Rejunte de datos interesantes, extraños, risueños y/o patéticos

NOTAS EN ESTA SECCION
Escuchame un cachito  |  La Buena Vida  |  Los buscadores de historias  |  La última cena argentina  |  ¡Oh los militares!  |  Encuesta de 1977
Armas y métodos argentinos  |  Una misión fundamental  |  La sentencia contra Giordano Bruno  | 
La abjuración de Galileo
Apología del matambre, Esteban Echeverría  |  El misterio del "sabido correspondente"  |  Guerra Fría: Terror al comunismo  |  Clarín: entre el ERP y la Triple A
La Justicia subordinada a los militares  |  Show brasileño en USA  |  Apología del carajo  |  Vecinos de Mar del Plata presos por no pintar el frente
Fotografía reunión Perón-Balbín 1973  |  Comisarios eran los de antes  |  Acta de defunción de 1860 en La Matanza  |  El último soldado de San Martín
autorizado para usar el pelo largo  |  Alegato por juicio de divorcio, año 1873


Escuchame un cachito


Sobre el uso de la palabra CHE en la Argentina

Siempre es bueno tener a mano un asesor lingüístico cuando uno viaja a otro país latinoamericano. Sobre todo para no meter la pata empleando palabras que acá, en Argentina, son totalmente inofensivas e inocuas y en otros horizontes se transforman en injuriosas o guarangas. Y viceversa, por supuesto. Internet desborda de diccionarios, manuales de idiomas y traductores automáticos para guiarse en el laberinto de las palabras, pero por más lindos que sean otros lugares no hay como la casa de uno, vea. En este caso la encantadora voz de Sofía desazna a propios y extraños sobre el uso que hacemos los argentinos de lo único valioso que nos dejaron los españoles (eso sí, a cambio de miles de toneladas de oro y plata, nada es gratis): el idioma. Y lo hace con una encantadora frescura. Si no sabe lo que es un podcast  viene a ser algo así como una serie de archivos de audio que dan la ilusión de estar escuchando la radio. Hemos elegido reproducir el archivo donde Sofía se explaya sobre el término CHE, si después de escucharlo no le dan ganas de visitar el blog Desde el baño tiene cero en curiosidad.


PUBLICIDAD

La Buena Vida

Carlos Motta es un artista (nació en Bogotá, Colombia, en 1978) que trabaja con video, fotografía e instalación. Motta utiliza estrategias de cine documental y sociología para comentar acerca de ciertos eventos políticos con la intención de analizar sus efectos y sugerir maneras alternativas para leer y escribir su historia.

La Buena Vida es un proyecto formado por más de 360 entrevistas en video con personas en las calles de doce ciudades en América Latina filmadas entre el 2005 y el 2008. El proyecto examina procesos de democratización en la región y su relación con la política de intervención norteamericana.

Las conversaciones y diálogos grabadas en Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Guatemala, La Paz, Managua, México D.F, Panamá, Santiago, San Salvador, São Paulo, y Tegucigalpa cubren temas tales como la percepción de la política exterior e intervencionismo americano, la democracia, el liderazgo y el gobierno. Estas demuestran una amplia gama de opiniones, las cuales varían de acuerdo a situaciones locales y formas de gobierno en cada país.

La Buena Vida está formado por un archivo de Internet, una video instalación y una serie de textos y artículos. Vale la pena una visita. Para ponerse a tono puede ir mirando este documento en pdf  (bilingüe).


Nada se pierde: fotos encontradas

Hay de todo en Internet, ya no es ninguna novedad. Una navegación no muy exhaustiva puede acercarlo a sitios sumamente extraños, exóticos, delirantes, maravillosos o pelotudos. Hoy descubrimos un sitio argentino, de esos que entran por un tubo al catálogo de los imperdibles: FOTOS ENCONTRADAS. Y es eso: fotos encontradas en la calle que alguien, con alma un poco de ciruja y otro poco de poeta, muy pacientemente se ha encargado de rescatar de cordones de veredas y bolsas de residuos, digitalizar y compartir en la red. Resulta muy conmovedor ver fotos de parejas que ya no lo son, y que seguramente en un arranque de furia de domingo de frío y hastío fueron a parar a la basura. Fotos viejas, sucias, ajadas, entrañables, eternas. No te lo pierdas, en una de esas encontrás la foto de la mina que te dejó por el choripanero de la esquina. www.fotosencontradas.com.ar


Buscadores de historias

Buenos Aires. Universo de cemento. Filetea sus recuerdos el brillo de su arte. Una aventura ciudadana para ser vivida con pasiòn. Entre las metáforas emergidas del corazòn de Manzi y eternas melodías gardelianas.

Una escena poblada de voces inconfundibles e imágenes que se renuevan dìa a dìa.
Troilo, Marechal, Litto Nebbia, Roberto Arlt…

La magia de la última pelea en el Luna Park y la llegada del tercer milenio se funden en la prolongación de aromas rioplatenses.

Buenos Aires. Milonga y Rock and Roll. Tango y heavy metal. Calles transitadas por duendes y alucinaciones. El olvido y la memoria caras de una misma moneda. Actos de la comedia tantas veces repetida.

Gestos y ademanes fácilmente comprensibles a simple vista por quienes abren su corazón a la historia. Solo es cuestión de traspasar el umbral. La mesa está servida de relatos. Los buscadores invitan. Salud.

"Si queremos saber qué siente la gente y cómo vive, cómo son sus emociones, y los motivos y las razones por las que actúan en la forma con que lo hacen: ¿por qué no preguntarles a ellos mismos?"

Con esta última frase de Gordon Allport se presentan Omar Dianese y Marcos Victoria, los periodistas que conducen Buscadores de Historias, un programa de FM La Tribu que se transmite los viernes a las 21 horas. Lo sorprendente es que Omar Dianese y Marcos Victoria llevan ese principio hasta sus últimas consecuencias. Como muestras estas 2 entrevistas, una a un lustrabotas y otra a una pareja que viven en la calle.

Podés saber más sobre ellos escuchando su programa, visitando su blog o escuchando audios de otras historias en su sitio en eSnips.


La última cena argentina

Así se imaginó el fotógrafo artístico Marcos López la última cena, si hubiese transcurrido en la Argentina actual. "Asado en Mendiolaza" se titula esta desconcertante fotografía. Alusiones y reminiscencias bíblicas y cárnicas servidas el gusto del observador, con mucho chimichurri.

La ficha

Marcos López nació en Santa Fe en 1958. Tras obtener una beca del Fondo Nacional de las Artes se trasladó a Buenos Aires. Participó en la creación del grupo Núcleo de Autores Fotográficos, al tiempo que realizaba muestras individuales y colectivas. Más tarde se destacó con sus series Sub realismo criollo y Pop latino, fuertemente influidas por el cine, la pintura, el documental y el arte popular. Suele sostener que es autodidacta, pero no tiene problema en desdecirse. “Exagero un poco. Estuve en el Parakultural, en el Bar Einstein, en Teatro Abierto, viajé mucho por América latina, estudié guión con García Márquez en Cuba, trabajé un año con Pino Solanas, me casé con mi esposa Lena que es cubana y sonidista, y por mi casa pasan decenas de directores de cine que se quedan a conversar. Digamos que –sabiendo que no me gustaban las escuelas de arte– elegí otros modos de aprendizaje.”

Dice Marcos López: "Mi versión de La última cena la hice en el 2001, en octubre, justo antes de la crisis de diciembre. Algunos críticos escribieron algo de que era como un presagio, algo asi como el último asado argentino. La foto la hice apenas llegue de un viaje por España, donde en la Bienal de Valencia, ví una versión de un fotógrafo japonés, Hiroshi Sugimoto. Recuerdo que después de ver esa obra, me hizo un clic y dije que iba a hacer mi versión argentina.
Llegué a Buenos Aires y llamé a mi amigo el productor teatral y actor Hugo Olmos (que está en la foto tratando de agarrar un tetrabrick) y le dije que arme un asado para hacer una foto, él conoce a todo el mundo en Córdoba. Llamó a los amigos en común, artistas plásticos que viven en Córdoba (pintores y escultores: Roque Fratichelli, Ruben Menas, Oscar Páez, entre otros), y organizamos ese "asadazo" en el patio de atrás de la casa de Fabiana y el negro Menas en Mendiolaza, pasando Villa Allende, muy cerca del aeropuerto de Córdoba.
Fui solo, con mi cámara y un par de flashes, en un auto viejo que tenía en esa época, de un solo tirón a Córdoba. excitadísimo con la idea de hacer esa foto. El costo de producción fue el asado, el chivo y los vinos. Aclaro que fue invitación mía. Sin ninguna sofisticación técnica: Velocidad 125 y diafragma 11, y la foto al rayo del sol del mediodía. Un par de flashes adelante para darle ese efecto de luz irreal, teatral, la exageración en las poses, algo de retoque digital para arreglar algunos errores que hice producto de que cuando saqué la foto ya estábamos todos medio en pedo.
Ahora que se puso de moda dentro de la fotografía revisionar obras maestras del arte, clásicos de la pintura, ya me cansé, no voy a hacer mas versiones de nada.
Siempre me intereso en que mi obra hable de la periferia, mostrar la textura del subdesarrollo. La pegajosidad de los manteles de hule. Trato de que mi trabajo tenga el dolor y la desprolijidad de la América mestiza. Y creo que esa imagen cumple con eso. Estoy eternamente agradecido por que se me haya ocurrido hacer esa foto. Finalmente, la puesta en escena se hace documental. Esa imagen, esta documentando un modo de vivir, una cultura, una época... ¿Para eso dicen que sirve el arte, no?"

Marcos López: "Yo no tengo ganas de hacerme el gracioso", entrevista Asterisco 26/05/11
 


PUBLICIDAD


¡Oh, los militares!

Preparando el terreno

"Oponemos: al engaño la verdad, al robo la honradez, al crimen individual y colectivo la paz duradera, al terrorismo internacional la vida civilizada, al comunismo ateo la cruz..."
Jesús Orlando Capellini, El Cronista Comercial, 22 de Diciembre de 1975.

"...la delincuencia subversiva, si bien se nutre en una falsa ideología, actúa favorecida por [...] una pasividad cómplice..."
Jorge R. Videla, Mensaje de Nochebuena, La Prensa, 24 de Diciembre de 1975.

La irracionalidad inquisitorial

Córdoba – En uno de los predios del Regimiento de Infantería Aerotransportada 14, en el camino a La Calera, fueron quemados miles de ejemplares de libros y revistas. Expresó el jefe que acompaño a los periodistas hasta allí que indudablemente no habría de encontrarse entre los volúmenes sino literatura de exaltación de Marx, el Che Guevara, Fidel Castro, etcétera, y sin duda, no había ninguna publicación que se refiere a próceres como San Martín y Belgrano, los americanos Bolivar y Sucre, y personalidades civiles como Saenz Peña.
En un comunicado se manifiesta que el comando del Tercer Cuerpo de Ejercito quemaba esa documentación perniciosa que afecta el intelecto y nuestra manera de ser cristiana. A fin de que no quede ninguna parte de estos libros, folletos y revistas, con este material continuar engañando a nuestra juventud sobre el verdadero bien que representan nuestros símbolos nacionales, nuestra familia, nuestra Iglesia y, en fin, nuestro mas tradicional acerbo espiritual, sintetizado en Dios Patria y Hogar.
Los elementos que se destruyen surgieron de allanamientos a centros de distribución que se dedicaban especifica y especialmente a este tipo de difusión.
[La Nación, 30 de Abril de 1976]

Un elefante ocupa mucho espacio

"Las prohibiciones se instalaron en todo el ámbito educativo y cultural. Las famosas “listas” con los nombres de escritores, compositores y artistas “no autorizados” circulaban por radio, TV, diarios, librerías y escuelas. Se los hacía “invisibles”, “no audibles”, “no estaban”. En un libro de reciente aparición se relata la quema de la colección del Centro Editor de América Latina, (CEAL), una de las mayores del país. Otro ejemplo es sobre la prohibición de literatura infantil. En 1976 se edita el libro para niños, Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann que gana premios internacionales. Un año después era prohibido en la Argentina por relatar una huelga de animales."

[ Fortunato Mallimaci - La dictadura argentina: Terrorismo de Estado e imaginario de la muerte ]

Vigilar, participar... denunciar

A principios de 1977, un articulo publicado en la revista Para Ti enseñaba a los padres con hijos en edad escolar como reconocer la infiltración marxista en las escuelas: "Lo primero que se puede detectar es la utilización de un determinado vocabulario, que aunque no parezca muy trascendente, tiene mucha importancia para realizar ese transbordo ideológico que nos preocupa. Aparecerán frecuentemente los vocablos: diálogo, burguesía, proletariado, América Latina, explotación, cambio de estructuras, compromiso, etc.
Otro sistema sutil es hacer que los alumnos comenten en clase recortes políticos, sociales o religiosos, aparecidos en diarios y revistas, y que nada tienen que ver con la escuela.
Asimismo, el trabajo grupal que ha sustituido a la responsabilidad personal puede ser fácilmente utilizado para despersonalizar al chico.
Estas son las tácticas utilizadas por los agentes izquierdistas para abordar la escuela y apuntalar desde la base su semillero de futuros combatientes.
(El articulo terminaba con un consejo a los padres): Deben vigilar, participar y presentar las quejas que estimen convenientes".

Las visitas extrañas

"En muchos colegios los alumnos vieron con cierto asombro que un día cualquiera su profesor les presentaba a un señor bien vestido que traía un portafolios. Luego de ser presentado, el señor empezaba a disertar sobre un tema que nada tenia que ver con la clase.
Esas visitas extrañas se repitieron en nuestros colegios desde 1972 hasta no hace muchos meses. Los visitantes eran personajes siniestros como el pedagogo brasileño Paulo Freire, que desparramo en aulas Argentinas su repetido campanilleo sobre "El papel de oprimido y el papel del opresor". En algunas escuelas religiosas, un sacerdote utilizaba las horas de clase de religión para exponer teorías tan increíbles como esta:
(Este párrafo esta grabado por un alumno y descubierto por su padre) "La violencia de abajo engendrada por la violencia de arriba. Ustedes tienen que saber quienes fueron el Che Guevara y Camilo Torres. No les quedan dudas que sus profesores, de encontrarse en situaciones distintas, también estarían por ahí poniendo bombas". ESTO SE LO PUDIERON HABER ENSEÑADO A SU HIJO."
Revista Para TI, 6 de Julio de 1977



Armas y métodos argentinos


Nota de la revista La Semana del año 1984, la ilustración es elocuente.


Una misión fundamental


¿Acaso creías que la idea fija de irradiar democracia, paz y prosperidad capitalista era solo una idea delirante de Bush? Pues no, los yanquis, desde hace mucho tiempo, están recontra convencidos de que su misión en el mundo es ayudar a los más débiles contra los despropósitos del eje del mal, como lo era la "poderosa" España de 1896, el flagelo del comunismo durante la Guerra Fría y en la actualidad el terrible "Terrorismo internacional". La guerra de EE UU contra Cuba se libró en 1898, sus principales consecuencias fueron la independencia de Cuba y la pérdida, por parte de España, del resto de sus colonias en América y Asia (Puerto Rico, Filipinas y Guam, cedidas a Estados Unidos, que se convertiría en potencia colonial.


La sentencia de la Inquisición contra Giordano Bruno

¿Por qué las bestias irracionales quemaron vivo al pobre Giordano? Por este libro que podés bajar gratis:
Sobre el infinito Universo y los Mundos, Giordano Bruno


El verdadero error de los jueces fue no haber visto que, muerto Bruno, su filosofía estaría más viva que nunca.

Por Vinzenzo Spampanato (2007)

[…] Por lo que, visto y considerado el proceso formado contra ti y las confesiones de tus errores y herejías con pertinacia y obstinación, aunque tú niegues que lo sean, y todo lo que se tenía que ver y considerar: propuesta primero tu causa en nuestra congregación general, celebrada ante la Santidad de Nuestro Señor el día XX de enero pasado, y votada y resuelta, hemos llegado a la siguiente sentencia.

Invocado pues el nombre de nuestro Señor Jesucristo y de su gloriosa Madre siempre virgen María, en la causa y causas anteriores al presente que vierten en este Santo Oficio entre el reverendo Giulio Monterenzi, doctor en leyes, procurador fiscal de dicho Santo Oficio, por una parte, y, por otra parte, tú Giordano Bruno mencionado, encontrado reo inquirido, procesado, culpable, impenitente, obstinado y pertinaz; por esta definitiva sentencia nuestra, de consejo y parecer de los reverendos padres maestros en sacra teología y doctores en una y en otra ley, nuestros consultores, proferimos en estos escritos, decimos y pronunciamos, sentenciamos y declaramos, a ti fray Giordano Bruno, que eres hereje impenitente pertinaz y obstinado, y que por eso has incurrido en todas las censuras eclesiásticas y penas de los Cánones sagrados, leyes y constituciones tanto particulares como generales, que a tales herejes confesos, impenitentes, pertinaces y obstinados se imponen; y como tal te degradamos verbalmente y declaramos que debes ser degradado, así como ordenamos y mandamos que seas degradado de todos los órdenes eclesiásticos mayores y menores en los cuales te habías constituido, según la orden de los Cánones sagrados; y debes ser arrojado, como te arrojamos, de nuestro foro eclesiástico y de nuestra santa e inmaculada Iglesia, de cuya misericordia has sido indigno; y ser entregado a la Corte secular, así como te entregamos a la corte de vos monseñor Gobernador de Roma aquí presente, para punirte con las debidas penas, rogándole por ello que eficazmente quiera mitigar el rigor de las leyes sobre la pena de tu persona, que sea sin peligro de muerte o mutilación de miembro.


Por libros como este Giordano Bruno fue quemado en la hoguera. Clic para descargar

Además condenamos, reprobamos y prohibimos todos los libros mencionados anteriormente y los otros libros escritos, como heréticos, erróneos porque contienen muchas herejías y errores, ordenando que todos los que han llegado a manos del Santo Oficio, o podrán llegar en el futuro, que sean destruidos públicamente y quemados en la plaza de San Pedro, ante las escaleras, y como tales sean considerados en el índice de los libros prohibidos, como ordenamos que así se haga.

Así decimos, pronunciamos, sentenciamos, declaramos, ordenamos y mandamos, arrojamos y entregamos y rogamos con este y con otro mejor modo y forma que de razón podemos y debemos.

Así lo declaramos los Cardenales generales Inquisidores suscritos:
Card. Ludovico Madruzzo
Card. Giulio Antonio di Santa Severina
Card. Pietro Deza
Card. Domenico Pinelli
Card. Fra Giordano (Bernerio) d’Ascoli
Card. Ludovico Sasso
Card. Camilo Borghese
Card. Pompeo Arrigoni
Card. Roberto Bellarmino

Roma, 8 de enero de 1600

Jueves, día 16 del corriente (febrero de 1600)

A las 2 de la noche fue comunicado a la Compañía que por la mañana se debía hacer justicia a un impenitente; y por eso a las 6 horas de la mañana, reunidos los frailes confortantes y el capellán de Santa Úrsula, y dirigiéndose a la cárcel de Torre de Nona, entraron en nuestra capilla y después de rezar, nos entregaron al suscrito condenado a muerte, es decir: Giordano del quondam Giovanno Bruni, fraile apóstata de Nola di Regno, hereje impenitente. El cual fue exhortado con toda caridad por nuestros hermanos, y mandados llamar dos padres de Santo Domingo, dos jesuitas, uno de la Chiesa Nuova y uno de San Jerónimo, quienes con mucho afecto y doctrina le mostraron su error, estuvo hasta el fin en su maldita obstinación, dando vueltas con su intelecto y su cerebro con mil errores y vanidades. Y tanto perseveró en su obstinación, que fue conducido por los ministros de justicia a Campo di Fiori, y allí se le desnudó y fue atado a un palo y quemado vivo, acompañado siempre por nuestra compañía que cantaba letanías, y los confortantes lo atendían hasta el último momento para que abandonara su obstinación, con la que al final acabó su miserable e infeliz vida.

* Fragmento de la copia de la sentencia emitida contra fray Giordano de Nola, entregada al Ilustrísimo Gobernador de Roma.


La abjuración de Galileo, o al loco hay que correrlo por donde dispara

Descargar Galileo Galilei de Bertolt Brecht (teatro)

Nació el 15 de febrero de 1564 en Pisa. Falleció el 8 de enero de 1642 en Arcetri.
Tenía setenta y nueve años de edad y su cabello y su barba eran tan blancos como la espuma. Sus ojos, que miraron al cielo a través de sus telescopios y observaron más que cualquier ser humano desde el principio de los tiempos, estaban apagados por la edad. Su reputación de ser uno de los más brillantes científicos de su tiempo fue la razón de que reyes, reinas disputaran sus servicios. Ahora estaba arrodillado ante el temido tribunal de la Inquisición, obligado a confesar públicamente un error que no era error: " Yo Galileo Galilei..., abandono la falsa opinión... de que el Sol es el centro (del Universo) y está inmóvil....Abjuro, maldigo y detesto los dichos errores". Algunos dicen que cuando el anciano se puso de pie murmuró para sus adentros: "E pur si muove": Y sin embargo (la Tierra) se mueve (alrededor del Sol).

Galileo nació en una familia de siete hijos, con un padre que era un talentoso músico y un hombre de considerable cultura. A temprana edad, Galileo prometía mucho tanto mental como manualmente. Tenía diecisiete años cuando ingresó a la Universidad de Pisa, donde se especializó en medicina y estudió también matemáticas y ciencias físicas.

Una vez cuando todavía estudiaba en Pisa, observó la regularidad con que oscilaba una lámpara en la catedral. Apenas pudo esperar hasta que volvió a su casa para experimentar con bolitas de plomo atadas a hilos de diferentes longitudes. Descubrió que, cualquiera que fuese la magnitud de la oscilación o el peso del plomo, la bolita necesitaba el mismo tiempo para completar un viaje de ida y vuelta. Sólo el cambio de la longitud afectaba el tiempo de la oscilación (periodo de vibración). Esta observación condujo al invento del péndulo, usado en los relojes y otros instrumentos para medir con precisión el tiempo. Leyó las obras de Arquímedes y usó las matemáticas para probar algunos de los experimentos de este último con líquidos y aleaciones. Como estudiante, tuvo una mente inquisitiva y fama de disputador.

A los veinticinco años fue nombrado profesor de matemáticas de la Universidad de Pisa. Como profesor Galileo prosiguió su búsqueda de la verdad, analizando las teorías científicas de Aristóteles mediante la aplicación de las matemáticas y las observaciones experimentales.

"Yo, Galileo, hijo de Vicenzo Galilei de Florencia, teniendo setenta años de edad [...], juro que siempre he creído, creo ahora y, con la ayuda de Dios, en el futuro creeré, en todo lo que la Santa Iglesia Católica y Apostólica sostiene, predica y enseña.

Después de haber sido amonestado por este Santo Oficio, enteramente abandono la opinión falsa de que el Sol es el centro del Universo y que es un astro inamovible, y que la Tierra no es el centro del mismo sino que es un astro en movimiento. Acepto que yo ni debía tener, ni debía defender, ni debía enseñar en ninguna manera, ni oralmente ni por escrito, todo lo que pregoné con la falsa creencia; luego de haber recibido una notificación que afirmaba que la doctrina que yo apoyaba es opuesta a la Santa Escritura, escribí y publiqué un libro en el que sigo apoyando mis herejías, propongo también, argumentos persuasivos en su favor. Por esa causa he sido juzgado por el Santo Oficio, pues se tuvo la vehemente sospecha de mi herejía, que es haber sostenido y creído que el Sol está en el centro del Universo y que es inamovible, y que la Tierra no está en el centro y que se encuentra en movimiento.

Por lo tanto, deseando remover de las mentes de sus Eminencias y de todos los cristianos fieles, esta vehemente sospecha razonablemente concebida contra mí, yo abjuro con una fe auténtica y un corazón sincero estos errores y herejías; maldigo y detesto estas infamias así como también cualquier otro error, herejía o secta contraria a la Santa Iglesia Católica. Y juro que para el futuro yo ni diré ni afirmaré oralmente, así como tampoco escribiré cosas tales que puedan traer sobre mí sospechas semejantes; y si conozco a cualquier hereje, o a alguno sospechoso de herejía, "yo lo denunciaré a este Santo Oficio, o al Inquisidor u Ordinario del lugar en el que pueda estar"

Creó el concepto de la aceleración que se usa en la física moderna (la aceleración es el incremento de la velocidad por unidad de tiempo) y el concepto moderno de la fricción y la inercia con respecto a los objetos en movimiento. Analizó los componentes de la fuerza, demostrando, por ejemplo, que las fuerzas que afectan a la trayectoria de una bala son hacia abajo y hacia adelante, de tal manera que pueden medirse sistemáticamente. Estos experimentos iniciados antes del 1590, fueron perfeccionados y publicados en 1638 en su obra Diálogos sobre dos nuevas ciencias (movimiento y mecánica).

La obra de Galileo, que inició la comprensión de estas esferas, llevó a la formulación de las leyes de movimiento de Newton, más precisas, y al perfeccionamiento que de esas leyes hicieron más tarde otros científicos.

Galileo resultó un rebelde en otros sentidos. Así, por ejemplo, se negaba a ponerse las ropas académicas que usaban sus colegas, aduciendo que estorbaban innecesariamente sus movimientos. Por no usarlas, se le obligó a pagar varias multas, hasta que fue despedido de la facultad de Pisa.

Galileo fue un hombre muy generoso con su familia. Asumió la responsabilidad de una considerable dote para el matrimonio de su hermana. Un hermano joven le pedía constantemente dinero para poder vivir con elegancia. El hecho de que Galileo tuviera que abandonar la Universidad de Pisa resultó afortunado, pues obtuvo un empleo mejor pagado en la Universidad de Pasuda. Su vida fue feliz y productiva durante muchos años.

Estableció un taller para fabricar instrumentos como brújulas magnéticas, termómetros y telescopios. También llegó a ser un experto en la construcción de fortificadores militares. A principios del siglo XVII escuchó que un óptico holandés logró unir una lente cóncava y una lenta convexa, de tal manera que hacia que los objetos distantes parecieran más cercanos. Usando esa idea construyó un telescopio que ampliaba los objetos treinta veces, y en 1609 dio una demostración pública de su uso.

Cuando Galileo volvió su telescopio hacia el cielo, por la noche, abrió nuevos campos de conocimiento que describió en su libro Mensajero de las estrellas. En el dice : "Doy gracias a Dios, que ha tenido a bien hacerme el primero en observar las maravillas ocultas a los siglos pasados. Me he cerciorado de que la Luna es un cuerpo semejante a la Tierra...He contemplado una multitud de estrellas fijas que nunca antes se observaron....Pero la mayor maravilla de todas ellas es el descubrimiento de cuatro nuevos planetas (cuatro satélites de Júpiter)...He observado que se mueven alrededor del Sol".

Descubrió que la Vía Láctea consistía en una miríada de estrellas; que el Universo no era fijo ni inmutable, como creían sus contemporáneos, pues aparecían ante su vista nuevas estrellas que luego desaparecían; que los planetas Venus y Mercurio se movían también alrededor del Sol y que el Sol mismo giraba sobre su eje.

En 1632 publicó otro libro, Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo, brillante sátira que demostraba por medio del diálogo las fallas del sistema geocéntrico tolomeico en comparación con el sistema heliocéntrico copernicano. Su último libro, Diálogo sobre dos nuevas ciencias, en la que resumía todas sus investigaciones sobre el movimiento y la mecánica, lo envió subrepticiamente a Holanda, donde fue publicado en 1638.

Lamentablemente, Galileo no lo vio impreso jamás porque, en 1638, a la edad de setenta y cuatro años, quedó ciego. Cuando murió en 1642, venerado por los ciudadanos y muchos hombres principales de la Iglesia y de los seglares, la Inquisición se negó a permitir la realización de un funeral público.

janva@hotmail.com, monografias.com


Apología del matambre

Por Esteban Echeverría (1805-1851)

Esteban Echeverría vio la luz en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Era hijo de la argentina doña María Espinosa y del vasco español José Domingo Echeverría. Durante su primera infancia perdió a su madre.
Estudia varios años en el Colegio de Ciencias Morales; lo abandona a fines de 1823, a pesar de haber sido estudiante aplicado. Ingresa como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos. Como su primera juventud fue en extremo borrascosa y desarreglada, resuelve regenerarse moralmente y completar su educación en Europa.

Esa ausencia de la patria (1825-1830) le es muy provechosa. En París sigue los cursos más variados, se familiariza con las tendencias literarias ideológicas en boga, forma una sólida cultura de carácter enciclopédico y se asimila infinidad de obras en francés e inglés. Con ese importante bagaje retorna a la ciudad natal (junio de 1830) totalmente transformado. Introduce en el Plata el romanticismo literario, suscitando una fecunda renovación, y formula la doctrina del liberalismo político, impregnado de altas preocupaciones sociales y pedagógicas.

En 1831 publica sus primeros versos en diarios porteños, por más que en el viejo continente se ejercitara en escribirlos. En 1832 aparece anónimamente su poema Elvira. La indiferencia con que se le recibe contrasta con el desbordante entusiasmo y la cálida simpatía que suscitan después los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde inserta la Cautiva, su mejor obra en verso.

En 1837 -según las mejores averiguaciones- se abre el Salón Literario en la librería de don Marco Sastre, el futuro educacionista y autor de Tempe Argentino. En el Salón se leen trabajos, se diserta y discute. Echeverría es uno de sus grandes animadores. Como Rosas ordena la clausura del Salón, Echeverría funda en su reemplazo una sociedad secreta, la Asociación de Mayo, a la manera de la Joven Italia, de Mazzini. El propio Echeverría y otros miembros conspicuos señalan el año 1837 como el de la fundación de la nombrada sociedad, pero investigaciones recientes permites establecer que tal cosa acaece recién el 8 de julio de 1838. La Asociación tiene filiales en las provincias de Córdoba, Tucumán y San Juan. En sus filas militan la mayoría de los hombres que volvieron a organizar la República después de Caseros, sobre la base de los principios expuestos en su seno por Echeverría, y desarrollados en el Dogma Socialista obra publicada en el Indicador, de Montevideo, el 1° de enero de 1839, y tirada aparte, con algunas modificaciones, en 1846, en la capital uruguaya, precedida de la Ojeada Retrospectiva.

Durante algún tiempo Echeverría se dedica a las tareas rurales en su estancia "Los Talas", cerca de Luján. Era una temeridad quedarse por más tiempo en el país. Entonces emigra al Uruguay (fines de 1840). Inicia también en entre nosotros los estudios de sociología y economía americanas y los de estética literaria. Del resto de su producción cabe mencionar especialmente su espléndido cuanto realista "El matadero", el primero en su género escrito en el Plata, y su "Manual de Enseñanza Moral" para las escuelas primarias (1846).

Desde la adolescencia tiene que luchar contra la enfermedad. Sufre continuamente de los nervios y lo persigue su afección cardíaca. Su salud se agrava considerablemente en 1851. Una dolencia pulmonar lo lleva a la tumba en Montevideo el 19 de enero de dicho año.

Las obras completas de Echeverría fueron compiladas por su entrañable amigo, don Juan María Gutiérrez, en Buenos Aires (1870-1874), casa editorial Casavalle.


Apología del matambre

Un extranjero que ignorando absolutamente el castellano oyese por primera vez pronunciar, con el énfasis que inspira el nombre, a un gaucho que va ayuno y de camino, la palabra matambre , diría para sí muy satisfecho de haber acertado: éste será el nombre de alguna persona ilustre, o cuando menos el de algún rico hacendado. Otro que presumiese saberlo, pero no atinase con la exacta significación que unidos tienen los vocablos mata y hambre , al oírlos salir rotundos de un gaznate hambriento, creería sin duda que tan sonoro y expresivo nombre era de algún ladrón o asesino famoso. Pero nosotros, acostumbrados desde niños a verlo andar de boca en boca, a chuparlo cuando de teta, a saborearlo cuando más grandes, a desmenuzarlo y tragarlo cuando adultos, sabemos quién es, cuáles son sus nutritivas virtudes y el brillante papel que en nuestras mesas representa.
No es por cierto el matambre ni asesino ni ladrón; lejos de eso, jamás que yo sepa, a nadie ha hecho el más mínimo daño: su nombradía es grande; pero no tan ruidosa como la de aquéllos que haciendo gemir la humanidad, se extiende con el estrépito de las armas, o se propaga por medio de la prensa o de las mil bocas de la opinión. Nada de eso; son los estómagos anchos y fuertes el teatro de sus proezas; y cada diente sincero apologista de su blandura y generoso carácter. Incapaz por temperamento y genio de más ardua y grave tarea, ocioso por otra parte y aburrido, quiero ser el órgano de modestas apologías, y así como otros escriben las vidas de los varones ilustres, trasmitir si es posible a la más remota posteridad, los histórico-verídicos encomios que sin cesar hace cada quijada masticando, cada diente crujiendo, cada paladar saboreando, el jugoso e ilustrísimo matambre.
Varón es él como el que más; y si bien su fama no es de aquéllas que al oro y al poder prodiga la rastrera adulación, sino recatada y silenciosa como la que al mérito y la virtud tributa a veces la justicia; no por eso a mi entender debe dejarse arrinconada en la región epigástrica de las innumerables criaturas a quienes da gusto y robustece, puede decirse, con la sangre de sus propias venas . Además, porteño en todo, ante todo y por todo, quisiera ver conocidas y mentadas nuestras cosas allende los mares, y que no nos vengan los de extranjis echando en cara nuestro poco gusto en el arte culinario, y ensalzando a vista y paciencia nuestra los indigestos y empalagosos manjares que brinda sin cesar la gastronomía a su estragado apetito; y esta ráfaga también de espíritu nacional, me mueve a ocurrir a la comadrona intelectual, a la prensa, para que me ayude a parir si es posible sin el auxilio del forceps , este más que discurso apologético.
Griten en buena hora cuanto quieran los taciturnos ingleses, roast-beef , plum pudding ; chillen los italianos, maccaroni , y váyanse quedando tan delgados como una I o la aguja de una torre gótica. Voceen los franceses omelette souflée , omelette au sucre , omelette au diable ; digan los españoles con sorna, chorizos , olla podrida , y más podrida y rancia que su ilustración secular. Griten en buena hora todos juntos, que nosotros, apretándonos los flancos soltaremos zumbando el palabrón, matambre , y taparemos de cabo a rabo su descomedida boca.
Antonio Pérez decía: "Sólo los grandes estómagos digieren veneno", y yo digo: "Sólo los grandes estómagos digieren matambre". No es esto dar a entender que todos los porteños los tengan tales; sino que sólo el matambre alimenta y cría los estómagos robustos, que en las entendederas de Pérez eran los corazones magnánimos.
Con matambre se nutren los pechos varoniles avezados a batallar y vencer, y con matambre los vientres que los engendraron: con matambre se alimentan los que en su infancia, de un salto escalaron los Andes, y allá en sus nevadas cumbres entre el ruido de los torrentes y el rugido de las tempestades, con hierro ensangrentado escribieron: Independencia, Libertad ; y matambre comen los que a la edad de veinte y cinco años llevan todavía babador, se mueven con andaderas y gritan balbucientes: Papá... papá... Pero a juventudes tardías, largas y robustas vejeces, dice otro apotegma que puede servir de cola al de Pérez.
Siguiendo, pues, en mi propósito, entraré a averiguar quién es éste tan ponderado señor y por qué sendas viene a parar a los estómagos de los carnívoros porteños.
El matambre nace pegado a ambos costillares del ganado vacuno y al cuero que le sirve de vestimenta; así es que, hembras, machos y aun capones tienen sus sendos matambres, cuyas calidades comibles varían según la edad y el sexo del animal: macho por consiguiente es todo matambre cualquiera que sea su origen, y en los costados del toro, vaca o novillo adquiere jugo y robustez. Las recónditas transformaciones nutritivas y digestivas que experimenta el matambre, hasta llegar a su pleno crecimiento y sazón, no están a mi alcance: naturaleza en esto como en todo lo demás de su jurisdicción, obra por sí, tan misteriosa y cumplidamente que sólo nos es dado tributarle silenciosas alabanzas.
Sábese sólo que la dureza del matambre de toro rechaza al más bien engastado y fornido diente, mientras que el de un joven novillo y sobre todo el de vaca, se deja mascar y comer por dientecitos de poca monta y aún por encías octogenarias.
Parecer común es, que a todas las cosas humanas por más bellas que sean, se le puede aplicar pero, por la misma razón que la perspectiva de un valle o de una montaña varía según la distancia o el lugar de donde se mira y la potencia visual del que la observa. El más hermoso rostro mujeril suele tener una mancha que amortigua la eficacia de sus hechizos; la más casta resbala, la más virtuosa cojea: Adán y Eva, las dos criaturas más perfectas que vio jamás la tierra, como que fueron la primera obra en su género del artífice supremo, pecaron; Lilí por flaqueza y vanidad, el otro porque fue de carne y no de piedra a los incentivos de la hermosura. Pues de la misma mismísima enfermedad de todo lo que entra en la esfera de nuestro poder, adolece también el matambre. Debe haberlos, y los hay, buenos y malos, grandes y chicos, flacos y gordos, duros y blandos; pero queda al arbitrio de cada cual escoger al que mejor apetece a su paladar, estómago o dentadura, dejando siempre a salvo el buen nombre de la especie matambruna, pues no es de recta ley que paguen justos por pecadores, ni que por una que otra indigestión que hayan causado los gordos, uno que otro sinsabor debido a los flacos, uno que otro aflojamiento de dientes ocasionado por los duros, se lance anatema sobre todos ellos.
Cosida o asada tiene toda carne vacuna, un dejo particular o sui generis debido según los químicos a cierta materia roja poco conocida y a la cual han dado el raro nombre de osmazomo (olor de caldo). Esta substancia pues, que nosotros los profanos llamamos jugo exquisito, sabor delicado, es la misma que con delicias paladeamos cuando cae por fortuna en nuestros dientes un pedazo de tierno y gordiflaco matambre: digo gordiflaco porque considero esencial este requisito para que sea más apetitoso; y no estará de más referir una anecdotilla, cuyo recuerdo saboreo yo con tanto gusto como una tajada de matambre que chorree.
Era yo niño mimado, y una hermosa mañana de primavera, llevóme mi madre acompañada de varias amigas suyas, a un paseo de campo. Hízose el tránsito a pie, porque entonces eran tan raros los coches como hoy el metálico; y yo, como era natural, corrí, salté, brinqué con otros que iban de mi edad, hasta más no poder. Llegamos a la quinta: la mesa tendida para almorzar nos esperaba. A poco rato cubriéronla de manjares y en medio de todos ellos descollaba un hermosísimo matambre.
Repuntaron los muchachos que andaban desbandados y despacháronlos a almorzar a la pieza inmediata, mientras yo, en un rincón del comedor, haciéndome el zorrocloco, devoraba con los ojos aquel prodigioso parto vacuno. "Vete niño con los otros", me dijo mi madre, y yo agachando la cabeza sonreía y me acercaba: "Vete, te digo", repitió, y una hermosa mujer, un ángel, contestó: "No, no; déjelo usted almorzar aquí", y al lado suyo me plantó de pie en una silla. Allí estaba yo en mis glorias: el primero que destrizaron fue el matambre; dieron a cada cual su parte, y mi linda protectora, con hechicera amabilidad me preguntó: "¿Quieres, Pepito, gordo o flaco?". "Yo quiero, contesté en voz alta, gordo, flaco y pegado", y gordo, flaco y pegado repitió con gran ruido y risotadas toda la femenina concurrencia, y dióme un beso tan fuerte y cariñoso aquella preciosa criatura, que sus labios me hicireon un moretón en la mejilla y dejaron rastros indelebles en mi memoria.
Ahora bien, considerando que este discurso es ya demasiado largo y pudiera dar hartazgo de matambre a los estómagos delicados, considerando también que como tal, debe acabar con su correspondiente peroración o golpe maestro oratorio, para que con razón palmeen los indigestos lectores, ingenuamente confieso que no es poco el aprieto en que me ha puesto la maldita humorada de hacer apologías de gente que no puede favorecerme con su patrocinio. Agotado se ha mi caudal encomiástico y mi paciencia y me siento abrumado por el enorme peso que inconsiderablemente eché sobre mis débiles hombros.
Sin embargo, allá va, y obre Dios que todo lo puede, porque sería reventar de otro modo. Diré sólo en descargo mío, que como no hablo ex-cátedra, ni ex-tribuna, sino que escribo sentado en mi poltrona, saldré como pueda del paso, dejando que los retóricos apliquen a mansalva a este mi discurso su infalible fallo literario.
Incubando estaba mi cerebro una hermosa peroración y ya iba a escribirla, cuando el interrogante "¿qué haces?" de un amigo que entró de repente, cortó el rebesino a mi pluma. "¿Qué haces?", repitió. Escribo una apología. "¿De quién?" Del matambre. "¿De qué matambre, hombre?" De uno que comerás si te quedas, dentro de una hora. "¿Has perdido la chaveta?" No, no, la he recobrado, y en adelante sólo escribiré de cosas tales, contestando a los impertinentes con: fue humorada, humorada, humorada. Por tal puedes tomar, lector, este largo artículo; si te place por peroración el fin; y todo ello, si te desplace, por nada.
Entre tanto te aconsejo que, si cuando lo estuvieses leyendo, alguno te preguntase: "¿qué lee usted?", le respondas como Hamlet o Polonio: words , words , words , palabras, palabras, pues son ellas la moneda común y de ley con que llenamos los bolsillos de nuestra avara inteligencia.


El misterio del "sabido correspondente"

Por José María Rosa

Alguna vez me ocupé en [la revista] Mayoría del misterio del "sabido correspondente", el secreto informante de los brasileños con acceso a las cosas más confidenciales de Rosas.

También lo he hecho en mi libro La caída de Rosas valiéndome de los documentos del archivo de Itamaraty.

Desde 1848 se mencionan en las cartas de los residentes unitarios de Montevideo, como del Encargado de Negocios de Brasil en la misma ciudad – Rodrigo de Souza da Silva Pontes – los informes "muy reservados" transmitidos desde Buenos Aires por alguien al parecer íntimamente allegado a Rosas. Valentín Alsina informa a Andrés Lamas (Ministro montevideano en Río) el 13-9-48 que "Rosas está como una furia con Brasil" y reclamaría por agravios que le habrían hecho, pudiendo llegar, en caso de no conseguir cumplidas satisfacciones, hasta la ruptura de relaciones diplomáticas; pide a Lamas "mucha reserva y circunspección; está en riesgo un pescuezo y de un bueno y útil servidor". El bueno y útil servidor de Alsina también escribe a Silva Pontes, y a veces lo hace directamente a Río de Janeiro dirigiendo su correspondencia a Duarte de Ponte Ribeiro.

Sus informes son minuciosos, y llegó a conseguir la confianza plena de los hombres de Brasil. No se movían estos sin saber por quien llamaban con las perífrasis sabido correspondente, cuales habrían de ser las reacciones de Rosas. Estaban así informados de los movimientos militares en la Confederación, del fracaso o éxito de las gestiones de Southern y Lepredour en el capítulo final de la intervención anglo-francesa, el estado de humor de Rosas con el Imperio, cuando había que aflojarle para no llevar las cosas al extremo, y cuando podían resistir a sus exigencias pues el Restaurador no les haría cuestión capital. Casi puede decirse que el sabido correspondente llegó a dictar la política brasileña con respecto a la Confederación Argentina.

¿Quién fue ese misterioso corresponsal? Está fuera de duda que es la misma persona que informa a Juan Nepomuceno Madero, y por su medio al Comercio del Plata de Montevideo, de las cosas íntimas ocurridas en Palermo; que Florencio Varela primero y Valentín Alsina después de la muerte de éste publicaban asiduamente. Eran chismes verídicos y ultrareservados que solamente podían conocerse por delación de alguien colocado muy cerca de Rosas. Ahora bien: años después de la caída de Rosas se supo que la correspondencia había sido entretenida entre Madero y Pedro Duval, empleado de banco en Buenos Aires, que por esa labor fue premiado con una pensión por los vencedores de Caseros.

Duval era un burócrata modesto, sin mayores relaciones y sin acceso a los salones de Palermo y menos a la correspondencia secreta, de Rosas. Si las cartas eran de letra de Duval, no cabía duda que alguien bien colocado las había dictado; alguien que conocía perfectamente los actas e intenciones más impenetrables del Restaurador. ¿Quién habría sido?

El historiador brasileño José Antonio Soares de Souza en una interesante monografía publicada en la Revista del Instituto Histórico y Geográfico de Río, se plantea el enigma de la identidad del sabido correspondente. Por certero análisis llega a la conclusión de que fue una persona vinculada íntimamente a Silva, Pontes y Ponte Ribeiro, que tenía la amistad de Madero y Varela, y desde luego gozaba de absoluta confianza de Rosas y Felipe Arana. Por deducción llega al nombre de Pedro de Angelis.

El cultísimo y logrero napolitano que dirigía en Buenos Aires el Archivo Americano gozaba de la plena confianza de Felipe Arana y tenía acceso a la intimidad de Rosas.

Mantuvo también amistad con ambos brasileños, exteriorizada después de Caseros cuando el Imperio lo ayudó económicamente. Fue también amigo de Varela y de Madero.


¿Por qué traicionaría de Angelis a Rosas? Las presunciones en contra suya son precisas, graves y concordantes; bastaría el hecho de que los vencedores de Caseros lo respetaron, y en Brasil le dieron ayuda económica. ¿Por qué traicionaría a Rosas, de quien recibiera tantos favores y a quien tanto admiraba y siguió admirando – sin ocultarlo nunca – cuando nadie defendía al Restaurador? No fue seguramente por ideologías opuestas ni por discrepancias personales; tampoco por dinero, que no se sabe le hubieran hecho llegar los enemigos. ¿Por congratularse con los futuros vencedores de Rosas?... En 1848 el poder del jefe de la Confederación era más fuerte que nunca, y hasta el pronunciamiento de Urquiza en 1851 tenía ganada la guerra contra Brasil. Pudo hacerlo, tal vez, por temperamento: este humanista perdido en una república de gauchos (que sin embargo amaba) parece un personaje del Renacimiento con las mañas y la ausencia de escrúpulos de un secretario privado del siglo XVI. Traicionaba por gusto, por afán de intriga, por temperamento, por espíritu de perjurio.

... ¿O no traicionaría? Porque he encontrado una carta en el archivo de Rosas que Soares de Souza no ha conocido en su estudio sobre el sabido correspondente. Fechada en Montevideo el 22 de mayo de 1851 ha sido remitida "To Mr. Parker", como dice el sobrescrito, y habría. llegado a Buenos Aires en el buque a vapor Esk. Dice así: "Llegó hace dos horas la Carmen y hasta ahora no tengo ninguna suya. Le pido me informe sobre la misión del nuevo comisionado Terreros (sic). He visto en una carta, de esa del 20 que han llegado algunos delegados de las provincias ofreciendo todo. Insisto sobre la misión de Terreros y sobre el papel de Southern para trabar la acción de Brasil (que no podrá) y lo que haya comunicado Oribe. Después de lo que escribí a usted, solo podré agregarle que lo único que se espera para empezar por todas partes es el regreso del comisionado de Urquiza que se espera en el Golphinho por momentos. Resumiendo: el 13 salían del Janeiro dos vapores para conducir al Río Grande 400 hombres de línea (cazadores) para estar en la escuadrilla brasilera. Grenfell está deseando empezar, y empezará de un modo firme y de frente. Vamos a ver si por ahí ayudan cuando llegue el momento. B." Este mensaje – que Rosas tenía en su poder – es nada menos que una carta de Nepomuceno Madero (aunque firmada B.) al sabido correspondente. Una carta muy peligrosa, pues no se limitaba a pedir informes al espía sino los daba y de proporciones.

Rosas pudo saber así que un comisionado de Urquiza (que fue Antonio Cuyás y Sampere) llegaría dentro de poco a Montevideo (llegó el 28 de mayo) a bordo del vapor de guerra brasileño Golphinho, que su llegada iniciaría la alianza (firmada el 29 de mayo) y la guerra; que habían salido de Río de Janeiro determinadas tropas de refuerzo para la escuadra brasileña; y que el jefe de esta, el almirante Grenfell, empezaría inmediatamente la ocupación de los ríos. También que los aliados asignaban mucha importancia a la misión de su futuro yerno, Máximo Terrero, ante Oribe y Lepredour para convenir la paz definitiva con los franceses.
El comprometedor documento no había sido incautado por la policía de Rosas, sino entregado deliberadamente por el sabido correspondente. Pues éste respondió a Madero punto por punto lo que se le preguntaba. Así lo dice Alsina en carta a Lamas del 27 de mayo, con post-data del 29 de mayo, que obra en el archivo de Montevideo (Legajos de Andrés Lamas caja 89, legajo 19): "Llegó esta mañana el Esk con fechas de ayer. El gran corresponsal algo dice (aquí los informes). Por supuesto el corresponsal aconseja, clama y repite que se obre pronto, pronto." Encontrándose la carta de Madero del 22 de mayo en poder de Rosas, y contestándola el sabido correspondente, el 28, queda en evidencia que la respuesta del espía ha sido escrita con conocimiento de Rosas, sino dictada por él mismo. El amigo incógnito de los brasileños, el correspondente que tanto secretos decía a éstos por medio de la vía Madero-Alsina-Andrés Lamas-gabinete brasileño era el mismo Rosas. ¡Gaucho pícaro y taimado, que supo engañar por tantos años a hombres tan hábiles como los diplomáticos del Imperio! Por medio de Pedro de
Angelis trasmitía a Brasil, valiéndose de los unitarios (y disimulando con la letra de Pedro Duval), una cantidad de informes veraces pero intrascendentes, al tiempo de deslizar aquello que precisamente le interesaba. En 1849 y, cuando Rosas corría al gabinete imperial con la vaina, (pues no había arreglado sus problemas con Inglaterra y Francia), el sabido correspondente informaba de los aprestos militares argentinos y de la decidida voluntad de Rosas de ir a la guerra con Brasil. Por supuesto, Brasil amainaba y hacía aquello buscado por el Jefe argentino. En 1850 dio informes falsos sobre la situación con Francia (nunca más amigable hacia la Argentina) que llevaron al Imperio a ir a la ruptura de relaciones. Y la Confederación Argentina hubiera ganado la guerra si no fuera por el imprevisto de Urquiza, que se pasó al Imperio con el Ejército de Operaciones destinado precisamente a la lucha próxima. Todo pudo preverlo Rosas, menos la apetencia de Urquiza, Otra incógnita surge de la carta firmada por B. que he trascripto. ¿Por qué se dan en ella informes tan valiosos al sabido correspondente? ¿A título de amistad, y para enterarlo simplemente de cómo iban las cosas a los aliados? Era arriesgado. No encuentro otra, explicación satisfactoria, sino que Juan Nepomuceno Madero estaba en el juego de Rosas.
Poco se ha estudiado la figura de Madero. Se le conoce como pariente de Florencio Varela, unitario más o menos entusiasta de la emigración, administrador del Comercio del Plata y benefactor en sus últimos años del pueblo de San Fernando, lugar de su residencia. Por las publicaciones de la correspondencia del espía de Buenos Aires, se sabe ahora el papel jugado por Madero en la intriga del amigo incógnito de Brasil. Pero ¿para qué lado pateaba Madero, como diría Arturo Jauretche? Hasta ahora se creyó que contra su patria, pero la carta descubierta por mí permitiría suponer que tanto él como su amigo de Angelis lo hacían contra el arco brasileño.

Bibliografía: ARANA, Enrique: "Rosas y la Política Exterior". / DE LA BARRA, Federico: "La Vida de un Traidor". / FONSECA, Manuel: "Final de la Guerra Grande". / HERRERA, Alberto de: "La Guerra Grande". / ROSA, José María: "La Caída de Rosas". / TROSTINE, Rodolfo: "Acusación y Defensa de Rosas".

[Enviado por Leonardo Castagnino www.cstg.com.ar]


Guerra Fría: Terror al comunismo

 
El demencial anticomunismo de la guerra fría en la Argentina: "Contra la peligrosa filtración de teorías tan disolventes como destructoras, la Policía de la Capital ha organizado una sección especial: la de represión del comunismo. Esta oficina técnica especializada ha intensificado las medidas contra la expansión de semejante tóxico social."

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico y militar que se llevó a cabo durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista (liderado por Estados Unidos) y oriental-comunista (liderado por la Unión Soviética y del que se desprendió posteriormente China para seguir su propio camino). Si bien estos enfrentemientos no llegaron a desencadenar una tercera guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos e intereses económicos, políticos e ideológicos comprometidos marcaron significativamente la mayor parte de segunda mitad de la historía del siglo XX. Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1948 (fin de la post guerra) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (Disolución de la Unión Soviética).

El término "guerra fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan Manuel en el siglo XIV. En su acepción moderna fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter Lippmann.

Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.

El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.

Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos...

Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su cenit en 1948–53. Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminaría con la desintegración de la URSS en 1991. La guerra fría había concluido.

Este pequeño video corresponde a los años de la dictadura de Onganía,.en plena guerra fría y de la doctrina de la seguridad nacional


24 de enero de 1956, con un peronismo perseguido y proscripto por el golpe de Estado de la revolución fusiladora, el diario Crítica advierte sobre el "peligro comunista". Una joyita de antología del discurso marcartista y gorila durante la guerra fría. Clic sobre la imagen para descargar la página completa en tamaño legible.


Clarín: entre el ERP y la Triple A

Documento (clic para abrir). Durante el breve mandato de Lastiri el ERP 22 de agosto secuestra al director de Clarín, obligando al diario a publicar una serie de solicitadas. En la presente se responde a un decreto del Poder Ejecutivo para evitar las solicitadas de las organizaciones armadas. Quizás la referencia a "Mongo Aurelio" se deba a este discurso.

El 10/09/73 el ERP secuestra a uno de los directores ejecutivos de Clarín, exigiendo para su liberación la publicación de un severo manifiesto en contra del gobierno en forma de solicitada. El cumplimiento de la exigencia provoca la ira de la ultraderecha, que toma por asalto el diario y atenta con explosivos.

Jorge Brinsek relata las alternativas de aquel día: El diario cumplió la exigencia guerrillera y Clarín apareció en la mañana siguiente, 11 de septiembre de 1973, con el documento del ERP publicado. Perón enfureció y López Rega dio la orden. La policía recibió instrucciones de no intervenir y sobre el mediodía, comenzó uno de los capítulos más bochornosos de nuestra historia reciente.

El salvaje ataque, sin embargo, fue inmediatamente opacado por las bombas que, detrás de la Cordillera, caían sobre el Palacio de la Moneda en Santiago. Fue así como en los 30 años subsiguientes nunca más se volvió a hablar de ese ominoso episodio, como tampoco se lo recuerda en el presente. A la misma hora que es asaltado en Chile el Palacio de la Moneda, terminando con el gobierno del socialista Salvador Allende, un grupo armado de ultraderecha, frente a la pasividad policial, tomó por asalto el diario Clarín, ametrallando a sus empleados y arrojando bombas incendiarias, una de las cuales dejó maltrecha para siempre a una telefonista. Eran hombres de la temible "Triple A", la siniestra organización Alianza Anticomunista Argentina, crecida al amparo de José López Rega, el entonces hombre fuerte de un anciano y agotado Juan Domingo Perón.

Raúl Alberto Lastiri (1915-1978)

Político argentino que presidió brevemente la Nación tras la renuncia a su cargo de Héctor José Cámpora en 1973. Lastiri, que presidía la Cámara de Diputados del Congreso, convocó a nuevas elecciones y entregó el mando a Juan Domingo Perón, electo para su tercer mandato.

Durante el breve gobierno de Lastiri -que había sido electo diputado por el Frente Justicialista de Liberación pese a pertenecer al ala conservadora del justicialismo- se produjo un giro a la derecha en el gobierno peronista; Lastiri era pariente y seguidor del célebre ideólogo de la Alianza Anticomunista Argentina, José López Rega, a quien Perón había seleccionado como ministro de Bienestar Social para el gobierno de Cámpora.

Alberto Juan Vignes, también afín a las ideas de López Rega, reemplazó a Juan Carlos Puig en Relaciones Exteriores y Benito Llambí a Esteban Righi, considerado afín a Montoneros como ministro del Interior. A pesar de ello, la política exterior siguió un perfil tercermundista. En agosto de 1973, Argentina concedió a Cuba un préstamo de 200 millones de dólares para adquirir maquinarias y automóviles e ingresó al Movimiento de los No Alineados. José Ber Gelbard, también confirmado como ministro de Economía, continuó con su política anterior, nacionalizando los depósitos bancarios y anunciando un Plan Trienal de desarrollo.

Lastiri, sin embargo, detuvo las medidas de amnistía y pacificación de los presos políticos del régimen de Lanusse que había tomado Cámpora con amplio apoyo popular, con lo que hacia el final de su mandato recrudecieron las acciones de Montoneros y del Ejército Revolucionario del Pueblo.

Amante de la buena vida y célebre por su extenso vestuario, una nota periodística de la época revelando su vida privada y su larga colección de corbatas, causó estupor y repudio en una atónita población. Evidentemente Lastiri y López Rega fueron, en los '70, solitarios adelantados de lo que vendría con el menemismo en los '90.

[Fuentes: www.wikipedia.org y www.eldebate.com.ar]


Una justicia subordinada a los militares
 

Documentos: Junio de 1977. El Jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF AA se dirige a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires solicitando (en lenguaje entendible) que "no lo molesten" con Habeas Corpus. Lo curioso es que la Suprema Corte le hizo caso. Un cuarto documento se refiera a una directiva sobre donación de libros de "corte subversivo".


Show brasileño en USA

Aunque existen dudas acerca de la veracidad de ese artículo, el contenido no deja de ser desconcertante y curioso.

Durante un debate en una Universidad en los Estados Unidos, el ex-gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación, CRISTOVÃO BUARQUE, fue interrogado sobre qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un joven estadounidense introdujo la pregunta diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no la de un brasileño. (Aunque existen algunas dudas sobre la veracidad de este documento, igualmente nos parece oportuno publicarlo).

Esta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

"De hecho, como brasileño yo simplemente hablaría contra la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no tengan el debido cuidado con este patrimonio, el mismo es nuestro. Como humanista, sabiendo del riesgo de degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás que tiene importancia para la Humanidad. Si la Amazonia, del punto de vista de una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la Humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas se sienten en el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio. De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, ella no puede ser quemada por la voluntad de un propietario, o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos dejar que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en medio de la especulación. Antes que la Amazonia me gustaría ver la internacionalización de todos los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer apenas a Francia . Cada museo del mundo es el guardián de las más bellas piezas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el gusto de un propietario o de un país. No hace mucho, un millonario japonés, decidió enterrar su cuerpo con un cuadro de un gran maestro. Antes que eso, aquel cuadro debería haber sido internacionalizado. Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Forum del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para asistir por restricciones en la frontera de los EE.UU. Por eso yo pienso que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la Humanidad.

También París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia, Recife... Cada ciudad del mundo, con su belleza específica, su historia, debería pertenecer al mundo entero. Si los EE.UU. quieren internacionalizar la Amazonia, por el riesgo de dejarla en las manos de brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares de los EE.UU. Ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción millares de veces mayor que las lamentables quemazones hechas en las florestas del Brasil. En los debates los actuales candidatos a la presidencia de los EE.UU. han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo como canje de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del Mundo tenga posibilidad de comer y de ir a la escuela.

Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos - no importando el país donde nacen - como patrimonio que merece cuidarse en el mundo entero. Aún más de lo que merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como un patrimonio de la Humanidad, ellos no dejarán que trabajen cuando deberían estudiar, que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo. Pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia sea nuestra... ¡Sólo nuestra!"


Apología del carajo

Francisco Acuña de Figueroa (1790-1862) versificó el himno nacional uruguayo y curiosamente también el paraguayo. No alcanzó en el tono heroico o elegíaco, sin embargo, una eficacia que superara a los poetas rioplatenses de su época y estilo. Alberto Zum Felde, el otrora famoso crítico uruguayo de origen argentino, con alguna severidad, manifiesta que en esa modalidad sus composiciones "son tan frías, hinchadas y ramplonas, y tan recargadas de cachivachería mitológica (que) carecía en absoluto, su imaginación, de ardor y vuelo heroicos".
Mejor suerte le supo, al parecer, con los temas de carácter satírico y burlesco (vg. "La malambrunada", su obra de más aliento), retratos caricaturescos de la sociedad montevideana, de elaboración clásica perfecta y notable maestría, cultor de la bufa certera y alegórica, simbolizando, casi siempre, lo feo, absurdo y maligno. Esa actitud de denuncia y hostigamiento desde lo literario le valió no pocos enemigos y detractores.
Su opúsculo "Nomenclatura y Apología del Carajo", fue publicado en Montevideo, en 1922, "para la circulación privada". Impreso en formato menor (16 x 13 ctms.), consta de catorce páginas que recogen la extensa composición en 31 cuartetas endecasilábicas, prolijamente rimadas (ACBD, unas; otras, ADBC). Lleva un prefacio de "El Editor" (sic), (quien sería según la tradición oral el conocido editor de la época, Don Claudio García), donde éste se justifica de hacerla pública "porque al mismo tiempo que doy a conocer un trabajo completamente desconocido, digno por su singular rareza que exalta la extraordinaria facilidad para versificar del fecundo vate, demuestra lo rico que es el idioma castellano".
Anticipa el editor que "es posible que algunos consideren inconveniente o impropia esta publicación por creer que así contribuimos al relajamiento moral de nuestra civilización febril y vertiginosa; pero las censuras de estos moralistas escrupulosos no me preocupan mayormente por cuanto (la) presente edición circulará privadamente y entre determinadas personas como se ha hecho en Buenos Aires, con las producciones de esta misma índole de Juan Cruz Varela y Florencio Madero"".
En efecto "Nomenclatura y Apología del Carajo" está plagada de sinónimos, aunque los vocablos lleven implícitos una carga sexual, procaz, grosera o vulgar. Algunas voces viven incluidas en la lengua española oficializada y otras pertenecen aún al vocabulario familiar, licencioso y hasta pornográfico, acerca del que se han ocupado muchos investigadores del habla lunfardesca; entre ellos, el recordado Dn. Enrique Ricardo Del Valle en su libro "Lunfardología" y en otros trabajos y comunicaciones.
Elabore el lector su juicio propio una vez corroborado el texto que, en fotocopia acompaño, de la edición a que nos referimos en párrafos anteriores. Creemos que la curiosidad del poema justifica la presente publicación.

Miguel Unamuno

PREFACIO - El autor de esta producción, según un reputado publicista y literato de éste país, es el poeta festivo, satírico y epigramático don Francisco Acuña de Figueroa, inteligencia peregrina, gloria no sólo del Uruguay, su cuna, sino del Nuevo Mundo.

Me he determinado a publicarla porque al mismo tiempo que doy a conocer un trabajo completamente desconocido, digno por su singular rareza que exalta la extraordinaria facilidad para versificar del fecundo vate_ demuestro lo rico que es el idioma castellano.

Es posible que algunos consideren inconveniente o impropia esta publicación por creer que así contribuimos al relajamiento moral de nuestra civilización febril y vertiginosa; pero las censuras de éstos moralistas no me preocupan mayormente por cuanto considero la "Nomenclatura y Apología del Carajo" una obra de erudición lexicográfica. Pocos poetas americanos han escrito mejor, con mas pureza la lengua española que Acuña de Figueroa cuyo innegable talento le permitía abordar todos los temas y todos los metros.

Por otra parte, me interesa dejar la debida constancia, que la presente edición circulará privadamente y entre determinadas personas como se ha hecho en Buenos Aires, con las producciones de ésta misma índole de Juan Cruz Varela y Florencio Madero.

EL EDITOR [Montevideo, 1922]

Nomenclatura y Apología del Carajo

La lengua castellana es tan copiosa,
En voces y sinónimos, tan rica,
Que con nombres diversos, cualquier cosa
O con varias metáforas explica
Monarca Soberano, y Rey... ¡qué encanto!
Todo es un mismo nombre repetido;
Y tres veces también con un sentido
Son, Pontífice; Papa, y Padre Santo.
Pero hay de grande aprecio entre los hombres,
Un cierto pajarraco, o alimaña,
Que tiene más sinónimos, y nombres
Que títulos tenia el Rey de España.
Yo, por tal de evitárosle trabajo
De una investigación algo penosa,
Diré que esa alimaña, o quisicosa
No es el Papa, ni el Rey sino... el Carajo!
Miembro Viril, o miembro solamente
Le llama el diccionario... ¡Qué Mezquino!
Sus nombres en el uso más frecuente
Son el nabo, el zurriago, y el pepino
El cimborio, la tripa, y el virote
(flores son de la Lengua Castellana)
el visnago, la pica y la macana
son como la mazorca y el cipote.
El príapo, la porra, y el chorizo
El rábano, la pija, y el badajo;
Picha y ciruela en Español castizo
Son sinónimos todos del Carajo.
El vergajo; la guasca, y mango
el tarugo, el lenguado, y la banana
el pito, y el vitoque... es cosa llana
que equivalen al chocho, y al zanguango.
La butifarra, el tronco, y la batata
O el lagarto, le llama cualquier topo
el aquello, o la cosa, la Beata
y el Fraile, la correa, y el hisopo.
Muchos suelen llamarle, el trompo, el sapo
otros, el motillón, y el calabrote;
los músicos, la flauta, o el fagote
y el artillero espeque, o sacatrapo.
Siguiendo a la metáfora la hebra
Llámanle, el narigón, el nene, el chato
el tramojo, el merengue y de barato,
van péndulo, panal, bicho y culebra.
La berenjena, la pistola, el dómine,
bien lo sabe cualquiera chuchumeco
todos vienen a ser Carajo "in nomine"
lo mismo que el gazapo, y el muñeco.
En el estilo vulgar, llámanle el rabo
y algunos el peludo... ¡Impropio nombre!
pues por más pendejudo que sea un hombre
no tiene tales pelos en el nabo!
Tiene otros cien apodos que no cuento
que aplica cada cual, según su antojo
como el corvo, la pieza, el instrumento.
el mondongo, el apéndice, el hinojo.
El negocio, la polla, y la poronga
van como suplemento... y pica punto
que no falta purista que suponga
que esto el miembro, y cojones todo junto.
He aquí en todas sus fases, y conforme
a la ley, por el uso sancionada
con setenta y tres nombres señalada
aquella quisicosa-multiforme.
La cajeta de nombres menos rica
no puede competirle y alza moño
aunque ostenta sus títulos, de Chica
o de raja, argolla, concha y coño.
Lejos de competirle, queda abajo
En buena hora, le añadan papo, y chocho,
Nombres de morondanga... Ellos son ocho
Y entre todos no valen un ¡Carajo!.
Yo, en cualquiera emoción, desahogo el pecho
Cuando un fuerte ¡Carajo! desembucho...
Interjección potente del despecho
Que si es echada a tiempo, vale mucho.
Del sexto en los sentidos corporales,
es el carajo la mejor prescea;
y más si es de esos miembros burricales
que ostentan a la par Fajardo y Zea.
Palabra comodín, que entra al destajo
en todo, pues se dice sin reproche,
fría como un Carajo está la noche
O caliente está el sol, como un Carajo.
Un buen gallo contenta a cien gallinas
y a diez hembras, cualquier mameluco
y por ser bien armado, el Rey Nabuco,
se preñó a cuatro cientas concubinas.
No me vengan hipócritas devotos,
tratando de indecentes mis razones,
ellos dicen, testículos y escrotos,
y se asustan de huevos y cojones.
El venerable Astete, sin reparo,
Y en verdad que ninguno lo acrimina
No fornicar prescribe en su doctrina
que es decir, no joder hablando claro.
Masturbación... ¡satánico delito!
Clama el predicador; pero un galopo
sigue en la tanda de sobarse el pito
¿Porqué? Porque no entiende aquel piropo.
En asunto de nabo, o de cajeta
pan, pan, y vino, vino, es lo acertado
dígase claramente que es pecado
el hacerse la paja o la puñeta.
El profeta Ezequiel, dis que Doliba
se entregaba a cualquiera rodaballo
con tal de que le arrimasen panza arriba
Verga de burro, y chorro de caballo.
Un Carajo de un seme, grueso y sano
es digno de coronas y guirnaldas
Así ante tan potente soberano
Las Nobles y plebeyas, caen de espaldas.
Hay de Carajos, variedad bastante
Largos, cortos, redondos, puntiagudos!
derechos y torcidos, servigudos!
Y romos y de punta de Diamante.
Si el miembro de botón, como el de un perro
se engancha al fornicar y es un estorbo
y es bueno que sea duro, como un hierro
y es mejor es derecho, que no corvo.
En fin, aquí termina mi trabajo
Si algún censor severo lo condena
Que me eche un buen Carajo... en hora buena
¡Que más quisiera yo, que un buen Carajo!.

FIN

Fuente: www.desmemoria.com.ar


Vecinos presos por no pintar el frente y "colaborar con la subversión"

[Clic en la imagen para ampliar]. Sucedió a fines de 1976. La noticia es del diario La Capital de Rosario del 27/11/76, dando cuenta de que por no quitar leyendas políticas y de otro tipo del frente de sus casas y comercios, varios vecinos de Mar del Plata fueron llevados presos, acusados de "colaborar con la subversión por negligencia" (la palabrita subversión fue un cliché del cual se enamoraron los militares genocidas, cuando en realidad los verdaderos subversivos del orden constitucional y del Estado de derecho fueron ellos, y sus cómplices civiles, a lo largo del siglo XX). Lo curioso no es la noticia en sí, cosas más estúpidas, terribles y siniestras han sabido ejecutar las gloriosas fuerzas armadas golpistas argentinas. Lo curioso es el comportamiento del periodismo obsecuente, cagón o cómplice, que acompañó sin inmutarse, sin cuestionamientos y sin quejas, cada una de las locuras del Proceso, la salvaje quema de libros, la irracional prohibición del libro técnico "La cuba electrolítica" (porque lo asociaban ignorantemente con la isla), la censura del libro El Principito, etc., informando y dando cuenta con la más absoluta naturalidad y parsimonia hechos que -como en este caso y en el mejor de los casos- son solo hazmerreír y servirán únicamente para despertar una sonrisa en algún estudiante de periodismo del futuro. Pero hoy es demasiado temprano y provoca indignación. Léalo por usted mismo y saque sus conclusiones, haciendo clic sobre la imagen.  [Enviado por Carlos Bozzi]


Fotografía Perón-Balbín 1973

Reunión Juan Domingo Perón-Ricardo Balbín, líder de la oposición y presidente de la Unión Cívica Radical, el 14 de diciembre de 1973; también están presentes Vicente Solano Lima, del Partido Conservador y vicepresidente de la Nación por la fórmula Cámpora - Solano Lima, y el imponderable López Rega, secretario privado de Perón, ministro de Bienestar Social y alma mater de la criminal organización clandestina Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). La fotografía es de la Secretaría de Prensa y Difusión de la Nación. Lo curioso es la inscripción en la mesa. [Clic en la imágen para ampliar, la imagen mide 2.767 x 2.068 pixels (23.4 x 17.5 cm y pesa 359 K).  [Enviado por Carlos Bozzi]
 


Comisarios eran los de antes

BAJAR DOCUMENTO EN PDF (320K)

[Los documentos que presentamos a continuación, una serie de actuaciones de la comisaría de Las Flores del año 1909, nos han sido enviados por nuestro colaborador Leonardo Castagnino. Se ha respetado la ortografía original. No tienen desperdicio]

Comisaría de: Las Flores ATUACIÓN POLICIAL Nros 3 DE 1909 Del Señor Comisario Don Marcos Andrade.

Denuncia de Angélica Solores contra Bonifacio estrella, acusándolo de aber abusado de ella y de sus dos hijas.

El día de oy, 15 denero de 1909 se presenta ante mí, Marcos Andrade, Comisario de Policía de Las Flores, una mujer que dijo venía a levantar una denuncia, y que respondiendo a las preguntas que le hizo contestó llamarse Angélica Flores, viuda (no sabe de quién), santiagueña de treintaiocho años deedá quien vive en una casa blanqueada de verde que ay al otro lao de la estasión, en el camino que va pal matadero. Dispues deso "le pasé" la palabra a eya y dijo: que la primera me se casó con Francisco Carreño, de quién tuvo dos hijas, la Micaela, y la Dolores, de 18 y 15 añios deedá cada una deeyas, que eran mui felises pero un día el se fue a trabajar a la cosecha, pero como estuvo cuatro años sin volver palas casas ni dar señales de vida, eya creyéndolo muerto se volvió a casar con el Casimiro Reyes, con quién tuvo otros tres hijos más.
Que no sabe porque causa Reyes también la abandono hace ya mucho tiempo, y como no está sigura si dos maridos están muertos o no, es que no sabe de cuál deyos es viuda. Que hace un añio se conoció con el Bonifacio Estrella, foguista de tren, quién quiso casarse denseguida con ella, pero ladisente de miedo que le pasara lo mismo que con los otros maridos no le dio el sí y solo le asetó vivir arrimada con él pero guardandole el rispeto, como si fuera su esposo endeveras, que el Estrella se portó bien al prinsipio, era cariñioso con sus hijas y corría con los gastos de la casa. Pero muy pronto la disente, sedio cuenta que entre él y la Micaela, haiba algo y no está desasertada porque cuando aclaró las cosas resultó que su hija ya estaba gruesa y que el sedutor era su propio marido.
Que por supuesto ubo un gran baruyo entre ellos, pero como se habían acostumbrado a vivir todos juntos, arreglaron las cosas, pero como marido de la Micaela, con ella "nihablarse". Claro que eya sentía perderse un marido jóven y con empleo como Estrella, pero dispuso de lo que pasara "que iba aser" que la disente le entregó a la pareja su cama matrimonial y eya se fue a dormir en el catre que usaba antes la Micaela, que las cosas siguieron bien un tiempo nomás, porque el cartero Prutorio Gómez al verla libre a la disente empesó cortejarla, pero al enterarse Estrella de esos amores, le proibio Gómez, que se llegara a las casas, alegando que mientras él sostuviera la familia él mandaba.
Que la disente reconoce que Estrella tiene rasón en parte, pero que eya también la tiene, porque ya que él la dejó por su hija no puede proibirle a que eya busque la felicidad al lao de otro ombre. Que apesar de sus protestas Estrella se impuso y la disente le izo caso porque comprendía que apesar de sus caprichos el ombre no es malo del todo y le desía que por ay le acía unas caídas pero la disente no aflojó. Y cuando después de tantas desilusiones pensaba renunciar a los ombres buscando felicidad del nieto que la Micaela esta con filo, risulta que el Estrella se le manda mudar llevándose a la otra a la Dolores, de quinse añios deedá, y de yapa media sonsa, porque si nó no se explica como puede haberseido con un ombre así. Que si la disente etubiera en otras condiciones no pediría nada pero obligada a dar este paso teniendo en cuanta a que dispué de lo ocurrido es muy difícil encontrar otro ombre que se quiera ser cargo de la familia. Que por eso presenta esta denuncia pidiendo a la autoridad que le hagan justicia obligando a Estrella a volver a la casa y que se cace con cualquiera de sus hijas. (subrayado en el original) asi se ciente más obligado a cumplir sus compromisos y que si el no quiere casarse con las muchachas la disente a pesar del resentimiento que le guarda estaría dispuesta a sacrificarse casándose con él nada más que para salbar el honor de la familia. Está todo lo que ha dicho, di por terminada la denuncia, firmando la disente conmigo y los testigos son Froilan Sombra, mas conocido por el Rengo Sombra, el peluquero Vitorio Avalos, vecinos de esta comisaría y ombres de toda mi confianza.

Fdo: Marcos Andrade Angélica Solores Vitorio Avalos Froilan Sombra Nombrese: Al sargento Feliciano Troncoso para que pida prestados dos cabayos y en cuanto pueda salga atrás de la pareja y la agarre ande aya.

Fdo: Marcos Andrade

La Flores, veinte de enero de milnovecientos nueve: Abiendo vuelto el Sargento Troncoso trayendo la pareja que se disparó, resuelvo que se presenten ante mi presencia, para tomarle declaración.

Fdo: Marcos Andrade

Un rato mas tarde la ago trair a mi escritorio a la menor Dolores Carreño que estaba detenida por averse mandao a mudar con el marido de la hermana y habiendo prometido que contaría todo lo que hab sucedido, empesé por preguntarle por cuantos años tenía y las demas cosa que se preguntan a las personas que cain presos, contestando yamarse como ya lo dijo al principiar, hija de su madre Angélica Solores, santiagueña tamien, como toda la familia, tiene no mas de quince añios y no sabe escribir cartas ni leerlas y si firmar. El suscrito tiene la obligación de dejar constancia que la muchacha bien desarroyada y que a pesar dela edá que confiesa, ya es mujercita y buena. Prieguntada si sabe preguntada si sabe por que a caido presa contesta: que sabe que la an tomao poraberse fugado con Bonifacio Estrella , preguntada para que cuente todo lo que aiga pasado contesta: que eya lo quiere a Estrella deside que lo conoció y que el le correspondió denseguida pero como ella era algo chica todavía y el tenía compromiso con su madre y su hermana la Micaela, resolvieron esperar; que ase una semana Estrella la a probao como mujer y está muy conforme con ella y que si no la quieren creer que se lo pregunten a Estrella. Preguntada para que diga si está o no arripentida del paso que a dao contesa: que no se arripiente de nada, que Estrella ya ha cumplido con su madre y su ermana y bastante que a debido esperar mientras el las atendia a eyas antes que a la disente y lo justo es que aura se lo dejen a eya siquiera por un tiempo para que el pueda conocerla mejor y dispues diga con quien quiere quedarse. Que su madre ha hecho esta denuncia por despecho y no quiere desir otras cosa piores para que la gente no able. Ante la repentina salida de la muchacha termino con eya firmando los dos con los mismos testigos que usé la primera ves.

Fdo: Marcos Andrade Dolores Carreño Vitorio Avalos Froilan Sombra

Dispues lo ago pasar al causado que fue tomado prisionero junto a la mujer que disparó con él y como el ombre me prometiera decir la verdá de todo, emprincipié por preguntarle quien era, contestándome en presencia mía y del Sargento Troncoso que no me deja mentir, yamarse Bonifacio Estrella, Santafesino como de veinticinco añios, casado, bien parecido y buen empleado del Ferrocarril del Sur.
Apriguntas si se a estao preso y tiene antesedentes contesta: "nunca" Preguntao si sabe por que a caido preso contesta que sabe que loemos agarrao por lo que a echo y se pone a disposición de la autoridad. Preguntao para que cuente como an pasao los cosa, contestando: que lo único que a echo es fugarse con la Dolores porque la quiere y eya lo corresponde. Preguntado si antes vivía con la Micaela Carreño, contestó que es verdá, que ella está por tener un ijo del disente y que la quiere mucho tambien porque la muchacha es buena y no se habria sentido animada a meterlo en este enriedo sino que la madre qui a echo todo el baruyo enojada porque al prinsipio vivía con eya y dispues la dejó.
Preguntado si le ha dado palabra de casamiento a alguna de eyas, contestó que no, porque el disente ya es casado con la Rimualda Bustos, pero que si la mujer muere pronto como tiene esperansa, porque la pobre asi viendo questá enferma, entonses talves piensa cumplir con la Dolores, aunque sea, pero con la vieja nunca. Preguntado si su esposa sabía de sus relaciones con las Carreño, contesta: que sabía todo, pero que el disente cumple con sus obligacione y no tiene ningun visio, antes de ande chupando y jugando por los boliches, su mujer permite que tenga esas distracciones ajuera de la casa, pues como es mujer es sensata, comprende que esta eya enferma y siendo el disente ombre sano y joven, tiene que tener tentaciones. Preguntado si no se le a dao de decir alguna cosa contesta: que quiere desir ante al autorida que no se ciente culpable de nada, y que si bien reconoce que a echo vida marital con la Angelica Solores y sus dos hijas, tambien es cierto que sostenía a toda la familia con su trabajo y entonces lo justo es que eyas le pagaran de alguna forma el servicio que el les asía. Como ya se a echo tarde y no tenemos velas en la comisería terminamos con esta declarasión firmando los tres con el sargento Troncoso, porque los testigos que usamos siempre nos pidieron que los dejemos descansar por esta vuelta y les emos dado con el gusto.

Fdo: Marcos Andrade Bonifacio Estrella Troncoso Sargento

Las Flores, 25 de enero de 1909

Pareciendo al suscrito que la mujer Dolores Carreño se a disparado por su gusto con su sedutor Bonifacio Estrella y que entre eyos se quieren, resuelbo largarlos al los dos, ya que viviendo juntos no an echo mal a naides pues ay que tener en cuenta que aunque sea casado, su mujer es inferma y no le sierve para nada. Pero para que mi consencia quede tranquila voy a mandarle el sumario al mismo Jefe de Policía del Departamento para que lo rebise y diga si está bien o no lo echo por mi.

Fdo: Marcos Andrade

Las Flores, 25 de enero de 1.909

Señor Jefe de Policia Don Liberato Monje Querido Compadre: ……………………………Con el cartero Gomez que va a Mercedes a comprarse ropa y hacerse retratar para antes de casarse te mando la denuncia que a levantao nuestra comisaría doña Angélica Solores, viuda (no sabe de quien) contra Bonifacio Estrella, un buen muchacho de que a sido marido de la denunciante y de sus hijas, la Micaela y la Dolores, para que rebises el sumario y me digas si está bien o mal lo que el suscrito a resolvido por su cuenta. Como me parece que al tal Estrella le gusta mas la Dolores que es la mejor de las tres, yo los e dejao en libertá a los dos porque me parese que a nosotros que alguna ves fuimo tambien potros no tenemos derecho a estropear la felicidad de naides. Vos arás la que te paresca, porque para eso sos el jefe, pero mirá, pa mi que la vieja a echo denuncia por despecho nomas, dispue que el mosito la cambió por sus hijas y por eso me parese que si los dejamo en libertá, se an de volver arreglar entre ellos otra ves. Es sierto que el a sido marido de todas, pero pensá tambien que si el ombre les daba de comer, no es justo que las tres comieran de sus costiyas y de arriba nomas.
Total: que si lo metemo preso a él ellas se van a arreglar con el primer projimo que se arrime a pararles la oya y entonces, ante que anden cambiando de monta, me parese lo mejor dejar las cosas como están, asi eyas siguen viviendo con Estrella no mas y el cuidando la decencia de las casas (Que decis vos)

Escribime. Tu compadre.

Fdo: Marcos Andrade Jefatura de Policia Departamento de Mercedes Enero 26 de 1909

Y visto: El sumario instruido por denuncia de Angélca Solores acusando al Bonifacio Estrella de abusar de eya y de sus hijas.

Y considerando: que tanto la denunciante como sus dos hijas son tan mujeres en estado de merecer, las que deben ya saber lo que le conviene y puesto quean vivido muy a gusto con el acusado mientras él les daba de comer, y solo se quejan aora cuando cansado de sostener la familia las abandona para quedarse con una sola, lo que me parece muy bien echo, puesto que según se mire el abuso es mas de eyas que del él.
Resuelvo: Aprobar lo procedimiento del comisario de Flores Don Marcos Andrade y disponer el archivo de estas atuaciones. A ruego del Señor Jefe de Policía Don Liberto Monje por no saber hacerlo, firmado
Emilio Demilio Secretario y Comisario de Ordenes

Es copia fiel del sumario original.

[Enviado por Leonardo Castagnino www.cstg.com.ar]


Partida de defunción registrada en el año 1860, en el Registro Civil de La Matanza (provincia de Buenos Aires)

[Publicado en el diario "La Epoca" el 16/09/49]

En el folio 98, Libro 2, del año 1860, que obra en poder de la Intendencia Municipal de San Justo, se encuentra la siguiente partida de defunción:

"Matanza, 14 de Febrero de 1860.

"El infrascripto, Eusebio Rodríguez, alcalde, certifica que Don Manuel Chico, que muerto lo tengo de cuerpo presente tapao con poncho pampa al parecer rayuno, lo sorprendió la muerte al salir del baile de Don Rufino "EL CATALÁN" de la quebrada de Doña Peña, lugar muy conocido y de pública voz y fama en el pago.

Interrogado el cadáver por tercera vez y no habiendo el infrascripto obtenido respuesta categórica, resuelve darle sepultura en el campo de los desaparecidos, conforme cuadra sus circunstancias morales y físicas de que certifica.

P.D. Debo hacer constar además que el finao era muy amante de la bebida y muy dado a las galanterías amorosas, por cuya circunstancia tendría una cicatriz en la quijada izquierda producida por un cucharón de grasa caliente que le arrojó al rostro la hija de la parda Nicolasa, no se sabe porqué safaduría".-

Enviado por Leonardo Castagnino www.cstg.com.ar


Eufrasio Videla, el último soldado de San Martín

Un soldado de la Independencia

Reportaje de Eduardo Rosa en la revista Caras y Caretas Nº 607 de Mayo de 1910.
Imagen: Don Eufrasio Videla fotografiado en 1910 por Caras y Caretas.

Descargar reportaje de Caras y Caretas

Don Eufrasio Videla es un viejo alto, flaco, nudoso, erguido, casi tan erguido como los álamos que cortan las perspectivas en los alrededores de Mendoza.

Apenas un saludo y le espeté mi invariable pregunta:

- ¿Cuántos años?
- Treinta y ocho
- ¿Nada más?

El viejo sonríe, baja la cabeza para detener la mirada en el sombrero de anchas alas, color té con leche, al que sus dedos retorcidos como sarmientos hacen girar con porfía. Pienso en que el pobre hombre ha perdido la noción del tiempo, que desvaría su cabeza, que su memoria, más flaca que su cuerpo, yace tendida bajo la nieve de muchas décadas, porque me dijeron que Don Eufrasio es hombre que ha traspuesto los cien, y recupero mi actitud de moderno inquisidor,

- ¿Treinta y ocho nada más Don Eufrasio?

Sus labios mascullan un "ciento" y sale de nuevo, bien nítido, el "treinta y ocho".

Ahora me parecen muchos los años, mas no me detengo a aclarar el punto y prosigo el interrogatorio, haciendo que repita las respuestas dos y tres veces -y hasta cuatro y cinco-, a fin de alcanzar su sentido, pues resultan ininteligibles la mitad de las palabras en el lento balbucir de sus labios. Dijéronme que fue soldado de San Martín, pero no estuvo en el Plumerillo, ni se acuerda del general.

-Yo estaba en San Juan, entonces, cuando decían que en su Mendoza se formaba el ejército, y pasamos por ahí arriba, por Los Patos.
- ¿Peleó usted?
- ¿Y cómo no? Ahí en el Zanjón de Maipú, cuando ya no quisieron pelear más.
- ¿Pero, se acuerda de Maipú?
- Si que me acuerdo. Fue allí, pues, la última batalla, donde se rindieron.
-¿Y cómo empezó la cosa?
-Unos cuantos días antes yo había llegado con los que salimos de San Juan. Después fueron viniendo otros grupos de prisioneros y así se fue formando el ejército. (pudiera el relato muy bien referirse a la llegada de dispersos de Cancha Rayada). Nosotros estábamos de la parte de aquí –prosigue Don Eufrasio-, y al hacerlo sale al descanso de la escalera, poniendo cara a Los Andes, -y como en la parte de allí enfrente, en un cerrito blanco, estaban los godos.
-Flojanazos, ¿verdad?
-Hum… ¡Fieros habían sido! Peleamos y peleamos y no aflojaban… Después no quisieron pelear más cuando vieron que nosotros tampoco aflojábamos. Entonces corrimos atrás pa’ que se rindieran.
-¿Y se rindieron?
-¿Y cómo no? Si ya no tenían más ganas de pelear.
-¿Y se entregaban?
-Muchos se entregaban, otros querían escapar. Pero nosotros los alcanzábamos.
-¿Y no decían nada, los españoles?
-¿Quiénes, los godos? Si, decían: "¡No mate, corcho, no mate!", cuando los alcanzábamos.

Brillaron un punto sus pupilas, las arrugas dibujaron con gran esfuerzo una sonrisa y luego enmudeció el hombre, bajó la cabeza, y el sombrero retornó a girar entre los dedos.

Lo demás que nos contó forma un maremagnum de hechos y episodios confundidos, en que se mezclan sin distinción de épocas, Rozas y Quiroga y las montoneras y la Guerra del Paraguay.

El viejecito Videla vive en la casa del ingeniero Fossati en la calle San Martín, 1778. Nos dijo este caballero que Videla no conserva papel alguno, y que las medallas que poseyó en un tiempo las ha perdido o regalado, según relato del mismo Don Eufrasio, y que el coronel Morgado, guerrero del Paraguay, lo conoció en el ejército y de aspecto casi tan viejo entonces como ahora.

El gobierno de Mendoza le pasa una pequeña pensión, que le alcanza para cubrir sus modestos gastos. Lo demás se lo otorga la caridad de las personas que le recogen en su casa.

No podemos establecer a ciencia cierta si ha sido o no guerrero de la independencia porque ni siquiera la edad consta por documento público, pero si los 138 años son muchos años, es en cambio verdad que por estos pagos no son escasos los hombres de 110 o 115 años, y Videla bien puede oscilar entre estas dos últimas cifras y haber pertenecido a alguna de las milicias o cuerpos auxiliares del ejército de San Martín.
Mendoza 22 de Marzo -Revista Caras y Caretas Nº 607 – 21 de Mayo de 1910.


Autorizado para usar el pelo largo


     Todos los libros están en Librería Santa Fe