lo que pregonaban algunos sectores, no hubo capturas indiscriminadas ni masivas. Todos quedaron presos en el marco de causas cuidadosamente instruidas. Los procesamientos en primera instancia generalmente terminaron confirmados por las Cámaras aunque muchos fueron apelados y aun esperan una resolución en Casación donde se hallan frenadas como en un cuello de botella causas sobre las que se ha pedido el juicio oral o la elevación a plenario, de acuerdo al viejo código de procedimiento.

Los avances en las causas de 2005, en tanto, se toparon con un dato no menor: ninguno de los detenidos está condenado, excepto en los casos que fueron juzgados por apropiación de menores como el represor Miguel Osvaldo Etchecolatz y el ex médico Jorge Antonio Bergés condenados a 7 años de prisión por sustitución de identidad. Ese punto es uno de los aspectos que preocupa a la Procuración y a los organismos querellantes en las causas en miras al próximo año. Existe un buen número de represores que está detenido desde hace años sin condena y, por lo tanto, en condiciones de obtener la excarcelación. Aunque en general los jueces federales han decidido la imposición de la prisión preventiva a imputados por delitos de lesa humanidad con una interpretación tradicional del Código Procesal Penal de Nación y en función de la gravedad de los delitos imputados, desde fines del año pasado se diez nueve excarcelaciones.

Excarcelaciones

Un caso paradigmático fue el del represor Juan Carlos Rolón, parte del grupo de tareas de la Escuela Mecánica de la Armada detenido sin condena desde agosto de 2001. A pesar de un fallo en contra del juez de primera instancia y de la Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones, el 22 de junio de 2005 la sala III de la Cámara de Casación dispuso su libertad con la interpretación del carácter "restrictivo" y "excepcional" de la prisión preventiva. El marino salió en libertad en el marco de la causa por la desaparición y apropiación de bienes de Conrado Gómez, Victorio Cerutti y Horacio Palma. Pero volvió a la cárcel un mes más tarde en el marco de otra causa porque el juez federal Sergio Torres ordenó su arresto junto a otras 17 personas por el crimen de Rodolfo Walsh. Hoy diez de los nuevos detenidos tienen procesamiento firme.

A fines del año pasado, tres militares quedaron excarcelados en la causa del centro clandestino San Lorenzo de Rosario y en octubre de este año la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones dispuso el cese de la prisión preventiva de los ocho imputados en la causa en la que se investiga el plan sistemático de apropiación de menores. En su mayoría llevaban más de cinco años en prisión. Entre los beneficiados se encuentran Jorge Videla, Cristino Nicolaides, Santiago Riveros, Antonio Vañek, Jorge "el Tigre" Acosta, Jorge Olivera Róvere, Héctor Febres, Rubén Franco y Benito Bignone. Aunque solo Bignone y Franco quedaron libres –el resto continúa en prisión por otras causas–, la delicada decisión de la Sala I abre un camino difícil de zanjar con las demoras pendientes. Y exige que comiencen a realizarse lo antes posible los juicios orales.

El informe anual del Cels incluyó un párrafo sobre la resolución de la Cámara, su legitimidad, el contexto y los debates pendientes. "Las decisiones judiciales reseñadas son respetuosas del principio constitucional de inocencia y de los tratados internacionales de derechos humanos, y continúan una tendencia positiva en materia de prisión preventiva que comenzó a trazarse hace algunos años en el marco de causas no relacionadas con el terrorismo de Estado". La exorbitante duración de los procesos penales en Argentina en los que la prisión preventiva es concebida como la condena, la desconfianza en la Justicia y los últimos veinte años de impunidad, son algunas de las razones para que estas decisiones resulten controvertidas, continúa el informe. "Para que el debate en torno al uso de la prisión preventiva sea zanjado, resulta imperioso que se lleven a cabo en forma inminente los juicios orales (o se alcance la etapa del Plenario en aquellas causas que tramitan bajo las reglas del Código de Procedimientos en Materia Penal) y se condene a los responsables."

Los fallos 2005

El dato más relevante de 2005 fue sin duda el fallo del 23 de junio de 2005 de la Corte Suprema de Justicia que declaró la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final en el marco de las desapariciones de Gertrudis Hlaczik, José Liborio Poblete y la apropiación de su hija por el que está acusado el represor Julio Héctor Simón (El Turco Julián) de El Olimpo. El fallo sentó jurisprudencia y continuó la línea declarativa del Congreso al momento en el que se pronunció en contra de las leyes. La decisión tuvo varios efectos, entre ellos generó un nuevo impulso en las causas en trámite en todo el país. No por casualidad, 50 de los 82 detenidos de 2005 se dieron después del fallo.

Otro caso emblemático de 2005 fue la suspensión de dos camaristas y la exoneración de la secretaria de una fiscalía por su intervención como fiscal ad hoc en la causa por la masacre de Margarita Belén. El 13 de octubre el Consejo de la Magistratura suspendió y acusó ante el jurado de enjuiciamiento a los jueces a Tomás Inda y María Fernández, parte de la Cámara de Apelaciones de Resistencia que el 22 de julio de 2003 liberó a los diez militares imputados por la masacre con una pronunciación a favor del hábeas corpus de la defensa. En el fallo también habían declarado de forma irregular la incompetencia del juez Carlos Skidelsky que recién este año pudo retomar la causa. El 28 de abril de 2005, Skidelsky ordenó otra vez la detención de los diez militares, procesados desde el 9 de diciembre. La decisión de la Magistratura, el inicio del jury de enjuiciamiento sobre los jueces y la decisión del procurador General de la Nación sobre la fiscal Ana María Torres –exonerada por su actuación en el expediente– tuvieron efectos correctivos en el interior del país donde las causas más trabadas comenzaron a moverse.

Megacausa Plan Cóndor

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a cargo de Eduardo Luis Duhalde, se presentó este año como querellante en adhesión al planteo presentado por el poeta Juan Gelman en la búsqueda de su nuera Claudia Irureta Goyena para la extradición de los represores uruguayos José Ricardo Arab Fernández y Juan Manuel Cordero Pacentini. En el marco de ese expediente, a principio de diciembre el juez Guillermo Montenegro corrió vistas a las partes para que se expidan sobre la elevación a plenario después del pedido que le hizo Sala I de la Cámara Federal a comienzos del último noviembre. La elevación incluirá a Albano Eduardo Harguindeguy de 77 años; Hugo Pascarelli de 75 años; Eduardo Samuel Delío de 74 años; Leopoldo Héctor Flores de 72 años; Ramón Genaro Díaz Bessone de 78 años; Eugenio Guañabens Perello de 78 años; Carlos Miguel María Landoni de 73 años; Carlos Horacio Tragant, argentino de 76 años; Santiago Omar Riveros de 80 años; Jorge Olivera Rovere de 78 años; Luciano Benjamín Menéndez de 77 años; Bernardo José Menéndez de 71 años; Antonio Domingo Bussi de 78 años; Jorge Rafael Videla; Antonio Vañek de 79 años; Juan Pablo Saá de 77 años; Cristino Nicolaides y Ernesto Arturo Alais de 74 años.

Megacausa ESMA y la identificación de los cuerpos de las Madres

De la causa central derivaron cinco cuerpos conexos que lograron importantes avances a lo largo de 2005. Se investiga la desaparición y los crímenes de las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet aún en el marco de los Juicios por la Verdad; la causa por la desaparición de Rodolfo Walsh; el plan sistemático por apropiación de menores y la causa 19.303/03 caratulada "Basterra, Víctor Melchor s/su denuncia" contra Juan "Jeringa" Barrionuevo, ex legislador de Tierra del Fuego. Sobre estas causas, el informe 2005 del CELS hizo varias menciones, entre ellas reservó un párrafo para el trabajo del EAAF sobre la identificación del cuerpo de las Madres y de la religiosa francesa Leonie Duquet. El viernes 8 de julio se hizo el anuncio del hallazgo de la identidad de los cuerpos de tres fundadoras de Madres de Plaza de Mayo: Esther Ballestrino de Careaga, María Ponce de Bianco y Azucena Villaflor de De Vincenti. El 29 de agosto se anunció la identificación de los restos de la religiosa Leonie Duquet y en septiembre los de Angela Auad, militante y esposa de un preso político. "Todas estas mujeres pertenecían al grupo de doce personas secuestradas y desaparecidas entre los días 8 y 10 de diciembre de 1977 que se reunían en torno de la iglesia de la Santa Cruz y trabajaban en la búsqueda de las víctimas de la represión", dice el informe. Las identificaciones de los cuerpos "son hechos que contradicen material, simbólica y éticamente el núcleo más perverso de la represión: la desaparición. Pero también contradicen el silenciamiento impuesto por las leyes y decretos de impunidad, pues sacan a la luz una verdad inobjetable". Las identificaciones de las Madres "son la primera evidencia científica completa del siniestro circuito por el que pasaron algunos detenidos desaparecidos, desde su secuestro hasta los llamados ‘vuelos de la muerte’". Y su importancia se acrecienta en pos del desarrollo de las causas judiciales.
- Scilingo. El 19 de abril de 2005 la Audiencia Nacional condenó al ex represor Adolfo Scilingo a 640 años de cárcel por delitos contra la humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Se convirtió en el primer militar argentino juzgado en presencia en el extranjero y que cumplirá sentencia. La Justicia española consideró al ex represor como autor responsable del delito de lesa humanidad, por treinta muertes, una detención ilegal y torturas. La responsabilidad penal de Scilingo se sustentó fundamentalmente en sus propias declaraciones judiciales prestadas ante el juez de instrucción Baltasar Garzón a su llegada a España en 1997.

Una de las causas de la ESMA, donde Astiz está acusado, podría comenzar el juicio oral

Una de las principales expectativas del 2006 está puesta en el inicio de los juicios de condena sobre los imputados. Los organismos de derechos humanos, querellantes y familiares de las víctimas reclamaron en ese sentido del Estado nacional asistencia para las fiscalías, juzgados y tribunales, dado que en muchos casos se encuentran colapsados.
Los principales juicios en agenda son:
- Poblete. Tras la decisión de la Corte y de una resolución de la Cámara Nacional de Casación que el 8 de noviembre de 2005 confirmó la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida sobre el expediente del represor Juan Antonio del Cerro (Colores) del caso Poblete, la causa se encuentra en condiciones de convertirse en la primera con fecha de juicio oral. El Tribunal Oral Federal 5 (TOF) estaba trabajando sobre el próximo juicio oral contra Simón y Del Cerro pero sólo por la acusación de apropiación de Claudia Victoria, la hija de Poblete y Hlaczik. El último 22 de diciembre el juez federal Ariel Lijo elevó el expediente completo que sumará la acusación de privación ilegal de la libertad.
- Superintendencia de Seguridad Federal: El fiscal Federico Delgado presentó en septiembre de 2005 el pedido para elevar a juicio oral y público a los cuatro ex jefes policiales detenidos por la Masacre de Fátima, parte de la megacausa en la que se investigan los delitos en el ámbito del I Cuerpo del Ejército. La causa está en manos del juez federal Daniel Rafecas; el juicio podría realizarse en el segundo semestre de 2006. Los imputados son los comisarios retirados Carlos Marcote (fallecido el 3 de diciembre), Carlos Gallone, Juan Lapuyole y el principal Miguel Angel Timarchi acusados por el alojamiento clandestino de treinta personas en la superintendencia y del fusilamiento de los trasladados en la noche del 20 de agosto de 1976 a la altura del kilómetro 62 de la Ruta 8 sobre la localidad de Fátima.
- I Cuerpo del Ejército. En noviembre de 2005 Rafecas elevó para el juicio oral una parte de la megacausa en la que se investigan los crímenes cometidos en el ámbito del I Cuerpo del Ejército. El pedido alcanza a 6 represores de un total de 42 detenidos, entre ellos estuvo el ahora fallecido ex general Carlos Guillermo "Pajarito" Suárez Mason. Los que pasarán a juicio oral son Juan Antonio Del Cerro, Héctor Humberto Gamen, Pedro Durán Sáenz, Alberto Pedro Barda, César Comes e Hipólito Mariani. En su mayoría están acusados por torturas, salvo Barda al que se le imputan dos homicidios. La causa está en manos del TOF 5 y el juicio podría comenzar en el segundo semestre de 2006. Como en la megacausa ESMA, el expediente se reabrió por una decisión de la Cámara Federal luego de la declaración de nulidad legislativa de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
- Esma. Otro caso en condiciones de pasar al juicio oral es una de las causas conexas contra Alfredo Astiz y otros nueve imputados por los crímenes cometidos en el ámbito de la Escuela de Mecánica de la Armada, la megacausa en manos del fiscal Eduardo Raúl Taiano. Además de Astiz, los procesados en condiciones de pasar al juicio son Carlos Octavio Capdevilla, capitán médico y oficial operativo de la ESMA que controlaba la resistencia física de los torturados; Adolfo Miguel Donda Tigel, ex jefe del sector operativo de la ESMA y segundo jefe de Inteligencia, torturador y agregado naval en la embajada de argentina en Brasil durante el gobierno de Alfonsín y socio de los negocios de Yabrán. También, Héctor Antonio Febres, Manuel Jacinto García Tallada, ex jefe de Operaciones del Estado Mayor General Naval; Oscar Antonio Montes, Antonio Pernías, Raúl Enrique Scheller y el prefecto Juan Antonio Azic que se pegó un tiro tras la orden de arresto del juez español Baltasar Garzón en julio de 2003 y actualmente está internado en el geriátrico San Andrés de Lanús. Este año la megacausa tuvo importantes avances; a fin de octubre de 2005, el fiscal requirió la investigación de los hechos que damnificaron a más de 600 víctimas con un universo de 300 imputados posibles, 60 por ciento de los cuales están identificados con nombre y apellido. En una de las cinco principales causas conexas en la que se investiga la desaparición de Rodolfo Walsh el juez dispuso la detención y el llamado a indagatoria de doce imputados.
- Etchecolatz. La causa que investiga los delitos cometidos por el ex director de investigaciones de la policía de Ramón Camps en La Plata surgió de las presentaciones penales derivadas de los Juicios por la Verdad que no fueron juzgados en la causa Camps o amnistiadas por las leyes de impunidad. El último 22 de diciembre el fiscal platense Sergio Franco elevó el pedido de juicio oral contra el ex comisario quien sería juzgado el próximo semestre por privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidio calificado sobre diez víctimas. El expediente ahora está en manos del TOF 1 de La Plata. Etchecolatz es uno de los pocos represores con condena firme en dos causas. Fue condenado a 23 años de prisión en causa Camps de los ’80 y a 7 años por sustitución de identidad en un caso de apropiación de un menor junto al ex médico Jorge Antonio Bergés. El nuevo expediente mereció este año una resolución de la Cámara de Apelaciones de La Plata en la que igualó la situación de detención en centros clandestinos a la situación de tortura. La fiscalía estudia también la elevación a juicio del capellán Cristian von Wernick


Topología del terror

La situación en cada una de las once provincias donde hay procesos abiertos que tuvieron algún movimiento durante el año que terminó (2005) Qué ocurre en cada distrito.

Por Alejandra Dandan

Además de en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, el mapa de los procesos contra represores por violaciones a los derechos humanos se extiende en varias provincias argentinas. Los más resonantes están en Córdoba, Chaco, Santa Fe, Salta y Santiago del Estero, pero no son los únicos. Los procesos contra los represores en el interior del país son los que poseen mayor grado de dificultad, en general trabados por el desempeño de los jueces. La reforma judicial del año 1992, que fue renovando lentamente los cuadros del Poder Judicial de la Capital Federal, no tuvo el mismo impacto en las provincias, donde los juzgados en ocasiones continúan a cargo de la generación formada durante la dictadura. Dicho esto, vale destacar que este año que comienza las causas podrían cobrar un nuevo empellón.

En su edición de la víspera, Página/12 desarrolló un exhaustivo mapa nacional de las causas en marcha por delitos de lesa humanidad. En este momento (tal como se consignó ayer), existen 503 personas denunciadas en el marco de alguna causa penal por crímenes de lesa humanidad; 204 están detenidas, 50 desde el fallo de la Corte. Excepto en los casos de apropiación de menores y algún caso aislado, no hay condenas firmes por desaparición forzada de personas y homicidios, un motivo de aliento para las excarcelaciones diez de las cuales se otorgaron este año. Durante 2006 se iniciarían los primeros juicios orales, cinco de ellos previstos en el marco de las megacausas de Capital y provincia de Buenos Aires.

Los datos surgen de los registros del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), de organismos querellantes en el interior del país y de la Unidad de Asistencia a causas por violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado de la Procuración General de la Nación a cargo de Félix Crous desde donde acaba de concluir un relevamiento detallado del trabajo de cada una de las fiscalías del país.

Hasta el día de hoy los registros señalan unas 1004 causas abiertas en todo el país. No todas son iguales ni siguen los mismos criterios de investigación y de colección de pruebas. A continuación, y como complemento al informe brindado en la edición del lunes, se expone la situación en cada una de las provincias argentinas donde se llevan adelante juicios contra los represores que ejecutaron el terrorismo de Estado.

Resistencia, Chaco

Margarita Belén. La causa por la masacre de Margarita Belén volvió al punto en el que había quedado paralizada hace dos años con la liberación de los diez militares detenidos, ordenada por la Cámara de Apelaciones de Resistencia. El último 9 de diciembre el juez Carlos Skidelsky dictó el procesamiento de ocho militares y dos policías por el fusilamiento de los presos políticos ejecutados el 13 de diciembre de 1976 a pocos kilómetros de la capital de Chaco. Dos detenidos estaban en actividad en el Ejército al momento de ser arrestados la primera vez: Horacio Losito cumplía funciones como agregado militar en la embajada argentina en Roma y Germán Emilio Riquelme. Aunque los procesamientos deben ser confirmados, la causa podría pasar a juicio oral y público en 2006. La Secretaría de Derechos Humanos de Nación, a cargo de Eduardo Luis Duhalde, fue admitida como querellante en octubre de 2004.

Brigada de Investigaciones Resistencia. El mismo impulso recibió este año la llamada causa Caballero, por el ex segundo jefe de la Brigada de Investigaciones, el comisario general retirado Lucio Caballero imputado con otros siete represores por tormentos agravados contra 11 ex presos políticos antes del último golpe de Estado. La causa ahora es una megacausa que se inició como desprendimiento de los Juicios por la Verdad para investigar los crímenes del CCD Brigada de Investigaciones y ahora tiene 18 expedientes conexos y una larga lista de imputados. Como sucedió con Margarita Belén, la investigación avanzó hasta 2002 cuando se detuvieron y luego liberaron a ocho represores. Este año la Cámara dictó la nulidad de las excarcelaciones, ordenó nuevas detenciones y el apartamiento del juez. Con esa decisión los represores volvieron a la cárcel. El último 22 de diciembre el juez de primera instancia ad-hoc Ricardo San Martín ordenó nuevamente la excarcelación de Caballero. Hoy en la provincia hay 40 denunciados y 17 detenidos, diez por Margarita Belén y 6 en el marco de la Brigada de Investigaciones.

Santiago del Estero

Las causas en Santiago atravesaron un franco retroceso; solo avanzaron 3 de las 33 causas por violación a los derechos humanos asentadas en el juzgado de Angel Toledo. De las tres causas en trámite, solo una quedó en pie. Este año el juzgado dispuso excarcelaciones y sobreseimientos para todos los que habían sido detenidos en el marco de las investigaciones por los expedientes de la D-2 y el homicidio de Consolación Carrizo, la novia de un delegado de la zafra tucumana. Entre los liberados, la Justicia beneficio al ex gobernador Carlos Juárez. La única causa que avanzó es la Cecilio Kamenetzky, el estudiante asesinado en 1976. El último viernes 16 de diciembre el Tribunal Oral Federal santiagueño confirmó el procesamiento de los represores Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez y Antonio Domingo Bussi en la causa y de otros siete represores santiagueños entre los que se encuentra Musa Azar, el ex jefe de inteligencia en un fallo en el que "por primera vez en el norte del país" declara a los delitos imprescriptibles y confirma la inconstitucionalidad de las leyes de impunidad. La megacausa impulsada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación cuenta con 140 testimonios pero se encuentra técnicamente paralizada.

Córdoba

Tras el fallo de la Corte Suprema, la Cámara de Apelaciones de Córdoba ordenó la reapertura de todas las causas, incluidas las 300 investigadas durante la década del ’80 y paralizadas con las leyes de impunidad. Entre los desprocesados se hallaban más de cien represores, incluido el ex jefe del III Cuerpo del Ejército Luciano Benjamín Menéndez sobreseído en 1987. En tanto, la causa por la desaparición y secuestro de Humberto Brandalisis, por el que Menéndez quedó detenido en 2003, espera una resolución de Casación. Lo mismo sucede con la causa iniciada en 2004 por la denuncia del pseudoarrepentido teniente coronel Guillermo Enrique Bruno Laborda, famoso porque confesó su participación en los asesinatos en un escrito presentado al jefe del Ejército Roberto Bendini. Continúa en marcha la causa por la desaparición del estudiante Diego Raúl Hunziker secuestrado el 3 de septiembre de 1976. Entre las tres expedientes Córdoba tiene 20 detenidos, seis represores muertos y un prófugo. Este año hubo 11 restituciones de identidad en manos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Y para el próximo año se espera la elevación a juicio la causa de la Penitenciaría 1 por los fusilamientos de 29 personas el 18 de octubre de 1976.

Catamarca

Este año se abrió un expediente por la llamada masacre de Capilla del Rosario, para Catamarca un acontecimiento tan importante como el crimen de María Soledad. La justicia investiga los fusilamientos producidos entre el 11 y 13 de agosto de 1974 en el Regimiento 17 de Infantería sobre 16 militantes del ERP. Los cuerpos se enterraron sin identificar, cinco de ellos en lugares no determinados del cementerio municipal de Catamarca. Tras la intervención del EAAF este año se lograron hacer las primerasidentificaciones. La carátula tramita como "Mirta Clerici solicita medios procesales".

Tucumán

Fue una de las provincias con más movimiento. La fiscalía de Eduardo Ferrer Collado –a cargo de casi la totalidad de las causas– reagrupó más de 500 expedientes en 9 megacausas, ahora nucleadas por centro clandestino o unidad temática. Las principales son la de tres centros clandestinos: Arsenales; Jefatura de Policía ex causa Coronel y Villa Urquiza. El resto son: Operativo Independencia 1 que tiene como imputada a Isabel Martínez y Operativo Independencia 2. Hay causas abiertas por las inhumaciones en el Cementerio del Norte y en el Pozo de Vargas y una muy reciente sobre el Plan sistemático de apropiación de tierras del Ejército. La causa por el secuestro y desaparición de Guillermo Vargas Aignasee está en Casación y puede trasformarse en el primer caso de juicio oral de la provincia. El juicio recaerá sobre Luciano Benjamín Menéndez imputado y procesado como jefe del III Cuerpo, Domingo Antonio Bussi y Roberto Albornoz, ex jefe de la D-2. Bussi está convocado a una indagatoria para el 21 de febrero y 21 de marzo de 2005 por la causa Vargas Aignasee y por la desaparición de Marta y Rolando Coronel por la que también están detenidos el represor Luis Armando De Cándido y su hermano Esteban. El 14 de diciembre de 2005 la Cámara de Apelaciones confirmó los procesamientos de los detenidos y recalificó las imputaciones en línea con el criterio sobre delitos de lesa humanidad pedido por los querellantes.

Salta

El año pasado las causas por terrorismo de Estado habían cobrado un impulso importante por las detenciones ordenadas en el marco de la causa por la desaparición del ex gobernador Miguel Ragone y, en 2003, por la masacre de Las Palomitas –el fusilamiento de doce presos políticos del 6 de julio de 1976–. Durante 2005 las causas estuvieron técnicamente paralizadas. Casación ordenó la nulidad de todos los procedimientos hechos con el nuevo código de procedimiento. Y hasta comienzos de diciembre la causa Palomitas no tuvo juez ni fiscal. Se excusaron o fueron recusados por amistad o enemistad con Ricardo Lona, el ex juez federal de Jujuy durante la dictadura imputado en el expediente. El último 23 de septiembre fue designada como jueza subrogante Gladys Graciela Comas. El 8 de marzo de 2005, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación fue admitida como querellante en la primera causa. Duhalde se presentó como querellante particular en el caso Ragone donde hay tres policías procesados conocidos como "la guardia del monte".

Bahía Blanca

Se reagruparon y distribuyeron más de 70 causas iniciadas durante la década del ’80 por los crímenes del V Cuerpo del Ejército. En Bahía Blanca quedaron alrededor de 40 causas, el resto pasó a Viedma y Neuquén bajo el criterio de que las causas deben investigarse en el lugar donde se cometieron los hechos.

San Nicolás

Este año cobró impulso la causa abierta en 2004 contra el ex comisario Luis Abelardo Patti por la muerte de Gastón Gonçalves. El fiscal de San Nicolás Juan Murray pidió la detención y la indagatoria a comienzos de septiembre. El juzgado de Jorge Villafuerte Ruzo se declaró incompetente y la causa ha sido derivada al juzgado federal de Campana. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación interviene como querellante.

Misiones

La casita de los Mártires. El 4 de octubre de 2005 la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación se presentó en la causa 1531/04 por la que se investiga la desaparición de Alfredo González, químico y docente de la Universidad Nacional de Misiones. En enero de este año el juez Ramón Claudio Chávez descubrió la localización del lugar que funcionó como centro clandestino de detención entre 1977 y 1978 ubicado entre el aeropuerto General San Martín y el arroyo los Mártires.

Corrientes y Paso de los Libres

Corrientes fue una de las provincias donde hubo más avances. Existen tres grandes causas en trámite. En la capital, los esfuerzos están puestos en la denuncia sobre el CCD Regimiento de Infantería 9 Corrientes, iniciado en marzo de 2004 por la desaparición del estudiante Rómulo Artieda por privación ilegítima de la libertad, torturas y desaparición forzada de personas. En octubre de ese año el juez Carlos Vicente Soto Dávila ordenó la detención de ocho militares y aunque dejó a dos en libertad, en mayo de 2005 procesó al resto, entre ellos al ex capitán Juan Carlos Demarchi, presidente de la Sociedad Rural de Corrientes y miembro de la SRA al momento de la detención. Por orden del juez correntino se encuentra detenido en Córdoba el general Cristino Nicolaides. En mayo de 2005 el juez también detuvo al Comisario Inspector R Diego Manuel Ulibarrie por el secuestro y desaparición de cuatro militares de la JP. Hasta su detención, vivía reciclado como dueño de una agencia de seguridad privada llamada Megafianza a cargo de la custodia de la Universidad Nacional del Noreste. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación se encuentra como querellante. En 2005 se abrió una causa en Goya para investigar los crímenes en tres centros de detención y la desaparición de quince personas vinculadas a las Ligas Agrarias, la organización de campesinos, docentes y curas de base de la que participó la monja francesa Alice Domon. La causa se inició con la denuncia de un pseudoarrepentido, el suboficial Angel Vicente Panetta en servicios en el Regimiento Ingenieros 7 durante la dictadura. Continúa en trámite la causa sobre el CCD de La Polaca en la que se investigan los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención y el tráfico y secuestro de personas a través del Puente Internacional de Paso de los Libres, un anexo a la causa Contraofensiva. En octubre de 2005 el juez Juan Angel Oliva dispuso la detención y procesamiento de seis militares, entre ellos del Coronel Francisco Javier Molina; Antonio Herminio Simón, procesado y con prisión domiciliaria en la causa Contraofensiva y el de Jorge Félix Riu. El caso cobró notoriedad el 28 de octubre cuando el Ejecutivo ordenó la destitución del jefe de Gendarmería de la Aduana de Paso de los Libres, Pedro Agustín Pasteris en servicio desde 1980. Pasteris quedó supeditado a la causa en calidad de imputado. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación se presentará como querellante, lo mismo que en la causa Goya-Ligas Agrarias.

La Rioja

Las causas sobre la represión están nucleadas en el expediente Luciano Benjamín Menéndez que estuvieron técnicamente inmovilizadas hasta este año. La investigación abierta en Francia por la muerte del cura francés Gabriel Longueville en Chamical asesinado con el sacerdote Carlos de Dios Murias y la presentación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación como querellante en la causa del obispo Enrique Angelelli el 11 de octubre de 2005, dieron origen a las primeras medidas procesales. Se hicieron oficios de ida y vuelta entre La Rioja y Francia y se ordenaron allanamientos en dependencias de la policía federal donde se buscaron sin éxito archivos de inteligencia.

Jujuy

Como desprendimiento de los Juicios por la Verdad, la fiscalía 1 de Jujuy a cargo de Domingo Batule investiga la desaparición forzada de 115 personas en la provincia. Entre ellas se encuentran abiertas causas por los desaparecidos del ingenio Ledesma y los hechos sucedidos la noche del 28 de julio de 1977 conocida como la Noche del Apagón. Aquel día el Ejército, la Policía Federal y provincial y Gendarmería nacional detuvieron a unas 200 personas en la ciudad de General San Martín, parte de las cuales permanecen desaparecidas.


Andando los barrios tras las huellas de los compañeros

Distintas organizaciones barriales que trabajamos por la memoria y la justicia nos hemos propuesto desandar el camino del olvido en nuestros barrios intentando reconstruir historias de vida de los militantes populares detenidos-desaparecidos o asesinados por el terrorismo de Estado -antes y durante la última dictadura militar-.

Deseamos re-humanizarlos, devolverles su identidad de luchadores comprometidos socialmente y reivindicarlos. Para ello recorremos el barrio, buscamos testimonios y en el lugar donde vivió, hizo su escuela, trabajó, transitó su militancia, o donde las balas de los genocidas lo encontraron, queremos dejar un mojón de su existencia, de su paso por cada uno de nuestros barrios.

Queremos que las veredas por las que transitaron, hablen de ellos. Por esa razón decidimos señalar estos lugares como huellas o marcas en el suelo en su memoria.

Pensamos en una señalización realizada en un mosaico de cerámica que llevará el nombre del/la compañero/a y se colocará en la acera remplazando una (o más) baldosas existentes.

Pretendemos que estos mosaicos -con un modelo uniforme en toda la ciudad- estén en todas las veredas de los barrios por los que los compañeros transitaron en algún momento de sus vidas.

Esta coordinadora autodenominada "Barrios por memoria y justicia" está representada por organizaciones de: Flores, Floresta, San Cristóbal, Parque Patricios, San Telmo, La Boca, Liniers, Villa Luro, Matadero, Chacarita, Colegiales, Pompeya, Villa Lugano, Villa Celina, Soldati, Almagro y el Hospital Posadas.

Esperamos seguir sumando a otros a esta propuesta, que está abierta a otros ámbitos (centros de estudiantes, cuerpos de delegados de los trabajadores de diversos sectores, etc.).

La concreción de la primera etapa de esta actividad coincidirá con el 30ª aniversario del golpe de estado que dio lugar a la última dictadura militar.

Invitamos a todas las organizaciones barriales a participar en este trabajo por la memoria, con este objetivo el día 2 de Diciembre a las 16 Hs. realizaremos un lanzamiento publico de nuestra propuesta con la colocación de un primer cerámico en la vereda de la iglesia de la Santa Cruz por los doce compañeros secuestrados- desaparecidos durante el terrorismo de estado, luego de una reunión en misma. Para esta actividad contamos con la participación de la comisión de derechos humanos de la parroquia, de los organismos de derechos humanos, de la subsecretaria de derechos humanos de la ciudad de Bs. As. Y de los familiares de los Cros. desaparecidos.

Para comunicarse con nosotros, puedes enviar un mail a barriosmemoriayjusticia@yahoo.com.ar

Barrios por Memoria y Justicia, noviembre 2005


Procesan y embargan a los responsables del crímen de Rodolfo Walsh

Astiz a la cabeza de los asesinos

El juez Sergio Torres responsabilizó a Astiz, Acosta y otros ocho represores por el secuestro y asesinato del autor de Operación Masacre, ocurridos el 25 de marzo de 1977. También los acusó de haberse apropiado de sus bienes, incluida su obra literaria.

Al ser interceptado cerca de las avenidas San Juan y Entre Ríos, Walsh se resistió y se desató un tiroteo.

Por Irina Hauser

En los papeles de la Justicia, los asesinos de Rodolfo Walsh empiezan a tener rostro, nombre y un horizonte entre rejas. Alfredo Astiz, Jorge "Tigre" Acosta, Jorge Rádice, encabezan una lista que sigue. El juez federal Sergio Torres procesó con prisión preventiva a diez represores por el crimen del periodista, ocurrido el 25 de marzo de 1977. También los acusó de haberse apropiado en forma ilegítima de los bienes que había en su casa en San Vicente y de los que llevaba con él en el momento en que fue secuestrado, como algunos cuentos y las primeras copias de la Carta Abierta a la Junta Militar que planeaba repartir ese día.
Hubo "un plan delineado previamente mediante el cual se había acordado la captura de Walsh para concretar su traslado a la ESMA con el objetivo de obtener, a través de cualquier medio, la información que pudiera conocer de otros integrantes de ‘Montoneros’, lugares de reunión, objetivos, armamentos, documentos", concluye la resolución firmada por Torres. El escritor fue interceptado cerca de las avenidas San Juan y Entre Ríos por un grupo de tareas que estaba compuesto por diferentes fuerzas de seguridad. Como se resistió, se desató un tiroteo en el que fue herido. Entonces fue trasladado a la ESMA, donde "se desconoce a ciencia cierta si Walsh llegó con vida", señala el documento judicial. "Hasta el día de la fecha se ignora cuál ha sido su destino final", dice.
Los represores a los que Torres responsabiliza son: el ex marino Astiz, los marinos Acosta, Rádice, Pernías, Pablo García Velazco, Juan Carlos Rolón, el prefecto Héctor Antonio Febres, el mayor Julio César Coronel, el ex policía Ernesto Frimon Weber y el ex oficial del Servicio Penitenciario Federal Carlos Orlando Generoso. A los diez, el juez les imputa una lista de delitos a los que les dio rango de crímenes de lesa humanidad, considerados imprescriptibles. Enumera: "Privación ilegítima de la libertad agravada cometida con abuso en sus funciones, más el agravante de haber sido cometida con violencia o amenazas en concurso con robo, cometido en un lugar poblado y en banda". Además, les trabó un embargo de 1 millón de pesos a cada uno. Por ahora no aplicó la figura de homicidio.
Todos ellos ya estaban en prisión, pero ahora tienen la certeza de que seguirán en esa situación mientras dure el proceso hasta el juicio oral por este caso. Integran un conjunto de 16 detenciones que el magistrado ordenó a fines de octubre. Una de ellas, la del ex policía Juan Carlos Fotea, se concretó en España, donde también se lo investiga aunque ahora tiene pedido de extradición para ser juzgado en Argentina. Hay cinco arrestos en suspenso porque los acusados están prófugos.
Lilia Ferreyra, compañera de Walsh desde 1968, relató ante el juez que el 25 de marzo de 1977, tomaron juntos al mediodía el tren hacia. Constitución. Allí se despidieron y acordaron verse más tarde en Palermo o al día siguiente en la casa de San Vicente. Contó que Walsh tenía algunas citas pactadas y planeaba poner en circulación su Carta Abierta a la Junta Militar, al cumplirse un año del golpe de Estado. Nunca se encontraron. A la mañana siguiente, al llegar a San Vicente, junto con Patricia, la hija menor del escritor, Ferreyra encontró la tranquera abierta, vio que el FIAT 600 de Walsh –habitualmente cubierto por un plástico por estar fuera de uso– no estaba. En cuanto se acercó a la casa, vio que faltaban las ventanas, estaba todo abierto, y vacío.
El juez Torres reconstruyó el asesinato del autor de Operación Masacre en base a los testimonios de sobrevivientes de la ESMA, familiares y allegados a él, cuyo valor –explica– decidió "exaltar". También sirvieron las declaraciones de algunos represores. Así, por ejemplo, describió que al operativo para secuestrar al periodista "fueron llevadas personas que se encontraban ilegalmente privadas de su libertad en la ESMA, con el objetivo de ubicar a Walsh si no concurría a la cita".
Ricardo Coquet, al dar su testimonio, recordó que cuando estaba detenido en la ESMA el ex oficial Ernesto Weber, un día de guardia, le dijo: "Lo bajamos a Walsh (sic) en una cita en la calle. El hijo de puta se parapetó detrás de un árbol y se defendía con una 22. Lo cagamos a tiros y no se caía el hijo de puta". Weber era jefe del grupo operativo de la Policía Federal que actuaba en la calle, en el que participaban algunos de los ex policías que están prófugos como Roberto González, Juan Carlos Linares y Pedro Salvia. Lisandro Cubas dijo ante el tribunal que durante su cautiverio escuchó al mayor Juan Carlos Coronel decir: "Qué cagada que Walsh se nos murió. No respetó la voz de alto y le tuvimos que tirar". También detalló que el subcomisario González se vanaglorió ante él de que "lo habían condecorado por su valentía en combate", ya que había "sido herido en el secuestro de Walsh".
Martín Tomás Gras Craviotto, otro sobreviviente, declaró que presenció el momento en que el cuerpo del periodista era ingresado a la ESMA. Aunque en ese instante lo obligaron a subir "a capucha" por una escalera estrecha, engrillado y esposado, al chocar con alguien que bajaba pudo ver el cuerpo "con numerosas heridas de bala, recibidas como una ráfaga en el abdomen". También Marta Remedios Alvarez vio el cuerpo tapado.
Según las constancias que hay en la causa, Astiz, Weber, Linares, Coronel, González y el marino Enrique Yon (este último falleció) estuvieron presentes en el operativo de secuestro de Walsh. Pero el juez Torres consideró igualmente responsables a quienes tuvieron otro tipo de intervención –como en la planificación– aunque no estuvieran allí en ese momento.
La vivienda del escritor había sido baleada y saqueada el 26 de marzo a la madrugada. No sólo se llevaron objetos y muebles. También los cuentos Juan se iba por el río, El 27, Ñancahuazú, El aviador y la bomba, además de documentación de Montoneros. Varios ex detenidos coincidieron en que vieron en las instalaciones de la ESMA, e incluso pudieron leer, textos y parte de la obra literaria de Walsh que había sido arrebatada. Uno de ellos se topó también con su libreta de enrolamiento, otro halló fotografías familiares. Graciela Daleo contó que pudo leer la carta poética que Walsh le escribió a su hija María Victoria contándole cómo se había enterado de su muerte. Otros se vieron reflejados en la Carta Abierta..., en la que el periodista denunciaba la maquinaria del terrorismo de Estado: "Lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades (...) Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror".

Página 12, 15/12/05


Declaró Christian Von Wernich, capellán de Camps

Una gira por las comisarías

El sacerdote, capellán de la Bonaerense que conducían Camps y Etchecolatz, confesó que fue a visitar a detenidos en comisarías "con escudo y bandera". Recordó a los presos Timerman y Papaleo.

El sacerdote Christian von Wernich es trasladado al juzgado platense de Arnaldo Corazza.

Por Alejandra Dandan

Como sucedió hace dos años, Cristian Federico von Wernich volvió a confirmar sus visitas itinerantes a cuatro "celdas" de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. El ex capellán de la Policía Bonaerense fue indagado ayer por el juez federal Arnaldo Corazza de La Plata, durante cuarenta y cinco minutos, en el marco de una causa por tormentos y privación ilegal de la libertad sobre nueve detenidos políticos. Aunque no admitió la existencia de centros clandestinos sino de comisarías identificadas con "bandera", "escudo" y "personal de uniforme", reconoció su rol itinerante el que incluyó –por primera vez– a otros "20 capellanes" de la Iglesia al servicio de la policía de Ramón Camps. El juez Corazza tiene diez días para confirmar o rechazar su procesamiento.
El ex capellán aceptó presentarse a la indagatoria en la causa "Raffo, José Antonio y otros sobre desaparición forzada de personas", conocida como Camps II. En el expediente se investiga lo sucedido durante la dictadura en tres centros de detención bonaerense: Puesto Vasco, en funcionamiento en la subcomisaría de Quilmes; el COTI Martínez o COT 1 de Martínez y el Pozo de Quilmes de la Brigada de Investigaciones de Quilmes.
El fiscal Sergio Alejandro Franco había pedido la indagatoria del ex capellán en esta causa a partir de la suma de testimonios de detenidos, de imputados y de procesados en los juicios abiertos contra los represores. Entre otros elementos sumó a su requerimiento una declaración sobre Von Wernich pronunciada por el mismísimo jefe de la policía de la provincia, Ramón Camps: "Mire, yo tengo una persona que puede dar fe de los distintos lugares (en los) que estuvo el señor (Jacobo) Timerman –declaró Camps oportunamente–, es el padre Cristian von Wernich que era el sacerdote que yo tenía porque los detenidos recibían asistencia espiritual" y quien la suministraba "era el sacerdote Von Wernich, incluso el sacerdote fue condecorado por la acción que tuvo y/o desarrolló con los detenidos. Creo que –agregó finalmente– una acción cabal de cuál era mi preocupación por el estado de los detenidos es ponerles un sacerdote".
El ex capellán está detenido desde 2003 en el marco de otra causa impulsada por el ex fiscal Félix Crous, por una parte de su responsabilidad en el secuestro ilegal de personas. En esa ocasión, el sacerdote declaró durante dos largas jornadas sobre su rol en la Dirección de Investigaciones de la Provincia a cargo de Miguel Etchecolatz. Allí admitió su lugar en esa estructura, pero como ahora no reconoció los lugares de detención como centros clandestinos sino como comisarías. Los lugares estaban identificados, dijo, con escudos y bandera.
Esa versión no se modificó. Von Wernich encaró su nueva indagatoria con la misma versión, pero agregó detalles sobre el grupo más conocido de detenidos de Puesto Vasco. Mencionó a Jacobo Timerman, a Osvaldo Papaleo, Juan Ramón Nazar y Ramón Miralles padre e hijo. Y cínicamente indicó que llegaba al lugar después de avisar con tiempo, "ya que organizaban siempre algo así como un asado para que pudieran almorzar juntos y después del almuerzo se armaban buenos partidos de truco".
Fuera de esto, Von Wernich avanzó en su testimonio sobre un tema novedoso que sorprendió a los integrantes de la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos, querellantes en la causa. Se trata de su relación con la Iglesia. El cura pertenecía operativamente –de acuerdo con todas las pruebas recogidas hasta ahora– a la Dirección de Investigaciones de Etchecolatz. "En ese sentido no era cualquier cura", explica en este caso Nilda Eloi de la Asociación. "Era un cura de investigaciones".
Ante la Justicia, Von Wernich dio una versión distinta sobre su cadena de mandos, a lo mejor para quedar menos solo. "Como capellán –dijo– respondía a las directivas que el capellán mayor, que era monseñor Plaza, daba". Entre sus actividades se encontraba el catecismo, charlas al personal policial y a su familia y visitaba a los detenidos en las celdas. "En ese momento eran como veinte capellanes" a cargo del capellán general y del "segundo monseñor Quintana", agregó. Por sus funciones, dijo, "debía ir a toda la provincia y siempre se avisaba dónde estaría, así el comisario disponía de lo necesario para preparar la charla". Charlas con personal policial sobre formación cristiana de las que participaban, dijo, los comisarios de cada lugar. Esas charlas, según los organismos, eran pantallas conocidas "academias" donde se daban clases sobre inteligencia policial.
Para el fiscal Franco, la misión de Von Wernich era "socavar la moral de los detenidos para obtener información que luego proporcionaba al resto de los represores", según sostuvo en el pedido de indagatoria. Sobre ello deberá expedirse el juez en los próximos días. Sin el procesamiento, el ex cura podría obtener la libertad porque la causa impulsada por Félix Crous aún no cuenta con sentencia firme.

Página 12, 13/12/05


Azucena

Julio 2005 - Identifican restos de fundadora de Madres de Plaza de Mayo

Los restos de la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, y de otras dos mujeres desaparecidas desde 1977 durante la última dictadura militar, fueron hallados y debidamente identificados.
La noticia fue confirmada por el equipo argentino de antropología forense a cargo de las investigaciones, que hará la presentación oficial de los resultados de su trabajo en un acto hoy en la sede de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA).
Además de la primera presidenta de la mencionada asociación -que demandaba la libertad de sus hijos durante el régimen militar de 1976 a 1983- fueron identificados los restos de Esther Ballestrino de Careaga y María Eugenia Ponce De Bianco, cofundadoras de las Madres.
El secuestro de las tres mujeres se produjo en diciembre de 1977, resultado de una acción perpetrada desde la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), en esta capital, uno de los principales centros de la represión que costó más de 30 mil desaparecidos.
El ex capitán de Marina, Alfredo Aztiz, se infiltró en las filas de la organización con el falso argumento de que tenía un hermano desaparecido y así se ganó la confianza de las Madres.
La delación se produjo en el barrio bonaerense de San Cristobal, concretamente en la iglesia Santa Cruz, donde la organización acostumbraba a ir de misa y a reunirse.
El oficial, previo acuerdo con agentes encubiertos, besó a cada una de las ocho personas principales de la reunión para identificarlas, las cuales fueron poco después secuestradas y recluidas en la ESMA, donde desaparecieron.
Entre ellas estaban Ballestgrino de Careaga, de nacionalidad paraguaya, y Ponce de Bianco, así como dos monjas francesas, Alice Domon y Reneé Leonnie Duquet, mientras Villaflor -entonces con 53 años- fue detenida cerca de su casa dos días después.
De acuerdo con documentación de la época, Aztiz y los integrantes de su "grupo de tarea" se beneficiaron de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, adoptadas en 1986 y 1987, respectivamente.
Pero en mayo del 2004 fueron procesados por un juez federal bajo los cargos de desaparición de estas y otras víctimas de la represión.

[Imágen: Azucena con su hijo]


Rendirán un singular homenaje a Azucena Villaflor

Las cenizas de Azucena Villaflor, fundadora de Madres de Plaza de Mayo, serán esparcidas en ese lugar histórico por excelencia para el pueblo argentino, en cuya pirámide también se develará una placa.

La ceremonia tendrá lugar el jueves en la tarde durante la ronda que ese día de cada semana -y desde 1977- las integrantes de esa organización realizan en reclamo por sus hijos desaparecidos durante la última dictadura militar (1976-1983).

Villaflor fue detenida junto a otras de sus compañeras en 1977 como consecuencia de la infiltración en Madres del ex marino Alfredo Astiz, quien además de entregarlas y secuestrarlas, participó en las torturas antes de asesinarlas y lanzarlas al mar.

Su cadáver, devuelto a las costas por las olas del mar, fue enterrado sin identificación en un cementerio de la localidad de General Lavalle, a unos 300 kilómetros al sur de esta capital.

Con la ceremonia culminará la Marcha de la Resistencia, realizada anualmente por la organización como recordación de su lucha de casi tres décadas mediante una silenciosa protesta de las madres de desaparecidos, cubriendo sus cabezas con un pañal de sus hijos.

De acuerdo con informaciones de la dirigencia de Madres en la placa -se colocará de cara a la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo- se plasmará el nombre, fecha de nacimiento y desaparición, datos sobre su vida y la consigna Juicio y Castigo a los Culpables.

La hija de Villafor, Cecilia de Vicenti, quien concibió la idea sobre el destino final de las cenizas, dijo que no hay lugar que represente mejor su lucha y su vida pública que la histórica plaza.

De acuerdo con fuentes periodísticas, toda la ceremonia obtuvo el respaldo pleno de la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno tras una audiencia de Vicenti con el presidente Néstor Kirchner en junio.

Junto con los restos de Villaflor fueron identificados por un equipo de antropología forense, en junio del 2005, los de sus compañeras de luchas Esther Ballestrino y María Eugenia Ponce.

El hecho fue catalogado en su momento como un acontecimiento histórico, pues constituyó la prueba fehaciente para la confirmación científica de los llamados vuelos de la muerte.

Bajo esa denominación se identifica el lanzamiento desde aviones de la dictadura militar de los cuerpos de sus víctimas en la desembocadura del Río La Plata.

Este caso está en plena investigación como parte de una de las megacausas reabiertas por la justicia luego de que las leyes de Punto Final (diciembre/1986) y Obediencia Debida (junio/1987) fueran anuladas por la Corte Suprema de Justicia el 16 de junio de este año.

Con el nombre de Azucena Villaflor se bautizó anteriormente una calle en esta capital y se levantó un monumento en la esquina donde fue secuestrada.

Por: PL, Argenpress.info


Azucena

Por warmi - Indymedia, 08/2005

tus huesos muertos, bien muertos, se revisten de vida y vuelven a caminar entre nosotros.
tus huesos no dicen nada sobre quién sos, pero ahora el NN, la nada, el que no existe, tiene un nombre, una cara, y un corazón enorme que nos devuelve la memoria, (más muerta que vos de tan fugaz), y recordamos sin haberlo visto nunca a un grupo de mujeres que caminan, caminan, caminan. Circulen, les decían y eso hicieron, hacer círculos infinitos, círculos en el tiempo y en el espacio, círculos que llegaron al cielo como los ciclones, círculos que bajan cálidos como los rayos de sol y nos traen luz.
Iluminar: palabra que recorre desde lo físico concreto a lo filosófico y espiritual. Y eso es lo que hicieron estas mujeres, en medio de la oscuridad y el terror, arrastrando su propio miedo, porque no las podían apagar ni un poquito, porque eran luz y siguen siendo luz.
Dicen que hay lágrimas de dolor, lágrimas de ira, lágrimas de alegría. Hay también lágrimas de respeto?
Porque creo que esa fue la que se me cayó.


La institucionalización de los campos de concentración-exterminio en la Argentina*

Enrique Carpintero, psicoanalista
enrique.carpintero@topia.com.ar

La memoria es un trabajo
Paul Ricoeur

Reflexionar acerca de las instituciones en la Argentina necesariamente requiere preguntarnos ¿Cuáles son los efectos en nuestra subjetividad de la institucionalización en nuestro pasado reciente de los campos de concentración-exterminio?

Los campos de concentración aparecen por primera vez a fines del siglo XIX cuando los españoles inventaron los llamados "campos de reconcentramiento" en la guerra colonial con Cuba. El general Weyler agrupó forzosamente a 400.000 campesinos en letales unidades carcelarias. Esta idea fue copiada por los americanos en la conquista de las Filipinas y luego por los ingleses en la guerra anglo-boer de Sudáfrica. Allí se establecieron los primeros concentratión camps con nombre y función ya conocidos: hacinamiento, desnutrición y muerte. En el siglo XX el paradigma fueron los campos de concentración nazis.

Cuando Giorgio Agamben se interroga acerca de ¿Qué es un campo? ¿Cual fue la estructura jurídico-política que hizo posible que pudieran ocurrir tales acontecimientos? establece que "La pregunta correcta con respecto a los horrores cometidos en los campos no es, por consiguiente, aquella que inquiere hipócritamente cómo fue posible cometer delitos tan atroces en relación a seres humanos; sería más honesto, y sobre todo más útil, indagar atentamente acerca de los procedimientos jurídicos y los dispositivos políticos que hicieron posible llegar a privar tan completamente de sus derechos y de sus prerrogativas a unos seres humanos, hasta el extremo de que llevar a cabo cualquier acción contra ellos no se considerara ya como un delito." 1

Desde esta perspectiva vamos a considerar el campo de concentración-exterminio no como un simple hecho histórico, sino como la matriz oculta que aún produce efectos en el espacio social y político que vivimos.

La dictadura militar de 1976

El 24 de marzo de 1976, luego de un golpe militar, asumió el gobierno una Junta integrada por el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier Orlando Ramón Agosti.

Inmediatamente todos los mandatos políticos fueron anulados y se hicieron arrestos masivos de dirigentes políticos, sociales y gremiales. La dictadura militar contaba con el apoyo de un sector importante de la población -en especial de la clase media- que asumió como propio el discurso autoritario de la Junta Militar a partir de una poderosa propaganda en la que los medios de difusión sostenían la necesidad de imponer un "orden" ante la debilidad del gobierno de Isabel Martínez de Perón. De esta manera se aceptó la supresión de las garantías constitucionales y la instauración de un orden basado en el silencio.

También el nuevo régimen recibió apoyos significativos desde diferentes estructuras de poder. Desde Washington se consideró necesaria la dictadura militar para "poner orden y terminar con el colapso económico". El Fondo Monetario Internacional (FMI) puso a disposición de la Junta Militar los créditos de la institución para que tuviera margen de maniobra durante los primeros meses del nuevo gobierno. Los partidos políticos tradicionales optaron por el silencio apoyando las nuevas medidas tomadas por los militares. 2 Las grandes entidades empresarias como la Unión Industrial Argentina (UIA), La Sociedad Rural (SR), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), entre otras apoyaron abiertamente al gobierno. La noche anterior al golpe los miembros de la Junta Militar se reunieron con la jerarquía eclesiástica en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) para acordar en la necesidad de salvar "la Argentina occidental y cristiana".

El objetivo del golpe militar fue institucionalizar el poder de la gran burguesía y el capital financiero para incorporar a la Argentina en el proceso de mundialización capitalista. Es decir su objetivo era político y no militar, ya que durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón las Fuerzas Armadas, con el accionar de bandas paramilitares como la Alianza Anticomunista Argentina (AAA), habían logrado el control de la represión contra las organizaciones guerrilleras, las cuales se encontraban derrotadas políticamente y fuertemente debilitadas. 3 Para llevar adelante esta política era necesario lograr el disciplinamiento del movimiento social a través del terror. Especialmente disciplinar económicamente a la clase obrera por el retroceso del empleo y el salario quitando la base de sustentación a las organizaciones sindicales. De allí que las víctimas de la dictadura fueron fundamentalmente los trabajadores. La represión fue padecida por intelectuales, artistas, sacerdotes, políticos e, incluso amas de casa, pero fueron los delegados de fábrica, dirigentes sindicales de base, estudiantiles y barriales los que constituyeron el porcentaje mayoritario de personas desaparecidas. 4

En esta perspectiva la condición de "subversivo" no se refería solamente a aquel que realizaba atentados sino a todo el que pensara social y políticamente de manera diferente a los militares. En un reportaje Videla lo expresaba claramente: " Por el sólo hecho de pensar distinto dentro de nuestro estilo de vida es privado de su libertad, pero consideramos que es un delito grave atentar contra el estilo de vida occidental y cristiano queriéndolo cambiar por otro que nos es ajeno, y en este tipo de hechos no solamente es considerado como agresor el que agrede a través de bombas, del disparo o del secuestro sino también aquel que en el plano de las ideas quiere cambiar nuestro sistema de vida a través de ideas que son justamente subversivas; es decir subvierten valores." 5 Por si había alguna duda el gobernador de Buenos Aires, general Ibérico Saint Jean, afirmaba: "Nuestro enemigos son los subversivos, los amigos de los subversivos, y los indiferentes." La idea de "subversión" para los militares abarcaba desde acciones laborales, revistas de la cultura, protestas de los estudiantes hasta la oposición de los medianos y pequeños empresarios nucleados en la Confederación General Económica (CGE) que fue disuelta y se emitió una orden de captura internacional para sus líderes. 6

Durante los primeros meses del golpe centenares de sindicatos fueron intervenidos prohibiéndose la actividad sindical y el derecho de huelga. Los empleados públicos fueron sometidos a la jurisdicción de tribunales militares. Casi todas las grandes fábricas industriales fueron ocupadas militarmente con el acuerdo de los empresarios.

En el ámbito de la educación, miles de profesores, maestras, administradores y asistentes educacionales fueron despedidos. Más de noventa carreras fueron eliminadas.

Los medios de comunicación se encontraban censurados pero muchos de ellos colaboraban activamente con la dictadura.

La institucionalización de los campos de concentración-exterminio: por primera vez en la Argentina

Creemos necesario detenernos para analizar la metodología central en que se basó el Terrorismo de Estado: los campos de concentración- exterminio.

La historia del Siglo XX estuvo llena de "asesinos de la memoria" como los denomina el filosofo Yosef Yerushalmi. 7 De esta manera nos encontramos con censuras, condenas, desapariciones, falsas declaraciones de culpabilidad, asesinatos y podríamos seguir en una larga lista. El objetivo del poder totalitario fue siempre el mismo: impedir la reconstrucción de los acontecimientos. Es decir, privar la posibilidad del recuerdo.

Simón Wiesenthal escribió que en los campos de concentración se les decía a los prisioneros: "No importa cómo termine esta guerra: la hemos emprendido contra ustedes y la hemos ganado; ninguno de ustedes quedará para dar testimonio, pero si alguno se salvara, el mundo no le creerá." Sin embargo la persistencia de la memoria permitió que el silencio y el olvido no triunfara y el mundo pudo conocer y creer los horrores cometidos por el nazismo.

Es interesante observar cómo en la Argentina se sostuvo un dialogo similar. El periodista Jacobo Timerman fue secuestrado por el general Camps quien lo interrogó y torturó durante varios meses. En uno de los largos interrogatorios Camps le decía:

"-Si exterminamos a todos, habrá miedo por varias generaciones.

-¿Qué quiere decir todos? Le pregunta Timerman.

–Todos…unos 20.000. Y además sus familiares. Hay que borrarlos a ellos y a quienes puedan llegar a acordarse de sus nombres.

- Es lo que intentó Hitler con su política de Noche y Niebla- contesta Timerman

Ante lo cual Camps responde: -Hitler perdió la guerra nosotros la ganaremos-." 8

Estas palabras de Camps, que eran similares a las expresadas por otros militares, implican establecer que la dictadura militar llevó adelante un plan organizado y sistemático de represión basado en los campos de concentración-exterminio para hacer desaparecer a miles de personas. 9

Entre 1976 y 1982 funcionaron 340 campos de concentración en 11 de las 23 provincias argentinas, negados por las Fuerzas Armadas que los denominaba Lugar de Reunión de Detenidos (LRD).

Algunos campos estaban instalados en bases militares especialmente equipadas para darles cabida. Sin embargo, eran los sitios en que nada se relacionaba con el Ejército los que mostraban la impunidad con la que operaba el régimen militar. Había campos que se encontraban en viejas escuelas rurales (La escuelita de Famaillá), en hospitales (Hospital Posadas), viejos galpones de tranvías (Olimpo), oficinas del Estado (Hidráulica de Córdoba, Club Atlético, Escuela de formación Física de Tucumán), viejas estaciones de radio provinciales (La Cacha), moteles en construcción (El Motel de Tucumán).

Cinco grandes campos de concentración conformaban el centro del sistema represivo de los militares: El Vesubio y Campo de Mayo en las afueras de Buenos Aires, la ESMA y Club Atlético en la Ciudad de Buenos Aires y la Perla en Córdoba.

El Vesubio había sido creado durante el gobierno de Isabel Perón. El general Suárez Mason controlaba sus actividades. En sus paredes había esvásticas pintadas y las peores brutalidades se reservaban a los prisioneros judíos. El campo de concentración de Campo de Mayo funcionó en la base del ejército del mismo nombre; era la unidad militar más importante del país conducida por el general Omar Riveros, sucedido por los generales Reynaldo Bignone y Cristino Nicolaides. Más de 3.500 prisioneros pasaron por este campo donde muy pocos sobrevivieron. La ESMA funcionó en el casino de oficiales de la Escuela de Mecánica de la Armada donde fueron detenidas y desaparecidas más de 5.000 personas y sirvió a los intereses políticos del Almirante Massera. El Club Atlético funcionó en la Ciudad de Buenos Aires y formaba parte de la Superintendencia de la Policía Federal que dependía del primer cuerpo del ejército. El viejo depósito de suministros de la policía albergó más de 2000 prisioneros. En Córdoba estaba La Perla, que pertenecía al poderoso Tercer Cuerpo de Ejército que supervisaba tres provincias y más de la mitad del territorio de la Nación, bajo el mando del General Luciano Benjamín Menéndez. 10

Podemos estimar que en los campos de concentración-exterminio pasaron entre 15.000 y 20.000 personas, de las cuales el 90% fueron asesinadas. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) recibió 8960 denuncias. Como el número exacto todavía no se sabe las organizaciones de Derechos Humanos, como la Madres de Plaza de Mayo, suponen la cantidad de 30.000 desapariciones.

Como sostiene Pilar Calveiro, una sobreviviente: "Los campos de concentración fueron el dispositivo ideado para concretar la política de exterminio, producto de esta concepción binaria de lo político y lo social. La política concentracionaria como concepción pertenece a este universo binario que separa amigos de enemigos; el campo de concentración, como el cuartel o el psiquiátrico, son instituciones totales." 11

En estas instituciones totales se encerraba a los detenidos para iniciar un proceso de destrucción de su condición humana en la lógica característica de los campos de concentración-exterminio. Es decir, se los transformaba en una cosa, un número para luego eliminarlos. Cuando entraban, como método, se los torturaba durante varios días, luego se los ataba, se los mantenían con una venda y se les asignaban un número. En estas condiciones podían estar semanas o meses sin hablar con nadie. Cualquier infracción era castigada con nuevas torturas. En algún momento -dependía de la arbitrariedad del poder- eran llevados a la enfermería donde se les inyectaba un calmante para ser "trasladados". Este eufemismo se utilizaba para sacarlo del campo de concentración y trasladarlos a algún lugar donde eran fusilados o se los subía a un avión desde el cual eran tirados al mar. Los cadáveres eran enterrados en fosas comunes, incinerados o quedaban perdidos en el mar.

Si bien en otras épocas habían desaparecido personas, la dictadura militar definió una nueva arquitectura de la muerte al realizarla en forma sistemática como política de Estado. El término "desaparecido" implicaba la voluntad de encubrir el destino del secuestrado y la identidad de sus asesinos. Para la "historia oficial" estas personas estaban vivas y para las autoridades "prófugas" de la justicia. Esta práctica producía una situación torturante para los familiares y amigos ya que sin la muerte, sin una tumba, se construye un trauma imposible de ser elaborado. Como sostiene Giorgio Agamben: "la expresión ‘fabricación de cadáveres' implica que aquí no se puede hablar propiamente de muerte, que la muerte de los campos no era tal muerte, sino algo infinitamente más escandaloso. En Auschwitz no se moría, se producían cadáveres. Cadáveres sin muerte, no-hombres cuyo fallecimiento es envilecido como producción en serie. Según una interpretación posible y muy difundida, es justamente esta degradación de la muerte lo que constituye el ultraje específico de Auschwitz, el nombre propio de su horror." 12

Pero la desaparición no fue solamente de sus cuerpos sino también de sus ideas pues había que asesinar la memoria. En este sentido si los desaparecidos quedan despojados de sus diferentes identidades políticas previas a la dictadura militar se deja de lado los intereses materiales y políticos que desencadenaron el exterminio.

Los campos de concentración-exterminio como la matriz oculta que aún produce efectos en la subjetividad

Si una sociedad no plantea sus responsabilidades difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupción y la muerte. La dictadura militar además del dolor por los desaparecidos ha dejado la sensación de que todo es un presente perpetuo. Nuestro pasado reciente es una historia lejana y no un problema sobre el cual es necesario una revisión ya que ha dejado profundas huellas en nuestra subjetividad.

Ahora bien. Si ponemos el eje en los campos de concentración-exterminio es porque creemos que esta fue y sigue siendo una historia negada por la sociedad. En este sentido llamarlos Centros de Detención Clandestinos resulta más aceptable que llamarlos campos de concentración-exterminio ya que nos lleva a preguntarnos ¿Cómo una sociedad generó semejante barbarie? Y, aún más ¿Cuales fueron sus efectos en la subjetividad?

Durante gran parte del siglo XX la sociedad Argentina vivió bajo gobiernos militares. De esta manera las Fuerzas Armadas asumieron el papel mismo del Estado representando a diferentes sectores de las clases dominantes. En esos años la sociedad civil fue incorporando en su subjetividad un discurso autoritario reclamando a los militares para que impusieran orden ante la incapacidad de los partidos tradicionales para resolver la contradicciones políticas. Estos, a su vez, participaron en algunos de estos golpes militares asociándose en diferentes circunstancias.

Sin embargo el golpe de 1976 tuvo otras características. Un amplio movimiento social con reivindicaciones sociales y políticas se había extendido durante la década del ´70. Era sobre este movimiento social que había que implantar el terror para alcanzar un poder disciplinario que lograra imponer un proyecto político y económico donde desapareciera el disenso. Es decir, anular toda manifestación de rebeldía contra el orden social establecido a través del terror instalado en nuestros cuerpos.

Esta situación determina que la institución militar organizada como un aparato represivo más que como un aparato de guerra -como lo demostró en la guerra de las Malvinas- encuentra en la creación de los campos de concentración-exterminio y la desaparición de personas un método para inscribir el terror en el conjunto de la sociedad. Recordemos que hasta mediados del siglo XX las Fuerzas Armadas tenían como paradigma en su formación al ejército prusiano. Luego incorporaron los modelos represivos que se enseñaban en la Escuela de las Américas creada por EEUU y, fundamentalmente el llevado adelante por el ejército colonial francés en Argelia.

Como sostiene Agamben los campos se crean del estado de excepción y de la ley marcial. Allí se suspende toda ley. En este sentido los campos de

concentración-exterminio mostraban la cara oculta de una sociedad sometida a la arbitrariedad del poder donde la subjetividad atravesada por ese estado de excepción sólo podía generar miedo. De lo oculto no se podía hablar. Para ello había que mantener una disociación entre lo que se sabía y lo que se decía. La propaganda oficial planteaba que "el silencio es salud". Por el contrario las que hablaban eran las "locas de Plaza de Mayo".

Como dice Pilar Calveiro: " Los campos de concentración, ese secreto a voces que todos temen, muchos desconocen y unos cuantos niegan, sólo es posible cuando el intento totalizador del Estado encuentra su expresión molecular, se sumerge profundamente en la sociedad, permeándola y nutriéndose de ella. Por eso son una modalidad represiva específica, cuya particularidad no se debe desdeñar. No hay campos de concentración en todas las sociedades. Hay muchos poderes asesinos, casi se podría afirmar que todos lo son en alguna sentido. Pero no todos los poderes son concentracionarios. Explorar sus características, su modalidad específica de control y represión es una manera de hablar de la sociedad misma y de las características del poder que entonces se instauró y que se ramifica y reaparece, a veces idéntico y a veces mutado, en el poder que hoy circula y se reproduce." 13

En la actualidad el poder concentracionario aparece claramente en las llamadas instituciones totales. Según la Comisión por la Memoria en un informe sobre corrupción, torturas y otras prácticas aberrantes en el Servicio Penitenciario Bonaerense titulado "El sistema de crueldad" plantea: "La cantidad de muertes en las cárceles bonaerenses resulta alarmante y puede considerarse el resultado de una verdadera política de exterminio". Luego sostiene que las cárceles en la provincia de Buenos Aires "semejan a los campos de concentración que describe Primo Levi en su libro Si esto es un hombre " 14. Esta situación puede extenderse a todas las cárceles del país.

En los asilos psiquiátricos el hacinamiento y la mala alimentación se ve compensado por psicofármacos que son utilizados para imponer el poder disciplinario.

Sin embargo el poder autoritario atraviesa el conjunto de la sociedad mutado en un discurso donde al pobre se lo mira con desconfianza. Donde una manifestación que produce un embotellamiento de tránsito se la denomina "caos". Donde una huelga en un hospital público se la llama "terrorismo sanitario". Es decir, donde en un discurso supuestamente democrático se criminaliza la protesta. Nuevamente el silencio es preferible al ruido de los diferentes sectores que reclaman por sus derechos.

En este sentido debemos tener presente lo que dice Juan Gelman en el prólogo del libro de Pilar Calveiro: "(esta) Advierte: ´la represión consiste en actos arraigados en la cotidianidad de la sociedad, por eso es posible´. Se trata de ideas sobre las que conviene meditar: la Historia está llena de repeticiones y pocas pertenecen al orden de la comedia".

*Este artículo está basado en un capítulo del libro Las Huellas de la Memoria II. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina, Tomo II (1970-1983), Enrique Carpintero y Alejandro Vainer, Editorial Topía, Bs. As, 2005.

Notas
Agamben, Giorgio Medios sin fin. Notas sobre la política , Editorial Pre-textos, España, 2001, pág. 40.

La participación civil en el gobierno militar se puede corroborar en los siguientes datos: "El 35,3%, o sea más de un tercio de los actuales intendentes con tendencias políticas definidas de todo el país, son radicales; el 19,3% de esos intendentes son peronistas y el 12,4% son demócratas progresistas. Tan sugestivos porcentajes surgen de uno de los trabajos más minuciosos de relevamiento político interno que se conozca en la actualidad. Ese trabajo, realizado palmo a palmo sobre la extensión total del territorio nacional por los servicios de inteligencia del Estado, demuestra sobre los 1697 municipios censados, que sólo 170 intendentes, o sea el 10%, pertenecen a las fuerzas armadas; 649 intendentes, o sea el 38% carecen de militancia política definida y 878 intendentes, esto es, 52%, están de un modo u otro adscriptos a una corriente política concreta."

"El detalle de los intendentes con tendencia política definida en todo el país es el siguiente (hasta fines de 1978): Unión Cívica Radical: 310 intendentes, 53,3%; Justicialismo: 169 intendentes, 19,3% ; Demócrata Progresista: 109 intendentes, 12,4% ; Movimiento de Integración y Desarrollo, liderado por Frondizi, (MID): 94 intendentes, 10,7% ; Fuerza Federalista Popular, liderado por Manrique: 78 intendentes, 8,9% ; Partidos Conservadores ajenos a nucleamientos nacionales: 72 intendentes, 8,2% ; Neoperonistas: 23 intendentes, 2,7% ; Demócratas Cristianos: 16 intendentes, 1,8% ; Partido Intransigente, Alende: 4 intendentes, 0,4%." Marín, Juan Carlos, Los Hechos Armados, Ediciones La Rosa Blindada, Bs. As., 2003, págs. 67-68.

" De modo que la excusa que todavía hoy se esgrime para justificar el golpe de Estado y que dice que no era posible combatir la guerrilla insurgente con las restricciones que imponía el ordenamiento institucional y jurídico de la democracia entonces vigente es una evidente falsedad. No sólo lo pudieron hacer (aun violando extensamente los derechos, como se hizo en Tucumán, con la conformidad del peronismo gobernante y la resignada aceptación de la oposición) sino que ya la habían prácticamente derrotado. Las propias Fuerzas Armadas, reiteradamente desde 1976, insistían en la debilidad militar y la impotencia operativa de las organizaciones guerrilleras. Y lo siguieron haciendo mientras consideraron que no debían dar cuenta de a nadie de un plan represivo que, como se dijo, tenía objetivos mucho más extensos que las fuerzas de la insurgencia armada. Recién cuando la dictadura enfrentó una oposición más sostenida, sobre todo internacional, y advirtió que no podía evitar las consecuencias de la extensa masacre civil que había llevado a cabo, apareció la línea argumental defensiva que decidió olvidar todo lo que anteriormente había sobre ‘bandas' de delincuentes que sólo podían practicar el terrorismo y se inventó, hacia atrás, un enemigo más poderoso, un ejército en armas que habría estado a punto de tomar el poder.". Vezzetti, Hugo, Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Editorial Siglo XXI, Bs. As., 2002, pág. 77.

Distribución de desaparecidos según profesión u ocupación: obreros: 30,2%; estudiantes: 21%; empleados: 17,9%; profesionales: 10,7%; docentes: 5,7%; autónomos y varios: 5%; amas de casa: 3,8%; conscriptos y personal subalterno de FFAA y de Seguridad: 2,5%; periodistas: 1,6%; actores, artistas, etc.: 1,3%; religiosos: 0,3%. Fuente: Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), Nunca Más, Bs. As., 1984.

Diario La Prensa , Bs. As., 18 de diciembre de 1977.

Esta perspectiva acerca de la "subversión" no fue un invento de la dictadura. La misma se venía estudiando desde la década del ‘60 en los colegios militares. En el manual de estudio, Estrategia Psicosocial, se realizaba un análisis sobre lo psicosocial en el contexto de la estrategia e inteligencia del Estado. Al final se organiza un vocabulario de estrategia psicosocial donde se dice: "Guerra revolucionaria o subversiva: Si bien estos términos, desde el punto de vista técnico no se los suele considerar estrictamente sinónimos, en la práctica y a los fines de la receptividad pública general se conceptúan como tales. Se trata de una de las expresiones típicas y concretas de la guerra de nuestros días, la que se suele diferenciar de las otras dos, que son: la guerra clásica o convencional y la guerra en ambiente nuclear". Poli, Jorge Heriberto, Estrategia Psicosocial, Editado por el Círculo Militar, Bs., As., 1979, pág. 283.

En Rossi, Paolo, El pasado, la memoria, el olvido, Ediciones Nueva Visión, Bs. As. 2003.

Timerman, Jacobo, El caso Camps, punto inicial, El Cid Editor para la Democracia en Argentina, Bs., As., 1982, pág. 50.

"De la enorme documentación recogida por nosotros se infiere que los derechos humanos fueron violados en forma orgánica y estatal por la represión de las Fuerza Armadas. Y no violados de manera esporádica sino sistemática, de manera siempre la misma, con similares secuestros e idénticos tormentos en toda la extensión del territorio. ¿Cómo no atribuirlo a una metodología del terror planificada por los altos mandos?..."

"Si nuestras inferencias no bastaran, ahí están las palabras de despedida pronunciadas en la Junta Interamericana de Defensa por el jefe de la delegación argentina, General Santiago Omar Riveros, el 24 de enero de 1980: ‘Hicimos la guerra con la doctrina en la mano, con las órdenes escritas de los Comandos Superiores.' Así, cuando el clamor universal por los horrores perpetrados, miembros de la Junta Militar deploraban los ‘excesos de la represión, inevitables en una guerra sucia', revelaban una hipócrita tentativa de descargar sobre subalternos independientes los espantos planificados." CONADEP, op. cit., pág. 8.

Andersen, Martín, op.cit.

Calveiro, Pilar, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Editorial Colihue, Bs., As., 2004, pág. 92. Este libro es uno de los análisis más lucidos que se han realizado sobre los campos de concentración en la Argentina.

Agamben, Giorgio, Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer II, Editorial Pre-Textos, España, 2002, pág. 74.

Calveiro, Pilar, op.cit., pág. 28.

Verbitsky, Horacio, diario Página/12, 14 de agosto de 2005.

FRASES PARA DESTACAR

vamos a considerar el campo de concentración-exterminio no como un simple hecho histórico, sino como la matriz oculta que aún produce efectos en el espacio social y político que vivimos.

En la actualidad el poder concentracionario aparece claramente en las llamadas instituciones totales… (también) el poder autoritario atraviesa el conjunto de la sociedad mutado en un discurso donde al pobre se lo mira con desconfianza.

www.topia.com.ar


Instrucciones para los juicios sobre la dictadura

Para que los fiscales avancen

El procurador general de la Nación ordenó a los fiscales de todo el país que profundicen y agilicen las causas vinculadas con violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura.

El procurador general de la Nación, Esteban Righi, pedirá más presupuesto para enjuiciar a los represores.

Por Victoria Ginzberg

El procurador general de la Nación, Esteban Righi, ordenó a todos los fiscales del país que profundicen y agilicen las investigaciones relacionadas con las violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado. El funcionario señaló en una resolución que envió a los representantes del Ministerio Público que, dentro de las causas complejas, los procesos sobre la última dictadura militar "destacan por su importancia institucional".
Según surge de un relevamiento realizado por la Unidad de Asistencia para causas por violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado de la Procuración, que dirige Félix Crous, actualmente hay 1004 investigaciones en marcha sobre ese tema. Los imputados suman 1406 pero los detenidos son 170 y sólo 34 tienen un auto de procesamiento firme. Además, hay 26 represores prófugos.
"Resulta de vital importancia concentrar esfuerzos para evitar la excesiva dilación de los procesos judiciales. Esta exigencia de Justicia no sólo debe ser satisfecha en los casos en los que existen personas privadas de libertad, sino también en procesos judiciales complejos que requieren una dedicación mayor y en muchas ocasiones involucran intereses sociales de suma relevancia. Dentro del conjunto de causas complejas, destacan por su importancia institucional los procesos cuyo objetivo de investigación son violaciones a los derechos humanos cometidas durante el último gobierno militar", señaló Righi.
Hace dos meses, durante una áspera reunión, un grupo de organismos de derechos humanos había solicitado al procurador una serie de medidas para garantizar la continuidad de los procesos judiciales contra los represores. Entre otras cosas, se había reclamado que no ocurriera lo que pasó en la causa sobre Campo de Mayo, donde el fiscal no apeló el cierre del proceso que había resuelto la Cámara Federal de San Martín.
"El hecho de que el procurador imparta instrucciones precisas demuestra la intención de llevar una política clara y homogénea sobre el tema. Es un avance, pero esperamos que se siga adelante, por ejemplo, respecto de la detención de los represores, que no pueden seguir en unidades militares", señaló Rodolfo Yanzón, abogado de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y uno de los presentes en aquel encuentro.
La resolución de Righi sostiene:

- Los fiscales deben "extremar los recaudos para agilizar las investigaciones, propiciando, en los procesos que resulte pertinente la elevación a juicio o la sustanciación de los debates correspondientes".

- Si bien los fiscales no están obligados a acusar en todos los casos, deben "cuando la inteligencia de las normas en juego se encuentran seriamente comprometida, preferir la interpretación que conduzca al mantenimiento y no a la extinción de la acción pública".

- "Instruir a la Unidad de Asistencia para causas por violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado para que mantenga un seguimiento permanente del avance procesal de las investigaciones".

- "Requerir a los poderes Legislativo y Ejecutivo nacional la aprobación de partidas presupuestarias y la creación de cargos solicitados para la procuración para fortalecer los medios técnicos pertinentes de las distintas fiscalías a los efectos de garantizar un ejercicio eficiente de la función legalmente otorgada."

Página 12, Viernes, 11 de Noviembre de 2005


Caso Walsh: el policía detenido en Madrid estaba acusado por Garzón

[26/11/05]

El sargento de la Policía Federal Juan Carlos Fotea Danieri, detenido el jueves pasado por la policía española por un trámite de extradición pedida por la justicia argentina, fue imputado por genocidio, terrorismo y torturas el 7 de julio de 1998 por el juez Baltasar Garzón. Fotea actuaba en la ESMA en el Grupo de Operaciones bajo los nombres clandestinos de "Lobo" y "Fernando", y fue reconocido por la víctima de un secuestro.

Fotea fue reclamado por el juez argentino Sergio Torres, que el 25 de octubre pasado decretó la prisión de 18 represores, entre ellos Fotea, por la investigación del asesinato del periodista y escritor Rodolfo Walsh.

Pero Fotea se encontraba prófugo y el juez Torres emitió una solicitud internacional de búsqueda y captura, vía Interpol, con propósito de extradición. La policía arrestó al policía argentino en la capital española y lo condujo ante el magistrado Fernando Andreu de la Audiencia Nacional, ante quién se negó a ser extraditado. El juez ordenó la prisión incondicional preventiva de Fotea quién fue enviado a una cárcel madrileña.

Ante el juzgado de Baltasar Garzón, Fotea fue denunciado como uno de los autores del secuestro de María Alicia Milia de Pirles, que tuvo lugar el 28 de mayo de 1977 en la localidad de Florida. La víctima fue golpeada y torturada y reconoció entre sus secuestradores a "Lobo", después correctamente identificado como el sargento Fotea Danieri.

En los trámites judiciales que existen tanto en el juzgado de Baltasar Garzón como en Argentina, se indica que Fotea actuó como "oficial del sector Operaciones. Formó parte del Grupo encabezado por Raúl Guglielminetti, alias Mayor Guastavino, que fue detenido en España".

Guglielminetti Beldi era el jefe del Batallón de Inteligencia 601 y también fue imputado por Garzón con fecha 12 setiembre 1996. Fotea y el llamado "Mayor Guastavino" están acusados de presuntos delitos de genocidio, terrorismo y torturas.

Además de María Alicia Milia de Pirles, varios supervivientes de la ESMA reconocieron a Juan Carlos Fotea como uno de los represores que actuaron los años 1977 y 1978. Según algunas fuentes vinculadas a los procesos de Madrid, el sargento Fotea Danieri estuvo varias veces en España. Se lo vinculó a Guglielminetti cuando estuvo en Madrid y fue detenido durante la década del 80 por delitos comunes. Las fuentes añaden que, al parecer, Fotea estuvo vinculado a un grupo de represores que realizó negocios en España con empresas de seguridad e inmobiliarias.

Ahora surgen lógicas incógnitas sobre quienes dan trabajo, facilitan vivienda y otro tipo de protección a Fotea Danieri.

Según consta en la indagación sobre la ESMA en juzgados españoles y argentinos, Fotea Danieri integró el llamado Sector Operaciones con otros miembros de la Policía. En la instrucción se mencionan al auxiliar Juan Antonio del Cerro, "Colores", Oficial Principal Roberto Oscar González, "Gonzalito", "Obdulio", Sargento Juan Carlos Linares, "Gordo", Oficial Carlos Pérez, "Bicho", Oficial Claudio Orlando Pittana, "Fafa", Agente Pedro Salvia, "Angosto", Comisario Tejerían, "César", Subcomisario Ernesto Frimón Weber, "Armando", y "Rogelio".

María Alicia Mirla es viuda de Roberto Rufino Pirles, encarcelado en La Plata y a quién se asesinó simulando una fuga. Después de su secuestro permaneció en la ESMA hasta que fue puesta en libertad. Viajó a Francia a principios de 1979 y el 12 de octubre de ese año se presentó ante la Asamblea Nacional francesa donde realizó, con otras supervivientes, una detallada denuncia de las actividades del centro clandestino. Entonces fue la primera vez que se mencionaron los "traslados" o "vuelos de la muerte".

Clarín, 26/11/05, Juan Carlos Algañaraz. MADRID. CORRESPONSAL



Discurso de H.I.J.O.S. leído en la ESMA

[Los discursos en el radioblog de la AEDD]

El 24 de marzo nunca es una fecha en la que las palabras surjan con facilidad. Por lo menos no desde hace 28 años. Los sentimientos que están presentes todos los días de nuestras vidas, se condensan en este día y hacen trampas en la garganta a la hora de decir lo que queremos decir.

Pero hagamos el intento. En esta casa del terror que estamos hoy mirando tan de cerca se destruyeron una enorme, inconmensurable cantidad seres amados. En esta escuela de mecánica de la armada, la Armada enseñó a sus mejores alumnos su mecánica. La mecánica del terror. Pero eso, seres amados, no fue lo único que destruyó. Destruyó también eso intangible del amor. Todo aquello que no se puede tocar, pero se ve, se siente. Lo que hace que un hombre y otro hombre y otra mujer y otra mujer y otro hombre y otra mujer, sean mucho más que eso y se conviertan en un huracán que a la vez sacude y sostiene: un proyecto en común. Lo que hay entre un grupo de personas y otro grupo de personas, que hacen distintas cosas pero se saben juntos más tarde o más temprano. Eso que no se puede tocar, eso que no se puede acariciar como la piel de los que no están, pero que se ve, se siente, como si fuera una caricia de los que no están. No, la piel, la mirada, la risa, los abrazos en mitad de la noche, eso, no se puede recuperar. Los años perdidos para la cotidianeidad para los que la ruleta del espanto los puso entre rejas durante años tampoco volverán. No volverán nunca esos años donde hubo que vivir en un país extraño. Pero lo intangible, lo que esas manos moldearon, la forma de expresar el amor que ellos tuvieron, eso sí está en nosotros. Y está vivo para siempre. Porque estamos acá, porque estamos desde hace un montón de años, porque están otros. Porque nunca perdimos la capacidad de organizarnos para luchar por un país diferente. Y organizarse y luchar es la forma que ellos tenían de amar, de expresar su amor. Por eso este lugar tod avía contiene el horror y el espanto, pero también la enorme dignidad de los que han muerto por amor. Por amor a los compañeros, por amor a la patria grande, por amor al pueblo, por amor a ese país que la lucha de ellos estaba construyendo. Y por amor a nosotros, sus hijos. Hoy, nosotros, en este día, llenos de ese amor a esas mismas cosas, queremos dejar muy claro qué es lo que queremos.

Nosotros queremos que vayan presos, a una cárcel común, con cadena perpetua todos y cada uno de los torturadores, asesinos, secuestradores, apropiadores de bebés. Y que vayan presos también los instigadores, los beneficiarios y los planificadores del genocidio. Nosotros queremos que todos los que fueron arrancados de sus madres que parieron en cautiverio para ser apropiados por militares o regalados a sus amigos recuperen sus verdadera identidad. Si las abuelas han encontrado hasta ahora a 77 nietos y nietas, qué no podría hacer el Estado si se lo propusiera. Han pasado más de 20 años desde la caída de la Junta Militar. Más de 20 años hemos perdido los hermanos y hermanas, las abuelas, los abuelos, las tías, los primos. Más de 20 años han perdido ellos. Porque ellos viven desde que nacieron presos sin saberlo, y todo gobierno que no los busque, que no les devuelva la libertad de saber quiénes son y quiénes fueron sus madres y sus padres son gobiernos que sostienen y avalan la desaparición forzada de personas. Nosotros queremos que se abran todos los archivos, que se sepa solutamente todo lo que pasó. Quiénes los secuestraron, quiénes los torturaron, quienes los asesinaron, quiénes robaron sus hijos, nuestros hermanos, dónde están sus cuerpos, dónde están. Por nosotros, por nuestras familias, pero por sobre todo por este país. Ningún país puede crecer sobre la mentira. Sabemos que esos archivos existen, sabemos que se pueden abrir, sabemos que depende de la voluntad política de quienes gobiernan que la verdad siga sepultada o salga a la luz. Nosotros queremos que así como el congreso anuló las leyes de impunidad, anule los indultos y que el poder judicial declare que son inconstitucionales todas las normas que hagan que un genocida sea perdonado o ni siquiera juzgado. Nosotros queremos que todos los lugares que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención durante la dictadura sean lugares preservados, para que se pueda investigar primero y para que todos sepan que ahí se torturó y asesinó a personas, que ningún editorialista de La Nación pueda darse el lujo de poner en duda la veracidad de los hechos. Pero queremos también que en esos lugares se recuerde y se diga por qué los mataron, quiénes eran, por qué luchaban, cuál era su proyecto de país. Nosotros queremos que se le de solución a las protesta.

Trabajo a los que luchan por trabajo, vivienda a los que luchan por vivienda, salarios dignos a los que luchan por sus sueldos. Las protestas no se paran con causas judiciales, las protestas se terminan con soluciones. No queremos que se criminalice la protesta. No queremos que se enjuicie a los que luchan. Nosotros queremos que no se pague ni un solo centavo de la deuda externa. Porque es ilegítima, inmoral y fraudulenta. Ilegítima porque no fue contraída por el pueblo argentino. Inmoral porque se paga con el hambre de nuestros niños. Fraudulenta porque es el producto de una estafa. Pero si no se paga la deuda y la riqueza sigue llenando los bolsillos de los ricos y vaciando el de los pobres no nos sirve para nada. Queremos que la deuda no se pague y que la riqueza se distribuya equitativamente. Nosotros queremos que se desmantele el aparato represivo, porque los represores de la dictadura son lo que en democracia asesinan chicos con la excusa del gatillo fácil. Pero queremos también que todos los políticos que sostuvieron las atrocidades cometidas, y que como buenos camaleones se reciclaron en democracia paguen por lo que hicieron. No sólo que dejen de ocupar cargos en los gobiernos, sino que sean castigados con la pena que se merecen. Qué pena se merece quien haya firmado este decreto en 1975: „las Fuerzas Armadas bajo el Comando Superior del presidente de la Nación, que será ejercido a través del Consejo de Defensa, procederán a ejecutar las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a los efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país".

Pues fue firmado por Carlos Ruckauf y Antonio Cafiero, entre otros. Y esos son sólo dos botones de muestra. Estamos rodeados de Bussis, de Pattis, de Ricos, de Cavallos, sólo es cuestión de buscar, depurar,juzgar y castigar. Porque los que avalaron el genocidio en su momento siguen haciendo lo suyo en democracia. Sólo para dar un ejemplo, durante el gobierno de Ruckauf los servicios de inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires, investigaron a HIJOS tan exhaustivamente que llegaron a detallar hasta una tallarinada que compartieron nuestros compañeros de Mar del Plata.

Todo eso queremos. Y cuando nosotros decimos queremos quiere decir que no dejaremos de luchar hasta conseguirlo, como lo hemos hecho hasta ahora, como no dejaremos de hacerlo.Porque nosotros hoy, acá, hemos venido a hacer lo mismo de siempre. Hemos venido a luchar contra la impunidad, contra el olvido, contra el silencio. No hemos venido a la entrega de un predio, aunque la entrega de este predio nos da más fuerza para seguir, como nos dio fuerza la nulidad de las leyes de impunidad en el congreso.

No hemos venido a recibir ningún reconocimiento. Porque reconocer nuestra lucha, la de las Madres, la de las Abuelas, la de los Familiares, la de los Ex detenidos no es otra cosa que meter presos a los culpables, recuperar la identidad de todos los jóvenes apropiados durante la dictadura, que nos entreguen toda la verdad sobre nuestros seres queridos y que el proyecto de país por el que luchaban nuestros padres y nuestras madres se convierta en realidad. Mi nombre es Emiliano Güeravilo, nací aquí en la Esma. Aquí, mi mamá, Mirta
Mónica Alonso me trajo al mundo.

Como ella, de todos los centros clandestinos de detención la zona sur de Buenos Aires, cientos de mujeres valientes trajeron a sus hijos al mundo entre médicos torturadores. A todos nuestros hermanos y hermanas que han nacido aquí y que no fueron entregados a sus familias como yo, sepan que los estamos buscando, los estamos esperando, estamos deseando contarles que sus madres los amaban, que sus padres los amaban y que fueron parte de lo mejor de una generación que se jugó por entero por dejarnos un país mejor. Compañeros, compañeras: no somos quienes para decir cuál es el mejor homenaje, cada quien sabrá. Nosotros, elegimos estar juntos, elegimos pelear por lo que creemos justo, aunque nos digan que es imposible, que no es el contexto, que no están las condiciones; elegimos discutir entre todos cuál es la mejor manera de pelear, y aceptar el desafío de escucharnos y escuchar, aun cuando somos muy distintos y venimos de lugares diferentes. Nosotros elegimos hacer de esta lucha una lucha de todos los días. ¿Hasta cuándo? Hasta la victoria, qué duda cabe.

Cárcel común, perpetua y efectiva para todos los genocidas y sus cómplicesRestitución de la identidad de nuestros hermanos apropiadosReivindicamos la lucha de nuestros padres y sus compañeros por un país justo y solidario 30.000 compañeros desaparecidos, ¡presentes!30.000 compañeros desaparecidos, ¡presentes!30.000 compañeros desaparecidos.

¡Presentes!Ahora y siempre, Ahora y siempre!!!

¡Ni olvido ni perdón! No nos reconciliamos.

H.I.J.O.S.



Mayo 1978 - Los duros inicios
y la soledad de las Madres.
Clic para agrandar


Más procesamientos y embargos a represores y ladrones de la ESMA

Página 12 (07/09/05) - Por haberse apoderado de los bienes de desaparecidos, la Justicia procesó y embargó por 2,4 millones de pesos a uno de los jefes de la ESMA, Jorge "El Tigre" Acosta, y a otros represores.

El marino Jorge "El Tigre" Acosta seguirá en prisión y embargado por 2,4 millones de pesos.

El juez federal Sergio Torres dictó el procesamiento con prisión preventiva y un millonario embargo para tres marinos represores por el desapoderamiento de inmuebles, dinero y otros valores a ciudadanos secuestrados en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la última dictadura. El capitán de corbeta Jorge "El Tigre" Acosta y los oficiales Carlos José Pazo y Jorge Rádice fueron procesados por los delitos de robo y extorsión para alzarse como botín de guerra de los bienes de los secuestrados, que los jerarcas de la Armada incorporaban a sus patrimonios personales tras hacer desaparecer y asesinar a sus víctimas.
El Tigre Acosta, uno de los máximos jefes operativo de la ESMA, fue nuevamente procesado con prisión preventiva y un embargo de 2.400.000 pesos por el desapoderamiento de bienes de las personas secuestradas en el ex centro clandestino de detención. Acosta ya estaba procesado por el mismo delito cometido contra Conrado Gómez y otros tres empresarios a quienes despojaron de valiosísimos terrenos ubicados en Chacras de Coria, en la zona mendocina de Luján de Cuyo, tras haber pasado por la ESMA antes de desaparecer. La misma causa que llevó a la cárcel al hijo del propio ex mandamás de la Armada Emilio Massera, quien formaba parte de la sociedad que se adueñó de los terrenos. Sin embargo, por este hecho la Cámara de Casación Penal le concedió la excarcelación a Acosta, previo depósito de una suma de dinero que hasta ayer no había efectivizado.
La resolución dictada por Torres también alcanzó con la misma calificación penal a otros dos oficiales retirados de la marina: Pazo y Rádice, aunque con embargos de 1.500.000 en cada caso. Acosta se negó a declarar, en tanto que Pazo y Rádice, si bien admitieron su desempeño en la ESMA durante los primeros años de la última dictadura, negaron todo tipo de vinculación con los delitos investigados. Según consta en el expediente, a Rádice (quien aparecería con el falso nombre de Juan Héctor Ríos) se cedían las propiedades que luego eran transferidas a terceros.
Para esa operatoria, los marinos contaban con la colaboración de notarios, que la resolución firmada por Torres vincula a los escribanos Manuel Quirós y Ariel Sosa Moliné. Torres evaluó que, con los instrumentos públicos, se hacían aparecer hechos que no eran auténticos, pero se dotaba de legalidad formal para la posterior transmisión de las propiedades inmuebles o bienes registrables. La irrupción de grupos de tareas de la ESMA en los domicilios de las víctimas también produjo "botines de guerra" como la sustracción de dinero, vehículos (se calculó que llegaron a ser más de 200) y hasta una biblioteca, que se habría apropiado Acosta.
Entre las víctimas figuran Jorge Carlos Munetta, Nilda Actis Garreta, Hugo Tarnopolsky (en cuya vivienda ingresaron mediante el uso de explosivos), Mercedes Inés Carazo y Carmelo Hernández. A Munetta, Actis Garreta los extorsionaron para despojarlos de inmuebles en la avenida Belgrano al 1500 y en la calle Besares al 2000 de Capital. En tanto, Tarnopolsky, en el hecho investigado, perdió un automóvil marca Chevrolet, mientras que a Hernández le sustrajeron dinero y otros valores, y a Carazo su biblioteca. Entre los testimonios, varios ex detenidos contaron que en dependencias de la ESMA había un sector denominado "pañol" donde se acumulaban heladeras, televisores, libros, ropa y muebles robados a secuestrados que luego pasaron a ser desaparecidos. Para decretar los procesamientos, Torres consideró probado que los "desapoderamientos ilegítimos" se lograron "mediante el ejercicio de violencia" física o moral a las víctimas en los centros clandestinos donde permanecían cautivas.


"Le pedí a Videla por tres amigos desaparecidos y me sacó cagando"

Alberto Tarantini, integrante de la Selección campeona del ’78, contó su diálogo con el ex dictador y defendió la legitimidad del título.

Alberto Tarantini, integrante de la Selección argentina que se consagró campeona del mundo en 1978, abrió un nuevo horizonte con relación al hermético silencio que los jugadores de aquel equipo sostuvieron durante más de 27 años con respecto a la situación política del país, gobernado por la dictadura militar que encabezaba Jorge Rafael Videla. El ex defensor de River y de Boca, entre otros equipos, sostuvo ayer que le pidió en una oportunidad al ex dictador por tres amigos desaparecidos y que éste dio por única respuesta un "yo no me ocupo de esas cosas".
No faltaron en todos estos años, desde la obtención del Mundial disputado en Argentina, intentos para que los integrantes del plantel que dirigía César Luis Menotti vincularan el hecho deportivo con el contexto político social en el que éste se desarrolló. La respuesta común fue casi siempre la misma: "Nosotros nos dedicamos a jugar". Pero Tarantini dio ayer un paso adelante, al sostener que en ocasión de una entrega de premios, que consistía en un almuerzo con el entonces comandante en jefe del Ejército, se le acercó al dictador y le pidió por tres amigos desaparecidos.
"Le pedí a (Jorge Rafael) Videla por tres amigos. Y me sacó cagando (sic)", comentó el ex futbolista en una entrevista radial. "Estábamos en una fiesta que organizaba el diario Clarín, junto a otros deportistas y entonces vi que estaba Videla. ¿Por qué no preguntarle?, me dije. Y entonces fui, le pregunté y me contestó ‘yo no me ocupo de esas cosas’", confió Tarantini. "Yo no sabía de las atrocidades que estaba cometiendo la junta militar. Los argentinos sabíamos que había desaparecidos, pero mirábamos para otro lado", prosiguió el defensor. Luego aclaró que sus amigos no pertenecían al ambiente del fútbol y que, con apenas 20 años, fueron secuestrados en "un boliche, entraron (las fuerzas militares) y se llevaron a varios; entre ellos, mis amigos. Y nunca aparecieron".
Con respecto a si la dictadura tuvo o no intervención en la obtención del campeonato del mundo –sospecha que fue alimentada tras el entonces "milagroso" 6-0 ante Perú, Tarantini anotó uno de los goles, que le permitió al equipo nacional acceder a la final del torneo, en la que consiguió el título, el primero de su historia, luego de vencer a Holanda por 3-1, con dos goles de Kempes y uno de Bertoni–, Tarantini desechó cualquier conjetura y defendió el nivel de la Selección. "Ninguno de esos delincuentes (por la junta militar) entró a la cancha. La gente nos alentó y éramos nosotros los que estábamos dentro del campo. El campeonato del mundo se ganó con legitimidad. Ese título fue como unas vacaciones para los argentinos", comentó.
Las palabras de Tarantini se suman a las de Jorge Carrascosa, ex jugador de Huracán que renunció a participar de aquel mundial, quien si bien nunca se animó a explicitar sus razones dejó entrever que su decisión tenía relación con lo que sucedía en el país.

Página 12, septiembre 2005


Enrique Jorge Aggio Lorefice

Carta de su mamá, Carmen Lorefice, a su hijo Enrique Jorge, detenido-desaparecido.

31 de julio de 2005

Hijo, hoy tengo ganas de hablar contigo...

Querido hijo Jorge:

Hoy tengo ganas de hablar contigo, de recordar cómo eras, las cosas simples de la vida, tu adolescencia, tu niñez, tus picardías de juventud, la alegría de mamá cuando entraste al querido Colegio Nacional Buenos Aires, tus guitarreadas con los amigos, o en cualquier casa.

Qué orgullosa estaba mamá de su hijo, tus metas se cumplían, las pillerías con tu hermana, que tanto te extraña, pues eras su confidente.

Después te casaste, tuviste dos hijos hermosos, ya tu vida entraba en otra etapa, te superaste en el trabajo con mucho esfuerzo, tenías 29 años y ya eras analista de Métodos y Sistemas.

En esa época todo era felicidad, pero después, hijo, aparecieron tus ideales, querías arreglar el mundo tan triste, te dolían las villas-miseria, los chiquitos que no tenían qué comer; sin saber, en ese entonces, que eso era prohibido ...

¿Sabes? Me acuerdo cómo jugaban con la perrita Pina, que un día te mordió. Te extraño, hijo, nuestras conversaciones largas, ese tiempo que no vuelve más.

Te extraño mucho.

Mamá

(Carmen Lorefice, Madres Línea Fundadora)


El golpe y sus cómplices

Declaración del Partido Comunista

"LOS COMUNISTAS Y LA NUEVA SITUACIÓN ARGENTINA"

Ayer, 24 de Marzo, las FF.AA. depusieron a la presidenta María E. Martínez, reemplazándola por una Junta Militar integrada por los comandantes de las tres armas. No fue un suceso inesperado. La situación había llegado a un límite extremo "que agravia a la Nación y compromete su futuro", como dice en uno de los comunicados de las FF.AA.

Cargan por esta situación, inmensa responsabilidad el lopezrreguismo reaccionario y su protectora María E. Martínez, que habían pisoteado el programa por el cual había votado el pueblo en 1973, y que en la etapa anterior había empezado, aunque con timidez e inconsecuencias, a realizarse. Comparten la responsabilidad jerarcas sindicales que sofocaron al movimiento obrero.

La movilización de tropas del 24 de Marzo había sido precedida de una intensa campaña que reclamaba "rectificar el rumbo". Efectivamente, era necesario y urgente cambiar el rumbo pero no en la dirección indicada por La Prensa y Clarín, por APECE (ex ACIEL de infausta memoria), el MID frigerista, Alsogaray y Manrique; la alianza del poder del dinero con políticos inescrupulosos sin respaldo popular.

En víspera de los dramáticos sucesos del 24, bandas fascistas impunes asolaron con sus crímenes el país. La muerte rondaba las calles y caminos, fabricas, universidades, hospitales; penetraba en la intimidad de los hogares. Nunca se había visto en nuestro país nada tan cruel.

El P.C. siempre se pronunció contra los golpes de estado. La experiencia indica que desde 1930 los golpes de estado tuvieron por objeto defender el latifundio improductivo y aumentar el grado de dependencia del país. Esta vez, ¿se romperá esa nefasta tradición?

El P.C. esta convencido de que no ha sido el golpe de estado del 24 el método más idóneo para resolver la profunda crisis política y económica, cultural y moral. Pero estamos ante una nueva realidad. Estamos ante el caso de juzgar los hechos como ellos son. Nos atendremos a los hechos y a nuestra forma de juzgarlos; su confrontación con las palabras y promesas.

Los actores de los sucesos del 24 expusieron en sus primeros documentos sus objetivos, que podríamos resumir de la siguiente manera:

"...Fidelidad a la democracia representativa con justicia social; revitalización de las instituciones constitucionales; reafirmación del papel del control del Estado sobre aquellas ramas de la economía que hacen al desarrollo y a la defensa nacional, defensa de la capacidad de decisión nacional...".

El P.C., aunque no comparte todos los puntos de vista expresados en los documentos oficiales, no podría estar en desacuerdo con tales enunciados, pues coinciden con puntos de su programa, que se propone el desarrollo con independencia económica; la seguridad con capacidad nacional de decisión, soberanía y justicia social. No se concibe la seguridad a la brasileña, la que MAC NAMARA propuso a los países latinoamericanos. El triste ejemplo de Brasil; es elocuente: allí se logro la "seguridad" con injusticia social, con asesinatos y presos, con dependencia y agresividad exterior. Este camino no puede dar apariencia de fuerza a una nación intrínsecamente débil, podrida por dentro.

Subrayamos este concepto porque no se puede ignorar la aspiración estadounidense y su socio, la cúpula brasileña, a dominar la Cuenca del Plata, controlar la pampa húmeda, la costa sudatlántica y la Antártida; no se puede ignorar su apetito de petróleo de la plataforma submarina, de uranio y de otras riquezas nacionales. ¡ Es inconcebible la sola idea de la Argentina factoría !. Entre los objetivos expuestos por la Junta Militar está el de combatir la corrupción que pudre donde penetra; y en nuestro país ha penetrado hondo en ciertos medios. Nada tan necesario. El P.C. advierte empero el peligro de que se poden las ramas y se deje el tronco, se ataquen las consecuencias y no las causas, se quede en la superficie sin llegar a la fuente. Así se podrá castigar a un corrompido o a muchos corrompidos; pero no a erradicar la corrupción; la fuente es el cáncer del latifundio y de los monopolios internacionales.

También expuso su propósito de poner fin a la subversión. Es conocido el punto de vista del P.C. sobre las actividades de la supuesta ultraizquierda, que siempre repudió. La guerrilla se combate, sobre todo, suprimiendo las causas sociales que la generan, como se reconoce en documentos militares. Pero, ¿se sobreentiende también investigar y castigar con el máximo rigor a las bandas hasta ahora impunes de criminales fascistas ? De no ser así, además de defraudar la expectativa popular, quedaría flotando el peligro de la guerra civil. El P.C. considera que es un serio error suspender la actividad de los Partidos Políticos. Los Partidos Políticos democráticos pueden y deben, en esta nueva situación, contribuir sólidamente a encontrar las mejores soluciones, a encauzar el proceso por vía constitucional respetando los derechos del hombre y del ciudadano, sobre todo la libertad de expresión.

La opinión publica espera sean puestos en libertad todos los presos sin causas ni proceso y sea abolida la pena de muerte. La lucha por la multipartidaria ha sido un gran aporte a las soluciones nacionales. Y el hecho que se hayan podido plasmar, aunque aun de manera inconclusa, es alta expresión de la madurez política. Si la multipartidaria no pudo todavía jugar su papel es porque surgió al borde del abismo. Lo que no invalida su enorme significación política.

El P.C. considera auspicioso que la Junta Militar haya desechado una solución "Pinochetista". Sin embargo, nadie tiene derecho a desarmarse. En el seno de las F.F.A.A. y fuera de ellas se esconden también pinochetistas. El enemigo interno y externo está en acecho. Los imperialistas y fascistas sueñan con el pinochetazo, con un baño de sangre.

Buenos Aires, 25 de marzo de 1976


Ernesto Sábato

Mayo De 1976: "Le agradecí personalmente el golpe del 24 de marzo, que salvo al país de la ignominia, y le manifesté mi simpatía por haber enfrentado las responsabilidades del gobierno. Yo nunca he sabido gobernar mi vida, menos podría gobernar un país", dijo Jorge Luis Borges, y los periodistas de Casa de Gobierno se sonrieron: ya tenían un titulo para sus notas.

El miércoles 19, Borges, Ernesto Sábato, Horacio Esteban Ratti, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores y Leonardo Castellani, un sacerdote que escribía, almorzaron durante mas de dos horas con el general Jorge Videla y con el general José Villarreal, secretario general de la Presidencia.

Todos pasaron al comedor privado. "El desarrollo de la cultura es fundamental para el desarrollo de una Nación", dijo Videla varias veces, y los demás asentían. A la derecha del presidente estaba el padre Castellani. A la izquierda, Ernesto Sábato. Enfrente Borges. Y a sus lados Ratti y el general Villarreal.

Videla, dijeron después los escritores, se dedicó a escuchar y les repitió varias veces que para él era un honor compartir esa mesa con tan importantes personajes.

Dijo a la salida a la prensa Ernesto Sábato: "Es imposible sintetizar una conversación de dos horas en pocas palabras, pero puedo decir que con el presidente de la Nación hablamos de la cultura en general, de temas espirituales, culturales, históricos y vinculados con los medios masivos de comunicación. Hubo un altísimo grado de comprensión y de respeto mutuo, y en ningún momento la conversación descendió a la polémica literaria e ideológica y tampoco caímos en el pecado de caer en banalidades; cada uno de nosotros vertió sin vacilaciones su concepción personal de los temas abordados..."

Siguió diciendo Ernesto Sábato: "Fue una larga travesía por la problemática cultural del país. Se habló de la transformación de la Argentina, partiendo de una necesaria renovación de su cultura".

Después le preguntaron su opinión sobre Videla: "El general Videla me dio una excelente impresión. Se trata de un hombre culto, modesto e inteligente. Me impresiono la amplitud de criterio y la cultura del presidente".

En 1978, Sábato explicaría su posición en un articulo de la revista alemana Geo: "La inmensa mayoría de los argentinos rogaba casi por favor que las Fuerzas Armadas tomaran el poder. Todos nosotros deseábamos que se terminara ese vergonzoso gobierno de mafiosos", dijo, para explicar el golpe de marzo.

Y, mas adelante dijo: "Desgraciadamente ocurrió que el desorden general, el crimen y el desastre económico eran tan grandes que los nuevos mandatarios no alcanzaban ya a superarlos con los medios de un estado de derecho. Porque entre tanto, los crímenes de la extrema izquierda eran respondidos con salvajes atentados de represalia de la extrema derecha. Los extremistas de izquierda habían llevado acabo los mas infames secuestros y los crímenes monstruosos más repugnantes".

Y, para concluir dijo Ernesto Sábato: "Sin duda alguna, en los últimos meses muchas cosas han mejorado en nuestro país: las bandas terroristas han sido puestas en gran parte bajo control".


Diario Clarín

Editorial
Año XXXI - Edición N° 10.803 / Jueves 1° de Abril de 1976
Directora: Ernestina Herrera de Noble

El Mensaje Presidencial

Aunque resultara innecesario justificar las motivaciones de la acción militar del 24 de Marzo -porque nada fue más evidente que la incapacidad del anterior gobierno para modificar el rumbo que nos conducía a todos al desastre- ha sido oportuno que el país escuchara las explicaciones de su nuevo presidente. Ellas ratificaron el hecho conocido de que las Fuerzas Armadas no han interrumpido el proceso que se venía desarrollando, sino cuando tuvieron el convencimiento de que se hallaban agotados todos los recursos susceptibles de operar la indispensable rectificación.

No es éste, sin embargo, el aspecto de la alocución del teniente general Videla que interesa aquí analizar. Desde estas mismas columnas y en repetidas oportunidades nos hemos referido a las modalidades de la crisis que afecta a todos los sectores del país. Mucho más que la descripción del estado de cosas heredado importa pues destacar las orientaciones contenidas en el mensaje presidencial, destinadas a superar todas las circunstancias negativas de aquel gravoso legado.

El esfuerzo del nuevo gobierno estará centrado en operar la reorganización nacional. Uno de sus principales campos de acción será la reconstrucción del Estado, cuyo ordenamiento permitirá dotar al país "del instrumento capaz de impulsar una profunda tarea de transformación". En primer lugar, le tocará a él ejercer el monopolio de la fuerza y cumplir las funciones vinculadas con la seguridad interior. Demás está decir que esa fuerza será empleada sin vacilaciones en el combate frontal contra la delincuencia subversiva en cualquiera de sus manifestaciones.

Corresponde también al Estado, de acuerdo con la sobria y precisa exposición presidencial, fijar las normas que impulsarán y enriquecerán la cultura, que estará abierta al aporte de las grandes corrientes del pensamiento, pero mantendrá siempre fidelidad a nuestras tradiciones y a la concepción cristiana del mundo y del hombre.

La palabra oficial adquirió un notable valor definitorio al referirse al papel del Estado en el campo de la economía. "Durante muchos años -dijo el teniente general Videla- la pretendida defensa de la gestión estatal retuvo para el monopolio público grandes proyectos indispensables para el desarrollo nacional y el bienestar de la población que nunca se vieron realizados". Y al señalar los factores que frenaron el crecimiento -falencias en los sectores críticos de la economía y dependencia externa para el abastecimiento de materias primas indispensables- afirmó que en lo sucesivo la acción de gobierno perseguirá la solución pragmática de los grandes problemas económicos. Anunció de ese modo que, manteniendo el control del Estado sobre áreas vitales de la seguridad y el desarrollo, se brindará a la iniciativa privada y a los capitales nacionales y extranjeros "para que participen con su máximo potencial y fuerza creativa en la explotación racional de los recursos".

Acertado diagnóstico y clara definición destinada a terminar con las mistificaciones de un nacionalismo declamativo y empeñado en utilizar los aspectos emotivos o formales de lo nacional para trabar las acciones que efectivamente fortalecen la soberanía. Un ejemplo claro de ello fueron las sucesivas "argentinizaciones" que dejaron al país -entre otras cosas- sin combustibles y sin teléfonos.

La palabra presidencial, sin buscar aplausos anticipados, ha fijado un rumbo apto para la solución de los problemas nacionales. Y como el mismo Presidente lo expresa, el acierto de las decisiones del gobierno será en definitiva el que suscitará la adhesión de la gran mayoría de los argentinos.


La Prensa

Sábado 27 de marzo de 1976 – Diario de la mañana. Fundado por José C Paz 18 octubre 1819
Director desde 1896 a 1943 Ezequiel P Paz
Clausurado y confiscado por defender la libertad el 16 de enero 1951; reinició sus ediciones el 3 de febrero de 1956
Director: Alberto Gainza Paz

Orden, seguridad, confianza

En dos horas, sin el asomo de una sola falla, al cabo de una operación impecable, precisa, sin estridencias vanas y sin disparar un solo tiro, las Fuerzas Armadas de la Constitución pusieron término al desempeño ilegítimo del gobierno instaurado el 25 de mayo de 1973. Lo hicieron para salvar - como dice la proclama dada a conocer en la madrugada del día 24 - "un tremendo vacío de poder" y tras de "serenas meditaciones sobre las consecuencias irreparables que podría tener sobre el destino de la Nación una actitud distinta a la adoptada". El documento inicial de la revolución reviste el significado de una cabeza de proceso, no menos que el carácter de una exposición de los móviles fundamentales que lo inspiran, cuando puntualiza las "reiteradas y sucesivas contradicciones" del gobierno depuesto, la "falta de una estrategia global", la "carencia de soluciones", el "incremento permanente de todos los extremismos", la "ausencia total de ejemplos éticos y morales", la "manifiesta irresponsabilidad en el manejo de la economía", al "agotamiento del aparato productivo", la "especulación y la corrupción generalizadas".

Estas líneas de fuerza de la proclama revolucionaria constituyen la base de un "trascendental compromiso" para "terminar con el desgobierno, la corrupción y el flagelo subversivo", rechazar "la acción discordara de todos los extremismos", y "el efecto corruptor de cualquier demagogia", ciñendo su acción a "pautas determinadas" entre otras, "el orden, el trabajo" y la "observancia plena de los principios éticos y morales", al servicio de una finalidad manifiesta, esto es, "erradicar definitivamente los vicios que afectan al país", y "combatir la delincuencia subversiva, abierta o encubierta".

Por su carácter afirmativo, algunos enunciados principistas de la proclama parecen inspirarse en las promesas limonares de la Constitución, cuando en su preámbulo formula el propósito de "Constituir la unión Nacional"; "Afianzar la Justicia", "consolidar la paz interior", "proveer a la defensa común", "promover el bienestar general" y "asegurar los beneficios de la libertad". Esa identificación de lenguaje aparece corroborada por la unidad de pensamiento que se advierte en otros documentos de la Junta Militar, caracterizados por la mesura de sus términos, la claridad de sus conceptos, la brevedad de sus juicios, la ausencia. de toda altisonancia. Apreciándolos en su conjunto, se advierte que nada ha quedado librado a la inspiración del momento, por más alta o feliz que fuese. La improvisación, la mera frase, el párrafo sonoro, la vanilocuencia no han tenido cabida en estos documentos.

Hay además aceptación plena, dictada seguramente por una convicción profunda, de las mejores tradiciones cívicas e institucionales. del país, sin que una sola expresión o termino proyecte la menor duda en contrario. No se han invocado dogmas, ni ideologías ni recurrido a difusos trascendentalismos. Solo la idea de patria aparece como el común denominador de una ciudadanía ávida de reparaciones salvadoras, como la suprema invocación, destinada a que todos concurran a la realización de una "tarea ardua y urgente", emprendida con el "absoluto convencimiento de que el ejemplo se predicará de arriba hacia abajo".

Ese documento, pues, por los males que condena, las ideas que consagra, los fines que proclama y los métodos que preconiza, está destinado a presidir y guiar una acción histórica de incalculables proyecciones. Es un documento programa, necesariamente global, insertado en la tradición viva de nuestras instituciones republicanas y democráticas. Necesitará ser desarrollado y ejecutado con vigor de pensamiento y energía de conducta, sin desmayos ni vacilaciones, ceñido en todos sus aspectos y detalles a los rumbos fundamentales que surgen del texto. La jerarquía y la competencia de sus futuros colaboradores podrán coronar equilibradamente esa calidad del poder que acaba de instaurarse.

La revolución del 24 de marzo no sólo ha puesto fin a una época de ignominia y a un régimen corrupto y corruptor, sino que ha abierto el cauce por el cual podrá ir derramándose un nuevo modo del comportamiento colectivo. Basta recorrer la ciudad, terciar en la conversación del grupo callejero, prestar oídos a la tertulia del café, de la sobremesa, anotar los comentarios en el ámbito del trabajo o de la familia, para percibir en todos una sensación de alivio, tan aflojamiento de la tensión psíquica un despertar de la pesadilla en que fue envolviendo todo, aun a los propios usufructuarios del régimen abatido; la prolongación de una situación de insostenible defensa. Simple, repetida, estremecida a veces, la queja era común: "¡Esto no puede seguir!".

Ahora se necesita orden, ese orden que sólo es fecundo cuando nace como una manifestación de la propia conducta y precede a los hechos. Ese orden, así concebido y puesto en práctica, hará bien al país después del desvarío desatado por el gobierno iniciado en mayo de 1973 y tras el frenesí verbal que asomó a los actos de la gestión oficial. Hay que restar espacio al fanatismo, a la adhesión servil, al rito adulatorio. Hay que elevar la condición del ciudadano y mejorar no sólo el nivel de vida sino también la dignidad de vida.

La revolución del 24 de marzo ha comenzado por prometer seguridad al que trabaja, estímulo al que produce, garantías a la existencia individual y colectiva. Se ha propuesto desterrar los miedos. La delincuencia y la subversión ya no habrán de deslizarse a través de las fisuras cómplices del mundo oficial.

Los primeros pasos, actos y palabras de la Junta Militar han generado confianza. No es poco. El comienzo es alentador. Su andar cauteloso y sin embargo firme, la mesura de su lenguaje, no exento de energía, la claridad de sus objetivos y el sereno vigor - la democracia no es un profeta desarmado- con que ha iniciado su marcha, abren un ancho pórtico de expectativas y anhelos que expresan el deseo profundo de un pueblo ansioso de vivir en paz, al amparo de la idoneidad y del derecho.


La Nación

Fundada por Bartolomé Mitre el 4 de Enero de 1870
"LA NACION será una tribuna de doctrina" (Núm.1, Año 1)

"EL GOLPE DEL 24 DE MARZO DE 1976"

En la madrugada de ayer concluyó el desmoronamiento de un gobierno cuya única fortaleza consistía, en los últimos seis meses, en el empeño que para sostenerlo pusieron quienes no compartían sus propósitos. Nunca hubo en la Argentina un gobierno más sostenido por sus opositores. Tal paradoja se produjo porque donde las autoridades ahora sustituidas sólo vieron el botín de un vencedor electoral, la totalidad deI país vio la posibilidad de una consolidación institucional. Ayer, también, se clausuró un proceso político que, como tal, se abrió en 1971, y no es menos evidente que se ha cerrado una época signada a lo largo de casi tres décadas por la presencia activa de Perón, primero, y después por los hechos y situaciones que tuvieron una relación de causalidad inmediata con la presidencia por él dejada vacante.

Este final inexorable había sido presentido por vastos sectores de la opinión pública. En las últimas semanas tal presentimiento era una convicción reafirmada a diario por síntomas de la más diversa naturaleza.

Hubo, ciertamente, insensibilidad y obcecación en quien asumió en 1974 la presidencia de la República, así como la hubo en el grupo que guió sus pasos con desprecio del renunciamiento que en su momento pudo haber salvado el proceso hacia la unánimemente deseada consolidación institucional. Eran tan hondos los deseos de alcanzar ese objetivo, que la Nación entera pudo haber absorbido aquella carga negativa de la insensibilidad y la obcecación, si no fuera porque ella se acrecentó con un intolerable lastre de corrupción, despilfarro, incompetencia e inseguridad colectiva a través de un '"contraproceso institucional" que incluye a todo el gobierno peronista a partir de mayo de 1973.

Cada vez más, el gobierno justicialista se abandonó a sus propias obsesiones. La más absurda de éstas fue la conversión de la República en una suerte de monarquía en la cual la viuda de un caudillo pretendió que el poder fuese un bien casi computable en el juicio sucesorio. Esta ambición femenina, propia de la reyecía del siglo XVIII, fue alentada por un "pequeño grupo de amigos" puestos actuar como un núcleo empresario de las emociones populares atribuidas aI eco del apellido convocante. Así sobrevinieron las reyertas intestinas entre la depositaria del nombre y los que pretendían ser beneficiarios de una nebulosa herencia política. Primero se fragmentó el Frente oficialista en el cual el peronismo apadrinó a aliados de poco vigor numérico. Luego se escindió el peronismo. Más tarde se produjo un cisma parlamentario que privó al gobierno de su mayoría en la Cámara joven, no obstante 1'o cual el Parlamento diluyó sus propias posibilidades creativas. En último término el sector gremial - única, franja donde subsistía un vestigio de organización - cayó en la ficción que desconectó a los dirigentes de la realidad popular. De tal modo, sólo quedó la fachada del edificio gubernamental. Es lo que acaba de caer. Nada de lo que rodeaba al gobierno conservó poder de convocatoria como para que un cierto calor de pueblo

Pero al sector gremial le cabe una gran responsabilidad. El fue el creador del principio de la "verticalidad" a ultranza. Suponía que a través de la verticalidad iba a deslizarse suavemente hasta las manos de los discutidos jefes sindicales la llave de las decisiones principales. Mientras especulaban con el "paso atrás" que aguardaban de la entonces titular del Poder Ejecutivo, se sucedían los cambios de ministerios, se destruía el aparato productivo de la República, la indisciplina social crecía como una maleza parásita y la crisis económica asumía caracteres catastróficos.

La crisis ha culminado. No hay sorpresa en la Nación ante la caída de un gobierno que estaba muerto mucho antes de su eliminación por vía de un cambio como el que se ha operado. En lugar de aquella sorpresa hay una enorme expectación. Todos sabemos que se necesitan planes sólidos para facilitar la rehabilitación material y moral de una comunidad herida por demasiados fracasos y dominada por un escepticismo contaminante. Precisamente por la magnitud de la tarea por emprender, la primera condición es que se afiance en las Fuerzas Armadas la cohesión con la cual han actuado hasta aquí. Hay un país que tiene valiosas reservas de confianza, pero también hay un terrorismo que acecha.

La Opinión

27 de marzo de 1976, tapa

Reflexión

Si los argentinos, como se advierte en todos los sectores - aun dentro del ex oficialismo-, agradecen aI Gobierno Militar el haber puesto fin a un vasto caos que anunciaba la disolución del país, no menos cierto es que también Ice agradecen !a sobriedad con que actúan.

De una etapa de delirio, donde torpes y vanas figuras gritaban sus amenazas a voz en cuello, vivían en el desplante y Ia impunidad, o daban lecciones de moralidad exhibiendo sus encendedores o sus corbatas, la Argentina se abrió en pocos minutos a una etapa de serenidad de la cosa pública.

Porque las nuevas autoridades demuestran un pudor, un recato tan beneficioso para ellos como para su relación con los gobernados. No han añadido títulos pomposos y huecos al nombre de su Gobierno, ni lemas rimbombantes a sus objetivos; no hacen rendir culto a su personalidad ni se halagan con la propaganda. Y no se prestarán a ser incluidos en esa especie de álbum familiar deI Poder que el semanario Gente ha dedicado a los altos funcionarios de todos los regímenes.

VOLVER A CUADERNOS DE LA MEMORIA